PORTAFOLIO: SEMINARIO DE GESTIÓN

Page 1

1021 Profesora: Claudia R. Consiglieri Fuentes De Nuñez

PORTAFOLIO FINAL

SEMINARIO DE GESTIÓN DANIELA RIVERA CAMPODÓNICO 20163503

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Gestión Ciclo 2021 -2


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Gestión Alumno Daniela Rivera 20163503 Curso Seminario de Gestión Profesoras Claudia R. Consiglieri Fuentes De Nuñez Sección 1021 Ciclo 2021 - 2 Lima, Perú



TABLA DE CONTENIDOS

CONSTRUCTIVA

PA-1

PROYECTO PRIVADO

PA-2.1

GESTIÓN DEL PLAZO

PA-2.2

GESTIÓN DE VALOR GANADO

PA-2.3

DOSSIER DE GESTIÓN

FI-1

PROYECTO SOCIAL

INFO

INFORMACIÓN DEL CURSO

CV

CURRÍCULUM VITAE

CG4, CG5, CG6. CG7, CG8. CG9, CG10, CG11

CG6, CG10

CG4, CG6, CG10

CG4, CG6, CG7, CG9, CG10, CG11

CG4, CG5, CG7, CG10, CG11


SEMINARIO DE GESTIÓN 1021


PA-1

PROYECTO PRIVADO


VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD DEL TEMA MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

PA-1 PROYECTO PRIVADO Objetivos RIBA: CG4, CG5, CG6. CG7, CG8. CG9, CG10, CG11

OPINIÓN PERSONAL La dificultad de este encargo se asentó sobretodo en la evaluación económica de este. En lo personal, tuvimos dificultades al momento de obtener utilidad del proyecto; se tuve que elaborar varios cambios para que el proyecto resultara positivo.

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Se debe presentar una propuesta arquitectónica (académica) de edificio de vivienda para desarrollar a nivel de proyecto. Considerando ser entre 5 y 7 pisos, otra consideración entre 25 a 40 departamentos. El terreno debe tener entre 700 a 1000 m2, no necesariamente será la ubicación de su proyecto. Lo importante es que cuenten con un certificado de parámetros referencial de la zona. Por temas de propiedad intelectual, no se puede trabajar con proyectos realizados por arquitectos o estudios de arquitectura.

OBJETIVOS -Interpretar y aplicar las herramientas básicas del PMBOK aplicables, tanto en la gestión de proyectos inmobiliarios y construcción -Analizar y aplicar las herramientas de la formulación y evaluación económica para el proyecto propuesto, partiendo de la Identificación, análisis y definición del problema del caso y las diferentes variables que intervienen, incluidos los stakeholders y su intervención en el proyecto.

¿QUÉ APRENDÍ...? -Con este encargo aprendimos todos los requisitos que hay que tener en cuenta para la elaboración de un proyecto privado. Además nos ayudó a desarrollar abilidades de gestión que nos servirán en un furuto para evitar ciertos problemas de desarrollo del proyecto.


EMPRESA CONSTRUCTIVA

PA-1 PROYECTO PRIVADO

SOBRE NOSOTROS:

Somos una empresa inmobiliaria que gerencia, desarrolla y construye proyectos inmobiliarios con un alto grado de responsabilidad y calidad. Enfocamos nuestro producto inmobiliario (viviendas multifamiliares y unifamiliares a satisfacer las necesidades del mercado objetivo y mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.

MISIÓN Desarrollar proyectos multifamiliares que respondan a la situación actual de la pandemia y aislamiento, ofreciendo a nuestros usuarios la posibilidad de realizar la mayor cantidad de actividades dentro del complejo mientras priorizamos un diseño innovador y creativo.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS Administración, Finanzas y Técnico

VISIÓN Posicionarnos en el mercado peruano como la inmobiliaria más especializada en edificios multifamiliares innovadores y convertirnos en un referente internacional que nos lleve a expandir nuestros diseños a otros países.


SEMINARIO DE GESTIÓN 1021

ORGANIGRAMA ESTRUCTURA DE LA EMPRESA


EDIFICIO 1155

PA-1 PROYECTO PRIVADO

Para el desarrollo del proyecto, se desarrollaron 2 entregables: un expediente técnico y una exposición para vender el producto.

