Portafolio: Historia de la Arquitectura Peruana

Page 1

724 Profesor: Martín Fabbri García

PORTAFOLIO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA DANIELA RIVERA CAMPODÓNICO 20163503

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura UNIVERSIDAD DE LIMA

Ciclo 2020-2


TABLA DE CONTENIDOS EV PARCIAL N° 1.1

URBANISMO ANDINO: ENSAYO PERSONAL

EV PARCIAL N° 1.2

URBANISMO ANDINO: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

EV PARCIAL N° 1.3 EXÁMEN PARCIAL

EV PARCIAL N° 2.1

ARQUITECTURA VIRREINAL: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PG 4

PG 10

PG 28

PG 46

EV PARCIAL N° 2.2

ARQUITECTURA VIRREINAL RELIGIOSA: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

EV PARCIAL N° 2.3

ARQUITECTURA REPUBLICANA: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PG 60

PG 78

ENSAYO FINAL

LA VIVIENDA EN EL SIGLO XX: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INFO

INFORMACIÓN DEL CURSO

CV

Currículum Vitae Daniela Rivera Campodonico https://ulima-cde.symplicity.com/students/portfolio/danielarivera daniela.rivera.camp@outlook.com 924 202 830

PG 92

PG 98

PG 99


EV. P N° 1.1

EV PARCIAL N° 1.1

URBANISMO ANDINO: ENSAYO PERSONAL

Semana 02

MATERIAL DE REFERENCIA Makowski, Krzysztof (2003) Urbanismo en los Andes Prehispánicos CODIGOS RIBA CG2, CG4 DESCRIPCIÓN Realiza un ensayo personal sobre la lectura con las siguientes condiciones: ESTRUCTURA La investigación deberá contar con los siguientes acápites: INTRODUCCIÓN • Se presentara el tema general del análisis, los autores considerados y la cronología de los conceptos en discusión ANÁLISIS • El estudiante optara por un tema central del debate, identificara los participantes del mismo y realizara un estudio comparativo de los diferentes argumentos que define cada posición. Este análisis deberá considerar los instrumentos metodologicos de los autores, las fuentes históricas a las que se refieren y la vigencia de sus conclusiones en otros estudios posteriores. CONCLUSIONES • El estudiante deber esquematizar conclusiones puntuales y argumentadas del análisis realizado, incluyendo una hipótesis personal sobre las mismas. • Referencias: (citas en el texto)

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

ENSAYO Nº 1

Urbanismo de los Andes Prehispánicos Krzysztof Makowski

Nombre: Daniela Rivera 20163503 Profesor: Fabbri García, Martín Sección:

FORMATO DE ENTREGA El formato de entrega es un archivo PDF. El Ensayo se redactara entre 600 a 800 palabras en Times New Roman 12 a espacio simple en formato A4 Entrega del trabajo a través del Aula Virtual Black Board VALORACIÓN PERSONAL DE LA ACTIVIDAD Gracias a esta actividad conocí sobre las diferentes acepciones que existen sobre el urbanismo andino y a identificar las diferentes inchoerencias y puntos fuertes de cada una de estas acepciones, y por último identificar cual es la más concreta.

724

2020-2

La actividad constituyó principalmente en leer el arctículo de Makowski y evaluar su critica sobre las anteriores acepciones y su propuesta de acepcion

4

5


EV. P N° 1.1

EV. P N° 1.1

1. INTRODUCCIÓN El urbanismo andino es un tema muy polémico ya que existen varias acepciones para definir dicho término. Makowski, en su ensayo sobre el Urbanismo en los Andes Prehispánicos, las define en tres tipos. En primer lugar, él explica la acepción axiomática (a la cual la hipótesis de Lumbreras pertenece) como “la asunción de que la existencia de extensos complejos de arquitectura monumental, diversificada formalmente y rodeada de dependencias, implica necesariamente el grado avanzado de complejidad socioeconómica, llamado urbano” (Makowski, 2003, p.1). En segundo lugar, explica sobre la acepción comparativa (como lo que señala Collier) como aquellos “convencidos de que el proceso de la evolución social y política, que había condicionado el surgimiento de la

