LA VIVIENDA EN EL VALLE LURIN

Page 1

PORTAFOLIO 2021-1

LA VIVIENDA EN EL VALLE LURÍN Alumnas: Valeria Ayasta - Alessandra Paredes - Daniela Rivera Docente:

Marianela Castro De La Borda

Curso:

Seminario de Urbanismo

Sección:

1024

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo Ciclo 2021-1


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Alumno Valeria Ayasta Ramirez 20162847 Alessandra Paredes Yrupailla 20174113 Daniela Rivera Campodonico 20163503 Curso Seminario de Urbanismo Profesora Marianela Castro De La Borda

Lima, Perú, 2021-1


LA VIVIENDA EN EL VALLE LURÍN PORTAFOLIO 2021-1



CONTENIDO PORTAFOLIO 2021-1

EP1 EVALUACIÓN PARCIAL 1 MAPA MENTAL ENTREVISTA A J. MAMANI INVESTIGACIÓN PREVIA

EP2 EVALUACIÓN PARCIAL 2

ENTREGA GRÁFICOS VIDEO EXPLICATIVO

EF

EVALUACIÓN FINAL INVESTIGACIÓN FINAL + GRÁFICOS FINALES

A

ANEXOS INFORMACIÓN DEL CURSO CV


E1


EVALUACIÓN PARCIAL 1 CG4, CG5, CG7, CG11

ENCARGO En esta etapa realizamos la investigación inicial de nuestro tema de investigación, el cual definimos a partir de un mapa conceptual. Una vez avanzados y bien definidos los primeros pasos de la investigación procedimos a evaluar diferentes profesionales a los cuales podríaaos entrevistar para beneficiar y dar sustento a nuestra investigación. En nuestro caso, decidimos entrevistar al geógrafo Jose Mamani por su investigación realizada en el valle Lurín.

REFLEXIÓN En nuestra opinión, definir el tema fue una parte difícil ya que tuvimos que ordenar gran cantidad de ideas iniciales y darles sentido para poder realizar la investigación. Sin embargo, finalmente logramos darle sentido gracias a la realización del mapa conceptual, en el cual estructuramos nuestra investigación y formamos los diferentes puntos que nuestro trabajo debía tocar para completar la investigación Por otro lado, ya avanzada un poco nuestra investigación y después de haber analizado gran parte de información; realizamos la entrevista con el geógrado Jose Mamani; ya que su tesis fue basada en una investigación del Valle de Lurín. Nos ayudó a comprender más a fondo los fenómenos urbanos y residenciales que ocurrían en Lurín, dándonos una idea más clara de la evolución del valle.


PRIMERA PARTE l Mapa mental

MAPA MENTAL La primera semana del curso realizamos diferentes mapas mentales que nos ayudaron a aterrizar nuestras principales ideas acerca del valle Lurín y lo que queríamos investigar. Como podemos observar en la imagen, nuestro primer mapa mental era bastante extenso y nuestras ideas aún no estaban del todo claras. Si bien siempre supimos que queríamos abordar el tema de la vivienda, la investigación fue tomando diferente dirección conforme el curso fue avanzando, y a su vez, el mapa mental fue reduciéndose manteniendo solo las ideas más relevantes.

Mapa mental- Primera aproximación al proceso de ocupación habita Fuente: Elaboración propia


acional en el valle de Lurín

Seminario de Urbanismo 2021-1


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Seminario de Urbanismo

OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL VALLE DE LURÍN Ayasta Ramírez, Valeria Rosmery 20162847 Paredes Yrupailla, Alessandra 20174113 Rivera Campodonico, Daniela 20163503

Sección: 1024 Lima – Perú Mayo de 2021


TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO I 1.DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN …..……………………………....…3 2. RAZÓN Y OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ……....…………………………….4 2.1 Razón…………….……....….…………...……………………….………………4 2.2 Objetivo general………....….…………...……………………….………………5 3. ELABORACIÓN DE PREGUNTAS INVESTIGACIÓN.….……..…....…………....…5 3.1 Pregunta general.……………………………………………………………….....5 3.2 Preguntas específicas……………….……………………………………………..5 4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN………….……………………….....…….……....…..6 5. MAPA MENTAL………………………….….……………………….....…….……....…..8

CAPÍTULO II 1.PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN …….....……………………………......13

CAPÍTULO III 1.CONCLUSIONES PARCIALES…………………….....……………………………......14 2.ANEXOS………………………………………………....……………………………......16 2.1 Referencias Bibliográficas...……………………………………………………..16 2.2 Lista de figuras…………...……………………………………………………....16 2.3 Entrevista………………....……………………………………………………....17


CAPÍTULO I 1. DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN El acelerado crecimiento de la ciudad de Lima en los últimos tiempos demandó mayores áreas de ocupación habitacional al haberse agotado zonas de crecimiento urbanístico. Se empezaron a ocupar las últimas áreas agrícolas periféricas de la ciudad; entre ellas, lo que constituyó el último valle verde de Lima, como es el valle de Lurín (Mamani, 2018). Esta ocupación, generalmente desordenada y con poca planificación, devino en una expansión habitacional predominantemente informal y con ausencia de participación profesional especializada. Mariátegui (2021) afirma: “Entendemos que el valle fue en algún momento un aspecto netamente agrícola, pero eso ya no se da hace mucho tiempo, ya es parte de la extensión urbana y lo que estamos viendo es que se tiene un crecimiento informal.”

En ese sentido, la presente investigación tratará sobre los factores que determinaron el actual estado de desarrollo de las viviendas en el valle de Lurín. Estos factores se han reflejado directamente en el perfil urbano de la actual zona baja del valle, también predominantemente no planificado e informal.

Figura 1. Ocupación urbana de Lima Metropolitana. Fuente: Elaboración propia


Figura 2. Área de estudio- Valle de Lurín (Sector de Lurín y Pachacámac). Fuente: Elaboración propia

2. RAZÓN Y OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 Razón La razón de la presente investigación nace en haber percibido la problemática del crecimiento informal de las zonas residenciales emplazadas en la zona baja del valle de Lurín, colindante con la antigua Panamericana Sur. Creemos necesario conocer cómo el proceso de la ocupación habitacional ha generado un impacto en la imagen y morfología del valle.

Figura 3. Conceptualización gráfica- Primera aproximación a las viviendas del valle de Lurín. Fuente: Elaboración propia


2.2 Objetivo general Conocer cómo la ocupación habitacional de las viviendas en el valle de Lurín generaron la trama urbana actual.

3. ELABORACIÓN DE PREGUNTAS INVESTIGACIÓN 3.1 Pregunta general La problemática de la investigación se plantea en base a la pregunta general: ¿Cuál fue el proceso con el cual la vivienda fue moldeando el valle de Lurín?

Figura 4. Conceptualización gráfica- Primera aproximación al proceso de ocupación habitacional en el valle de Lurín. Fuente: Elaboración propia

3.2 Preguntas específicas Pregunta 1: ¿Qué tipos de vivienda existieron en el valle de Lurín a lo largo del tiempo? Pregunta 2: ¿Bajo qué circunstancias se desarrollaron los diferentes tipos de vivienda en el valle?


4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN El procedimiento metodológico comprenderá las 6 etapas siguientes: 1. Observación y planteamiento de preguntas: en esta primera etapa identificamos los tipos de ocupación urbana a lo largo del valle. Apreciamos los tipos de vivienda predominante durante los periodos de ocupación, para posteriormente plantearnos preguntas relevantes a nuestro tema de estudio. 2. Recopilación de información: el trabajo fue netamente de análisis a escala metropolitana. Para esto se debía obtener información específica sobre las viviendas, sus orígenes, categorización y ocupación general en el Valle de Lurín a lo largo del tiempo. Asimismo, fue importante conectar nuestro análisis con las fotografías de proyectos ejecutados brindados por el Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN). 3. Formulación de hipótesis: en base a la información recopilada y su proceso de análisis, se plantearán las posibles razones y formas de cómo fue transformándose el valle de una zona netamente agrícola a una zona ocupada paulatinamente por viviendas. En este crecimiento se reconocerá las diferentes tipologías arquitectónicas de la vivienda según su tipo de ocupación. 4. Comprobación de hipótesis: se tomarán bases científicas como datos estadísticos pre existentes de censos de los últimos años, información bibliográfica y reconocimiento virtual de la zona. En cuanto a los censos, hemos tomado únicamente en cuenta la información referida a la variable de vivienda, lo cual nos permitirá identificar su expansión a lo largo de los años. 5. Análisis de datos:

en base a la etapa previa, se procederá a analizar los datos

comprobados, lo cual nos permitirá depurar ideas, complementar conocimientos y establecer conclusiones preliminares.


Figura 5. Censo de vivienda, años 1981, 1993, 2005, 2007. Fuente: INEI

6. Conclusiones: se brindará una síntesis de los resultados obtenidos con sustento teórico, buscándose plantear respuestas a nuestra pregunta general de la investigación.

Figura 6. Esquema del proceso metodológico para llevar a cabo la investigación. Fuente: Elaboración propia

5. MAPA MENTAL Según Palacios (2015) en su libro explica que “el valle agrícola de Lurín presenta recursos naturales que se basan en la pendiente, en la calidad del suelo y en el recurso hídrico; sin embargo, se sigue urbanizando el valle, destruyendo su ecosistema” (p.39). A partir de este concepto desarrollamos un mapa mental y línea del tiempo para profundizar en el tema desde


su comienzo hasta la actualidad con el objetivo de responder: ¿Cuál fue el proceso con el cuál la vivienda fue moldeando el valle de Lurín?.