EXPEDIENTE TÉCNICO Se desarrollo completamente los planos requeridos para el desarrollo del proyecto. Se desarrollo: una memoria descriptiva, Plano de Ubicación, Planos de Arquitectura: Plantas, 4 cortes y 2 elevaciones, Planos de seguridad: Evacuación, señalización y sistema contra incendio, Planos de Estructuras: Planta de cimentación, dimensionamiento de vigas y columnas, encofrado, IIEE: Tomacorrientes y comunicaciones (Planta sótano, primera planta y planta típica), IIEE: Alumbrado (Planta sótano, primera planta y planta típica), incluir diagrama unifilar. Indicando abastecimiento de la entidad prestadora de servicio, IISS: Agua fría y caliente (Planta sótano, primera planta y planta típica). Indicando abastecimiento de la entidad prestadora de servicio, IISS: Desagüe (Planta sótano, primera planta y planta típica). Indicando evacuación a la red pública.

PLANO DE UBICACIÓN


SEMINARIO DE GESTIÓN 1021 MUESTRA DE LA PLANIMETRÍA


EDIFICIO 1155

PA-1 PROYECTO PRIVADO

Para el desarrollo del proyecto, se desarrollaron 2 entregables: un expediente técnico y una exposición para vender el producto.

EXPOSICIÓN DEL PRODUCTO Esta exposición se hizo con el fin de vender el proyecto. Lo expuesto fue lo siguiente: PRESENTACIÓN DE EMPRESA, FODA, ALIANZAS ESTRATÉGICAS (ADMINISTRACIÓN/FINANZAS Y TÉCNICO), ORGANIGRAMA. PRESENTACIÓN DE SU PRODUCTO, FODA, ANALISIS DE MERCADO (OFERTA Y DEMANDA, PROYECTOS SIMILARES, COMPETENCIA). FLUJO DE CAJA, RENTABILIDAD (VAN Y TIR). INGENIERÍA DE VALOR, VALOR AGREGADO.


SEMINARIO DE GESTIÓN 1021


PA-2.1

GESTIÓN DEL PLAZO


VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD DEL TEMA MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

PA-2.1 GESTIÓN DEL PLAZO Objetivos RIBA: CG6, CG10

OPINIÓN PERSONAL Lo más dificil de la actividad fue identificar todas las partidas que incluso previamente al ejercicio no teníamos conocimiento. Además, al momento de realizar el cronograma, hubo una cierta dificultad al programar las fechas de la obra.

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Realizar un cronograma de la obra privada, con un plazo máximo de 24 meses.

OBJETIVOS -Analizar e identificar las partidas necesarias para la realiación de la obra y organizarlas en un cronograma GANTT para identificar los plazos

¿QUÉ APRENDÍ...? -Gracias a este ejercicio, aprendimos sobre la programación de cronograma de un proyecto a un nivel más complejo, ya que en este caso se tenía que realizar un cronograma gantt muy detallado.


CRONOGRAMA GANTT

PA-2.1 GESTIÓN DEL PLAZO

En esta actividad se desarrollaron 2 entregables: Un cronograma detallado individual y un cronograma resumido grupal

CRONOGRAMA DETALLADO INDIVIDUAL Para la realización del cronograma detallado del proyecto, al ser un encargo extenso, se repartió las partidas del cornograma entre los miembros del grupo para poder realizar más eficazmente el ejercicio. En mi caso personal, elabore las partes de obras preliminares, movimientos de tierra y las primeras partidas de concreto armado. MUESTRA DEL CRONOGRAMA

En total, el proyecto privado arrojó un total de 25 meses. Con 10 meses destinados a la preconstrucción, 12 meses para la estapa de contrucción y 3 meses para la post contrucción.


SEMINARIO DE GESTIÓN 1021

CRONOGRAMA RESUMIDO GRUPAL También se presentó un cronograma resumido del proyecto para facilitar la lectura de este.


PA-2.2

GESTIÓN DE VALOR GANADO


VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD DEL TEMA MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

PA-2.2 GESTIÓN DE VALOR GANADO Objetivos RIBA: CG4, CG6, CG10

OPINIÓN PERSONAL Lo más dificil de este ejercio en lo personal fue el formular una situación hipotética única que sea posible que pase.

