Teorías Del Desarrollo

Page 1

01
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA Directorio Escuela de Psicología Daniel Sojo Autor Daniel Sojo Diseño Editorial Denis Martínez Tutora @UBA.EDU.VE UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA @MEDIOS.DIGITALES@UBA.EDU.VE WWW.EDU.UBA.VE 02
I n d i c e Editorial...……...……...……pág.4 Contenido...……...……...……. pág.5 “Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes”. Referencias...….……...……. pág.19 03

Editorial

Las teorías del desarrollo evolutivo, cuentan con diferentes perspectivas a lo largo de la historia, muchos académicos han dedicado su vida a estudiar y comprender como se desarrolla el ser humano y que factores intervienen de manera (positiva o negativa).

Cada una de estas teorías presentan enfoques distintos de entender y comprender al ser humano, ya que el mismo es muy complejo. El enfoque de esta revista, es brindar una información breve sobre las posturas de cada uno de los autores que se presentaran.

04

Teoría Psicoanalítica

Es una de las más influyentes en la historia de la psicología. Se centra en la idea de que los procesos inconscientes influyen en el comportamiento humano y que las experiencias tempranas juegan un papel crucial en el desarrollo de la personalidad.

Estructuración

1. ESTRUCTURA DE LA MENTE

Ello (Id):

Es la parte más primitiva de la mente, presente desde el nacimiento.

Funciona según el principio del placer, buscando la gratificación inmediata de los deseos y necesidades.

Es inconsciente y contiene los instintos básicos, incluyendo los sexuales y agresivos.

Yo (Ego):

Se desarrolla a medida que el niño interactúa con el mundo real.

Funciona según el principio de realidad, tratando de satisfacer los deseos del ello de manera realista y socialmente aceptable.

Actúa como mediador entre el ello, el superyó y la realidad externa.

Superyó (Superego):

Se desarrolla a partir de los cinco años, aproximadamente.

Representa las normas, valores y prohibiciones internalizadas de los padres y la sociedad.

ARTISTA:DONAGALLARDO

45X45X5CM Sigmund Freud
05 EXPLORAR I EDICIÓN SOBRE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Freud propuso que el desarrollo de la personalidad ocurre a través de una serie de etapas psicosexuales, cada una centrada en una zona erógena particular del cuerpo:

Etapa Oral (0-1 año): 1.

El placer se centra en la boca (chupar, morder).

Conflicto: el destete.

Etapa Anal (1-3 años): 2.

El placer se centra en el control y la liberación de las heces.

Conflicto: el control de esfínteres.

Etapa Fálica (3-6 años): 3.

El placer se centra en los genitales.

Desarrollo del complejo de Edipo (en los niños) y el complejo de Electra (en las niñas).

Etapa de Latencia (6-pubertad): 4.

Los impulsos sexuales se subliman en actividades sociales y escolares.

No hay una zona erógena específica; se centra en el desarrollo de habilidades y relaciones.

Etapa Genital (pubertad en adelante): 5.

Resurgimiento de los impulsos sexuales, dirigidos hacia la formación de relaciones maduras.

3. MECANISMOS DE DEFENSA

Freud identificó varios mecanismos de defensa que el ego utiliza para manejar los conflictos entre el ello y el superyó:

Represión: excluir de la conciencia los pensamientos y recuerdos dolorosos o inaceptables.

Negación: rehusarse a aceptar la realidad de una situación dolorosa.

Proyección: atribuir a otros los propios sentimientos o deseos inaceptables.

Racionalización: justificar comportamientos o sentimientos con razones lógicas pero falsas.

Sublimación: transformar impulsos inaceptables en actividades socialmente aceptables.

Desplazamiento: redirigir los sentimientos hacia un objeto o persona menos amenazante.

06 EXPLORAR I EDICIÓN SOBRE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO
2. ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL

4. MÉTODOS

TERAPÉUTICOS

Freud desarrolló varios métodos para explorar el inconsciente y tratar los conflictos psicológicos:

Asociación Libre: los pacientes dicen lo primero que les viene a la mente sin censura. Interpretación de los Sueños: los sueños se ven como una vía para acceder a los deseos inconscientes.

Análisis de la Transferencia: los pacientes proyectan sentimientos hacia el terapeuta que reflejan sus relaciones con figuras importantes del pasado.

Análisis de los Actos Fallidos (Freudian Slips): los errores verbales o lapsus se consideran reveladores del inconsciente.

07 EXPLORAR I EDICIÓN SOBRE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

TEORÍA DEL DESARROLLO

PSICOSOCIAL

Amplía las ideas de Freud al proponer que el desarrollo de la personalidad ocurre a lo largo de toda la vida, a través de una serie de ocho etapas. Cada etapa implica un conflicto central que debe resolverse para un desarrollo saludable.