Figura 7. Línea del tiempo con los acontecimientos relevantes al tema de investigación. Fuente: Elaboración propia

Figura 8. Mapa de ocupación de vivienda en el valle -1950. Fuente: Elaboración propia


Figura 9. Mapa de ocupación de vivienda en el valle -1960. Fuente: Elaboración propia

Figura 10. Mapa de ocupación de vivienda en el valle -1970. Fuente: Elaboración propia


Figura 11. Mapa de ocupación de vivienda en el valle -1980. Fuente: Elaboración propia

Figura 12. Mapa de ocupación de vivienda en el valle -1990. Fuente: Elaboración propia


Figura 13. Mapa de ocupación de vivienda en el valle -2005. Fuente: Elaboración propia

Figura 14. Mapa de ocupación de vivienda en el valle -2021. Fuente: Elaboración propia


CAPÍTULO II 1. DESARROLLO DE LA PRIMERA ETAPA DE INVESTIGACIÓN En esta primera etapa nos importa entender los inicios de la vivienda y cómo fue moldeando el Valle de Lurín. Para ver como se ha ido desarrollando la vivienda y, en general, la trama urbana de Lurín a lo largo de los años; consultamos con el SAN (Servicios Aéreos Nacionales), el cual nos dio fotografías satelitales de Lurín y nos ayudó a comprender la lógica de emplazamiento de la población, y como se ha estado relacionando con el Valle. Ya desde antes se podía notar la belleza e importancia del valle, por lo que poco a poco las personas de la ciudad empezaban a venir al valle con una mentalidad de tener que cuidarlo; por lo que se empezó a urbanizar los espacios periurbanos para poder limitar el crecimiento hacia el valle, creándose residencias secundarias o más conocidas como casas de campo de las personas de la ciudad con recursos para tener una segunda vivienda y que quieran descansar del estrés de la ciudad, teniendo una mirada directa a lo rural. Incluso dentro de muchas de estas residencias secundarias, se hacía una recreación de lo rural. De esta manera, la trama urbana en Lurín empezó a crecer de forma endógena (Mamani 2018). Luego de comprender cómo se llegó a la trama urbana actual, hasta el momento hemos identificado dos clases principales de viviendas presente en Lurín: las viviendas primarias de los pobladores de Lurín que trabajan allí para abastecerse (pueden ser agrícolas, los que trabajan en las industrias, etc) y las viviendas secundarias o más conocidas casas de campo que, según Mamani (2018), como previamente se mencionó, se han instalado en el periurbano y han cumplido un gran papel en ayudar a preservar el valle y dar consciencia sobre este. Por otro lado, más en los años recientes, se han empezado a formar viviendas primarias y secundarias, más modernas, que no aprecian lo rural y solo les importa urbanizar. Este choque de mentalidades se puede ver con lo recientemente sucedido con el RIZ, mientras que esta reforma trataba simplemente de urbanizar todo lo posible, gran parte de la ciudadanía alzó la voz para generar conciencia de lo importante que es el Valle de Lurín. Con esto queremos decir, que el destino del Valle recae sobretodo en qué tipo de mentalidad tienen los nuevos residentes de Lurín. CAPÍTULO III


1. CONCLUSIONES PARCIALES Podemos concluir que Lurin comenzó a urbanizarse, en primer lugar, por aquellas personas que debían cumplir alguna función en esa zona; el ejemplo más fuerte de lo señalado son los agricultores. En otras palabras, fueron principalmente las viviendas de los agricultores las que comenzaron a moldear el Valle de Lurín. Luego, con el pasar de los años, se fue creando consciencia de la importancia del valle, sobretodo de su ecosistema, generando aprecio por este espacio rural. Como señala Mamani (2018), fue este aprecio de lo rural, sobretodo de parte de las personas que vienen de la ciudad, ayudó a frenar la urbanización hacia el valle (evitando que desaparezca) ya que se empezaron a establecer (con viviendas secundarias) en el periurbano de Lurín, creando como una especie de barrera, la cual frenaba el crecimiento masivo de lo urbano (y se puede decir que solo llegaban a pasar aquellas viviendas que no afectarían la esencia del espacio rural). Es por eso que Lurin comenzó a crecer de manera endógena; llegando a la situación actual de una combinación de viviendas de los pobladores de la zona (sobretodo de agricultores) y viviendas secundarias (que en su mayoría se encuentran en el borde).


2. ANEXOS 2.1 Referencias Bibliográficas ● Palacios, M. (2015). Urbanizar las laderas para proteger los valles: Lurín, Lima. Investiga

Territorios,

1(1),

39-51.

Recuperado

a

partir

de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/13977 ● Mamani, J. M. (2018). ¿El último valle verde de Lima?: El periurbano Lurín-Pachacámac

en

la

metropolización.

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/9418#:~:text=Al%20sur%20de %20Lima%20Metropolitana,el%20del%20R%C3%ADmac%20o%20Chill%C3%B3n ● Makowski, K., & Vallenas, A. (2004). La ocupación Lima en el valle de Lurín: en los orígenes de Pachacamac monumental. Pontificia Universidad Católica del Perú. ● Bula Zacarias, J., Cárdenas Ramos, J., Contreras Salazar, J., Coronado Nuñez, A., & Montes Díaz, M. (2019). Índice de Progreso Social del Distrito de Lurín. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. ● Zamudio, C. (2021, 21 marzo). RIZ de Lurín pone en debate crecimiento urbano en la capital.

Diario

Correo.

https://diariocorreo.pe/edicion/lima/riz-de-lurin-pone-en-debate-crecimiento-urbano-e n-la-capital-lima-noticia/ 2.2 Lista de figuras ● Figura 1. Ocupación urbana de Lima Metropolitana. ● Figura 2. Área de estudio- Valle de Lurín (Sector de Lurín y Pachacámac). ● Figura 3. Conceptualización gráfica- Primera aproximación a las viviendas del valle de Lurín. ● Figura 4. Conceptualización gráfica- Primera aproximación al proceso de ocupación habitacional en el valle de Lurín. ● Figura 5. Censo de vivienda, años 1981, 1993, 2005, 2007. ● Figura 6. Esquema del proceso metodológico para llevar a cabo la investigación. ● Figura 7. Línea del tiempo con los acontecimientos relevantes al tema de investigación.


● Figura 8. Mapa de ocupación de vivienda en el valle -1950 ● Figura 9. Mapa de ocupación de vivienda en el valle -1960 ● Figura 10. Mapa de ocupación de vivienda en el valle -1970 ● Figura 11. Mapa de ocupación de vivienda en el valle -1980 ● Figura 12. Mapa de ocupación de vivienda en el valle -1990 ● Figura 13. Mapa de ocupación de vivienda en el valle -2005 ● Figura 14. Mapa de ocupación de vivienda en el valle -2021


2.2 Entrevista La entrevista que realizamos fue con el Geógrafo José M. Mamani Ccoto, escritor de la tesis “¿El

último

valle

verde de Lima? El

periurbano

Lurín-Pachacámac en la

metropolización”. Elegimos entrevistarlo ya que como nosotros estamos estamos investigando el proceso por el cual la vivienda ha ido moldeando el Valle Lurín y su tesis trata sobre los fenómenos que han sucedido en el periurbano de Lurín y como han evitado la desaparición de este valle, tocando el tema de las viviendas secundarias y el de las invasiones.

A continuación se muestran las preguntas realizadas durante la entrevista: 1. ¿Puede describirnos a que se refiere con espacios urbano-rurales y donde se encuentran en Lurín? J Mamani: En la tesis nos ha interesado conocer qué es lo urbano y que es lo rural y los límites entre ambos mundos, es por eso que se usan términos como periurbano para señalar los perímetros de la ciudad, donde se juntan lo urbano y lo rural. Es por eso que la tesis trató de demostrar que no siempre hay espacios propiamente urbanos y propiamente rurales, sino que puede haber una mezcla entre estos dos tipos de espacios.

2. En su tesis habló sobre algunos tipos de vivienda ¿Podría mencionar y explicar esos tipos que menciona? J Mamani: La segunda parte de la tesis habla de nuevos espacios verdes en contraposición a lo que se entiende comúnmente como verde asociado a lo rural (agricultura, ganadería, ecosistemas, etc). Estos nuevos espacios verdes de los que hablamos incluyen las viviendas que se encuentran en el periurbano, donde los lotes son grande, y la gente (al construir su casa allí) busca esa tranquilidad y esa añoranza de lo que fue rural; por lo que estas viviendas poseen jardines, huertos y diversas modalidades de recreación de lo rural (también sucede


con restaurantes, hoteles, etc; este suceso normalmente se trata de las viviendas que llamamos como viviendas secundarias, que son como casas de campo de las personas que quieren escapar del estrés de la ciudad de Lima y vienen en busca de lo rural. Ojo que este no es el único tipo de vivienda que sucede en el periurbano, también hay conjuntos de departamentos que se establecen en zonas áridas de Lurín y se fijan en otras cosas. En la tesis se estudió más sobre lo verde de las viviendas en los periurbanos.

3. Entonces estas construcciones de vivienda en el periurbano que poseen una recreación de lo rural, ¿Se puede decir que han ayudado a frenar la urbanización y también las invasiones que podrían amenazar al Valle Lurín? J Mamani: Si, y justamente eso es en parte lo que queremos demostrar en nuestra tesis. Pero también primero hay que entender que se suele pensar que lo rural que se va perdiendo por el avance de la ciudad es agricultura, ganadería, etc pero ya hay indicios de que lo rural se está recreando de otra manera por personas que, se puede decir, tienen una formación diferente y vienen de la ciudad y están más informadas. Y de hecho esas personas se han establecido ahí por que añoran esa supuesta ruralidad perdida, que no está perdida del todo gracias a que han recreado y en parte reconstruido lo rural, y esa es la imagen que refleja ahora Lurín y Pachacamac. Y es eso justamente lo que desarrollo en mi tesis que digo que ha impedido la desaparición del Valle.


