

Geografismos
Aproximaciones sobre la impermanencia del paisaje
2022
Proyecto de grado Factultad deArquitectura y diseño Universidad de losAndes
Profesores Claudio Rossi
DanielaAtencio
Daniel Bonilla
Daniel Felipe Eslava Tovar
“Un baile sobre la Tierra, un dibujo en una pared, un geomorfismo, una geografía”
Deleuze - Guattari

1. Hacia una era
2. Materia Fundacional
3. Fragilidad del paisaje 4. Aproximaciones
5.Refragmentación del paisaje 6. Sobre el Horizonte
7. Sobre los jardines su extensión
.
Hacia una era
Un horizonte, un estrato, un nuevo entendimiento. El Antropoceno, una nueva capa geológica que refleja una perturbación nunca antes experimentada por el planeta.Así entonces se habla más comúnmente de cambio climático, entendido como el cambio de unas dinámicas atmosféricas y fenomenológicas. Es el resultado de la acción del humano en el mundo, manifestando la crisis de su relación con la “naturaleza”. Su dominar, conquistar, colonizar y clasificar todo aquello que es desconocido, generando así paisajes que reconfiguran las estructuras más profundas de las sociedades. Hacemos parte de un lugar donde las dimensiones espaciales estás dadas por las prácticas que nos conforman. Por eso las dinámicas que cambian en esta era geológica también son antropológicas y sociales.Así las tradiciones cambian, las practicas se desfiguran y desvanecen dando paso a un nuevo entendimiento del mundo. Es una nueva capa geológica regida por la extracción: lo metafísico desaparece y la memoria parece irrelevante al momento de entender un paisaje. Hoy se experimenta una amnesia espacio-social controlada, pues la velocidad es el nuevo orden mundial y la eficiencia el equivalente de poder. De esta forma la hiper humanización de los espacios no es más que la deshumanización de estos. Sobre estos lugares se ha ejercido una presión que ha sido causante de constantes migraciones, desarraigos sociales y espaciales: en definitiva, una pérdida de identidad, o bien, la desfiguración pasiva pero estructural de esta misma.

fig. 1 fig. 2
Esta era geológica es ubicua pero no homogénea pues se desarrolla con mayor intensidad en focos específicos del globo, donde el hombre moderno ha instalado su presencia existencial y ontológica. En estos lugares el vacío se convierte en un espacio con poder político, son los intereses políticos los cuales rigen nuestro entendimiento del espacio-tiempo. La esencia del lugar cambia su morfología: el Genious Loci ha sido deformado. Particularmente los desiertos son unos de estos lugares, ideales por ser entes huérfanos, sin un uso especifico, perfectos para dar cabida a unas nuevas dinámicas privadas con el objetivo de ser usados como control económico y político en diversas escalas.Allí se desarrolla una nueva manifestación material sobre el espacio existente.



fig. 4





Algunos de estos polos se han configurado alrededor de lugares fundacionales, algunas otras a partir de materias fundacionales. Este es el caso de Manaure: un pueblo que nace desde una de las prácticas económicas más antiguas, la extracción de sal. Un lugar habitado aproximadamente desde 150 a.C. por los primeros habitantes wayuu, una de las etnias arahuacas que poblaban el continente. Estos individuos en una íntima relación con el lugar desarrollaron hábitos y dinámicas milenarias. Así desarrollaban dinámicas de pesca, agricultura y extracción de sal en formas de vida no sedentarias. Pero una disrupción relativamente reciente ha surgido, consecuencia de la instalación del extractivismo.Actualmente es el mayor productor de sal de Colombia, generando aproximadamente el 70% de la sal para consumo doméstico y agropecuario. Una industria asentada sobre unas prácticas tradicionales que han sufrido presiones económicas y políticas.