AQUÍSEPRESENTANLAS ETAPASYLOSCONCEPTOS CLAVEDELATEORÍADE

ERIKSON:

Etapas del Desarrollo Psicosocial

Confianza vs Desconfianza (0-1 año) 1

Conflicto Central: el desarrollo de una sensación de seguridad y confianza en el mundo.

Resultado Positivo: si los cuidadores son fiables, atentos y consistentes, el niño desarrolla una sensación de confianza. Resultado Negativo: si los cuidadores son inadecuados, el niño desarrolla desconfianza y sospecha hacia el mundo.

ERIK ERIKSON
08 EXPLORAR I EDICIÓN SOBRE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

2.Autonomía vs. Vergüenza y Duda (1-3 años)

Conflicto Central: el desarrollo de una sensación de control y autonomía.

Resultado Positivo: si los cuidadores fomentan la independencia y proporcionan un apoyo adecuado, el niño desarrolla un sentido de autonomía.

Resultado Negativo: sí los cuidadores son demasiado restrictivos o críticos, el niño desarrolla vergüenza y duda sobre sus capacidades. los cuidadores son demasiado restrictivos o críticos, el niño desarrolla vergüenza y duda sobre sus capacidades.

3. Iniciativa vs. Culpa (3-6 años)

Conflicto Central: el desarrollo de iniciativa y la capacidad para liderar y tomar decisiones.

Resultado Positivo: si se anima al niño a explorar y a tomar la iniciativa, desarrollará un sentido de propósito.

Resultado Negativo: si se desalienta la iniciativa o se castiga la exploración, el niño puede desarrollar un sentido de culpa.

( años)

Conflicto Central: el desarrollo de habilidades y un sentido de competencia.

Resultado Positivo: si se fomentan las habilidades y se valora el esfuerzo, el niño desarrolla un sentido de competencia y logro.

Resultado Negativo: al ridiculizar los esfuerzos o se les considera inadecuados, el niño puede desarrollar un sentido de inferioridad.

5. Identidad vs. Confusión de Rol (12-18 años)

Conflicto Central: el desarrollo de una identidad personal coherente.

Resultado Positivo: si el adolescente resuelve con éxito los conflictos de identidad, desarrolla una sensación clara de quién es.

Resultado Negativo: si no se resuelven los conflictos, puede surgir una confusión de roles y una sensación de inseguridad sobre el futuro.

09 EXPLORAR I EDICIÓN SOBRE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

6. Intimidad vs. Aislamiento (18-40 años)

Conflicto Central: El desarrollo de relaciones íntimas y significativas.

Resultado Positivo: Si el adulto joven es capaz de formar relaciones cercanas y amorosas, desarrollará una sensación de intimidad.

Resultado Negativo: Si evita la intimidad o no logra establecer relaciones significativas, puede experimentar aislamiento.

7. Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años)

Conflicto Central: La contribución a la sociedad y el cuidado de la próxima generación.

Resultado Positivo: Si el adulto se involucra en actividades productivas y significativas, desarrollará un sentido de generatividad.

Resultado Negativo: Si no se siente productivo o no encuentra significado en su vida, puede experimentar estancamiento.

Integridad vs. Desesperación (65 años en adelante)

Conflicto Central: La reflexión sobre la vida con un sentido de integridad y aceptación.

Resultado Positivo: Si el adulto mayor mira hacia atrás con un sentido de realización y satisfacción, desarrollará integridad.

Resultado Negativo: Si se siente arrepentido o insatisfecho con su vida, puede experimentar desesperación.

10 EXPLORAR I EDICIÓN SOBRE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Teoría Del Aprendizaje

Conductismo

Principios Básicos:

Watson es conocido como el fundador del conductismo, que se centra en el estudio del comportamiento observable. Rechazó el estudio de la mente y los procesos mentales, argumentando que solo el comportamiento observable es objeto de la psicología científica.

Condicionamiento Clásico:

Basado en los experimentos de Ivan Pavlov con perros, Watson propuso que el aprendizaje ocurre a través del condicionamiento clásico, donde un estímulo neutro se asocia con un estímulo incondicionado para producir una respuesta condicionada. Experimento del Pequeño Albert: Watson y Rosalie Rayner condicionaron a un niño pequeño, Albert, a temer a una rata blanca al emparejarla con un ruido fuerte. Esto demostró que las emociones pueden ser condicionadas en los humanos.