4. ¿Tiene alguna idea de lo que podría pasar con el valle Lurín en los próximos 10 años? J Mamani: El futuro es un poco complicado de predecir, sobretodo porque ahorita mismo estamos en elecciones y no sabemos que puede terminar haciendo los gobiernos. Pero si miramos en los planes para ese espacio podemos ver que se está previendo para Lurín. Por ejemplo, todo lo que se ha estado desarrollando en el valle formó parte de un plan que se forjó a inicios del año 2001, que había un plan con un nombre de valle verde y más o menos se planteó un poco lo que se decía en ese plan (más o menos porque le plan era mucho más ambicioso). Pero ha habido un viraje en parte ya que han salido propuestas que tratan de equilibrar el crecimiento de la ciudad con mantener el valle con esos aspectos que lo hacen un valle tradicional . Esto de lo que te hablo es lo del PLAM 2035, el cual no se aprobó, si no me equivoco. Por otro lado, solo se que se han estado desarrollando otros planes para Lurín, tales como el RIZ, con el cual se puede observar que están optando por ese tipo de posturas hacia el valle, de urbanizar lo que se pueda y rescatar lo mínimo. Por eso se puede decir que es un momento de discusión con respecto al futuro del valle. Esperemos que venza la postura de salvar al Valle ya que no es un espacio beneficiario para la propia gente de Lurín, sino también por toda la ciudad porque en el valle hay un proyecto del Parque Paul Paulet donde va gente de todo Lima y que podría ampliarse esa oferta para que sea un área más pública. Desgraciadamente, también puede pasar lo contrario y se urbanice con el proyecto de la nueva carretera central y se está discutiendo que por Cieneguilla haya un acceso logístico de todo el transporte de carga que va ir por esa vía hacia Lurín (unir Cieneguilla con Lurín).


5. ¿A que se refiere con el término neorurales utilizado en su tesis? J Mamani: Es una denominación para las personas que van a vivir a los espacios rurales pero ya no para un proyecto de vida agrícola necesariamente, sino para un proyecto de vida muy modernista ya que tienen los recursos para invertir en otras actividades como turismo pero que también tienen los medios como una buena carretera que conecta con la ciudad. Osea este término se refiere a las viviendas que se pueden decir se encuentran en el espacio rural pero a la vez están en otra situación muy diferente a la de rural tradicional, ya que no les interesa que lo rural tenga presencia en su vivienda.

6. Resumiendo lo discutido en la entrevista ¿Son estas personas que vienen de la ciudad con una mentalidad diferente las que ayudan principalmente a la preservación del Valle? J Mamani: Si, pero justo algo que yo no digo en la tesis es que yo creo que la generación hizo eso, osea la que ocupó el valle, compró tierras, se estableció allí y lo rescató y dijo “no van a urbanizar este Valle” , esa generación (me parece, es una impresión) ya terminó; es un poco fatalista por que siento que los nuevos vecinos que están llegando ya no tienen esa misma mirada de aprecio hacia el Valle. Siento que están llegando nuevos habitantes al valle que ya no les importa tanto que se mantenga todo el valle o que se mantenga el espíritu de comunidad; se puede decir que están haciendo un urbanismo tipo casa de campo pero que ya no le importa identificarse con la zona.


E2


EVALUACIÓN PARCIAL 2 CG4, CG5, CG7, CG11

ENCARGO Para esta parte, realizamos gran cantidad de gráficos, los cuales nos ayudarían a explicar en mejor medida lo averiguado en nuestra investigación. Posteriormente, se nos encargó realizar un video de corta duración para sustentar nuestra investigación. Esto nos ayudaría a sintetizar nuestras ideas y quedarnos con lo más relevante al tema.

REFLEXIÓN Como grupo, empezar a realizar gráficos nos hizo comprender aún más nuestro tema de investigación. Si bien en la primera etapa el tema estaba muy bien desarrollado a manera de información básica, los gráficos realizados hacían que cualquier persona que no sepa qué tema estamos investigando se ubique en el contexto muy fácilmente. Por otro lado, el vídeo nos permitió trabajar paralelamente los gráficos y nuestra voz en off, lo que parecía como si contáramos un cuento acerca los datos que encontramos relacionados a nuestra investigación. Finalmente, consideramos que en esta E.P.02 obtuvimos un buen resultado debido a que el tema se consolidó tanto en nivel de investi gación como en los gráficos necesarios para que ambos sean justificados.


PRIMERA PARTE l Ubicación y contexto

UBICACIÓN Y CONTEXTO El área de estudio abarca 2 sectores del valle de Lurín: el distrito de Pachacámac y el distrito de Lurín. El segundo mencionado ocupa el sector más bajo de la cuenca baja y comprende usos mixtos entre industriales y agrícolas-residenciales. A su vez, comprende una zona arqueológica como es el Santuario de Pachacámac. La imagen del valle verde se ha visto afectada en los últimos años por un largo proceso de urbanización, en el cual la ocupación de vivienda ha sido uno de los principales factores.

PA C H A C Á M

LURÍN


Seminario de Urbanismo 2021-1

MAC

LEYENDA Límite provincial Lima Ocupación urbana Áreas agrícolas Ríos 1

Río Lurín

2 Río Rímac 3 Río Chillón


PRIMERA PARTE l Ubicación y contexto

DEFINICIÓN DEL TEMA El acelerado crecimiento de la ciudad de Lima en los últimos tiempos demandó mayores áreas de ocupación habitacional al haberse agotado zonas de crecimiento urbanístico. Se empezaron a ocupar las últimas áreas agrícolas periféricas de la ciudad; entre ellas, lo que constituyó el último valle verde de Lima, como es el valle de Lurín (Mamani, 2018). Esta ocupación, generalmente desordenada y con poca planificación, devino en una expansión habitacional predominantemente informal y con ausencia de participación profesional especializada. La presente investigación tratará sobre los factores que determinaron el actual estado de desarrollo de las viviendas en el valle de Lurín. Estos factores se han reflejado directamente en el perfil urbano de la actual zona baja del valle, también predominantemente no planificado e informal.

LEYENDA 1

AA.HH El Mirador

2 Urb. Julio C. Tello 3 Hacienda Buenavista 4 Casa-huerta Villena 5 Fundo San Vicente

4


Seminario de Urbanismo 2021-1

2

3

5


PRIMERA PARTE l Pregunta de investigación

PREGUNTA DEL INVESTIGACIÓN La problemática de la investigación se plantea en base a la pregunta general: ¿Cuál fue el proceso con el cual la vivienda fue moldeando el valle de Lurín? La investigación se abarcará partiendo de una línea del tiempo que nos permitirá comprender el proceso de ocupación de las viviendas a lo largo de los años.

LEYENDA Santuario de Pachámac Haciendas Casas de campo Invasiones


Seminario de Urbanismo 2021-1

s.XVII Primeras haciendas

1950 Primeras casas de campo

1960 Nuevas urbanizaciones de productores de vitivinícolas (casas de campo)

1970 Primeras invasiones

1980 Ocupación del Tablazo de Lurín

1990 Crecimiento poblacional 1: sector de Pachacámac

1993 Crecimiento poblacional 2: sector de Lurín

s.XXI Nuevas casas de campo como segunda residencia

Conceptualización gráfica- Primera aproximación al proceso de ocupación habitacional en el valle de Lurín Fuente: Elaboración propia


PRIMERA PARTE l Línea del tiempo

LÍNEA DEL TIEMPO 5000 a.C-1533 d.C

1533 d.C - 1824 d.C

ETAPA PREHISPÁNICA

ETAPA COLONIAL

Los primeros asentamientos surgen al borde del río Lurin con el propósito de generar un trueque sostenible con el ecosistema: el agua.

Llegada de los españoles. Se construyeron las haciendas donde generalmente existía algún tipo de capilla y se veneraba al sincretismo obtenido del contraste de ambas culturas.

PLANO

PLANO

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA

LEYENDA HUACAS

CASAS DE CAMPO

INVASIONES

HACIENDAS

FUNDOS


Seminario de Urbanismo 2021-1

1824 d.C - 1918 d.C

1950

ETAPA REPUBLICANA

ETAPA SIGLO XX

Las haciendas pasan por una fase de modernización y posteriormente parcelación. Esta etapa se caracteriza por la creación de los nuevos fundos agrícolas en el valle.

El asentamiento era disperso. Todavía predominaba la casa de los agricultores y demás trabajadores de la zona de Lurín. Aparecieron las primeras casas de campo.

PLANO

PLANO

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA


PRIMERA PARTE l Línea del tiempo

LÍNEA DEL TIEMPO 1980

2000

ETAPA SIGLO XX

ETAPA SIGLO XXI

Más presencia de residencias secundarias (casas de campo). Comenzaron a destacar las invasiones, sobretodo en el valle, pero eran escasas todavía.

La conexión entre el centro de Lima y Lurín se hace más presente y se empieza a urbanizar más alrededor de la Panamericana. Gran crecimiento poblacional por Pachacamac y Lurín.

PLANO

PLANO

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA

LEYENDA HUACAS

CASAS DE CAMPO

INVASIONES

HACIENDAS

FUNDOS


Seminario de Urbanismo 2021-1

2005

2021

ETAPA SIGLO XI

ETAPA SIGLO XI

Se puede apreciar un gran crecimiento de la trama urbana, invadiendo gran parte del Valle. Aquí las residencias secundarias se hacen más notorias, tanto en la playa como en el valle.

La trama urbana a invadido gran parte del valle; se compone principalmente de viviendas. Aquí la residencia secundaria esta muy presente

PLANO

PLANO

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA


PRIMERA PARTE l Etapa precolombina

ETAPA PRECOLOMBINA “Lima es un desierto, en este, aparecen pequeños oasis fluviales, como el Valle de Lurín, creando un punto de atracción para el asentamiento de las sociedades a lo largo de la historia.” Los Ychma ocuparon entre los siglos XI al XV los valles del Rímac y Lurín. Subdivididos en pequeños curacazgos, ocuparon el valle bajo y medio, formando asentamientos donde destacaban edificios públicos (Pitámides Con Rampa) a manera de plataformas con una rampa frontal ubicada frente a un patio.

