INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA
Este proyecto se originó a partir de un videojuego, donde se realizó un análisis de las características de este. En consecuencia, se procedió a la creación de uno de sus entornos o estructuras presentes dentro del videojuego. Este ejercicio proporcionó una introducción al mundo de la arquitectura, donde se dio la libertad de elegir elementos que sean interesantes y transformarlos en objetos de exploración a la arquitectura.
APROXIMACIÓN A LA ABSTRACCIÓN
Se toma como base un concepto y las caracteristicas principales del videojuego. De este modo se escoge el concepto de Nexo con el fin de establecer una idea de conexion entre todas sus formas. esto en conjunto con las caracteristicas dan paso a una idea totalmente abstracta con la cual se plantea una idea mas clara y con la que se da el desarrollo de una idea mas compuesta.
Posterior a lo abstracto se realizan unas lineas compositivas que resaltan los elementos mas fuertes del esquema de las lineas de composición
Maqueta sobre las lineas
Ademas de las lineas y el volumen, se hace el levantamiento de un relieve siguiendo la estructura de las lineas de composición
ADHERENCIA AL TERRENO
Concepto: NEXO
Las lineas compositivas se transforman en un volumen que seria la base de la maqueta semilla
El volumen y el relieve se fusionan y dan paso a la maqueta fusión, generando la primera parte de la maqueta semilla
FASE COMPOSITIVA
OBRA 3D
OBRA 2D
Lineas compositivas
La maqueta semilla se establece después de la fusión entre el relieve y la adherencia de las lineas. A esta se aplica el concepto de axialidad porque se buscaba una conexión total, donde ademas de eso, se aplican funciones básicas al proyecto
A la maqueta semilla se le da una orientación y con esta la aplicación de las funciones básicas.
(Aproximación, acceso, recorridos y permanencias)
Establecida la maqueta semilla, se procede a trabajar en la maqueta definitiva, esta parte a través de un campo designado totalmente diferente a lo realizado en la maqueta fusión. Esta nueva composición deberá esta asociada con la maqueta fusión y no perder el concepto ni la esencia de esta.
APROXIMACIÓN PERMANENCIAS ACCESO RECORRIDOS
PLANIMETRIA
PLANTA DE CUBIERTAS CORTE EN
PLANTA
NIVEL 3
CORTE TRANSVERSAL CORTE LONGITUDINAL
CORTE EN
PLANTA
NIVEL 2 CORTE EN PLANTA NIVEL 1
FACHADA FRONTAL
FACHADA POSTERIOR
FACHADA LATERAL DERECHA
FACHADA LATERAL IZQUIERDA
Proyecto 2
Segundo Semestre
HABITADOR, CONDICIONES CLIMATICAS Y TOPOGRAFICAS
Proyecto:
Casa Rosé
Nariño
Temperatura: PROMEDIO
DE 8 °C Y MAXIMA DE 16 °C
Altura: 3091 MSNM
Area de diseño: APROX 140m2
Habitador: Rosa Maria
Maya de Villarreal (Mi abuela)
MEMORIA COMPOSITIVA
A partir de unos dibujos abstractos se realizaron diferentes tipos de maquetas y entre estas se escogió una que sobresaliera y esta debía ser transformada y cambiada según lo requerido
MAQUETA A PARTIR DEL DIBUJO ABSTRACTO
Partiendo del dibujo se realizo la maqueta en escala 1:100 Con funciones básicas y escala humana para poder entender la espacialidad del proyecto semilla
EVOLUCIÓN
La semilla se actualiza hasta lograr el desarrollo de las funciones basicas de cualquier proyecto (Aproximación, acceso, recorridos y permanencias) ahora se demuestra como un lugar habitable, amplio y coherente
Lugar de trabajo: Guachucal-
IDEAS RESULTANTES
El resultado fueron 2 maquetas las cuales se sometieron a condiciones diferentes una fue destinada a clima cálido y otra a clima frio. También se introdujo la condición de terreno, basándose en la asoleación y los vientos ademas de la diferencia de temperatura y como cambian las condiciones arquitectónicas y la materialidad dependiendo del clima
La realización del proyecto se da debido a una maqueta conceptual donde se buscaba relacionar al habitador con la composición
Concepto, Autoridad- Jerarquía
PROCESO CREATIVO
Nace bajo el concepto de jerarquia, el volumen que domina el resto, usado como un conector para todos. Representa directamente al usuario en cuestión.