Aplicaciones del Conductismo

Modificación de Conducta: 1. Watson creía que los principios del condicionamiento clásico podían aplicarse para modificar el comportamiento humano, especialmente en el contexto educativo y terapéutico.

La terapia de desensibilización sistemática, por ejemplo, se basa en estos principios para tratar fobias al exponer gradualmente a las personas a los estímulos temidos en un entorno controlado y sin la presencia de una respuesta negativa. Psicología Educativa: 2.

Los enfoques conductistas en la educación enfatizan la importancia del refuerzo y la repetición para el aprendizaje.

CONTÁCTANOS

@sitioincreible

Técnicas como el uso de recompensas para reforzar el comportamiento deseado y la práctica repetida para el aprendizaje de habilidades se derivan de los principios conductistas.

11 EXPLORAR I EDICIÓN SOBRE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

B.F. Skinner:

Conductismo Radical y Condicionamiento

Operante

Principios Básicos:

Skinner extendió las ideas del conductismo con su teoría del condicionamiento operante, que se centra en cómo las consecuencias del comportamiento afectan la probabilidad de que ese comportamiento se repita.

Refuerzo y Castigo:

Refuerzo:

Cualquier consecuencia que aumenta la probabilidad de que un comportamiento se repita.

Puede ser positivo (añadir algo agradable) o negativo (quitar algo desagradable).

Castigo:

Cualquier consecuencia que disminuye la probabilidad de que un comportamiento se repita.

Puede ser positivo (añadir algo desagradable) o negativo (quitar algo agradable).

Experimentos con la Caja de Skinner:

Skinner diseñó la "caja de Skinner" para estudiar el comportamiento de animales.

En estos experimentos, los animales aprendían a realizar ciertos comportamientos (como presionar una palanca) para obtener recompensas (como comida).

Programas de Refuerzo:

Skinner identificó varios programas de refuerzo (continuo, intervalo fijo, intervalo variable, razón fija y razón variable) que afectan la tasa y la persistencia del comportamiento aprendido. Aplicaciones del Condicionamiento

Operante

Modificación de Conducta: 1.

Técnicas de modificación de conducta se basan en los principios del condicionamiento operante para cambiar comportamientos indeseables y fomentar comportamientos deseables en contextos como la educación, la terapia y el trabajo.

Economía de Fichas: 2.

Un sistema de refuerzo utilizado en entornos educativos y terapéuticos donde se otorgan fichas por comportamientos deseados. Estas fichas pueden ser canjeadas por recompensas. Entrenamiento de Animales: 3.

Los principios del condicionamiento operante se utilizan ampliamente en el entrenamiento de animales para enseñarles comportamientos específicos a través de refuerzos positivos y negativos.

12 EXPLORAR I EDICIÓN SOBRE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

ALBERT BANDURA

Bandura introdujo la teoría del aprendizaje social, que enfatiza el aprendizaje a través de la observación e imitación de otros.

Conceptos Clave de la Teoría del Aprendizaje

Social

Modelado:

Según Bandura, las personas pueden aprender nuevos comportamientos observando a otros (modelos) y replicando sus acciones.

Experimento del Muñeco Bobo:

Bandura demostró que los niños que observaron a un adulto actuar agresivamente con un muñeco inflable (muñeco Bobo) eran más propensos a imitar ese comportamiento agresivo.

Autoeficacia:

Bandura también introdujo el concepto de autoeficacia, que se refiere a la creencia en la capacidad propia para realizar tareas y alcanzar objetivos

13 EXPLORAR I EDICIÓN SOBRE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Procesos Cognitivos

Bandura enfatiza que el aprendizaje involucra procesos cognitivos internos. Las personas no solo reaccionan al estímulo en el ambiente, sino que también piensan y procesan la información.

Imitación y Reproducción

La imitación implica que el observador adopta comportamientos similares a los del modelo.

La reproducción del comportamiento observado depende de varios factores, incluyendo la capacidad del individuo para replicar el comportamiento y la motivación para hacerlo.

Motivación

La motivación es crucial para que el aprendizaje ocurra. Las recompensas y castigos que sigue al comportamiento observado influencian la probabilidad de que el observador imite el comportamiento.

Las expectativas de refuerzos positivos o negativos también juegan un papel importante.

Refuerzos Vicarios Las personas no solo aprenden a través de la experiencia directa, sino también a través de la observación de las consecuencias de las acciones de otros. Esto se conoce como refuerzo vicario.

Aplicaciones de la Teoría del Aprendizaje Social Educación 1

Los maestros pueden servir como modelos de comportamiento y actitudes positivas.

El uso de modelos positivos puede fomentar el aprendizaje y la motivación de los estudiantes.