Ubicación actual de PCR Pachacamac

1 2

Corte isométrico - Ubicación actual de PCR Pachacamac Fuente: Elaboración propia

1

Rio Lurin

2

Pirámide Pachacamac


Seminario de Urbanismo 2021-1

Chontay

Lindero

Río seco

Hauycán de Cieneguilla

Molle

Panquilma

Colca Villa Toledo

Tijerales

Quebrada Golondrina

Tambo Inga

Pampa de Flores

Pachacamac

“...precisamente por el recurso que genera: el agua.” (pág. 4, Lima_ Santiago: reestructuración y cambio metropolitano)


PRIMERA PARTE l Etapa precolombina

CASO PACHACAMAC “El desarrollo prehispánico se basó siempre en un principio fundamental: el equilibrio entre el medioambiente, sus posibilidades de explotación y la necesaria reproducción y ampliación de las condiciones materiales de existencia social” (Canziani, 2009). Así como Pachacamac, el agua es el principal recurso para el establecimiento de sociedades y culturas a lo largo de Lurin.Tanto los canales como

caminos, andenes agricolas, acueductos, son obras hechas a gran escala y trascendencia social, económica y política, es decir corresponde a la categoría de proyectos planificadas y controladas por el gobierno de sociedades bien organizadas, en el caso de Pachacamac, vinculado con los orígenes de la civilización.

Viviendas en zonas altas

Andenes agrícolas

Zona de agricultura

Canales de irrigación Acueductos

Ribera de los rios forestadas

Gráfico Caso Pachacámac Fuente: Elaboración propia


Seminario de Urbanismo 2021-1

Antigua Panamericana Sur

6

5

7

2 1

4

3 A

Carretera Panamericana Sur 3

LEYENDA Rio Lurin

5

Laguna Urpi Wachak

A

Templo del Sol

6

Andenes agricolas

1

Templo Pintado

7

Cuadrángulo Tello

2

Plaza de los pelegrinos

3

Zona de agricultura

4

Templo Viejo


PRIMERA PARTE l Etapa precolombina

CASO PAMPA DE LAS FLORES Este complejo arqueológico es el más cercano a Pachacamac, estuvo conformado por edifaciones monumentales como las pirámides con rampa, consideradas las edificaciones públicas de los Ychma, donde residía el gobernante de turno y su séquito. La alta concentración de Pampa de las Flores ha hecho plantear que se trata de la capital

Ychma, donde sucedieron una serie de gobernantes y sus panacas o familias reales, y donde cada una correspondía a un gobernante en la sucesión dinástica a través del tiempo. Otros consideran que en Pachacamac se encontraba una suerte de embajadas de los curacas de los valles cercanos.

Lima Precolombina

Viviendas conformadas por los primeros habitantes: agricultores, ganaderos. Se establecieron de manera informal.

Agricultores

Viviendas conformadas por los segundos habitantes: aquellos que creaban canales de irrigación y andenes agrícolas.

Andenes agrícolas

Ganaderos

Proceso de arquitectura doméstica Fuente: Elaboración propia

Canales de irrigación

Viviendas conformadas para el correcto funcionamiento de espacios a realizarse en el campo.

Gobernantes de turno


Seminario de Urbanismo 2021-1

LEYENDA Rio Lurin Pirámides con rampa Conjuntos habitacionales Rampas


ENTREGA GRÁFICOS l Etapa precolombina

LOS ASENTAMIENTOS Y EL AGUA

1

LEYENDA 1 2 3

2 3

Planta de Pachacamac 1 943 Fuent e: Fuente p ropia

1

2 3

0

20

40

60

m

Relación de Pachacamac con el río Lurín Fuent e: Vista 3d del Santuario de Abel Tras labiña trabajado encima de isometría de ter

reno propia


ENTREGA GRÁFICOS l Etapa precolombina

Seminario de Urbanismo 2021-1

CANALES DE IRRIGACIÓN -

-

LEYENDA 1 2 3 4

2

1

2

3

2

0

20

40

60

m

Relación de Pachacamac con el río Lurín Fuente: Vista 3d del Santuario de Abel Traslabiña trabajado encima de isometría de terreno propia


PRIMERA PARTE l Etapa colonial

ETAPA COLONIAL Esta etapa abarca los años 1533 d.C - 1824 d.C. Se caracteriza por la llegada de los españoles; lo cual determinó una variación en la población del valle, reduciéndola significativamente debido a la reducción de indios. Asimismo, toman protagonismo los encomenderos, y la formación de 4 importantes haciendas: San Pedro, Buena Vista, Villena y Las Palmas.

Ubicación actual de las 4 haciendas 4 3

2

1

Corte isométrico - Ubicación actual de las 4 haciendas Fuente: Elaboración propia

1

Hacienda San Pedro

2

Hacienda Buena Vista

3

Hacienda Villena

4

Hacienda Las Palmas


Seminario de Urbanismo 2021-1

Hacienda Las Palmas

Hacienda Villena Hacienda Buena Vista

Hacienda San Pedro


ENTREGA GRÁFICOS l Etapa colonial

CASO HACIENDA BUENA VISTA La hacienda Buena Vista se encuentra ubicada en la parte alta de un promontorio en Lurín y es una de las casas rurales de la zona que ha sobrevivido a la

expansión urbana de Lima, habiendo pasado por un significativo número de modificaciones a través de los años.

Casa hacienda matriz elevada

Viviendas pobladores indígenas Cultivo de frutales

Cultivo agrícola pan llevar

Fuente: Elaboración propia


ENTREGA GRÁFICOS l Etapa colonial

Seminario de Urbanismo 2021-1

CASO HACIENDA BUENA VISTA Esta tipología de edificación tiene un diseño conceptualmente opuesto: la vivienda (núcleo de habitaciones) en la parte central rodeada perimétri-

camente por una galería techada lo cual permitía tener un espacio semi abierto.

LEYENDA Vivienda

8

Antecámara

Muros de contención

9

Cámara

Adiciones s.XX

10

Despansa

1

Zaguán

11

Cocina,

2

Enfermería

12

Patio de Servicio

3

Corral

13

Escalera a la pieza alta

4

Galería

14

Oratorio

5

Salón

15

Sacristía

6

Comedor

16

Manantiales

7

Cuarto de dormir

Planta hacienda Buena Vista Fuente: Negro, S. (2001).ARQUITECTURA VIRREINAL RURAL. Intervención propia

49 m 38 m 30 m 24 m 0m

Corte hacienda Buena Vista Fuente: Elaboración propia

75 m

150 m

225 m

325 m


PRIMERA PARTE l Etapa republicana

ETAPA REPUBLICANA Durante la etapa republicana (1824 d.C - 1918 d.C) algunas de las antiguas haciendas que conformaban parte del territorio a cargo de la Municipalidad de Lurín fueron divididas, dando nacimiento a nuevos fundos. Esta fase se caracteriza por una modernización de las tipologías de viviendas, así como el cambio del poder religioso al poder laico, lo cual influye en la parcelación de haciendas a fundos.

Ubicación actual de los fundos 6

F. Las Palmas

2

4

5

3

F. Villena

F. Mamacona

F.Buena Vista

F. Santa Rosa

F. San Vicente 1

F. San Pedro

Antiguas haciendas F. Las Salinas

Ex hacienda San Pedro Nuevos Fundos

Corte isométrico - Ubicación actual de los fundos Fuente: Elaboración propia

1

Fundo Huarangal

2

Fundo La Casica

3

Fundo El Olivar

4

Fundo Namanuel

5

Fundo San Fernando

6

Fundo Clara Luisa


Seminario de Urbanismo 2021-1

6 4

5

3

F. Las Palmas

2 F. Villena F. Buena Vista

F. Mamacona

F. Santa Rosa

1 F. San Pedro F. San Vicente F. Las Salinas


ENTREGA GRÁFICOS l Etapa republicana

PARCELACIÓN DE HACIENDAS A FUNDOS Un caso de parcelación de una hacienda a fundo es el caso de la hacienda San Pedro de Lurín; que se ubicaba a lo largo del valle bajo y destacaba por su extensión y variedad de frutales. Durante el siglo XIX, la hacienda era propiedad de una Congregación llamada San Felipe Neri, encargada de

casi toda la costa y sus playas. (Municipalidad de Lurín, 2008). En el año 1903 fue dividida entre los hijos del antiguo propietario Vicente Silva Domínguez tras su fallecimiento y es así como se empiezan a formar los fundos actuales. (El Peruano, 2016)

Fundo Mamacona

249 ha. Fundo Santa Rosa

277 ha.

Fuente: Elaboración propia

Fundo San Pedro

196 ha.

Fundo San Vicente

238 ha.

Fundo Las Salinas

220 ha.


ENTREGA GRÁFICOS l Etapa republicana

Seminario de Urbanismo 2021-1

PARCELACIÓN DE HACIENDAS A FUNDOS

Fundos Fundos

Fundos

F. Mamacona

F. Santa Rosa

F. San Vicente

F. San Pedro

F. Las Salinas

Ex hacienda San Pedro

Casa hacienda Viviendas de pobladores

Casa hacienda matriz

Fuente: Elaboración propia

Viviendas secundarias


PRIMERA PARTE l Etapa siglo XXI

ETAPA SIGLO XXI En esta etapa la hubo una expansión urbana, sobretodo por las viviendas. El valle de Lurín cada vez se reduce más gracias a este avance de la trama urbana. Las invasiones y residencias secundarias ya son un elemento muy presente en la trama de Lurín.

Dispersión de viviendas

Residencia secundaria Residencias de agricultores y trabajadores Corte isométrico - Dispersión de viviendas Fuente: Elaboración propia


TRAMA URBANA LURÍN - PACHACAMAC 2021


PRIMERA PARTE lEtapa s.XXI

SECTORES SELECCIONADOS En la etapa s.XXI, para analizar las distintas tipologías de vivienda de la cuenca baja del valle de Lurin, se seleccionaron 3 sectores: el sector Buena

Vista, Pachacamac y A.A.H.H. Julio C. Tello y Playa Mamacona.

TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA

1

2

Kanchas incas

Viviendas informales en pendiente

2

Casa ladera de cerro

Casa con parcela

3

Residencia permanente estrecha

Residencia secundaria / casa de playa

Residencia de agricultores


1

2

3

LEYENDA 1

Sector Pachacamac y A.A.H.H.Julio C. Tello

2 Sector Buena Vista 3 Sector Playa Mamacona



Seminario de Urbanismo 2021-1



Seminario de Urbanismo 2021-1


ENTREGA GRÁFICOS lEtapa siglo XXI

SECTOR BUENA VISTA El sector de análisis seleccionado comprende el asentamiento humano Buena Vista Alta, el asentamiento humano Buena Vista Baja y asentam iento humano 8 de octubre. También se encuentra presente en esta zona la casa hacienda matriz

Buena Vista, analizada previamente en la investi gación. Además de las viviendas ocupadas mayoritariamente en el siglo XXI, podemos observar que el sector cuenta con un gran número de parcelas destinadas a huertos, viveros, granjas, cultivos, etc.

LEYENDA 2

CASA HACIENDA BUENA VISTA AA.HH BUENA VISTA ALTA

3

AA.HH BUENA VISTA BAJA

4

AA.HH 8 DE OCTUBRE

1

3 1 2

4

AXONOMETRÍA 200 0

100

300 m

AA.HH BUENA VISTA ALTA CASA HACIENDA BUENA VISTA AA.HH 8 DE OCTUBRE

CORTE 0

0

100

100

200

200

300 m

300 m

Proceso de arquitectura doméstica s. XXI Fuente: Elaboración propia


Seminario de Urbanismo 2021-1

mente el sector más cercano a la casa hacienda matriz Buena Vista construida en la etapa colonial. cerros, las áreas de cultivo, y la casa hacienda

asentada en un promontorio (como hasta la actualidad). Posteriormente, se pueden comparar las faldas de los cerros y las áreas de cultivo antiguas, ahora ocupadas por viviendas de 2 a 3 pisos y nuevas calles.

Casa hacienda matriz elevada Laderas del cerro deshabitadas

Terreno empinado

Gráfico sector Buena Vista previa ocupación de viviendas Fuente: Elaboración propia

Viviendas en proceso de construcción

Viviendas de 2 pisos

Casa hacienda matriz elevada

Gráfico sector Buena Vista actual ocupación de viviendas Fuente: Google Earth. Intervención propia


ENTREGA GRÁFICOS l Etapa siglo XXI

SECTOR BUENA VISTA En esta otra zona analizada se puede comparar cómo anteriormente este sector del valle era una zona agrícola en sus laderas horizontales y cerros deshabitados en sus bordes. Sin embargo, en la actualidad se aprecia que las antiguas zonas agrícolas son predominantemente fundos menores

con edificaciones de borde que cumplen la función residencial, administrativa o logística para los usos actuales de viveros o de ganadería. Además se aprecia cómo las laderas de los cerros han terminado siendo ocupadas, desde sus faldas, y progresivamente sus cotas más altas.

Cerros deshabitados

Parcelas de los antiguos fundos

Fuente: Elaboración propia

Viviendas en la falda del cerro Viviendas Vivero Bello Horizonte

Pista deteriorada

Fuente: Google Earth. Intervención propia

Vereda sin asfaltar


Seminario de Urbanismo 2021-1

SECTOR BUENA VISTA ALTA Se analizó la zona del asentamiento humano Buena Vista Alta. La ocupación de muchas de las viviendas de este sector corresponde al siglo XXI. Estas son multifamiliares y unifamiliares contando entre 1 a 2 pisos y pocas veces 3 pisos. Están hechas de

material noble y algunas de madera. Sus pobladores se dedican hoy en día a la crianza de ganado vacuno y las parcelas de cultivo se encuentran en la zona baja (Buena Vista Baja).

200 0

Ubicación del sector en plano Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

100

300 m

Fuente: Elaboración propia


ENTREGA GRÁFICOS lEtapa siglo XXI

¿CÓMO LA VIVIENDA MOLDEA ESTE SECTOR? El sector de Buena Vista comprende asentamientos humanos asentados en distintas zonas del cerro, ya sea en la misma cima, las faldas o

1

la ocupación de las viviendas en la urbanización a lo largo de los años, últimos años del siglo 21. Es importante resaltar que la parte baja es la que cuenta con la mayoría de servicios básicos como agua, desagüe y luz, mientras que la parte alta solo con luz.

punto de quiebre viviendas en laderas

servicios

viviendas precarias

viviendas en zona plana

3


Seminario de Urbanismo 2021-1

2

2 a 3 pisos máximo

autoconstrucción

4

Gráfico proceso de ocupación de viviendas Fuente: Elaboración propia


SEGUNDA PARTE l Etapa siglo XXI

VIVIENDAS EN LA PLAYA MAMACONA Lo que más destaca en esta parte de Lurín es la gran presencia de las residencias secundarias. Se puede notar que estas residencias, o mejor conocidas como casas de playa, ocupan gran parte de la costa, formando así el Club Solimar. Estas residencias se han ido asentando en esta parte debido a la gran demanda de casas con vista a la playa, igno -

rando al valle. También se puede observar, de manera menos notoria, la presencia de industrias en la zona que, junto a las casas de playa, estan delimitando cada vez más el valle de Lurín. Es en tiempos resientes donde la vivienda secundaria se olvida del valle.

LEYENDA 2

CLUB SOLIMAR PARQUE DEL RECUERDO

3

ALMACENERA ALPA

4

HACIENDA MAMACONA

1

3 2

4 1

AXONOMETRÍA 200 0

100

300 m

VISTA DIRECTA AL MAR

1

CORTE 0

100

2

3

200 300 m

Proceso de arquitectura doméstica Fuente: Mamani, J. M. (2018). ¿El último valle verde de Lima?: El periurbano Lurín-Pachacámac en la metropoliza ción. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/9418#:~ text=Al%20sur%20de%20Lima%20Metropolita na,el%20del%20R%C3%ADmac%20o%20Chill%C3%B3n

-


Seminario de Urbanismo 2021-1

En la primera vista se puede observar uno de los terrenos destinados a las cosechas en Lurín, cada

vez más se van perdiendo estas áreas verdes debido al avance de la tama urbana. En la segunda

1

2

PLANO DEL SECTOR

200 0

2

VISTA AÉREA DEL CLUB SOLIMAR

Proceso de arquitectura doméstica Fuente: GOOGLE EARTH

100

300 m

VISTA A LOS CAMPOS DE COSECHA


SEGUNDA PARTE l Etapa siglo XXI

TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA EN LA PLAYA MAMACONA PLANO DEL SECTOR

1

RESIDENCIAS PERMANENTES URBANAS

2

RESIDENCIAS SECUNDARIAS

RESIDENCIAS PERMANENTES DE AGRICULTORES

3

200 0

100

300 m

Proceso de arquitectura doméstica Fuente: Mamani, J. M. (2018). ¿El último valle verde de Lima?: El periurbano Lurín-Pachacámac en la metropoliza ción. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/9418#:~ text=Al%20sur%20de%20Lima%20Metropolita na,el%20del%20R%C3%ADmac%20o%20Chill%C3%B3n

-


Seminario de Urbanismo 2021-1

presentes en este sector de estudio: las residencias permanentes urbanas, las residencias perma-

nentes de agricultores y las residencias secundari as. Cada uno de estos tipos de vivienda cumplen una función diferente y poseen un usuario distinto.

1

RESIDENCIAS PERMANENTES ESTRECHA

Estas son las residencias de las personas con residencia principal en Lurín; estas se viviendas se ubican en la parte más urbanizada de Lurín, normal mente más alejadas del campo. Sus usuarios normalmente son personas de clase media a baja, ya que se puede notar que en varios casos de este tipo de viviendas, los revestimientos de muros y otros acabados no estan terminados.

2

RESIDENCIAS SECUNDARIAS / CASA DE PLAYA

Estas son las residencias secundarias que hemos estado hablando previamente, se pueden notar que los usarios de estas viviendas son de clase media alta a alta ya que normalmente (como su nombre lo indica) estas son las segundas viviendas de personas que principalmente viven en Lima, pero en vacaciones residen en esta vivienda. Además se puede notar que, en contraste a las demás viviendas de Lurín, normalmente posee materiales de buena calidad, una gran área, un gran jardín con piscina y se ubica en lugares privilegiados.

3

RESIDENCIAS PERMANENTES DE AGRICULTORES

Estas viviendas son normalmente de 1 piso y son pertenecientes a las personas que trabajan en el campo como agricultores. Esta residencias suelen ser hechas de adobe y en general tienen mala calidad de materiales.


PRIMERA PARTE l Conclusiones parciales

CONCLUSIONES PARCIALES Podemos concluir que Lurin comenzó a urbanizarse, en primer lugar, por aquellas personas que debían cumplir alguna función en esa zona; el ejemplo más fuerte de lo señalado son los agricultores. En otras palabras, fueron principalmente las viviendas de los agricultores las que comenzaron a moldear el Valle de Lurín. Luego, con el pasar de los años, se fue creando consciencia de la importancia del valle, sobretodo de su ecosistema, generando aprecio por este espacio rural. Como señala Mamani (2018), fue este aprecio de lo rural, sobretodo de parte de las personas que

Esquema del periurbano de Lurín Fuente: Elaboración propia

vienen de la ciudad, ayudó a frenar la urbanización hacia el valle (evitando que desaparezca) ya que se empezaron a establecer (con viviendas secundarias) en el periurbano de Lurín, creando como una especie de barrera, la cual frenaba el crecimiento masivo de lo urbano (y se puede decir que solo llegaban a pasar aquellas viviendas que no afectarían la esencia del espacio rural). Es por eso que Lurin comenzó a crecer de manera endógena; llegando a la situación actual de una combinación de viviendas de los pobladores de la zona (sobretodo de agricultores) y viviendas secundarias (que en su mayoría se encuentran en el borde).