Las salinas Manaure, y en general la península de la Guajira, por su condición desértica han sido relegadas a un espacio sin identidad. Un lugar completamente vacío de actividad y contenido. Sufre del desconocimiento de su complejidad ecosistémica y social. En efecto las salinas de Manaure se encuentran en un lugar con condiciones únicas que configuran el paisaje. El encuentro del desierto con el mar representa el extremo de una red de relaciones anfibias y la sal materializa la mayoría de ellas. Así una trazabilidad de este mineral refleja su origen en ciclos biofísicos y luego su flujo por las comunidades. Auténticas rutas de sal se trazaron entre valles, ríos y montañas para conectar culturas milenarias.
“(…) han retratado las tierras áridas como espacios “vacíos” listos para ser ocupados, explotados, extraídos y contaminados. A pesar de la innegable presencia de vidas y fuerzas humanas y no humanas en territorios desérticos, el “régimen del vacío” ha habitado, y sigue habitando, muchos imaginarios”.


El vacío epistémico que impera sobre estos lugares se profundiza con el vaciado las cualidades que le quedan. Así el extractivismo además de material también lo es simbólico en tanto toda entidad ve transformado su valor. Por esto la sal pierde sus atributos culturales, religiosos y divinos, opacados cada vez más por su valor como mercancía. En el contexto capitalista esto ha atraído a las industrias a estos lugares, la cual ha dejado una huella indeleble en su superficie. Naturalmente esta marca a traspasado a los habitantes que ya habían construido una relación de equilibrio con este medio físico. Así es como la inserción de territorios extractivos erosionan el paisaje y las dinámicas sociales y culturales.

En este lugar la sal es el elemento fundacional del habitar en tanto se relaciona íntimamente con las construcciones sociales, culturales, económicas y políticas del lugar.Así un cambio en su concepción representa un vuelco de sus dinámicas reflejadas en el paisaje. De esta forma. las huellas dejadas sobre este medio mineral son la evidencia de la actividad humanas. En Manaure la sal es justamente el soporte material de las comunidades que aquí coexisten. Estas comunidades han experimentado la inserción de la industria en su entorno, esta inserción es física, pero desplaza ontológicamente a las comunidades y sus rituales.
Con la introducción de procesos industriales y extractivistas se mercantiliza la sal, y por tanto el suelo necesario para su extracción. Esto tiene implicaciones espaciales y temporales. Por un lado, esta valoración del paisaje choca con los paisajes configurados por las comunidades originarias. Esto se traduce en un conflicto por la tierra, su posesión y aprehensión. Pero así también oprime la temporalidad del lugar. Esto al negar su mutabilidad, sus ciclos y sus agentes.

..
Materia fundacional









Este lugar es un auténtico paisaje líquido que se expresa característicamente en cada época del año. Esto lo conecta con las dinámicas sistémicas del planeta donde variables de viento, luz, marea y lluvias configuran la ecuación viva de este lugar.











...
Fragilidad del paisaje




Paisajes Imposibles
¿Es posible crear distintos ecosistemas en un mismo tiempo y espacio? ¿Qué mundos posibles pueden pensarse a partir de la colisión de los distintos tiempos que en el lugar suceden?



....
Aproximaciones

La aproximación busca la reconfiguración de un paisaje deshumanizado.Allí donde la desaparición de los rituales y el desarraigo de la memoria ha marcado una nueva dinámica de habitar el espacio.Aesto se opone la premisa de reivindicar las poéticas del habitar. Por esto la idea de una serie de dispositivos o refugios con unas capacidades tanto sociales como ecosistémicas se vuelve el detonante de la arquitectura.Así la intervención acoge las distintas escalas que el paisaje propone, interpreta un horizonte líquido y granular que cambia constantemente y recompone la preexistencia de prácticas artesanales.
El proyecto busca tomar partido sobre las prácticas industriales establecidas que han transformado la materia determinante, no solo en su sentido físico, sino también en su sentido metafísico. Así, la desalinización del agua a partir de sistemas pasivos como la evaporación se convierten atractores de actividad y nuevas oportunidades para el desarrollo de nuevas relaciones y la consolidación de una identidad ya existente, pero debilitada.
El proyecto busca cuestionar dicho acercamiento al espacio de la condición industrial cuya visión no busca algo más allá de una relación impersonal con el lugar. Se trata entonces de un retorno, un lento regreso a la idea de habitar un paisaje, un paisaje más allá de la contemplación misma: arquitectura paisaje y sociedad coexisten como agentes activos en la formación del paisaje. Se pretende una arquitectura que establece unas referencias con masas que se erigen de la tierra, se funden y mueren en ella misma. Una nueva capa geológica.