2. ANÁLISIS En primer lugar está la hipótesis de Collier, definida como comparativa, la cual señala que entre el fin del Periodo Formativo y el Periodo de Desarrollos Regionales la introducción de riego forzado, y el desarrollo de otras tecnologías (ganadería, metalurgia) hicieron posible un marcado aumento de población y la creación de varios asentamientos repetitivos (con características similares a otros asentamientos urbanos como en el Mediterráneo Oriental), con presencia de arquitectura monumental, a lo largo de los Andes; indicando estos asentamientos como urbanos (Makowski, 2003, p.2). Makowski refuta esto ya que, viéndolo desde una perspectiva funcional, las evidencias indican que es muy probable que este fenómeno constituye una respuesta a la situación de crisis (el

ciudad y del estado en el Mediterráneo Oriental, se repite en otras áreas culturales, en

conflicto armado causado por el aumento de población), es decir, algo temporal. Las

variantes poco significativas” (Makowski, 2003, p.1). Y por último, menciona la acepción

aglomeraciones permitían mantener concentrada a la elite guerrera en un punto

pragmática (como lo que señala Rowe) como aquella que se “desprende de la

estratégico respecto al sistema de riego. Además, las pruebas indicaban que la

clasificación binaria de asentamientos pre- y proto-históricos, a partir de su extensión y

arquitectura monumental presente en estos asentamientos no le daba el papel de “ciudad”

diseño, en urbanos y aldeanos, siendo aldeanos aquellos conjuntos de arquitectura que

a dichos asentamientos, sino más bien eran más centros administrativos y ceremoniales,

carecen de núcleos públicos formalmente diferenciados, y ocupan el área menor de 4 ha;

con un mínimo de población permanente, a servicio de gobernadores provinciales, pero

todos los otros conjuntos pueden ser llamados ciudades, centros ceremoniales, o centros

con gran cantidad de visitantes temporales. (Makowski, 2003, p.2).

administrativos” (Makowski, 2003, p.2). Por otro lado, Makowski señala que estas acepciones son erróneas y propone una

En segundo lugar, se encuentra lo que señala Rowe. Su definición de la ciudad es

acepción funcional, la cual se inspira en los resultados de excavaciones sistemáticas que

pragmática y de orden funcional; la define como el lugar permanente de residencia de

se realizaron dentro de presumibles conjuntos urbanos, y está alimentada, con frecuencia,

administradores, comerciantes, artesanos y militares. La presencia de la población

por la reflexión pos procesual en arqueología. (Makowski, 2003, p.2)

permanente permite hace la distinción entre una ciudad y un centro ceremonial, mientras

Este ensayo demostrará de qué manera la acepción funcional de Makowski posee más sentido y anula las otra tres acepciones sobre le urbanismo andino.

que el tipo de ocupación, y no el tamaño, marca la diferencia entre una ciudad y un pueblo (Makowski, 2003, p.3). Sin embargo, Makowski (2003) anula esta perspectiva con las evidencias adquiridas de excavaciones. Estas evidencias demostraban que la población permanente en varios supuestos centros urbanos (ciudades) resultaba tan limitada que el área utilizada con fines estrictamente habitacionales no debió haber sobrepasado un 10% del área total. Esta característica sorprendente se manifiesta tanto en los complejos planificados, hipotéticas capitales provinciales de imperios, cómo en los sitios de crecimiento desordenado (vg. Cahuachi, Azángaro, Huánuco Pampa). En otras palabras, varios de estos conjuntos arquitectónicos que, desde una perspectiva pragmática, se definirían como ciudad, en verdad no lo son (siguiendo los modelos de urbanismo

6

7


EV. P N° 1.1

EV. P N° 1.1

occidental) y se definirían mejor como centro administrativo-religioso, o en algunos casos

4. REFERENCIAS

de complejo palaciego (Makowski, 2003, p.4). x

Makowski, K. (2003). Urbanismo en los Andes Prehispánicos. Pontificia Universidad Católica del Perú.

x

Makowski, K. (2004) LA ARQUITECTURA PÚBLICA DEL PERIODO PRECERÁMICO TARDÍO Y EL RETO CONCEPTUAL DEL URBANISMO ANDINO. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Por último, está la perspectiva axiomática de Lumbreras, la cual señala que el desarrollo urbano es, desde esta perspectiva, el reflejo material de la formación de clases sociales; es decir, la existencia de extensos complejos de arquitectura monumental, diversificada rodeadas de dependencias, implica necesariamente el grado de complejidad socioeconómica (diferencia de clases) (Makowski, 2003, p.1 y 3). En este caso, Makowski menciona que las pruebas de las excavaciones indican que la mayoría de estructuras monumentales tuvo funciones ceremoniales, incluyendo funerarias, y funciones administrativas. En las estructuras menores se encontraban depósitos y talleres de producción de parafernalia de culto. En otras palabras, no porque una arquitectura monumental estuviera rodeada de estructuras de menor escala indicaba que era una ciudad con clases sociales.