Seminario de Urbanismo 2021-1

Residencia secundaria Residencias de agricultores y trabajadores TRAMA URBANA LURÍN 2021


PRIMERA PARTE l Video

VIDEO

Video explicativo sobre el proceso de o el valle de Lurín


ocupación de la vivienda en

Seminario de Urbanismo 2021-1


EF


EVALUACIÓN FINAL CG4, CG5, CG7, CG11

ENCARGO Este último encargo consitió la entrega del documento de investigación con las correcciones brindadas por la cátedra durante las sesiones de clases. Además, mejorar los gráficos que presentamos en la entrega pasada para volver a ser entregados en esta etapa final del curso.

REFLEXIÓN Consideramos que después de las críticas, logramos ordenar de mejor manera el secuenciamiento de nuestro tema. Si bien al principio lo trabajamos como una línea del tiempo que surgía de la actualidad hasta la etapa precolombina, agregar al finalizar el desarrollo de cada etapa dos preguntas importantes: ¿Qué pasaba en esta época entre la vivienday el valle de Lurin? y ¿Cuál es la relación entre el tipo de vivienda de esta etapa y la actualidad?, nos hizoencontrar el vínculo de nuestro tema de investigación “La vivienda en el valle de Lurín”. Asimismo, no modificamos todos los gráficos debido a que después de la entrega que tuvimos en la E.P.02 demostraban explicar claramente la sucesión de temas que queríamos abordar según la clasificación de vivienda en el Valle a lo largo del tiempo.


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Seminario de Urbanismo

LA VIVIENDA EN EL VALLE DE LURÍN Ayasta Ramírez, Valeria Rosmery 20162847 Paredes Yrupailla, Alessandra 20174113 Rivera Campodonico, Daniela 20163503 Sección: 1024

Lima – Perú Julio de 2021


TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO I - GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCIÓN 1.2. RAZÓN Y OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN RAZÓN OBJETIVO GENERAL 1.3. ELABORACIÓN DE PREGUNTAS INVESTIGACIÓN PREGUNTA GENERAL PREGUNTAS ESPECÍFICAS

3 3 4 4 4 4 4 4

CAPÍTULO II - DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ETAPA PRECOLOMBINA ETAPA COLONIAL ETAPA REPUBLICANA ETAPA SIGLO XXI 1.1 SECTORES DE ESTUDIO DEL VALLE LURÍN 1.1 SECTOR PACHACAMAC CON JULIO C. TELLO 1.2 SECTOR BUENA VISTA 1.3 SECTOR PLAYA MAMACONA

5 5 5 6 7 7 7 8 8

CAPÍTULO III - CONCLUSIONES

10

ANEXOS Y REFERENCIAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS ENTREVISTA A JOSÉ M. MAMANI CCOTO

11 11 12 12


CAPÍTULO I - GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCIÓN El acelerado crecimiento de la ciudad de Lima en los últimos tiempos demandó mayores áreas de ocupación habitacional al haberse agotado zonas de crecimiento urbanístico. Se empezaron a ocupar las últimas áreas agrícolas periféricas de la ciudad; entre ellas, lo que constituyó el último valle verde de Lima, como es el valle de Lurín (Mamani, 2018). Esta ocupación, generalmente desordenada y con poca planificación, devino en una expansión habitacional predominantemente informal y con ausencia de participación profesional especializada. Mariátegui (2021) afirma: “Entendemos que el valle fue en algún momento un aspecto netamente agrícola, pero eso ya no se da hace mucho tiempo, ya es parte de la extensión urbana y lo que estamos viendo es que se tiene un crecimiento informal.” En ese sentido, en la presente investigación estudiaremos las siguientes etapas: precolombina, colonial, republicana; y por último del siglo XXI, dentro del cual realizamos un estudio estratégico de tres sectores de Lurín que muestran diferentes características de las viviendas en valle que se han conservado en la actualidad.


1.2. RAZÓN Y OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN RAZÓN La razón de la presente investigación nace en haber percibido la problemática del crecimiento informal de las zonas residenciales emplazadas en la zona baja del valle de Lurín, colindante con la antigua Panamericana Sur. Creemos necesario conocer cómo el proceso de la ocupación habitacional ha generado un impacto en las características de las viviendas del valle y se han mantenido presentes en las viviendas actuales. OBJETIVO GENERAL El objetivo de nuestra investigación es conocer cómo la vivienda en el valle de Lurín ha ido modificando su imagen.

1.3. ELABORACIÓN DE PREGUNTAS INVESTIGACIÓN PREGUNTA GENERAL La problemática de la investigación se plantea en base a la pregunta general: ¿Cómo el proceso de vivienda ha ido modificando la imagen actual del valle Lurín? PREGUNTAS ESPECÍFICAS Pregunta 1: ¿Qué tipos de vivienda existieron en el valle de Lurín a lo largo del tiempo? Pregunta 2: ¿Bajo qué circunstancias se desarrollaron los diferentes tipos de vivienda en el valle? PREGUNTAS SECUNDARIAS Pregunta 3: ¿Qué pasaba entre la vivienda y el valle? Pregunta 4: ¿Cuál es la relación entre el tipo de vivienda de esta etapa y la actualidad?


CAPÍTULO II - DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ETAPA PRECOLOMBINA En esta etapa, los primeros asentamientos surgen en la cuenca baja del valle de Lurín con el propósito de generar un trueque sostenible con el ecosistema: el agua. Según Canziani (2009) “El desarrollo prehispánico se basó siempre en un principio fundamental: el equilibrio entre el medio ambiente, sus posibilidades de explotación y la necesaria reproducción y ampliación de las condiciones materiales de existencia social” (p. 4). Para entender la evolución del tipo de asentamiento en esta etapa, analizamos el sector de Pachacamac, ubicado en el curso bajo del río Lurín, donde de la misma forma que las demás civilizaciones, el agua fue el principal recurso para el establecimiento de sociedades y culturas a lo largo de Lurín. Los habitantes aprovechaban tanto los canales como caminos, andenes agrícolas, acueductos, son obras hechas a gran escala y trascendencia social, económica y política, es decir, corresponde a la categoría de proyectos planificadas y controladas por el gobierno de sociedades bien organizadas, en el caso de Pachacamac, vinculado con los orígenes de la civilización.


1. ¿Qué pasaba entre la vivienda y el valle? En esta etapa, un conjunto de cuatro viviendas formaban una kancha inca, donde contaban con un patio principal para realizar sus intercambios comerciales, entre ellos, la venta de alimentos producto de su agricultura. Asimismo, esta forma de habitar también se vio reflejada en el valle ya que el porcentaje de áreas de cultivo era de un aproximado 70% es decir, existía una mayor área verde donde permitía a los habitantes cultivar sus sembríos por lo que las viviendas se encontraban cerca al río. 2. ¿Cuál es la relación entre el tipo de vivienda de esta etapa y la actualidad? En la actualidad, observamos que en muchas zonas de la ciudad se ha mantenido esta forma de habitar debido a que crean un gran patio rodeado de viviendas llamada cancha, cuya función es ser un campo de juego de muchos deportes. Esta palabra viene de la época precolombina “kancha” que significa recinto cercado.

ETAPA COLONIAL La etapa colonial abarca los años 1533 d.C-1824 d.C. Se caracteriza por la llegada de los españoles que determinó una variación en la población del valle, reduciéndose significativamente debido a la reducción de indios (Ponziano, 2004). Asimismo, toman protagonismo los encomenderos y la formación de 4 importantes haciendas: San Pedro,


Buena Vista, Villena y Las Palmas. Se realizó un análisis más específico del sector Buena Vista, al situarse en esta zona una antigua casa hacienda en la parte alta de un promontorio. La hacienda Buena Vista es una de las pocas casas rurales que ha sobrevivido a la expansión urbana de Lima, habiendo pasado por un significativo número de modificaciones a través de los años (Gamarra, 2011). Según Negro (2020), esta tipología de edificación tiene un diseño conceptualmente opuesto: la vivienda con el núcleo de habitaciones se emplazaba en la parte central rodeada perimétricamente por una galería techada lo cual permitía tener un espacio semiabierto. 1. ¿Qué pasaba entre la vivienda y el valle? En esta etapa en la que el valle tenía como uso principal la actividad agropecuaria, los centros poblados se emplazaban nucleando la vivienda de los trabajadores próximos a la casa hacienda matriz, ambos cercanos a las laderas de los cerros, priorizando los llanos del valle para la actividad agrícola. Las haciendas se establecen como lugares de referencia y control dentro de un paisaje productivo agrícola, por lo que su relación era mayoritariamente administrativa. 2. ¿Cuál es la relación entre el tipo de vivienda de esta etapa y la actualidad? La hacienda colonial fue un relevante patrón arquitectónico, que tuvo la presencia de diferentes tipologías como la misma casa hacienda, la capilla, la fábrica y la vivienda de los trabajadores, también llamadas “rancherías” (Guzmán, 2019). Esto quiere decir que la hacienda funcionó como una unidad espacial de grandes dimensiones que podría configurarse como una tipología arquitectónica de vivienda en el campo. En comparación a la actualidad, las viviendas se desarrollan de una forma más concentrada y ocupan la totalidad de las zonas del valle, desde la ribera, hasta inclusive las partes altas de las laderas colindantes. La trama rural es bastante definida por los flujos vehiculares y peatonales que la van consolidando. Las viviendas se desarrollan con un carácter todavía campestre en las partes bajas del valle y más lotizada de forma medianera en las partes altas.


ETAPA REPUBLICANA Durante la etapa republicana (1824 d.C-1918 d.C) algunas de las antiguas haciendas que conformaban parte del territorio a cargo de la Municipalidad de Lurín fueron divididas, dando nacimiento a nuevos fundos. Esta fase se caracteriza por una modernización de las tipologías de viviendas, así como el cambio del poder religioso al poder laico, lo cual influye en la parcelación de haciendas a fundos (El Peruano, 2016). Un caso de parcelación de una hacienda a fundo es el caso de la hacienda San Pedro de lurín, que se ubicaba a lo largo del valle bajo y destacaba por su extensión y variedad de frutales (Negro, 2020). Durante el siglo XIX, la hacienda era propiedad de una congregación llamada San Felipe Nieri, encargada de casi toda la costa y sus playas (Municipalidad de Lurín, 2008). Según el diario El Peruano (2016), en el año 1903 fue dividida entre los hijos del antiguo propietario Vicente Silva Domínguez tras su fallecimiento y es así como se empiezan a formar los fundos actuales.