5 años 10 años 20 años 30 años 60 años sucesión de estados por los que pasa la materia

Lo primero fue la interpretación de los sistemas existentes mediante iteraciones espaciales que los resaltaran en el espacio. No se limitan a ser representación de estos sistemas pues en realidad nacen como parte de ellos y por tanto son un puente que nos conectan con estas dinámicas. Precisamente los comportamientos dinámicos de los sistemas socio-ecológicos son denominado ciclos-adaptativos. Estos existen a distintas escalas temporales, espaciales y organizativas que sin importar si es una escala muy superior o inferior se encuentran relacionadas e interconectadas. Todas estas dinámicas se reproducen en el proyecto.
Relación suelo - niveles de inundación









.....
Refragmentación del paisaje
Dibujo en sitio


fig. 10 fig. 11
fig. 12
East-West/West-East Richard Serra Shift Richard Serra Piscinas de Leça, Alvaro Siva



fig. 13 fig. 14
Crematorium, Sverre Fehn

Complejo arqueológico de Puruchuco, Lima Perú
Una arquitectura que nace de la tierra con masas que se funden en el lugar. Se establece una corresponsabilidad, un diálogo entre el paisaje y arquitectura. Algo más allá de una colonización o dominio de un lugar, se habla de una coexistencia, un cuidado por lo otro. Masas que proponen actividades, pero de fondo soportan la presencia de otro tipo de dinámicas más allá de las productivas. Estos volúmenes dibujan en el tiempo un paisaje postindustrial. Una forma de intervenir que se diluye entre las escalas de la arquitectura y el paisajismo y se extiende tanto como lo hace el horizonte.





Unos puntos
Las intervenciones son dispersas en el paisaje como puntos de activación de toda la red de actividades en él. Verdaderos dispositivos que nacen en los nodos donde confluyen flujos de conocimiento, materia y vida. Así son también un conjunto infraestructural para distintas escalas económicas, espirituales e idiosincráticas

Existe un cambio de paradigma de la economía a la educación; esto es el enriquecimiento íntegro de las comunidades más allá de lo productivo. Se propone la activación de la actividad pesquera, la producción de agua dulce a partir de las charcas, todo amarrado por un entendimiento educativo de aquellas prácticas. Una serie de microeconomías germinan unos nuevos entendimientos de dichos lugares, es decir, la reactivación de unas economías no institucionales, cooperativas y colectivas que giran en torno a unos rituales permiten la reestructuración o consolidación de una memoria, una identidad. En consecuencia, una conexión de las capas sociales y ecosistémicas desde la pedagogía.
Ciclos adaptativos




Geografía - Mapa Geografía - Plano

La condición horizontal. La lectura de la geografía permite entender geometrías que se funden en el tiempo y se configuran como parte del espacio. Estos fragmentos de horizonte son mapas o huellas de una actividad latente. Una arquitectura que se materializa desde la construcción mental del lugar, es decir, una realidad construida cuya fuerza radica en la permanencia del objeto. Moneo lo llama “inmovilidad substancial”. Un objeto que configura un paisaje, pero es paisaje paralelamente. Esto es, el edificio que nace en el paisaje y progresivamente echa raíces en él. Por eso la arquitectura se cultiva del lugar y evidencia el elemento básico necesario para habitar, la superficie horizontal, el suelo.


.....
Sobre el horizonte
Horizontes geologicos

Sverre Fehn plantea una idea de cultivar la arquitectura, una serie de materias construidas o plataformas capaces de enraizarse con el suelo donde se erigen. Una arquitectura presente pero silenciosa, que susurra al paisaje con humildad, pero consciente de sí misma. Una serie de líneas que retornan el horizonte hacia la escala más humana existente. Una colisión de escalas. Se plantea así, inconmensurable, pero al mismo tiempo totalmente material.






Sistemas de construcción parcial
La realización del edificio es en sí misma un sistema de construcción parcial pues acoge una serie de interacciones del espacio y la arquitectura a través del tiempo. Al entenderse la tierra como material fundamental se proponen muros en ella. Los Yotojoros son dispuestos de tal manera que su lenguaje es reinterpretado y dejan su impresión en los muros minerales. La idiosincrasia material caracteriza las edificaciones, pero también a las costumbres de las que se alimenta su programa. Se trata de la construcción de una identidad de manera estructural, que se enraíza y amalgama con lo construido.