Volumenes menores que completan los conceptos primarios de jerarquia y autoridad. Estos representan necesidades con el fin de lograr una conexión.
Lugar de trabajo: Pasto-
Temperatura: PROMEDIO DE 17 °C Y MINIMA DE 9 °C
Altura: 2.545 MSNM
Para la realizacion del tercer proyecto se realizó una exploracion a un sector dentro de la ciudad de Pasto, en este caso fue el barrio El bosque. en donde el ejercicio consistia en observar las diferentes cualidades que el barrio presentaba y segun esto representar la esencia del barrio en una maqueta abstracta que tenga en cuenta alguna caracteristica propia del sector y muestre sus caracteristicas
Usuario : Especifico
Personas pensionadas
MAQUETA ABSTRACTA ESPACIAL
La composicion evoluciona y a esta se le da caracteristicas habitables, convirtiendo algo abstracto en una composicion mas formal
MAQUETA FORMAL ESPACIAL
Se consolidan los espacios y todo lo necesario para poder hacer de nuestro proyecto algo mas real, capaz de ocupar un espacio dentro del barrio explorado
MAQUETA CONTEXTO LOTE DE IMPLANTACION:
BARRIO EL BOSQUE
PARQUE EL LAGO
CONCEPTO 1
El proyecto surge bajo la idea de representar algo que se encontraba oculto, esto debido a la tranquilidad del barrio y tambien por que a su al rededor se encuentra mucha fitotectura por lo que pareciera mantener el barrio oculto. Para representar esto se creo un volumen con puntas que rodean un vacio a su al rededor lo que simula el tratar de cubrir o esconder algo
Su primera evolucion se da debido a la necesidad de ser habitable, por lo que en esta, el volumen es tomado de forma horizontal, y se le añade un volumen, estos dos grandes volumenes se encuentran conectados por un tunel que le da la caracteristica de “oculto” y sus puntas se encuentran conectadas
CONCEPTO 2 CONCEPTO 3
LOCALIZACIÓN
Su segunda forma se basa en el hecho de seguir con la idea de la habitabilidad sin perder los ejes conceptuales con los que inicia la forma del proyecto, en esta fase de su evolucion se pueden observar caracteristicas de espacio mas formales como: Aproximacion, acceso, permanencias y recorridos verticales y horizontales
La implantación del proyecto nace de diferentes analisis al barrio en donde se busca crear proyecto arquitectonico capaz de adaptarse a su entorno. Entre los analisis realizados se encuentran:
Habitador:
El analisis del sector indica que debido al caracter tranquilo y quieto del barrio, muchas personas pensionadas que buscan un retiro de la vida agitada se encuentran en este sector.
Por esto la vivienda que mas se adapta al lugar es una vivienda multifamiliar con preferencias a personas pensionadas.
Altura:
La altura de la vivienda fue variable, las casas del sector en su mayoria se caracterizan por ser de 2 o 3 pisos como maximo, con algunas excepciones. La altura de la vivienda planteada se establece haciendo relacion con la fitotectura existente, dandole una variacion mas amplia debido a que hay arboles mas altos que las casas que se encuentran en el sector.
Forma:
La forma que se le da al proyecto surge en base al lugar del lote escogido, este se encuentra en medio del Parque el Lago, un lugar amplio y tranquilo encerrado en medio de dos pasajes rodeados de fitotectura, y en su centro unas viviendas ocultas. El lugar es muy significativo ya que le daria conceptos como: Oculto, y pasaje que serian aplicadas a la forma del proyecto.