Psicoterapia2.

La teoría se aplica en terapias como la terapia cognitivoconductual, donde se utilizan técnicas de modelado para cambiar comportamientos disfuncionales.

Medios de Comunicación 3.

Los medios pueden influir en el comportamiento de las personas mostrando modelos a seguir, tanto positivos como negativos.

La representación de violencia en los medios y su impacto en la conducta ha sido un tema de interés basado en la teoría del aprendizaje social.

14 EXPLORAR I EDICIÓN SOBRE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Teoría Cognoscitivo-Evolutiva de Jean Piaget

Jean Piaget, un psicólogo suizo, desarrolló la teoría del desarrollo cognitivo, que describe cómo los niños construyen un conocimiento del mundo a través de una serie de etapas.

Principales Conceptos

1) Etapas del Desarrollo

Cognitivo

Etapa Sensorimotora (0-2 años): los niños aprenden a través de la interacción directa con el entorno usando sus sentidos y habilidades motoras. Desarrollan la permanencia del objeto, entendiendo que los objetos continúan existiendo incluso cuando no están a la vista.

Etapa Preoperacional (2-7 años): los niños desarrollan el lenguaje y comienzan a usar símbolos. Sin embargo, su pensamiento es egocéntrico y tienen dificultades para ver las cosas desde la perspectiva de los demás.

15 EXPLORAR I EDICIÓN SOBRE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Etapa de las Operaciones

Concretas (7-11 años):

Los niños comienzan a pensar lógicamente sobre objetos y eventos concretos. Desarrollan la conservación, la idea de que ciertas propiedades de los objetos permanecen constantes a pesar de los cambios en su forma o apariencia.

Etapa de las Operaciones

Formales (12 años en adelante): Los adolescentes y adultos jóvenes desarrollan la capacidad de pensar abstractamente y razonar hipotéticamente.

2) Procesos de Desarrollo

Asimilación: El proceso de integrar nueva información en los esquemas existentes. Acomodación: El proceso de modificar los esquemas existentes para incorporar nueva información.

Equilibrio: El equilibrio entre asimilación y acomodación que lleva al desarrollo cognitivo.

16 EXPLORAR I EDICIÓN SOBRE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

Lev Vygotsky, un psicólogo ruso, propuso que el desarrollo cognitivo es un proceso social que se produce a través de la interacción con otros y la cultura.

Principales Conceptos

1) Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

La ZDP es la distancia entre lo que un niño puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz. La educación y el aprendizaje son más efectivos cuando se enfocan en actividades dentro de la ZDP.

2) Andamiaje

El andamiaje es el soporte temporal proporcionado por un maestro, padre o compañero que ayuda al niño a realizar tareas dentro de su ZDP. A medida que el niño adquiere habilidades, el soporte se retira gradualmente, permitiendo que el niño actúe de manera más independiente.

17 EXPLORAR I EDICIÓN SOBRE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Lenguaje y Pensamiento Vygotsky consideraba que el lenguaje es fundamental para el desarrollo cognitivo. El lenguaje permite la internalización de funciones mentales y es una herramienta crucial para la mediación de la actividad mental. Interacción Social Vygotsky enfatizó el papel de la interacción social y la colaboración en el aprendizaje. Los conocimientos y habilidades se desarrollan a través de la interacción con otros, especialmente con aquellos que poseen un mayor conocimiento o habilidad.

Aplicaciones en Psicología y Desarrollo Infantil Intervenciones Tempranas 1 Programas de Intervención:

Implementar programas de intervención temprana que utilicen la ZDP para diseñar actividades y estrategias de enseñanza que ayuden a los niños a alcanzar hitos de desarrollo importantes. Evaluación del Desarrollo: Utilizar la teoría de Vygotsky para evaluar el desarrollo cognitivo de los niños mediante la observación de su capacidad para realizar tareas con y sin ayuda.

18 EXPLORAR I EDICIÓN SOBRE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Referencias

Skinner, BF (1953). Ciencia y comportamiento humano. Nueva York: Prensa libre.

Bandura, A. (1977). Teoría de aprendizaje social. Watson, JB (1913) La psicología como el conductista ve Revisión psicológica, 20 (2).

Vygotsky, LS (1978) "La mente en la sociedad: el desarrollo de procesos psicológicos superiores". Prensa de la Universidad de Harvard.

Simplemente Psicología (2024) "Las teorías de Sigmund Freud" Universidad Francisco De V. 2024. La Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Articulo virtual en: https://www.ufv.es/cetys/blog/la-teoria-del-desarrollo-cognitivo-depiaget/

19 EXPLORAR I EDICIÓN SOBRE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.