Refugios de actividad 1. Centro pedagógico 3. Recorrido - sombra
2.. Investigación de semillas



Condensadores de agua

Lavado de Pesca
Acopio de sal

























Yo quisiera, en suma, que mi imágen, sometida al traquteo de imágenes cambiantes, a merced de las situaciones, edades, coincida siempre con mi “yo” (profundo); pero es yo quien no coincide ninca con mi imágen -Barthes-




Muros bajos 50 cm
Zona de inundación
Recolección de aguas lluvias
Almacenaje de agua desalinizada

“Las dinámicas más intensas del paisaje se confrontan justo en el encuentro de los poderes ogánicos y los poderes interligfenres”

Gilles Clement
El proyecto va más allá de la escala misma de lo construido, pues esto supone una serie de cultivos dados desde los tiempos que el lugar suone. Unas masas cambiantes a lo largo del año con límites difusos. La intervención no se limita a la materia construida punicamente sino que se complementa con unos jardines o cultivos en movimiento tal como Clement lo establece.
Sobre los Jardines y la extension del proyecto
4 meses
Enero-Mayo Septiembre-Diciembre
Ahuyama
Hortalizas de fruto
4 meses
Siempre
Oct
Nov
Dic 3.5 meses
Maíz blanco y amarillo Ago
Duración de la cosecha
Meses en los que no se da la cosecha
Sep
Meses en los que se puede dar la cosecha
Arroz
4-5 meses
Agosto - Septiembre
2 meses 4 meses Cacao
Mango 5 meses
Coco Banano
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Café
6 meses
8-10 meses
Siempre
Enero- febrero
Frijol
4 meses
Siempre Mayo Siempre
Algodón
6 meses
Abril -Junio Septiembre-Noviembre Mayo Agosto Mayo-julio, Septiembre-Noviembre



Unas lineas:


Se trata entonces de una serie de referencias en el espacio y la memoria, explícitamente mediante saberes y practicas que configuran el paisaje: la renaturalización de la condición humana y la humanización del mundo. Estas referencias son trazos físicos, endógenos e híbridos, que permean en las comunidades como lo hacen en el lugar, pues el sistema multidimensional ecología-cultura los determina. Así la manifestación de agencias entre líneas y límites es lo que caracteriza la intervención, pero a su vez la indetermina. Adquiere muchas caras de un paisaje social e históricamente construido.