3. CONCLUSIONES Después de comparar las tres acepciones de urbanismo andino (axiomática, comparativa y pragmática) con la acepción funcional de Makowski, se puede demostrar que mucho de lo que señalan estas tres acepciones no tienen un fundamento físico de lo que señalan y se basan más en una reflexión “a primera vista” de los restos arqueológicos, sin investigación a fondo. Por otro lado, la acepción funcional de Makowski se basa exclusivamente en las pruebas encontradas de las excavaciones, lo cual le da más fuerza a las hipótesis dadas por este autor Como reflexión, después del análisis de la lectura se puede concluir que es casi imposible trazar líneas divisorias fijas entre el centro ceremonial, el centro administrativo y el complejo urbano, por lo que para determinar si un complejo es ciudad o no depende del contexto cultural y la función que se le da a la arquitectura pública y residencial.

8

9


EV. P N° 1.2

EV PARCIAL N° 1.2

URBANISMO ANDINO: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Semana 03 - 07 CODIGOS RIBA CG2, CG4

DESCRIPCIÓN Los estudiantes realizaran una investigación personal sobre el tema URBANISMO Y ARQUITECTURA ANDINOS. Este análisis debe incluir los siguientes aspectos: 1. Introducción. Se presentara el tema general del análisis, los autores considerados en una lista de referencias y la cronología de los conceptos en discusión 2. Análisis. Desarrollado en los siguientes temas: • Territorio y paisaje: Ubicación geográfica, piso ecológico, rios, valles, quebradas, montañas, clima • Esquema urbanístico: Zonas o áreas, barrios, ejes de organización, espacio publico, plazas, calles etc. • Edificios que componen el conjunto: tipos de edificios, características formales y funcionales de los espacios que componen los edificios • Tecnología constructiva: materiales de construcción, aparejos, técnicas constructivas, revestimientos, elementos de cobertura. NO SE REQUIEREN TEMAS ADICIONALES. 3. Conclusiones. El estudiante deberá esquematizar conclusiones puntuales y argumentadas del análisis realizado. FORMATO DE ENTREGA El formato de entrega es un archivo PDF. Formato A3 para presentación y Formato A4 para portafolio Entrega del trabajo a través del Aula Virtual Black Board

VALORACIÓN PERSONAL DE LA ACTIVIDAD Esta actividad me hizo conocer más sobre como funcionaba el Urbanismo Andino; lo cual era algo mucho más complejo de lo que pensaba; lo cual me ayudó a comprender en que se basaban estas antiguas ciudades.

En el marco de su proceso expansivo, el Imperio Inca necesitó una estrategia que le permitiera integrar y articular los diversos territorios que iba anexando, para ello fue implementado un sistema vial (Qhapaq Ñan) que conectó numerosos sitios que, entre otras funciones, se encargaban de la administración y el control de los grupos étnicos conquistados a lo largo de la gran diversidad geográfica de los Andes. En este contexto, los incas construyeron asentamientos planificados de grandes dimensiones, usualmente denominados centros administrativos, que sirvieron no sólo en las actividades burocráticas, sino también en las actividades ceremoniales, proyectos estatales, manufactura de tejidos y cerámica, y para la preparación de abundante bebida fermentada de maíz. Huánuco Pampa fue uno de ellos y está considerado entre los más importantes en la ruta del Qhapaq Ñan, pues según sus características, evidenciadas en los documentos y estudios realizados, posee un carácter singular por la extensión y monumentalidad de sus construcciones, su diseño urbano-ceremonial, el despliegue de conocimientos tecnológicos, la calidad de trabajo en el manejo y uso de los materiales de construcción, y por su articulación armoniosa con el paisaje circundante. HUÁNUCO PAMPA, WANUCO MARKA O HUÁNUCO VIEJO, es una ciudadela de construcción típica del Horizonte Tardío o Periodo Inca. se habría comenzado a construir en 1460 , pero la obra fue interrumpida en 1539 al llegar los españoles.

HUÁNUCO PAMPA DANIELA RIVERA

20163503

10

11


EV. P N° 1.2

EV. P N° 1.2

01

TERRITORIO Y PAISAJE HUÁNUCO PAMPA

UBICACIÓN País Perú.

Departamento Huánuco

Provincia Dos de Mayo

Distrito La Unión

Valle Valle del Río Vizcarra

Quebradas Aledañas Q. Runto Vado Q. Challhua Vado Q. Jatunragra

Altura 3700 msnm

Qhapaq Ñan

Plano de ubicación de Huánuco Pampa. (Adaptado de Ordóñez, Plano 2013e) de ubicación de Huánuco Pampa. (Adaptado de Ordóñez, 2013e) Fuente: Ministerio de Cultura Fuente: Ministerio de Cultura

Mapa de ubicación del distrito de La Unión y del Complejo Arqueológico Huánuco Pampa. Fuente: Ministerio de Cultura

Plano del área intangible de la Zona Arqueológica Monumental de HuánucoPlano Pampa.) del área intangible de la Zona Arqueológica Monumental de Huánuco Pampa.) Fuente: Ministerio de Cultura Fuente: Ministerio de Cultura

Mapa de ubicación del distrito de La Unión y del Complejo Arqueológico Huánuco Pampa. Fuente: Ministerio de Cultura

Punto medio entre Cuzco y Tomebamba

Fuentes: -Román Gordoñez, O. (2015). Notas sobre el paisaje de Huánuco Pampa. Ministerio de Cultura.