1. ¿Qué pasaba entre la vivienda y el valle? La relación entre la vivienda (fundos) de la etapa republicana y el valle es similar en cuanto al funcionamiento con las haciendas. La diferencia fundamental radica en la escala de estos desarrollos nucleados de las viviendas. Las nuevas parcelas, propiedades de los descendientes generacionales, cumplían la misma función de ocupar el valle en parcelas subdivididas, pero siendo el uso agrícola y ganadera su principal actividad económica. 2. ¿Cuál es la relación entre el tipo de vivienda de esta etapa y la actualidad? En esta etapa, seguían existiendo viviendas principales del fundo de las familias propietarias y de sus trabajadores a distancias próximas, siempre priorizando las mejores tierras llanas de cultivo para la actividad agrícola. La relación entre la tipología de vivienda de esta etapa con la actualidad, es similar a la tipología colonial pero en menor escala.

ETAPA SIGLO XXI Ya desde el siglo XX se puede observar un gran crecimiento de la trama urbana de Lurín, pero es en el siglo XXI donde se observa una más acelerada expansión urbana. El valle de Lurín cada vez se reduce más gracias a este avance de la trama urbana, y después de analizar Lurín en diferentes épocas, se puede notar que gran parte de este crecimiento urbano es causado por las viviendas.


Ya para esta época, se puede notar el predominio de una tipología de vivienda en particular. Se puede apreciar un estilo más moderno en las viviendas donde predomina la estructura de columnas y vigas de concreto, con muros hechos de ladrillos cerámicos, variando en los revestimientos y calidad de los demás materiales, dependiendo de la clase económica de los residentes de la vivienda. La clase de arquitectura que agarra más fuerza para esta etapa son el estilo moderno de las casas de playa muy presentes en la costa del valle, sobre todo en el Club Residencial Solimar. Esto se analizará más arduamente a continuación. 1.1 SECTORES DE ESTUDIO DEL VALLE LURÍN Para un análisis de Lurín más exacto, seleccionamos tres sectores ubicados en lugares clave de Lurín para así analizar en menor escala el emplazamiento y las tipologías de las viviendas que existen en Lurín. Los sectores seleccionados son el sector Buena Vista, Pachacamac con A.A.H.H. Julio C. Tello y Playa Mamacona.


1.1 SECTOR JULIO C. TELLO El primer sector es donde se encuentran dos tipologías de asentamientos, fue necesario para comprender la trascendencia de la ocupación de la vivienda en el valle de Lurín. Su ubicación geográfica exacta está cerca al cono de deyección del río, en donde el área cultivable en esta zona es mayor a la del resto del valle.

Por otro lado, en el siglo XXI, surgen los asentamientos humanos, como Julio C. Tello, “producto de una modalidad particular de urbanización, esto es habilitar el suelo y edificación” (Riofrío y Driant). En el caso del A.A.H.H. Julio C. Tello, a diferencia de Pachacamac, se emplazó con el propósito de invadir el santuario, se caracteriza por ser un conjunto de viviendas con características informales como la fachada y materiales de construcción. 1.2 SECTOR BUENA VISTA El segundo sector de análisis seleccionado comprende los asentamientos humanos Buena Vista Alta, Buena Vista Baja y 8 de octubre. También se encuentra presente en esta zona la casa hacienda matriz Buena Vista, analizada previamente en la investigación. Además de las viviendas ocupadas mayoritariamente en el siglo XXI, hemos podido observar que el sector cuenta con un gran número de parcelas destinadas a huertos, viveros, granjas, cultivos, etc. Se realizó una comparación tomando específicamente el sector más cercano a la casa hacienda matriz Buena Vista construida en la etapa colonial. Pudimos comprobar que antiguamente existieron solo los cerros, las áreas de cultivo y la casa hacienda asentada en un promontorio (como hasta la actualidad), ocupándose posteriormente los dos primeros por viviendas de 2 a 3 pisos, así como nuevas calles. Las laderas de los cerros han terminado siendo ocupadas desde sus faldas y progresivamente sus cotas más altas. En la actualidad se aprecia que las antiguas zonas agrícolas son predominantemente fundos menores con edificaciones de borde que cumplen la función residencial, administrativa o logística para los usos actuales de viveros o ganadería.


1.3 SECTOR PLAYA MAMACONA Este sector se ubica en la costa de Lurín, casi llegando al límite con Pachacamac. Lo que más destaca en esta parte de Lurín es la gran presencia de las residencias secundarias. Se puede notar que estas residencias, o mejor conocidas como casas de playa, ocupan gran parte de la costa, formando así el Club Solimar. Estas residencias se han ido asentando en esta parte debido a la gran demanda de casas con vista a la playa, ignorando al valle. Es este fenómeno del que José M. Mamani Ccoto habla en su tesis y entrevista (Ubicada al final del documento): previamente las residencias secundarias se ubicaban en esta zona con la intención de proteger y apreciar el valle, ubicándose en el periurbano y evitando que la trama urbana avance hacia el valle; pero poco a poco esta mentalidad se ha ido perdiendo, llegando Lurín a tener residencias secundarias solo como escape de la ciudad de Lima y ya no como aprecio al propio Lurín. También se puede observar, de manera menos notoria, la presencia de industrias en la zona que, junto a las casas de playa, están delimitando cada vez más el valle y campos agrícolas de Lurín.

Analizando este sector, se encontraron tres tipologías de viviendas: ● RESIDENCIAS PERMANENTES ESTRECHA Estas son las residencias de las personas con residencia principal en Lurín; estas se viviendas se ubican en la parte más urbanizada de Lurín, normalmente más alejadas del campo. Sus usuarios normalmente son personas de clase media a baja, ya que se puede notar que en varios casos de este tipo de viviendas, los revestimientos de muros y otros acabados no están terminados. ● RESIDENCIAS SECUNDARIAS / CASA DE PLAYA Estas son las residencias secundarias que hemos estado hablando previamente, se puede notar que los usuarios de estas viviendas son de clase media alta a alta ya que normalmente (como su nombre lo indica) estas son las segundas viviendas de personas que principalmente viven en Lima, pero en vacaciones residen en esta vivienda. Además se puede notar que, en contraste a las demás viviendas de Lurín, normalmente posee materiales de buena calidad, una gran área, un gran jardín con piscina y se ubica en lugares privilegiados.


● RESIDENCIAS PERMANENTES DE AGRICULTORES Estas viviendas son normalmente de 1 piso y son pertenecientes a las personas que trabajan en el campo como agricultores. Estas residencias suelen ser hechas de adobe y en general tienen mala calidad de materiales.

CAPÍTULO III - CONCLUSIONES Podemos

concluir

que

Lurin

comenzó a urbanizarse, en primer lugar, por aquellas personas que debían cumplir alguna función en esa zona; el ejemplo más fuerte de lo señalado son los agricultores. En otras palabras, fueron principalmente las viviendas de los agricultores las que comenzaron a moldear el Valle de Lurín. Reafirmamos esta idea después de analizar el proceso del asentamiento en el valle a través del tiempo, observamos que los primeros asentamientos como el caso de Pachacamac, las viviendas de los primeros agricultores eran improvisadas con el objetivo de encontrarse más cerca a la zona agrícola, asimismo, idealizaron un espacio

social

formado por conjuntos

de

viviendas (kanchas incas) que cumplía la función de mercadeo en la civilización. Luego, con el pasar de los años, se fue creando consciencia de la importancia del valle, sobre todo de su ecosistema, generando aprecio por este espacio rural. Como señala Mamani (2018), fue este aprecio de lo rural, sobretodo de parte de las personas que vienen de la ciudad, ayudó a frenar la urbanización hacia el valle (evitando que


las personas que vienen de la ciudad, ayudó a frenar la urbanización hacia el valle (evitando que desaparezca) ya que se empezaron a establecer (con viviendas secundarias) en el periurbano de Lurín, creando como una especie de barrera, la cual frenaba el crecimiento masivo de lo urbano (y se puede decir que solo llegaban a pasar aquellas viviendas que no afectarían la esencia del espacio rural). Es por eso que Lurin comenzó a crecer de manera endógena; llegando a la situación actual de una combinación de viviendas de los pobladores de la zona (sobre todo de agricultores) y viviendas secundarias (que en su mayoría se encuentran en el borde).

ANEXOS Y REFERENCIAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ● Palacios, M. (2015). Urbanizar las laderas para proteger los valles: Lurín, Lima. Investiga

Territorios,

1(1),

39-51.

Recuperado

a

partir

de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/13977 ● Mamani, J. M. (2018). ¿El último valle verde de Lima?: El periurbano Lurín-Pachacámac

en

la

metropolización.

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/9418#:~:text=Al%20sur%20de %20Lima%20Metropolitana,el%20del%20R%C3%ADmac%20o%20Chill%C3%B3n ● Makowski, K., & Vallenas, A. (2004). La ocupación Lima en el valle de Lurín: en los orígenes de Pachacamac monumental. Pontificia Universidad Católica del Perú. ● Bula Zacarias, J., Cárdenas Ramos, J., Contreras Salazar, J., Coronado Nuñez, A., & Montes Díaz, M. (2019). Índice de Progreso Social del Distrito de Lurín. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. ● Zamudio, C. (2021, 21 marzo). RIZ de Lurín pone en debate crecimiento urbano en la capital.