Nariño
PROCESO EVOLUTIVO DEL PROYECTO
IMPLANTACIÓN
CIUDAD DE PASTO COMUNA 7- BARRIO EL BOSQUE
CONCEPTOS USADOS: OCULTO, CONEXION, SIMETRIA Y PASAJE
PLANTA DE PARQUEADEROS N= -2.30M CORTE TRANSVERSAL CORTE LONGITUDINAL 1 CORTE LONGITUDINAL 2 PLANTA DE ACCESO N= 0,0M PLANTA DE SEGUNDO PISO N= +2,30M PLANTA DE TERCER PISO N= +4,60M PLANTA DE CUBIERTAS N= +6,90M
PLANIMETRIA
Proyecto 4
Cuarto Semestre
EQUIPAMIENTO ESCALA BARRIO Y PROPUESTA DE DISEÑO URBANO
Biblioteca las Violetas
Usuario : Sin excepción
Estudiantes y comunidad proxima al barrio
PROCESO
Temperatura:
PROMEDIO DE 17 °C
Y MINIMA DE 9 °C
Altura: 2.545 MSNM
PROCESO DE ABSTRACCIÓN DE LA FLOR
La Biblioteca las Violetas nace junto a un proceso de transformación barrial, un proyecto de diseño urbano que plantea la reforma de zonas específicas con deficiencias y preparando las zonas para la implantación de equipamientos de Carácter cultural y/o educativo.
Se plantea un equipamiento de carácter Educativo que se ubica detrás del colegio Champagnat y se piensa como un refuerzo a la educación de los colegios champagnat, Inmaculada, Agustín Agualongo y por su cercanía con la zona También para el Colegio Libertad.
CONCEPTO
El proyecto nace bajo el concepto de UNIR, ya que el sector en su estado actual presenta altos contrastes entre los sectores del mismo,y su forma se da desde la abstracción de la flor violeta, flor característica de la zona que es la que le da el nombre al barrio y al sector. Lugar
CONCEPTO- FLOR VIOLETA
SIMPLIFICACIÓN DE LA IDEA- FLOR
TRANSFORMACION VOLUMETRICA- ESPACIAL
A partir de una idea inicial nace la necesidad de proyectar los conceptos que se toman con el proposito de desarrollar el proyecto, definiendo esto se da la implantacion y la volumetria inicial
ABSTRACCIÓN CARACTER
MAQUETA ESC 1:100- VOLUMETRIA E IMPLANTACION EN EL LOTE
de trabajo: PastoNariño
ESTADO ACTUAL DEL SECTOR
Se procura unificar el sector estableciendo una proximidad mas directa entre los diferentes barrios que corresponden a la zona, esto por medio de un recorrido ambiental que crea una red vinculante de las áreas mas dispersas, disminuyendo la inseguridad y las problemáticas de movilidad y espacio publico.
Además de la unificación del barrio mediante la ordenación de los usos del suelo, se implementará una senda o recorrido ambiental que atraviese el sector. El objetivo es mejorar la transitabilidad en la zona, permitiendo así una respuesta positiva a las nuevas dinámicas propuestas y fomentando una mayor conexión entre las distintas áreas del barrio.
PRIMERA PROPUESTA
Para abordar los desafíos identificados en el área, se opta por complementarla con un plan urbanístico que fortalezca las relaciones locales y revitalice la zona con una imagen más dinámica. Este plan incluirá la asignación de puntos específicos para los distintos usos del suelo presentes, buscando mejorar la funcionalidad y la estética del sector.
Se conserva la idea del plan de masas, pero se reestructura para crear recorridos a través de manzanas abiertas. Con esta propuesta, se eliminan progresivamente edificaciones y espacios que no se alinean con las dinámicas del sector estudiado. Además, se establece una relación entre los equipamientos propuestos y los recorridos generados por las manzanas abiertas, convirtiendo así al barrio en un lugar mucho más accesible y cohesionado.
La propuesta concluye con la inclusión de un equipamiento adicional y la creación de un parque en la esquina inferior izquierda, fortaleciendo así el nuevo equipamiento y el Estadio Libertad. Se mantienen los recorridos ambientales y las manzanas abiertas, complementándose con la conexión total de los tres equipamientos propuestos.
DESARROLLO PROPUESTA URBANA
La disposición orgánica en planta inspira la forma del equipamiento, tanto en su distribución horizontal como vertical. Por esta razón, se descarta la idea inicial de cubiertas planas para optar por otras que reflejen estas características orgánicas en su aspecto vertical.
El desarrollo del espacio público exterior del equipamiento se integra completamente con su forma. A partir de esto, se definen las relaciones del equipamiento y se avanza en un 100% con el desarrollo del proyecto, abarcando tanto el diseño urbano como el arquitectónico.
El diseño del equipamiento se adapta a su entorno exterior cercano, ya que mantiene relaciones con este espacio que deben complementarse con sus áreas interiores. El equipamiento dispone de cuatro accesos: dos de ellos conducen al vestíbulo principal, uno se conecta con una cafetería y el último con una ludoteca.