05

12

05

06

06

13


EV. P N° 1.2

01

05

06

EV. P N° 1.2

05

06

TERRITORIO Y PAISAJE HUÁNUCO PAMPA

TOPOGRAFÍA Y CLIMA Topografía La altiplanicie está constituida por un depósito aluvial-fluvial con dirección sur-norte, vinculado principalmente a procesos de deshielo que se remontan al final de la última era glaciar, y por formaciones litológicas que abarcan prácticamente todas las eras geológicas ubicadas en las estribaciones que

circundan la altiplanicie (Román y Matos 2009; Román 2013). La topografía es ligeramente inclinada, con terrenos planos y declives moderados.

Clima En cuanto al clima, este es lluvioso y semicálido debido a que Huánuco se encuentra entre la Sierra y Selva. La temporada de lluvias se inicia en octubre y se prolonga hasta abril. La temperatura media anual máxima es 26,2°C (79,1ºF) y la mínima13,3ºC (55,9ºF).

Fotografía de la Ciudad de Huánuco Fuente: -Román Gordoñez, O. (2015). Notas sobre el paisaje de Huánuco Pampa. Ministerio de Cultura. -Ordóñez, C. (2015). El Centro Administrativo - Ceremonial Inca de Huánuco Pampa: Investigaciones Arqueológicas e Históricas (1.a ed.) Ministerio de Cultura.

Fotografía del Río Vizcarra

Fuente: -Román Gordoñez, O. (2015). Notas sobre el paisaje de Huánuco Pampa. Ministerio de Cultura. -Ordóñez, C. (2015). El Centro Administrativo - Ceremonial Inca de Huánuco Pampa: Investigaciones Arqueológicas e Históricas (1.a ed.) Ministerio de Cultura.

07

14

Fotografía del Río Vizcarra

07

08

08

15


EV. P N° 1.2

EV. P N° 1.2

02

02

ESQUEMA URBANÍSTICO HUÁNUCO PAMPA

ORIENTACIÓN Y ZONIFICACIÓN Orientación

ESQUEMA URBANÍSTICO HUÁNUCO PAMPA

ORIENTACIÓN Y ZONIFICACIÓN Orientación

Para entender bien la orientación de Huánuco Pampa, es bueno definir primero que es el Qhapac Ñan.

unificaron y construyeron como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo que se conoció como Tawantinsuyu.

El Qhapaq Ñan está constituido por un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que durante el siglo XV los incas

El modelo está dividido por las cuatro direcciones cardinales básicas en cuatro cuadrantes (NE, SE, NO, SO), cada uno con cuatro direcciones astronómicas, teniendo en total 20 direcciones utilizadas para la planificación en los tampus del Chinchaysuyu. Estas orientaciones astronómicas usadas en el

modelo propuesto tendrían una doble finalidad: organizar el espacio en los asentamientos incas y, a la vez, organizar el tiempo constituyendo calendarios especialmente los asociados a solsticios, equinoccios y pasajes del sol por el zenit y antizenit.

Fotografía Qhapac Ñan

LEYENDA

Alineamientos astronómicos en el tampu inca de Huánuco Pampa.

CAMINO PRINCIPAL (Qhapaq Ñan) ENTRADAS

Mapa del Qhapaq Ñan. Nótese la ubicación de Huánuco Pampa.

Fotografía Qhapac Ñan

Fuente: -Ordóñez, C. (2015). El Centro Administrativo - Ceremonial Inca de Huánuco Pampa: Investigaciones Arqueológicas e Históricas (1.a ed.) Ministerio de Cultura. -Morris, C. (2015). Arquitectura y estructura del espacio en Huánuco Pampa. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 12(1), p. 27-45. Consultado de http://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/412

Fuente: -Ordóñez, C. (2015). El Centro Administrativo - Ceremonial Inca de Huánuco Pampa: Investigaciones Arqueológicas e Históricas (1.a ed.) Ministerio de Cultura. -Morris, C. (2015). Arquitectura y estructura del espacio en Huánuco Pampa. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 12(1), p. 27-45. Consultado de http://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/412