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Análisis del valor ganado en las partidas del proyecto privado, donde se evalua situaciones hipotéticas que podrían pasar durante la obra. Se presentará un caso diferente por cada alumno

OBJETIVOS - Analizar las variables que intervienen en el desarrollo del proyecto, e identificar los casos positivos y negativos que pueden ocurrir en caso haya una modificación en alguna de estas variables

¿QUÉ APRENDÍ...? - Con este ejercicio empecé a estar más conciente de la dificultad de mantener al pie de la letra el cornograma previamente hecho. Siempre hay una situación nueva que se puede presentar durante la elaboración de la obra.


VALOR GANADO EDIFICIO 1155

PA-2.2 GESTIÓN DE VALOR GANADO

DEFINICIONES Se tienen una serie de definiciones de conceptos utilizados para la elabroación de los casos de valor ganado.


SEMINARIO DE GESTIÓN 1021

VALOR GANADO: CASO NEGATIVO El caso planteado fue que el alquiler de la grúa salió más caro, además que se demoró más en el tranporte de las piezas y el montaje (aumentando aún más el costo). Esto retrasó el desarrollo de las obras preliminares y el inicio de la obra. Afectaría al siguiente mes que se forzaría a cumplir con el horario. US$ = 4.0

.

MES

2500000.00

4,056,745

BAC

Totales

FLUJO DE CAJA

Variación Valor ganado EV

Coste real AC

Valor planificado PV

FLUJO DE CAJA

Estimaciones

Índice de desempeño

Del coste CV

Del cronograma SV

Del coste CPI

Del cronograma SPI

EV-AC

EV-PV

EV/AC

EV/PV

Del desempeño del trabajo por completar TCPI

EAC

ETC

VAC

(BAC-EV) / (BACAC)

BAC-EAC

BAC/CPI

EAC-AC

1

1494566.40

1494566.40

1494566.40

1494566.40

0.00

0.00

1.00

1.00

1.00

4056744.79

2562178.39

0.00

2

59360.70

59360.70

59360.70

59360.70

0.00

0.00

1.00

1.00

1.00

4056744.79

3997384.09

0.00

3

133149.90

133149.90

133149.90

133149.90

0.00

0.00

1.00

1.00

1.00

4056744.79

3923594.89

0.00

4

133149.90

133149.90

133149.90

133149.90

0.00

0.00

1.00

1.00

1.00

4056744.79

3923594.89

0.00

5

111859.29

111859.29

111859.29

111859.29

0.00

0.00

1.00

1.00

1.00

4056744.79

3944885.50

0.00

6

113432.59

113432.59

113432.59

113432.59

0.00

0.00

1.00

1.00

1.00

4056744.79

3943312.20

0.00

7

113432.59

113432.59

113432.59

113432.59

0.00

0.00

1.00

1.00

1.00

4056744.79

3943312.20

0.00

8

105851.09

105851.09

105851.09

105851.09

0.00

0.00

1.00

1.00

1.00

4056744.79

3950893.70

9

105851.09

105851.09

105851.09

105851.09

0.00

0.00

1.00

1.00

1.00

4056744.79

3950893.70

0.00

10

107301.09

107301.09

107301.09

107301.09

0.00

0.00

1.00

1.00

1.00

4056744.79

3949443.70

0.00

0.00

11

107301.09

157301.09

80475.82

107301.09

-76825.27

-26825.27

0.51

0.75

1.02

7929467.47

7772166.38

-3872722.68

12

105727.79

132552.79

132159.74

105727.79

-393.05

26431.95

1.00

1.25

1.00

4068809.84

3936257.05

-12065.05

13

105727.79

105727.79

105727.79

105727.79

14

105727.79

105727.79

105727.79

105727.79

15

105727.79

105727.79

105727.79

105727.79

16

105727.79

105727.79

105727.79

105727.79

17

105727.79

105727.79

105727.79

105727.79

18

105727.79

105727.79

105727.79

105727.79

19

105727.79

105727.79

105727.79

105727.79

20

104277.79

104277.79

104277.79

104277.79

21

104277.79

104277.79

104277.79

104277.79

22

104277.79

104277.79

104277.79

104277.79

23

104277.79

104277.79

104277.79

104277.79

24

104277.79

104277.79

104277.79

104277.79

25

104277.79

104277.79

104277.79

4056744.79

4133569.79

104277.79 4056744.79

VALOR GANADO: CASO POSITIVO El caso planteado fue que el movimiento de las tierras terminó antes de lo esperado, gracias a la eficiencia en la excavación, relleno y limpieza del terreno. Esto hizo que se pudieran adelantar con el comienzo de la construcción. Adicionalmente se pagó menos por la mano de obra ya que se completaron las tareas en un plazo menor. US$ = 4.0