Diario

Correo.

https://diariocorreo.pe/edicion/lima/riz-de-lurin-pone-en-debate-crecimiento-urbano-e n-la-capital-lima-noticia/


EF


ANEXOS PORTAFOLIO 2021-1


PRIMERA PARTE l Información del curso y cv’s

INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO:

SEMINARIO DE URBANISMO

ÁREA:

Urbanismo y Medio Ambiente

CÓDIGO:

700105

NIVEL:

Décimo

CARÁCTER:

Electivo Especialidad

REQUISITOS:

Urbanismo II, Acondicionamiento Ambiental

DOCENTE:

Marianela Castro De La Borda

SUMILLA DEL CURSO:

El Seminario de Urbanismo es una asignatura electiva Teórico-Práctica, que se orienta hacia la realización de un trabajo de investigación temático referido al estudio de las formas de crecimiento urbano de las ciudades, la evaluación de las tramas urbanas y de su potencial de las mismas para su rehabilitación, transformación y densificación.

OBJETIVO GENERAL:

Profundizar en el estudio y aplicación de los diferentes métodos de análisis de la forma urbana y en las técnicas e instrumentos de proyectación – estrategias, planes, normativas, ordenanzas, etc. - que los arquitectos tradicionalmente utilizan para intervenir en la ciudad.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

1. Comprender la importancia del análisis morfológico como una herramienta imprescindible para entender que la forma urbana es el resultado de un proceso temporal, en el que intervienen de manera secuencial: El suelo, la urbanización y la edificación. 2. Entender que la transformación de la forma urbana se produce, se impulsa o se regula, mediante la aplicación de diferentes instrumentos de proyectación, en cuyo diseño y aplicación es fundamental el conocimiento y la participación del arquitecto. 3. Desarrollar un razonamiento crítico y comprehensivo de la ciudad y de la forma urbana, mediante la investigación de estrategias, planes y proyectos de significativo alcance, desarrollados en diferentes contextos de las principales ciudades de América y Europa.


Seminario de Urbanismo 2021-1

VALERIA

AYASTA Estudiante de Arquitectura SOBRE MI Estudiante de 8vo ciclo de la carrera de arquitectura de la Universidad de Lima. Me considero una persona que se maneja con habilidades comunicativas, capacidad de seguir

C O N TAC T O

instrucciones y adaptación, capaz de trabajar en equipo. Soy hábil en el área de modelación 3D y renderizado por lo que manejo programas como Sketchup, Revit, Lumion y Vray

Boccioni 236, San Borja

ayastaramirezvaleria@gmail.com

938867533

https://www.behance.net/201628473ba8

eficazmente.

LOGROS

FORMACIÓN

Proyecto seleccionado para exposición final, Universidad de Lima

SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LIMA

Julio 2021

(2016- Hasta la fecha)

Museo de Arte Moderno (M.A.M)

PRIMARIA - SECUNDARIA

Proyecto sobresaliente, Universidad de Lima

COLEGIO SEBASTIÁN SALAZAR BONDY

(2005-2015)

Diciembre 2019 Aldeas infantiles S.O.S en Pucusana

IDIOMAS

Proyecto seleccionado para exposición parcial, Universidad de Lima Abril 2019

INGLÉS

Edificio mixto para jóvenes y ancianos

ASOCIACIÓN CULTURAL PERUANO BRITÁNICO

(2012 - 2015)

Diploma sobresaliente en CADBIMCenter

ESPAÑOL

Marzo 2019

IDIOMA NATIVO

Modelado 3D y render-fotorealista con re virtual.

alidad

Proyecto sobresaliente, Universidad de Lima Julio 2018

HABILIDADES

Microsoft Office

Adobe Indesign

Adobe Illustrator

Centro de interpretación e i nvestigación para estudiantes e investigadores

Adobe Photoshop

Sketchup

Lumion

AutoCad

CURSOS REALIDAD 3D CADBIMBCENTER ENERO-MARZO 2019

linkedin.com/in/

ValeriaAyasta

@AyastaRamírez

facebook.com/ ValeriaAyastaRamírez


PRIMERA PARTE l Información del curso y cv’s

C O N TA C T O

PERFIL

Te l f . E m a il

+51 950 300 904 alessandraparedes2111@gmail.com alessandraparedes98

EDUCACIÓN EXPERIENCIA LABORAL

Estudiante de octavo ciclo de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima, perteneciente al décimo superior. Conocimientos en AutoCAD, SketchUp y programas de Adobe como Photoshop e Illustrator; con interés en las artes como la pintura, la escultura y la representación gráfica, así como también en la música. Mis motivaciones para desarrollarme profesionalmente están orientadas al diseño arquitectónico, la investigación y la intervención urbana.

EXPERIENCIA PRE PROFESIONAL

nando Mosquera (2021-)Practicante de arquitectura para Arq. Fernando Mosquera y Arq. Eduardo Ruiz. (2021) ElaboS u pEstu e r io rd i o d e a rq u itectura - Fer Universidad de Lima ración de planos en AutoCad, levantamiento en 3D y renders exteriores e interiores de una casa - Elaboración de planos en AutoCad, levantamiento en 3D y renders exteriores e interiores de una (2017 a la fecha) de playa en Cayma. casa de playa en Cayma. Décimo superior

- Practicante de arquitectura en Arcon Arquitectos e Ingenieros. (2020) Elaboración de planos en Arcon e Ingenieros S.A.C - (2020) B a ch il l e r a tArq o u ite ctos Colegio Italiano Antonio Raimondi AutoCad y levantamiento en 3D de proyectos de vivienda multifamiliar. de planos en AutoCad, levantamiento en 3D y renders exteriores e interiores de una i t a l i-aElaboración no (2016) casa de playa en Cayma. RECONOCIMIENTOS Desarrollo de 3DsColegio de un condominio multifamiliar en Surco P r im- a r ia y Italiano Antonio Raimondi de planos en AutoCad y levantamiento unifamiliar en La Molina s e cu- nElaboración d a r ia (2005-2015)en 3D de vivienda Ta l le r Ve r t ica l V II - ( 20 20- 2) Décimo superior - Taller enfocado al desarrollo de una vivienda colectiva en San Borja. - Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura VII seleccionado para exposición (2020)

IDIOMAS

Ta l le r Ve r t ica l V - ( 2019 - 1)

Inglés

- Taller enfocado en el desarrollo de un kinder y coworking toddler en Pucusana. - Proyecto parcial del curso Proyecto de Arquitectura V seleccionado para exposición (2019)

Italiano Alemán

Ta l le r Ve r t ica l III - ( 2 018- 1) - Taller enfocado en el desarrollo de una portada náutica en la Isla San Lorenzo. - Proyecto parcial y final del curso Proyecto de Arquitectura III seleccionado para exposición (2018)

PROGRAMAS

Ta l le re s B á s ic o s ( 2018 - 1 y 201 7- 2 )

AutoCad

- Proyecto parcial y final del curso Proyecto de Arquitectura II seleccionado para exposición - Proyecto parcial y final del curso Proyecto de Arquitectura I seleccionado para exposición

SketchUp Microsoft Office Adobe Photoshop Adobe Illustrator Vray

CURSOS Y ACTIVIDADES ADICIONALES - Voluntaria en el programa Reinicia tu Barrio de Lima Cómo Vamos. (2020) - Segundo puesto en el concurso “Naturaleza y Espacio Urbano” organizado por la Asociación Peruana de Arquitectura del Paisaje y la Municipalidad de Miraflores (2020) - Seminario Internacional: Ciudad, imaginarios y narrativas (2019)

INTERESES

- Charla: Plan Maestro para la Universidad de Lima (2018)

Dibujo y pintura

- Pintura / Centro cultural de Bellas Artes sede La Molina (Marzo - Agosto 2017)

Piano

- Dibujo de figura humana / Centro cultural de Bellas Artes sede La Molina (Marzo - Agosto 2017)

Visitar museos y galerías de arte

- Italiano avanzado / Certificado CELI (Diciembre 2016)

Viajar

- Inglés avanzado / Certificado CELI (Diciembre 2016)

Cine


Seminario de Urbanismo 2021-1

DANIELA RIVERA CAMPODÓNICO Estoy cursando el séptimo ciclo de Arquitectura en la Universidad de Lima, perteneciendo al quinto superior. Soy bilingüe , hablo español e inglés. Mi interés se orienta al urbanismo, iluminación y paisajismo. A largo plazo, aspiro formar una empresa que reúna a los profesionales que compartan mi vocación, mejorar el bienestar de nuestra ciudad y nuestro país a través de la mejora arquitectónica de sus espacios públicos.

CONTACTO DNI : 76031469 +51 924202830

ACTIVIDADES ACADEMICAS

daniela.rivera.camp @outlook.com

2020

Seminario “Ciudad compacta y estructura Urbana Policentrica”

Daniela Rivera

2019

Proyecto elegido para la X exposición anual de arquitectura Ulima Proyecto de arquitectura V

2018

Proyecto elegido para la IX exposición anual de arquitectura Ulima Proyecto de arquitectura IV

2018

Integrate del Taller artístico de folcklore de la Universidad de Lima

danielariveraarq Daniela Rivera

EXPERIENCIA LABORAL Encargada del diseño de los

EDUCACIÓN Universidad de Lima

2017 - actualidad

2016- Actualidad / Quinto superior

web: abcparajefes.pe

Curso de idiomas EF 01/2016 - 06/2016 EF-viaje de Intercambio a Bournemouth, Inglaterra. (Curso de Idiomas)

Secundaria Colegio Lord Byron 2011 - 2015 Colegio Lord Byron

PROGRAMAS

Aporte con la imagen que daba la empresa

empresa ABCparajefes

Miembro del Circulo de Estudios de Fabricación Digital (CEFADI) 2017-2019 https://www.facebook.com/cefadiUlima/posts/2903964242982534

Practicante en Riofrio Arquitectos

diseño de mascaras y carpetas para los niños del colegio San Francisco de Asis) Aporté con ideas para los proyectos que mejoraron la efectividad. Ayudo con el desarrollo de los proyectos de la

Actualidad

Autocad 2d Photoshop Revit

MATERIAS EN CURSO

Archicad

2021-1

Sketch up

- Seminario de Construcción

Illustrator

- Semianrio de Urbanismo

V-ray

- Gestión de Proyectos III

3D Max

- Proy. arquitectura IX


ía y Arquitectura


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.