09

16

09

10

10

17


EV. P N° 1.2

02

09

10

02

ESQUEMA URBANÍSTICO HUÁNUCO PAMPA

EV. P N° 1.2

09

10

ESQUEMA URBANÍSTICO HUÁNUCO PAMPA

ORIENTACIÓN Y ZONIFICACIÓN Zonificación

ORIENTACIÓN Y ZONIFICACIÓN Orientación La parte más importante de todo el complejo y su orientación es el Ushnu. El USHNU, además de ser un lugar de ofrendas, fue un lugar para realizar observaciones astronómicas. En si, El USHNU fue el elemento organizador del trazado urbano; ya que este es un recinto de

mucha importancia astronómica ,por lo que cada abertura tenia su propósito en determinadas fechas del año

ZONA 1: Parte céntrica de la ciudadela en ella se encuentra la amplia plaza. En su interior y en la parte central se ubica EL USHNU , El ingreso es a través de una escalinata ubicado en el lado sur, y dos vanos donde existe en cada una dos esculturas felinas.

5 4 3

1

ZONA 2: Ubicada en el lado este de la ciudadela, presenta la arquitectura mas refinada del estilo inca. Gran parte de esta zona es conocida como el INCA WASI O CASA DEL INCA, cerca de la casa real se ubica el baño del inca con una larga terraza como plataforma con nichos empotrados.

2

6

ZONA 3: Ubicada al oeste de la plaza central. La mayoría de las construcciones evidenciaron ser viviendas de carácter domestico, habiéndose encontrado restos de cocina y utensilios.(LLAQTA RUNA WASIN)

7 8

ZONA 4: Casa de las Escogidas (AQLLAWASI), corresponde a los edificios residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la textilería y preparación de chicha, y que estaban obligadas a prestar servicios laborales

Mapa Huánuco Pampa

Alineamientos astronómicos en el ushnu, sector central de Huánuco Pampa.

Fuente: -Ordóñez, C. (2015). El Centro Administrativo - Ceremonial Inca de Huánuco Pampa: Investigaciones Arqueológicas e Históricas (1.a ed.) Ministerio de Cultura. -Morris, C. (2015). Arquitectura y estructura del espacio en Huánuco Pampa. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 12(1), p. 27-45. Consultado de http://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/412

Fuente: -Ordóñez, C. (2015). El Centro Administrativo - Ceremonial Inca de Huánuco Pampa: Investigaciones Arqueológicas e Históricas (1.a ed.) Ministerio de Cultura. -Morris, C. (2015). Arquitectura y estructura del espacio en Huánuco Pampa. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 12(1), p. 27-45. Consultado de http://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/412

11

18

11

12

12

19


EV. P N° 1.2

EV. P N° 1.2

02

ESQUEMA URBANÍSTICO HUÁNUCO PAMPA

ORIENTACIÓN Y ZONIFICACIÓN Zonificación ZONA 5: Se ubica al norte de la zona 2, presenta construcciones de casas pequeñas y grandes edificios planificados. Zona residencial para soldados varones. (LLAQTA RUNA WASIN)

5

ZONA 6: Ubicada al sur de la plaza, son construcciones rusticas que servían de viviendas para las etnias que venían a rendir tributo al inca (LLAQTA RUNA WASIN)

4 3

1

2

ZONA 7: Es una zona de Residencias Familiares (LLAQTA RUNA WASIN). Destaca la presencia de la laguna Piogocha, que forma parte de la cosmovisión y del pensamiento religioso de los comuneros de la zona.

6 7

ZONA 8: Se sitúa sobre la ladera de una colina conocida localmente como cerro Qollqa, al suroeste de la zona arqueológica. Comprende casi quinientas estructuras de ALMACENAMIENTO (COLCAS) de planta circular y rectangular empleadas para conservar alimentos y otros productos.

8

Mapa Huánuco Pampa

Fuente: -Ordóñez, C. (2015). El Centro Administrativo - Ceremonial Inca de Huánuco Pampa: Investigaciones Arqueológicas e Históricas (1.a ed.) Ministerio de Cultura. -Morris, C. (2015). Arquitectura y estructura del espacio en Huánuco Pampa. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 12(1), p. 27-45. Consultado de http://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/412

13

20

Fuente: -Morris, C., & Covey, R. A. (1992). The Huánuco Pampa Archaeological Project Volume I: The Plaza and Palace Complex. The American Museum of Natural History.