Conclusiones
La concepción de paisaje va mucho más allá de un constructo físico o personal. Es necesario entender cada una de sus capas de conpledijades para llegar a su entendimiento más profundo. Paisaje e identidad son palabras tan enraizadas entre sí que no se puede pensar en una sin excluir la otra. La construcción mental de un paisaje no habla más sino de la sedimentación con la que estos de construyen: es únicamente el tiempo quien es capaz de generar unas relaciones totalmente profundas con el lugar.
Debemos entender la arquitectura como aquello que es algo más allá de una construcción material resultado de la humanización o bien el dominio del espacio. Si bien la arquitectura por su misma condición constructiva presupone una intervención importante en la tierra, esta se convierte en el lugar mismo. “Geografismos” no pretende más que encontrar el sentido más profundo del habitar y convierte tanto las actividades que en el lugar suceden hasta su permanencia física en el tiempo en eventos latentes, siempre susceptibles a los ambios que el clima y nuestra era nos suponga.
Agradecimientos
Bibiana Tovar
Juan Ramón Eslava Claudio Rossi
Daniela Atencio Daniel Bonilla Tatiana Tocora Santiago Castillo Camilo Garcia Nicolas Gutierrez
Emma Bonilla Mária Árdila
Juan Andrés Eslava Yuhira Eslava Fernando Ortega Nicolás González Viviana Ríos Deisy Parada Sebastián Serna Loncho Daniel Blanco
En esto que hacemos he encontrado mi pasión, he econtrado todo aquello que gracias a todos por ser parte de mi camino, por enseñarme, nutrirme y mostrarme siempre mundos, caminos, pensamientos que nunca habría llegado sin ustedes. No soy más que una pequeña parte de cada uno de ustedes.
Bibliografía
• Besse, J.M. (2019). Habitar (Cuartas. P, Velez. A. Trad.). Editorial Universidad de Guadalajara (trabajo original publicado en 2013).
• Chillida, E. (2021). Conversaciones. La Fabrica.
• Zumthor, P. (2019). Atmósferas (Madrigal, P. Trad. Primera edición). (trabajo original publicado en 2006).
• Baek, J. (2016). Architecture as the ethics of climate. Routledge.
• Fjeld, P.O. (2009). The beginning of no return. En Sverre Fehn: The patterns of thoughts (pp. 29-43). The Monacelli press.
• Fjeld, P.O. (2009). The return of the horizon. En Sverre Fehn: The patterns of thoughts (pp. 107-135). The Monacelli press.
• Arango, A. (2018). El trazo del horizonte. Universidad de los Andes.
• Davison, N. (2019, Mayo 30). The Anthropocene epoch: have we entered a new phase of planetary history?. The Guardian. https://www.theguardian.com/environment/2019/may/30/anthropocene-epoch-have-we-entered-a-new-phase-of-planetary-history
• Baichwal, J. & Burtynsky, E. & De Pencier, N. (Director). (2018). Anthropocene: The Human Epoch. Canadá.
• Radaydeh, I. (2022, Junio 23). The Anthropocene epoch. Jordans news. https://www.jordannews.jo/Section-118/Entertainment/Anthropocene-The-Human-Epoch-18411
• Spiegel, S. Coal Mine Germany. [Fotografía]. https://education.nationalgeographic.org/resource/age-man-enter-anthropocene
• Henni, S. (2022). Deserts are not empty. Columbia Books on Architecture and the City.
• García, M. (2017). Hacia la metamorfosis sintética de la costa diseñando paisajes resilientes [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid]. Archivo Digital UPM: https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.48296
• Corpoguajira. (2011). Estudio de factibilidad para la declaratoria de un área natural protegida en la región de Musichi, municipio de Manaure – Departamento de La Guajira. https://www.corpoguajira.gov.co/web/attachments_Joom/article/948/RESUMEN%20EJECUTIVO%20MODIFICADO.pdf
• Corpoguajira. (2021). Atlas Ambiental del Departamento de La Guajira. https://issuu.com/corpoguajira/docs/atlas_ambiental_guajira/64
• Corpoguajira. Formulación del Plan de Manejo Integrado Musichi Municipio de Manaure – La Guajira. https://www.corpoguajira.gov.co/web/attachments_Joom/article/948/INFORME%20FINAL.pdf Mejía, S. (2021, Enero 27). Sistema de desalinización de agua, alternativa para comunidades indígenas de La Guajira. Periódico UNAL. https://periodico.unal.edu.co/articulos/sistema-de-desalinizacion-de-agua-alternativa-para-comunidades-indigenas-de-la-guajira
• Climate Central (Cartógrafo). (2021). Water level [Mapa para ver que áreas serían afectadas por cierto nivel de agua]. Recuperado de https://coastal.climatecentral.org/map/10/-74.6578/10.7918/?theme=water_level&map_type=water_level_above_ mhhw&basemap=roadmap&contiguous=true&elevation_model=best_available&refresh=true&water_level=1.1&water_unit=m
• Jaramillo, A. (2016). Épocas recomendadas para la siembra del café en Colombia. https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/703/1/avt0465.pdf
• FENALCE. (2018). Cultivo de maíz en Colombia. https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/703/1/avt0465.pdf
• Federación Nacional de Cacaoteros. (2015). Cacao. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/34588/59477.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Finagro. Algodón. https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/info_sect/image/algodon.docx
• Gómez, A. (2021). Producción y mercado del arroz en Colombia. Redagrícola. https://www.redagricola.com/co/produccion-y-mercado-del-arroz-en-colombia/
• Correa, E. & León, R. & Orozco, A. & Silva, G. & Tamara, R. & Yacomelo, M. (2019). Modelo productivo de ahuyama para la región Caribe colombiana. https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/download/34/27/382-1?inline=1
