


















Editorial
Las teorías del desarrollo evolutivo, cuentan con diferentes perspectivas a lo largo de la historia, muchos académicos han dedicado su vida a estudiar y comprender como se desarrolla el ser humano y que factores intervienen de manera (positiva o negativa).
Cada una de estas teorías presentan enfoques distintos de entender y comprender al ser humano, ya que el mismo es muy complejo. El enfoque de esta revista, es brindar una información breve sobre las posturas de cada uno de los autores que se presentaran.
Teoría Psicoanalítica
Es una de las más influyentes en la historia de la psicología. Se centra en la idea de que los procesos inconscientes influyen en el comportamiento humano y que las experiencias tempranas juegan un papel crucial en el desarrollo de la personalidad.
Estructuración
1. ESTRUCTURA DE LA MENTE
Ello (Id):
Es la parte más primitiva de la mente, presente desde el nacimiento.
Funciona según el principio del placer, buscando la gratificación inmediata de los deseos y necesidades.
Es inconsciente y contiene los instintos básicos, incluyendo los sexuales y agresivos.
Yo (Ego):
Se desarrolla a medida que el niño interactúa con el mundo real.
Funciona según el principio de realidad, tratando de satisfacer los deseos del ello de manera realista y socialmente aceptable.
Actúa como mediador entre el ello, el superyó y la realidad externa.
Superyó (Superego):
Se desarrolla a partir de los cinco años, aproximadamente.

Representa las normas, valores y prohibiciones internalizadas de los padres y la sociedad.
ARTISTA:DONAGALLARDO
45X45X5CM Sigmund FreudFreud propuso que el desarrollo de la personalidad ocurre a través de una serie de etapas psicosexuales, cada una centrada en una zona erógena particular del cuerpo:
Etapa Oral (0-1 año): 1.
El placer se centra en la boca (chupar, morder).
Conflicto: el destete.
Etapa Anal (1-3 años): 2.
El placer se centra en el control y la liberación de las heces.
Conflicto: el control de esfínteres.
Etapa Fálica (3-6 años): 3.
El placer se centra en los genitales.
Desarrollo del complejo de Edipo (en los niños) y el complejo de Electra (en las niñas).
Etapa de Latencia (6-pubertad): 4.
Los impulsos sexuales se subliman en actividades sociales y escolares.
No hay una zona erógena específica; se centra en el desarrollo de habilidades y relaciones.
Etapa Genital (pubertad en adelante): 5.
Resurgimiento de los impulsos sexuales, dirigidos hacia la formación de relaciones maduras.
3. MECANISMOS DE DEFENSA
Freud identificó varios mecanismos de defensa que el ego utiliza para manejar los conflictos entre el ello y el superyó:
Represión: excluir de la conciencia los pensamientos y recuerdos dolorosos o inaceptables.
Negación: rehusarse a aceptar la realidad de una situación dolorosa.
Proyección: atribuir a otros los propios sentimientos o deseos inaceptables.
Racionalización: justificar comportamientos o sentimientos con razones lógicas pero falsas.
Sublimación: transformar impulsos inaceptables en actividades socialmente aceptables.
Desplazamiento: redirigir los sentimientos hacia un objeto o persona menos amenazante.

4. MÉTODOS
TERAPÉUTICOS
Freud desarrolló varios métodos para explorar el inconsciente y tratar los conflictos psicológicos:
Asociación Libre: los pacientes dicen lo primero que les viene a la mente sin censura. Interpretación de los Sueños: los sueños se ven como una vía para acceder a los deseos inconscientes.
Análisis de la Transferencia: los pacientes proyectan sentimientos hacia el terapeuta que reflejan sus relaciones con figuras importantes del pasado.
Análisis de los Actos Fallidos (Freudian Slips): los errores verbales o lapsus se consideran reveladores del inconsciente.




TEORÍA DEL DESARROLLO
PSICOSOCIAL
Amplía las ideas de Freud al proponer que el desarrollo de la personalidad ocurre a lo largo de toda la vida, a través de una serie de ocho etapas. Cada etapa implica un conflicto central que debe resolverse para un desarrollo saludable.
AQUÍSEPRESENTANLAS ETAPASYLOSCONCEPTOS CLAVEDELATEORÍADE

ERIKSON:
Etapas del Desarrollo Psicosocial
Confianza vs Desconfianza (0-1 año) 1
Conflicto Central: el desarrollo de una sensación de seguridad y confianza en el mundo.
Resultado Positivo: si los cuidadores son fiables, atentos y consistentes, el niño desarrolla una sensación de confianza. Resultado Negativo: si los cuidadores son inadecuados, el niño desarrolla desconfianza y sospecha hacia el mundo.

2.Autonomía vs. Vergüenza y Duda (1-3 años)
Conflicto Central: el desarrollo de una sensación de control y autonomía.
Resultado Positivo: si los cuidadores fomentan la independencia y proporcionan un apoyo adecuado, el niño desarrolla un sentido de autonomía.
Resultado Negativo: sí los cuidadores son demasiado restrictivos o críticos, el niño desarrolla vergüenza y duda sobre sus capacidades. los cuidadores son demasiado restrictivos o críticos, el niño desarrolla vergüenza y duda sobre sus capacidades.
3. Iniciativa vs. Culpa (3-6 años)
Conflicto Central: el desarrollo de iniciativa y la capacidad para liderar y tomar decisiones.
Resultado Positivo: si se anima al niño a explorar y a tomar la iniciativa, desarrollará un sentido de propósito.
Resultado Negativo: si se desalienta la iniciativa o se castiga la exploración, el niño puede desarrollar un sentido de culpa.

( años)
Conflicto Central: el desarrollo de habilidades y un sentido de competencia.
Resultado Positivo: si se fomentan las habilidades y se valora el esfuerzo, el niño desarrolla un sentido de competencia y logro.
Resultado Negativo: al ridiculizar los esfuerzos o se les considera inadecuados, el niño puede desarrollar un sentido de inferioridad.
5. Identidad vs. Confusión de Rol (12-18 años)
Conflicto Central: el desarrollo de una identidad personal coherente.
Resultado Positivo: si el adolescente resuelve con éxito los conflictos de identidad, desarrolla una sensación clara de quién es.

Resultado Negativo: si no se resuelven los conflictos, puede surgir una confusión de roles y una sensación de inseguridad sobre el futuro.
6. Intimidad vs. Aislamiento (18-40 años)
Conflicto Central: El desarrollo de relaciones íntimas y significativas.
Resultado Positivo: Si el adulto joven es capaz de formar relaciones cercanas y amorosas, desarrollará una sensación de intimidad.
Resultado Negativo: Si evita la intimidad o no logra establecer relaciones significativas, puede experimentar aislamiento.
7. Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años)
Conflicto Central: La contribución a la sociedad y el cuidado de la próxima generación.
Resultado Positivo: Si el adulto se involucra en actividades productivas y significativas, desarrollará un sentido de generatividad.
Resultado Negativo: Si no se siente productivo o no encuentra significado en su vida, puede experimentar estancamiento.
Integridad vs. Desesperación (65 años en adelante)
Conflicto Central: La reflexión sobre la vida con un sentido de integridad y aceptación.
Resultado Positivo: Si el adulto mayor mira hacia atrás con un sentido de realización y satisfacción, desarrollará integridad.
Resultado Negativo: Si se siente arrepentido o insatisfecho con su vida, puede experimentar desesperación.