Mapa Huánuco Pampa

13

14

14

21


EV. P N° 1.2

03

13

14

03

EDIFICIOS QUE COMPONEN EL CONJUNTO HUÁNUCO PAMPA

SEGÚN LA ZONA Y LA TIPOLOGÍA Zona 1: El Ushnu

EV. P N° 1.2

13

14

EDIFICIOS QUE COMPONEN EL CONJUNTO HUÁNUCO PAMPA

SEGÚN LA ZONA Y LA TIPOLOGÍA Zona 2: Incawasi

Plataforma ceremonial cuya principal función fue la de servir de escenario para rituales de libación; era asimismo el lugar donde se depositaban las ofrendas destinadas a las deidades andinas, principalmente al Sol. Esta estructura presenta una planta rectangular de 48.5 metros de largo por 32 metros de ancho construida con piedras labradas de estilo Inca Imperial. Se encuentra conformada por dos grandes plataformas y dos escalinatas que constituyen

el acceso principal, presentando en las jambas de los vanos esculturas con representaciones de felinos entrelazados por la cola. En el nivel superior, las excavaciones arqueológicas realizadas el año 2007 permitieron descubrir el pozo central donde se depositaban las ofrendas.

INCAWASI Casa del Inca. Área donde el Inca, y únicamente el Inca, se hospedaba al llegar a esta ciudadela. Esta junto a otras zonas exclusivas para el Inca.

LAS KALLANKAS Edificios monumentales de plano rectangular ubicados alrededor de la plaza principal; estaban destinados a albergar grupos numerosos de personas o a ser empleados como escenario de reuniones públicas durante las festividades. LA FUENTE DEL INCA Estructura arquitectónica de planta rectangular (4.60 metros de largo, 3.57 metros de ancho y 1.34 metros de profundidad) en la que se habrían realizado actividades ceremoniales vinculadas al agua y posiblemente al culto lunar. EL TEMPLO INCOMPLETO Representa el momento de abandono de la ciudadela inca producto de la conquista española, razón por la cual sus muros quedaron en proceso de construcción. Es probable que, de haberse concluido, sirviera para el desarrollo de actividades de carácter religioso.

Recreación del Ushnu de Huanuco Pampa Fuente: -Ordóñez, C. (2015). El Centro Administrativo - Ceremonial Inca de Huánuco Pampa: Investigaciones Arqueológicas e Históricas (1.a ed.) Ministerio de Cultura.

Fuente: -Ordóñez, C. (2015). El Centro Administrativo - Ceremonial Inca de Huánuco Pampa: Investigaciones Arqueológicas e Históricas (1.a ed.) Ministerio de Cultura.

15

22

15

16

16

23


EV. P N° 1.2

EV. P N° 1.2

03

04

EDIFICIOS QUE COMPONEN EL CONJUNTO HUÁNUCO PAMPA

TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA HUÁNUCO PAMPA

SEGÚN LA ZONA Y LA TIPOLOGÍA Zona 3, 4, 5, 6 y 7: LLAQTA RUNA WASIN

MATERIALES Piedra Rodada

Zonas residenciales, donde la tipología de sus edificios son de forma cuadrada, hechos de muros de piedra con albañilería rústica; y techo de dos aguas hecho de adobe

Para la construcción de varios de los edificios del complejo se utilizó PIEDRA RODADA.

Piedra Labrada Las collcas están construidas de PIEDRAS LABRADA

Zona 8: Almacenes (Colcas) Estructuras de almacenamiento (colcas) de planta circular y rectangular empleadas para conservar alimentos y otros productos.

Piedra Pulida El USHNU esta construida de PIEDRA PULIDA ubicada sobre una plataforma elevada.

Adobe En los edificios, la piedra solo se utilizo hasta el dintel , el resto era de ADOBE

Fuente: -Ordóñez, C. (2015). El Centro Administrativo - Ceremonial Inca de Huánuco Pampa: Investigaciones Arqueológicas e Históricas (1.a ed.) Ministerio de Cultura. -Morris, C. (2015). Arquitectura y estructura del espacio en Huánuco Pampa. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 12(1), p. 27-45. Consultado de http://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/412

Fuente: -Ordóñez, C. (2015). El Centro Administrativo - Ceremonial Inca de Huánuco Pampa: Investigaciones Arqueológicas e Históricas (1.a ed.) Ministerio de Cultura.

17

24

17

18

18

25


EV. P N° 1.2

EV. P N° 1.2

04

05

TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA HUÁNUCO PAMPA

TÉCNICAS Fina albañilería inca de estilo cusqueño

HUÁNUCO PAMPA se puede resumir como un centro administrativo, manufacturero bien organizado y de gran importancia para el Imperio Inca que fue habitado desde el 1460 al 1539, con una gran plaza central cuadrangular rodeada de construcciones institucionales armando un tejido compacto conjuntamente con las viviendas y los usos intermedios regulando las distintas escalas.

Fina albañilería inca de estilo cusqueño para edificios importantes y monumentales (como el ushnu y los de la zona 2) y algunos portones.