MES

2500000.00

4,056,745

BAC

Totales

FLUJO DE CAJA

Coste real AC

Variación Valor ganado EV

Valor planificado PV

FLUJO DE CAJA

Estimaciones

Índice de desempeño

Del coste CV

Del cronograma SV

Del coste CPI

Del cronograma SPI

Del desempeño del trabajo por completar TCPI

EAC

ETC

VAC

EV-AC

EV-PV

EV/AC

EV/PV

(BAC-EV) / (BACAC)

BAC-EAC

BAC/CPI

EAC-AC

1.00

4056744.79

2562178.39

0.00

1.00

1.00

4056744.79

3997384.09

0.00

1.00

1.00

4056744.79

3923594.89

0.00

1.00

1.00

1.00

4056744.79

3923594.89

0.00

0.00

1.00

1.00

1.00

4056744.79

3944885.50

0.00

0.00

1.00

1.00

1.00

4056744.79

3943312.20

0.00

0.00

0.00

1.00

1.00

1.00

4056744.79

3943312.20

0.00

105851.09

0.00

0.00

1.00

1.00

1.00

4056744.79

3950893.70

105851.09

105851.09

0.00

0.00

1.00

1.00

1.00

4056744.79

3950893.70

0.00

107301.09

107301.09

107301.09

0.00

0.00

1.00

1.00

1.00

4056744.79

3949443.70

0.00

107301.09

1

1494566.40

1494566.40

1494566.40

1494566.40

0.00

0.00

1.00

1.00

2

59360.70

59360.70

59360.70

59360.70

0.00

0.00

1.00

3

133149.90

133149.90

133149.90

133149.90

0.00

0.00

1.00

4

133149.90

133149.90

133149.90

133149.90

0.00

0.00

5

111859.29

111859.29

111859.29

111859.29

0.00

6

113432.59

113432.59

113432.59

113432.59

0.00

7

113432.59

113432.59

113432.59

113432.59

8

105851.09

105851.09

105851.09

9

105851.09

105851.09

10

107301.09

0.00

11

107301.09

107301.09

107301.09

0.00

0.00

1.00

1.00

1.00

4056744.79

3949443.70

0.00

12

105727.79

95155.01

105727.79

105727.79

10572.78

0.00

1.11

1.00

1.00

3651070.31

3555915.30

405674.48

13

105727.79

105727.79

105727.79

105727.79

14

105727.79

105727.79

105727.79

105727.79

15

105727.79

105727.79

105727.79

105727.79

16

105727.79

105727.79

105727.79

105727.79

17

105727.79

105727.79

105727.79

105727.79

18

105727.79

105727.79

105727.79

105727.79

19

105727.79

105727.79

105727.79

105727.79

20

104277.79

104277.79

104277.79

104277.79

21

104277.79

104277.79

104277.79

104277.79

22

104277.79

104277.79

104277.79

104277.79

23

104277.79

104277.79

104277.79

104277.79

24

104277.79

104277.79

104277.79

104277.79

104277.79

104277.79

4056744.79

4046172.01

25

104277.79 104277.79 4056744.79


PA-2.3

DOSSIER DE GESTIÓN


VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD DEL TEMA MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

PA-2.3 DOSSIER DE GESTIÓN Objetivos RIBA: CG4, CG6, CG7, CG9, CG10, CG11

OPINIÓN PERSONAL En un principio no pensé que la elaboración de estos documentos fuese algo complicado. Sin embargo, hay un trabajo de investigación y coordinación detrás de cada uno que hizo la elaboración del dossier una tarea grupal de gran dificultad. Fue un buen ejercicio para abrirnos los ojos sobre todo el trabajo de gestión detrás de cada proyecto.

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Presentación de los siguientes documentos según sea el proyecto social y el proyecto privado. Proyecto privado: resumen ejecutivo, cuadro de responsabilidad, check list de calidad, look ahead planning, flujo de desembolsos, cronograma de adquisiciones, presupuesto, comparativo de proveedores y borrador de contrato. Para el proyecto social: acta de constitución, matriz de comunicaciones, matriz de riesgo, matriz de stakeholders, diagrama de ishakawa, programa de áreas y un flujo de caja preliminar.