Para mejorar las relaciones entre el interior y el exterior, se instalan áreas de mobiliario en los dos accesos laterales (Cafetería y Ludoteca). En la zona de la cafetería, se designa un área de reunión al aire libre donde las personas pueden disfrutar de su tiempo libre sin alejarse del equipamiento. Por otro lado, en la ludoteca se crea un espacio privado equipado específicamente para niños, con el fin de ofrecer un área de entretenimiento adecuada para ellos.
EVOLUCION DEL EQUIPAMIENTO RELACIONES
FORMA FINAL
COMO PARTE DE LA EVOLUCION
PLANIMETRIA
N=
PLANTA DE PARQUEADEROS
-2.30M
N=
PLANTA DE ACCESO (RELACION CON CONTEXTO)
0,0M
N=
PLANTA DE SEGUNDO PISO
+2,30M
N=
PLANTA DE TERCER PISO
+4,60M
CORTE LONGITUDINAL 2 CORTE LONGITUDINAL 1
FACHADA LONGITUDINAL
FACHADA TRANSVERSAL
FACHADA TRANSVERSAL
Proyecto 5
Quinto Semestre
Vivienda multifamiliar en altura
Y Diseño Urbano
Proyecto:
Lotus Coliving
Lugar de trabajo: PastoNariño
Usuario : Personal medico, practicantes y medicos residentes.
Personal que este de paso
Temperatura:
PROMEDIO DE 17 °C
Y MINIMA DE 9 °C
Altura: 2.545 MSNM
LOCALIZACIÓN
El proyecto lotus está ubicado en las cercanias del rio Pasto.
Su función principal es ser una vivienda colectiva para medicos internos.
El complejo Lotus esta diseñado con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector, y asi mismo, darle una mejor apariencia al espacio.
Las relaciones humanas y las dinámicas sociales son un elemento clave en el desarrollo espacial y compositivo, por lo cual el proyecto consta de varios espacios para la recreación y desarrollo social de los usuarios.
CONCEPTO
El proyecto busca adapatarse a las caracteristicas naturales del contexto. Las formas sinuosas dadas por la cercanía al rio y la presencia de elementos naturales como la fitotectura son un factor importante para dar forma al proyecto.
Un factor importante es la relación usuario - entorno, por lo que se incorporan plataformas comerciales, enlazadas a un espacio público que crea conexiones e integra el entorno.
El referente se basa en la estructura formal de una flor de loto. Esta se caracteriza por sus petalos organicos y de diversos tamaños.
Habitantes:
PlataformaComerc a
1. Conexión con Eje ambiental que permite enmarcar el caracter natural del proyecto.
2. Conexión con equipamientos y proyectos que complementan la espacialidad del sector.
3. Conexión con movilidad vehicular.
Av.Libertadores
DESARROLLO DEL CONCEPTO ESPACIAL
Sistema de espacios y actividades articulados por una plataforma que sirve como elemento de transición entre lo público y privado. Las torres se elevan sobre la plataforma, permitiendo un aprovechamiento visual y espacial.
PlataformaComerc a
Sistema de espacios y actividades articulados por una plataforma que sirve como elemento de transición entre lo público y privado. Las torres se elevan sobre la plataforma, permitiendo un aprovechamiento visual y espacial.
Se plantea el uso de 3 torres en forma de helice. Esta morfología permite la distribución de espacios funcionales.
El punto fijo es el centro del edificio, tambien se construye sobre plataformas destinadas para comercio y zonas comunes, conectandose con el contexto mediante espacio público. Su altura es de 11 pisos, y se diseñan dos tipos de unidades residenciales.