Albañilería Rústica Albañilería Rústica para residencias y almacenes

CONCLUSIONES HUÁNUCO PAMPA

Además, también se aprecia su complejidad ya que se ve la presencia de una planificación compleja con respecto al Qhapaq Ñan, al sistema constructivo y a la orientación dirigida a los solsticios, equinoccios, y en general, con bases astronómicas, de esta manera teniendo una configuración radial presumiéndose la forma de un sol o estrella.

delimitaciones,

Fuente: -Ordóñez, C. (2015). El Centro Administrativo - Ceremonial Inca de Huánuco Pampa: Investigaciones Arqueológicas e Históricas (1.a ed.) Ministerio de Cultura. -Morris, C. (2015). Arquitectura y estructura del espacio en Huánuco Pampa. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 12(1), p. 27-45. Consultado de http://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/412

19

26

19

20

20

27


EV. P N° 1.3

EV PARCIAL N° 1.3

EXÁMEN PARCIAL

Semana 08

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA 2020 - 2 FECHA: 06 / 10 / 20 TIEMPO: 120 minutos

EXAMEN PARCIAL sección 724 ANTES DE INICIAR EL EXAMEN DEBE LEER LAS INSTRUCCIONES

Rick, John. UN ANÁLISIS DE LOS CENTROS CEREMONIALES DEL PERIODO FORMATIVO A PARTIR DE LOS ESTUDIOS EN CHAVÍN DE HUÁNTAR BOLETIN DE ARQUEOLOGIA PUCP, N˚ 10, 2006, 201-214

ISSN 1029-2004

INSTRUCCIONES GENERALES: - La prueba consta de tres (03) preguntas, cuyo puntaje está indicado en cada una de ellas. - El procedimiento, el orden, la claridad de las respuestas y el uso apropiado del lenguaje (notaciones, símbolos y unidades), serán considerados como criterios de calificación. - Solamente se corregirá lo desarrollado en (software) para lo cual debe adjuntar el archivo en pdf respectivo con su nombre: APELLIDO-NOMBRE.pdf - Tenga en cuenta el tiempo, el sistema no acepta archivos luego de la hora de finalización. Si el archivo no es cargado a tiempo su nota será 00. - No serán válidas las respuestas sin la presentación de las referencias y citas respectivas.

Rodríguez Kembel (2008). En ese sentido, investigaciones recientes han demostrado que Chavín contaba con decoración modelada en arcilla (Mesia 2007), algo que podría haber existido desde el comienzo del centro sin que se distinguiese fácilmente. Gracias a estos nuevos datos se puede concluir que hubo cambios drásticos así como continuidades en la estrategia de creación de un ambiente ritual en la forma de los templos de Chavín. 4. Un énfasis en la construcción subterránea, lo que incluía una red muy extensa de galerías, ductos y canales, pero también una inversión muy fuerte en rellenos organizados y de gran costo de trabajo no solo con el objeto de que sirvieran de núcleo para las plataformas, sino también para formar una base que recreara el paisaje sobre el que estaban construidos los edificios (Rick 2008). Se debe agregar que también hay evidencia abundante de que los alrededores de los principales edificios fueron transformados en rellenos sobre los que se erigieron extensas plataformas que abarcaban un espacio mucho más grande de lo que se pensaba antes (Contreras 2007). 5. Un énfasis en lo que en su tiempo se pudieron considerar «altas tecnologías». Entre ellas están, por ejemplo, las técnicas de tallado y pulido de las piedras empleadas en la construcción, la creación de relieves líticos, con tallados difíciles de explicar tecnológicamente hasta el día de hoy, el brillo excepcional alcanzado por el pulido de la cerámica y el trabajo del hueso, con el mayor refinamiento logrado en comparación con la mayoría de las sociedades prehispánicas andinas.

SITUACIONES QUE OCASIONARÁN LA ANULACIÓN DE LA PRUEBA: Compartir o intercambiar archivos. El profesor de la asignatura

ARQUITECTURA DEL FORMATIVO. 5 puntos REDACCIÓN 02 puntos

ESQUEMAS GRÁFICOS 03 puntos

El estudiante debe redactar su explicación utilizando el texto anexo y haciendo referencia a los autores sugeridos en la lectura.

El estudiante debe identificar los elementos arquitectónicos del sitio analizado en los esquemas gráficos anexos y realizando algunos esquemas personales del edificio que sirvan para explicar la realidad espacial y constructiva del mismo.