OBJETIVOS - Interpretar y aplicar las herramientas básicas del PMBOK aplicables, tanto en la gestión de proyectos inmobiliarios y construcción, como en proyectos sociales. - Analizar y aplicar las herramientas de la formulación y evaluación económica para el proyecto propuesto, partiendo de la Identificación, análisis y definición del problema del caso y las diferentes variables que intervienen, incluidos los stakeholders y su intervención en el proyecto - Analizar, proponer y evaluar diferentes medios para la solución del problema social identificado a partir del conocimiento de proyectos arquitectónicos conceptuales que respondan a las variables planteadas. - Evaluar, analizar y sustentar con destreza la viabilidad del proyecto social a partir del análisis costo beneficio identificando los beneficios que el proyecto puede aportar al entorno y sociedad analizado.

¿QUÉ APRENDÍ...? - Con esta actividad aprindí que para elaborar tanto el proyecto privado como el proyecto social habia que tener en cuenta muchos elementos de gestión que hasta el momento no tenía conocimeinto. esto nos ayudará a leer dichos documentos en un futuro, cuando participemos en nuestros propios proyectos. Los documentos a mi cargo fueron el resumen ejecutivo y el cuadro de responsabilidades del proyecto privado; y el acta de constitución con la matriz de comunicaciones del proyecto social.


PROYECTO PRIVADO

PA-2.2 DOSSIER DE GESTIÓN

RESUMEN EJECUTIVO

Este resumen del proyecto contiene información necesaria para inversores.

CUADRO DE RESPONSABILIDAD

Este documento presenta un cuadro el cual señala las responsabilidades y sus responsables.


SEMINARIO DE GESTIÓN 1021

CHECLIST DE CALIDAD

Este documento se;ala una lista con una serie de requisitos que deben cumplir los elementos se;alados para ser seguros.

LOOK AHEAD PLANNING

Este documento presenta el proceso de las responsabilidades y sus responsables, se;alando las restricciones y el estado actual de la actividad.


PROYECTO PRIVADO

PA-2.2 DOSSIER DE GESTIÓN

PRESUPUESTO Y FLUJO DE DESEMBOLSOS

Este cuadro muestra el registro de los pagos por cada partida y la fecha en el que el pago se realizó dichos pagos.

CRONOGRAMA DE ADQUISICIONES

Un cuadro que muestra las fechas de las diferentes adquisiciones del proyecto


SEMINARIO DE GESTIÓN 1021

COMPARATIVO DE PROVEEDORES

Cuadro comparativo entre los proveedores de la obra, sirve como registro.

BORRADOR DE CONTRATO

Borrador del contrato para la propiedad del proyecto.


PROYECTO SOCIAL

PA-2.2 DOSSIER DE GESTIÓN

ACTA DE CONSTITUCIÓN

Resumen de lo presentado del proyecto social

CUADRO DE COMUNICACIONES

Documento que muestra las redes de comunciación del proyecto. señalan el medio, la importancia, la frecuencia y la responsabilidad.


SEMINARIO DE GESTIÓN 1021

MATRIZ DE RIESGOS

Esta matriz muestra los riesgos posibles y su posibilidad que se den a cabo

MATRIZ DE STAKEHOLDERS

Matriz que señala interés ypoder sobre el proyecto social propuesto.


PROYECTO SOCIAL

PA-2.2 DOSSIER DE GESTIÓN

DIAGRAMA DE ISHAKAWA

Se muestra la factibilidad social y la viabilidad del proyecto


SEMINARIO DE GESTIÓN 1021

PROGRAMA PROPUESTO

Se presenta el programa propuesto para el proyecto social

FLUJO DE CAJA PRELIMINAR

Documento con las estimaciones economicas del proyecto en todas sus etapas.


FI-1

PROYECTO SOCIAL


VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD DEL TEMA MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

FI-1 PROYECTO SOCIAL Objetivos RIBA: CG4, CG5, CG7, CG10, CG11

OPINIÓN PERSONAL Lo más dificil de este encargo fue ver todos los factores económicos y de gestión que se tienen que considerar al momento de diseñar un proyecto social. Antes, pensé que solo era necesario un análisis simple del lugar y comunidad que usarían el proyecto; pero en la realidad, hay más aspectos a considerar que sólo el diseño estético del proyecto.