Unidades habitacionales
Biblioteca
RioPasto
LOTUS CoLiving
200/por hectarea
104
Unidades Habitacionales:
5.000M2
2.000M2
44 M2
Área Total:
Ocupación:
Altura Total:
COMPONENTES
Espacio�
Servicio
Plataformas
Comerciales
Zonas
Comunales
Zonas
Comunes
Unidades
Habitacionales
Sencillas
Unidades
Habitacionales
Doble Altura
Los espacios ofrecen un nivel de confort a través de la incorporación de espacios hibridos con usos de vivienda y estudio
Zonas de servicio
Zonas de estudio
Zonas
Conjunto de Área
Zonas de Coworking
Zonas de Estudio
BIBLIOTECA
DOWN 0,199 27G 0,250 PLATAFORMA 1 USO: Minimarket Acceso residencial Escalera Presurizada
PLATAFORMA 2 USO: Restaurante PLATAFORMA 3 USO: Farmacia y consultorios AccesoVehicular Caminos peatonales Rampa 12� Rampa Peatonal 10� RampaPeatonal R am p a eP a t o n a l 1 O �
TOTAL
Por
Cantidad 1 14 Pisos 1,3,4,6,7, 14 Pisos 2,5,8 Total 3 4 8 34 P1 391.248M2 P2 358.578M2 P3 250,150M2 1 209.784 M2 2 486.945 M2 3 295.020 M2 4 209.784 M2 999.976 M2 209.784 M2 1.201.533 M2 1.678.272 M2 36,726 M2 2.570.820 M2 54.245 M2 1.844.330 M2 8.294.931 M2 70 Individual �rea Total
piso
NECESIDADES Sala Cocineta Baño Social Dormitorio Balcon UNIDAD HABITACIONAL
comunes
de recreación
SERVICIOS COMUNALES Usos primer piso
Zonas Sociales
PLANIMETRIA
Proyecto 6
Septimo Semestre
VIVIENDA UNIFAMILIAR Y PRODUCTIVA (RURAL)
Proyecto: Conjunto Valle de Piedras
Lugar de trabajo: ObonucoNariño
Usuario : Habitantes del sector enfocados en actividades agrícolas y productivas
Temperatura:
PROMEDIO DE 17 °C
Y MINIMA DE 9 °C
Altura: 2.545 MSNM
Se establecen las condiciones para el desarrollo de un proyecto de vivienda Unifamiliar con la caracteristica de que la vivienda debera ser productiva. la caracteristica principal del proyecto surge en que debera desarrollarse en una zona carcaterizada por ser prioritaria en el sector primario (Obonuco) y esta vivienda debera localizarse dentro del area de trancision del sector.
PROPUESTA URBANA
36 FAMILIAS
5 Miembros aprox
Vivienda rural
El proyecto busca generar vivienda rural para familias asentadas en el corregimiento de Obonuco. En la ruralidad se desarrollan procesos productivos importantes, por lo que la vivienda rural debe cumplir con dos cualidades fundamentales: ser productiva y sostenible.
Las viviendas deben ser espacios que aporten y fomenten alternativas productivas en un campo diverso y resiliente.
Zona de Consolidación
Área de oportunidad
Área de Equipamiento
Equipamiento Propuesto
En los últimos años, el área consolidada del corregimiento de Obonuco se ha expandido de manera desmesurada, llegando a invadir áreas agrícolas, y las rondas hídricas de las quebradas han sido ocupadas por viviendas informales. Teniendo en cuenta lo anterior, se plantean dos estrategias de intervención: Protección y permeabilidad. Se emplea una red verde que recorra y borde el área consolidada. Este elemento actua como elemento de enlace entre el espacio y equipamientos.
Tejido Urbano Discontinuo
Intervención:
PROTECCIÓN
Los cuerpos de agua del correglmiento se caracterizan por ser elementos ideales para el desplazamiento de flujos Volcánicos, hoy en día existen muchas viviendas contiguas a las quebradas, por ende, son propensas a presentar un riesgo, de acuerdo a lo anterior se propone liberarlas rondas hidricas y reforestar el área, esto con el fin de generar un límite natural que evite futuras invasiones.
Estrategias de Intervención Permeabilidad
Cambiar las dinámicas de un sector a otro, conservando el carácter de las zonas.
Protección
Mantener ciertas zonas en su estado original.
CONTEXTO
PROCESO DE DISEÑO - PIEL
El modelo se articula a través de un sistema de movilidad que permite la adecuada conectividad e integración territorial y se equilibra entre la estructura ambiental y de espacio público.
Los fenómenos naturales como los Lahares y las quebradas presentes a lo largo de las áreas rurales son fundamentales en el ordenamiento y planeación del territorio.
Por ende, la implantación de las viviendas deberán ser acordes a estas condiciones naturales y consolidando una transición urbano rural acorde a las condiciones del sector y sin generar riesgo para la población.
El diseño de la vivienda se define por fuertes elementos formales que acentuan la zona productiva estrechamente ligada al contexto rural. El proceso de diseño esta inicialmente condicionado con el encaej coherente de las piezas princiaples del programa, es decir, la zona productiva (huertos, bodegas, talleres, artesanias) y la zona privada.
Este encaje tenía que hacerse en las tres dimensiones del espacio ya que algunos de los usos productivos (huerto-invernadero), demandan además unas alturas libres bastante considerables. Al mismo tiempo se buscaba un diseño con una eficacia funcional máxima. Para ello se decidio una zona productiva en la que pudiera estar situada una pieza más voluminosa y que resalte de la edificación.
DESARROLLO FORMAL
La implantación que ordena al proyecto, busca adaptarse a la morfología de los cuerpos de agua.
A partir de un recorrido estructurado desde el agua, se incorporan dinámicas colectivas de distintos tipos y se desarrollan unidades domésticas y productivas.
La geometria de la implantación hace referencia a un camino de piedras. Desde una perspectiva histórica, Obonuco ha sido reconocido como el "valle de las piedras".
La idea principal consiste en organizar la zona de tal manera que las formas irregulares se puedan interpretar como un sendero trazado por piedras.
ORGANIZACIÓN COLECTIVA
En la ruralidad las familias se pueden aglomerar en comunidades y generar agrupaciones colectivas. Este tipo de asentamiento es conveniente, porque permite generar cadenas productivas comunitarias o actividades sociales compartidas.
Desde la productividad, las familias que habitan las viviendas rurales se dedican a una multiplicidad de actividades, especialmente con enfoque ecológico como el desarrollo agropecuario, y la protección y restauración ecológica.
El diseño principal de la piel en la zona productiva esta basado en una gran caja de cristal que sea permeable desde el exterior y con una cubierta con inclinada. De esta manera se logra no solo el aprovechamiento térmico, sino también dotar a la edificación de un marcado caracter rural y productivo cubierta orgánica
El lote se encuentra cerca de un cuerpo de agua, por lo que las formas organicas de la naturaleza son una caracteristica inhenente del proyecto.
Teniendo en cuenta esto, se hace uso de un elemento curvo como cubierta de la composición que le otorga un caracter orgánico a la vivienda.
Este elemento es el más caracteristico de las fachadas, sin embargo, se incorpora también un elemento ortogonal que permite romper la curva y crear una composición distinta.
IMPLANTACIÓN
Manejo Topográfico
Apoyar la productividadFortalecer las actividades existentesFortalecer la diversidad
Planta de Cubiertas
Planta Primer Piso
Planta Segundo Piso
VIVIENDA COLECTIVA PATRIMONIAL
Proyecto 7
Septimo Semestre
Proyecto: Herencia Coliving
Lugar de trabajo: ObonucoNariño
Temperatura:
PROMEDIO DE 17 °C
Y MINIMA DE 9 °C
Altura: 2.545 MSNM
Usuario : Personal administrativo, y docentes del colegio y escuela de Obonuco.
Personal que este de paso
Patrimonio en Obonuco
El corregmiento de Obonuco se encuentra a 5Km de la ciudad de Pasto, posee extansas áreas de vegetación con un enotorno predominante rural y la presencia de varios cuerpos de agua como la quebrada Juanambu.
Obonuco cuenta con diversos elementos relevantes para el patrimonio arquitectónico y cultural.
Las calles empedradas y las construcciones en adobe, con muros gruesos y techos de barro, representan las tecnicas de construcción antiguas y son consideradas patrimonio.
Culturalmente cuenta con la presencia de emblemas como el QHAPAQ ÑAN y la casa de museo la estancia, ambos legados de nuestros antepasados.
Consolidación de la manzana: Frente a la presencia de un espacio urbano vacio en el terreno seleccionado, se propone una estructura volumetrica que ayude a la formacion y preservación en la forma de la manzana.
La iniciativa residencial del proyecto se fundamenta en el desarrollo del proyecto que se integre con una edificación catalogada como patrimonial. siendo este la casa episcopal de Obonuco
HERENCIA - COLIVING
Herencia CoLiving tiene como objetivo la restauración y desarrollo de un área de 2000 m² en el poblado de Obonuco, conocido por albergar diversas construcciones reconocidas como patrimonio por su materialidad, historia y antigüedad. La pieza central del proyecto es la Casa Parroquial de Obonuco, un edificio construido en tierra que destaca por su valor patrimonial.