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Presentar una propuesta de proyecto social, señalando el temay la probable localidad señalada como afectada. Se debe buscar información de la problemática social principal a resolver y el nivel de impacto poblacional que tiene en la actualidad. Se elaboró dos entregables: una monografía (la cual contiene información más detallada del proyecto), y una exposición para un jurado que evaluará la justificación del proyecto. El trabajo se dividió en 4 partes: identificación, formulación, evaluación socio económica y las conclusiones.

OBJETIVOS - Interpretar y aplicar las herramientas básicas del PMBOK aplicables, tanto en la gestión de proyectos inmobiliarios y construcción, como en proyectos sociales. - Analizar y aplicar las herramientas de la formulación y evaluación económica para el proyecto propuesto, partiendo de la Identificación, análisis y definición del problema del caso y las diferentes variables que intervienen, incluidos los stakeholders y su intervención en el proyecto - Analizar, proponer y evaluar diferentes medios para la solución del problema social identificado a partir del conocimiento de proyectos arquitectónicos conceptuales que respondan a las variables planteadas. - Evaluar, analizar y sustentar con destreza la viabilidad del proyecto social a partir del análisis costo beneficio identificando los beneficios que el proyecto puede aportar al entorno y sociedad analizado.

¿QUÉ APRENDÍ...? La importancia de considerar todos los factores de un rpoyecto social. Gracias a este encargo aprendi todos los factores a considerar cuando se diseña un proyecto social.


PARQUE Y LOCAL COMUNAL: GRUPO 10, SECTOR III

FI-1 PROYECTO SOCIAL

01 INDENTIFICACIÓN TEMA Puesta en valor del parque y local comunal para disminuir la violencia social, promover la integración social, mejorar problemas de salud y educación infantil e incrementar la economía familiar del grupo 10, sector 03 en villa el salvador. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA


SEMINARIO DE GESTIÓN 1021

LOCALIZACIÓN

ÁRBOL DE PROBLEMAS


PARQUE Y LOCAL COMUNAL: GRUPO 10, SECTOR III

FI-1 PROYECTO SOCIAL

ÁRBOL DE OBJETIVOS

PROGRAMA ACTUAL DEL PARQUE


SEMINARIO DE GESTIÓN 1021

02 FORMULACIÓN ESTIMADO DE INVERSIÓN

Estimación de costo de mantenimiento y operación


PARQUE Y LOCAL COMUNAL: GRUPO 10, SECTOR III

FI-1 PROYECTO SOCIAL

PROGRAMA PROPUESTO


SEMINARIO DE GESTIÓN 1021

03 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA ANÁLISIS DE COSTO

FLUJO DE CAJA


PARQUE Y LOCAL COMUNAL: GRUPO 10, SECTOR III

FI-1 PROYECTO SOCIAL

04 CONCLUSIONES


SEMINARIO DE GESTIÓN 1021


INFORMACIÓN DEL CURSO SÍLABO Código: DI-DUSAR-I-07 Fecha: 01-02-2017 Versión: N° 5

SÍLABO 2021-2 FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA ASIGNATURA ÁREA CÓDIGO NIVEL CARÁCTER REQUISITOS CRÉDITOS HORAS DE TEORÍA SEMANAL HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL IDIOMA PROFESOR(ES)

I.

SEMINARIO DE GESTIÓN DE PROYECTOS GESTIÓN DE PROYECTOS 700103 DÉCIMO OBLIGATORIO GESTIÓN DE PROYECTOS III CUATRO (4) DOS (2) CUATRO (4) ESPAÑOL CONSIGLIERI FUENTES, CLAUDIA ROXANA LAGOS CANO, BLANCA (Coordinadora)

SUMILLA El Seminario de Gestión de Proyectos es el único Seminario de carácter obligatorio que tiene la carrera de Arquitectura y Gestión de Proyectos. En su desarrollo los Estudiantes deberán elaborar y gestionar un proyecto de Empresa vinculada a labores de arquitectura, construcción, consultoría, inmobiliaria etc.

II.

OBJETIVO GENERAL Introducir herramientas para gestionar proyectos (vivienda, comercio, oficinas u otros), aplicando herramientas ingeniería de valor y de gestión para la planificación de las etapas del proyecto privado, incluyendo su viabilidad económica, así como analizar casos de proyectos de índole social, utilizando las herramientas de la gestión del costo beneficio, de acuerdo a lo estipulado en el MEF para la viabilidad de este tipo de proyectos.