CARACTER PATRIMONIAL
El proyecto en Obonuco no solo busca preservar una construcción histórica significativa, sino también revitalizar el área, creando un espacio dinámico y sostenible que sirva a la comunidad y a los visitantes.
ADHERENCIA A EDIFICIO PATRIMONIAL
Casa Parroquial de Obonuco
Para la realizacion del proyecto es necesario adherirse a una edificacion patrimonial en el corregimiento.
La casa Parroquial de Obonuco, es considerada una edificacion patrimonial, y además cuenta con caracterticas tipicas de las casas patrimoniales, como su material de construcción (Tapia), y su distribución alrededor de un patio interno (morfologia y tipologia).
Se preserva esta edificación y se utiliza como referente para el desarrollo de la vivienda colectiva, ademas de acoplarla a la edificación propuesta.
IMPLANTACIÓN
Este proyecto nace bajo la idea de poder preservar y respetar la esencia historica de su entorno, y debido a esto se establecen estas condiciones:
CONCEPTO PRINCIPAL
Inmuebles con valor patrimonial USOS DE SUELO MOVILIDAD EQUIPAMIENTOS ESPACIO PUBLICO AMBIENTAL
BAHAREQUE
Tecnica utilizada
Edificio patrimonial CASA PARROQUIAL DE OBONUCO
CONCEPTO Y NORMATIVA
El coliving es un modelo de vivienda en el cual los residentes comparten no solo el espacio de vivienda, sino también experiencias y recursos.
En una configuración de coliving, los residentes ocupan unidades privadas o habitaciones individuales y comparten áreas comunes como cocinas, salas de estar, espacios de trabajo y, a veces, incluso servicios como comedores o actividades sociales.
NORMATIVA
ÁREA BRUTA: 5762 m2
ÁREA DE CESIÓN: 3784 m2
ÁREA DE OPORTUNIDAD: 2006 m2
ÁREA CONSTRUIDA: 1006 m2
VACÍOS EXISTENTES: 655 m2
INDICES Y DENSIDAD
INDICE DE OCUPACIÓN: 0.5
ALTURA PROPUESTA: 2 y 3 PISOS
UNIDADES HABITACIONALES: 20
Aprox
HAB X HECTÁREA: 100 Hab
PATRIMONIO
Al momento de realizar la INTERVENCIÓN ARQUITECTONICA a la edificación patrimonial se tienen en cuenta los siguientes conceptos:
CONSERVACION - REHABILITACIONCAMBIO DE USO
Para la intervención de la edificación se plantea el cambio de uso de casa episcopal a coworking. Este ajuste se justifica por la incorporación del edificio a una propuesta de vivienda colectiva, lo que implica adaptar sus funciones a nuevas dinámicas, en consecuencia la Casa Episcopal se convierte en uno de los elemento del proyecto.
Este cambio no solo garantiza su conservación sino que también introduce dinámicas más públicas, transformando el espacio privado en un lugar accesible para la comunidad.
VOLUMETRIA
Se propone la incorporación de 4 volumenes ortogonales distribuidos a los lados externos del lote. En planta siguen la forma de una u que les permite encajar espacialemnte hacia el interior del proyecto.
DISTRIBUCIÓN
Los volumenes se desarrollan principalmente en 2 pisos. Los pisos inferiores corresponen a espacios mas publicos, mientras que en los superiores se desarrollan las zonas privadas del proyecto, que corresponden las unidades habitacionales y zonas comunales.
IMPLANTACIÓN EN EL LOTE
La implantación gira en funcion de la adherencia al patrimonio, y el aprovechamiento de las visuales del lugar. Los 4 volumenes propuestos crean vacios que permiten la incorporación de patios hacia el centro del proyecto.
RECORRIDOS Y ZONAS VERDES
El lote se caracteriza por tener diferentes métodos de acceso, esto se potencia con el fraccionamiento de la volumetria y la generación de una gran área verde en su interior.
Internamente, se destaca la utilización de recorridos que permiten una mejor conexión interna, y generan visuales completas para los volúmenes.
PLANIMETRIA
Sección longitudinal y transversal del proyecto
Secciones Transversales
Fachadas del Proyecto
PORTAFOLIO ACADÉMICO
Daniel Ricardo Patiño V. ARQUITECTO