III.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Interpretar y aplicar las herramientas básicas del PMBOK aplicables, tanto en la gestión de proyectos inmobiliarios y construcción, como en proyectos sociales. 2. Analizar y aplicar las herramientas de la formulación y evaluación económica para el proyecto propuesto, partiendo de la Identificación, análisis y definición del problema del caso y las diferentes variables que intervienen, incluidos los stakeholders y su intervención en el proyecto. 3. Analizar, proponer y evaluar diferentes medios para la solución del problema social identificado a partir del conocimiento de proyectos arquitectónicos


SEMINARIO DE GESTIÓN 1021

PREGUNTAS CODIGOS RIBA

CODIGO RIBA

OBJETIVO

CG4

CG5

PREGUNTAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ¿Cómo contribuye el análisis de proyectos privados y sociales en el conocimiento de la legislación y/o normativa para el control del desarrollo social, ambiental y/o económico de los proyectos? ¿Cómo incorporas en los proyectos las necesidades y 51 aspiraciones de los usuarios? ¿En qué medida se ocupan los proyectos del curso de las 52 consideraciones medio ambiental y/o el desarrollo sotenible? 43

53 ¿En qué medida tu proyecto encaja en el contexto local?

CG6

CG7 CG8 CG9

CG10

CG11

Los atributos de los graduados

¿En qué medida se adoptan las responsabiidades y 61 responsabilidades del profesional para ser aplicable con sus clientes , el constructor u otros? ¿En qué medida se reconoce a través del proyecto la 62 importacia de los actuales métodos y tendencias en la construcción? 63 ¿En qué medida impacta tu proyecto en la comunidad? ¿En qué medida se hace revisión crítica de los temas 71 funcionales, tecnológicos u otros para la propuesta de diseño? ¿En qué medida se prepara informes, guías y/o memorias de 72 una edificación para el cliente, de acuerdo a sus ¿En que medida se aprecia, investiga y/o eligen alternativas 81 de construcción o materiales relevantes para el diseño arquitectónico? ¿En que medida se puede aplicar sistemas para el confort 92 ambiental, respecto al diseño sostenible? ¿En qué medida se integran estrategias de diseño para 93 redes/servicios dentro del proyecto? ¿En que medida se elabora examen crítico del aspecto 101 financiero del proyecto desde la selección de materiales que impactan el diseño? ¿En que medida se comprende la importancia del mecanismo 102 de control de los palzos del proyecto? ¿En que medida cumple el diseño del proyecto con los 103 requerimientos del usuario, el reglamento, normas de seguridad y el funcionamiento operativo? ¿En qué medida se aplica las responsabilidades profesionales 111 para la obtención de las aprobaciones del proyecto integral? ¿En qué medida se conoce cómo se definen las 112 participaciones interprofesionales en los contratos de obra? ¿En que medida, se desarrollan herramientas de tendencias 113 actuales para la gestión de la construcción. ¿En qué medida los proyectos desarrollan la habilidad de A generar propuestas de diseño dentro de los límites académicos y las prácticas pre-profesionales? ¿En que medida se desarrolla la habilidad de evaluar D evidencias,argumentos y supuestos al momento de la presentación del proyecto arquitectónico? ¿En que medida se internaliza con el desarrollo de los E proyectos y herramientas, el conocimiento de la labor del arquitecto y sus cualidades profesionales, para la toma de ¿En que medida los trabajos y el curso en general desarrolla la F habilidad del aprendizaje individual y la comprensión de la responsabilidad personal?

PA-2.2 FI-1 PA-2.3 PA-1 PA-2 .1 Gestión de DOSSIER DE PROYECTO PROYECTO Gestión del Valor FINAL GESTION PRIVADO Plazo ganado

X

X

X

X

X

X

X X

X X X

X

X

X

X X X

X X

X

X X X X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X X


CURRÍCULUM VITAE


SEMINARIO DE GESTIÓN 1021


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Gestión Alumno Daniela Rivera 20163503 Curso Seminario de Gestión Profesoras Claudia R. Consiglieri Fuentes De Nuñez Sección 1021 Ciclo 2021 - 2 Lima, Perú


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.