Fig. 1. Plano del sitio de Chavín d Stanford University Archaeological I

01. Presentamos los parámetros determinantes de un centro ceremonial según la perspectiva de John Rick. Analice las conclusiones interpretativas de la arquitectura de Chavín de Huántar, los componentes del conjunto, etapas del edificio, tecnología constructiva. En la búsqueda de parámetros determinantes de un centro ceremonial: el caso de Chavín de Huántar Gracias a las definiciones expuestas es muy sencillo calificar a Chavín como un centro ceremonial del Periodo Formativo y se deja al lector la tarea de recurrir a la literatura para acceder a las descripciones básicas de este importante centro (Lumbreras 1989; Burger 1992). En este trabajo se va a resaltar lo que se sabe de Chavín que es relevante para el presente enfoque: 1. Un alto grado de monumentalidad y un énfasis en la construcción que acentuaba las diferencias de altura entre plazas bajas y plataformas altas, lo que llamaba todavía más la atención hacia el carácter grandioso de las estructuras y, probablemente, generaba reacciones psicológicas en las personas que se encontraban dentro de los edificios de esta escala. 2. Una larga trayectoria de desarrollo arquitectónico que abarca entre 500 a, más probablemente, un rango de 800 a 1000 años (Rodríguez Kembel 2008). En ese lapso hay una coherencia en los patrones de diseño arquitectónico, a pesar de su evolución, lo que indica una larga continuidad de tradición y ejecución por parte de sus creadores. Esto es el resultado de un conjunto de muchas observaciones desarrolladas y evidencias presentadas en otros trabajos (Rodríguez Kembel y Rick 2004; Rick 2005, 2008) que apuntan a que había líderes o «dirigentes» en Chavín, probablemente con una relación de descendencia entre ellos con el paso del tiempo. 3. Un alto desarrollo de la ornamentación o «arte» en diversos soportes —particularmente la decoración lítica—, que fue integrada a la arquitectura. Sin embargo, hay que advertir que la información más actualizada que se tiene de los iconos líticos de Chavín es que, en su gran mayoría, corresponden a la última etapa constructiva, la fase Blanco y Negro de 1

28

2

29


EV. P N° 1.3

EV. P N° 1.3

ARQUITECTURA DEL FORMATIVO - CHAVIN DE HUANTAR Como menciona John Rick, Chavín de Huantar fue un centro ceremonial importante del Periodo Formativo. En su trabajo de análisis de Chavin de Huantar, menciona 5 características que se destacan de este centro: 1. Un alto grado de monumentalidad y un énfasis en la construcción que acentuaba las diferencias de altura entre plazas bajas y plataformas altas. Con esto J. Rick se refiere al gran tamaño que poseía la arquitectura en general de Chavín de Huantar. A continuación se mostrarán dos imágenes; una es un mapa de la zona para que se pueda apreciar la monumentalidad de Chavin (es decir, su tamaño); y el otro gráfico muestra un esquema simple de lo que vendría a ser Chavín de Huantar, donde se podrá apreciar la monumentalidad y la acentuación entre las plazas.

2. Una larga trayectoria de desarrollo arquitectónico que abarca entre 500 a, más probablemente, un rango de 800 a 1000 años (Rodríguez Kembel 2008). Esto se refiere a que el periodo de construcción de Chavin se puede dividir en 3 grandes etapas de construcción. a. Fase Urabarriu (1200-800 a.C) - Construcción del Templo antiguo con planta en U - Realización de la plaza circular con paredes cubiertas con losas decoradas con bajos relieves.

208

ISSN 1029-2004

b. Fase Chakinani (600-400 a.C) - Ampliación del Templo antiguo en su brazo izquierdo hacia el oeste.

Esta primera imagen es un plano de sitio de Chavin de Huantar extraída del análisis de J. Rick, el cual nos muestra el gran tamaño que tiene este sitio, donde algunos de sus edificios llegan a medir casi 100 m de largo.

JOHN RICK

c. Fase Janabarriu (400-200 a.C) - Se abandona el plan original y el templo antiguo quedo como un apéndice de la nueva estructura. - Se construye lo que se conoce como Templo Nuevo. (Pirámide Tello, plaza cuadrangular hundida, El Castillo, etc)

Esquema de las tres etapas de construcción de Chavín de Huantar Fig. 1. Plano del sitio de Chavín de Huántar (la escala está en metros). Las letras indican los edificios principales. 1 Plaza Circular; 2. Plaza Mayor (elaboración del plano: Stanford University Archaeological Investigation and Conservation at Chavín de Huántar).

Este bosquejo del complejo que realicé muestra lo que mencionaba Rick sobre el énfasis en la construcción que acentuaba las diferencias entre plazas. Esto se puede ver en las dos plazas hundidas con sus respectivas estructuras que se acentúan. ( La plaza cuadrangular hundida con sus dos plataformas y también con respecto a la plaza circular hundida.

Bosquejo del complejo Chavín de Huantar

Fuente: -Rick, J. W. (2006). Un análisis de los centros ceremoniales del periodo formativo a partir de los estudios en chavín de huántar. PUCP.

30

Bosquejo del complejo Chavín de Huantar Fuente: -Rick, J. W. (2006). Un análisis de los centros ceremoniales del periodo formativo a partir de los estudios en chavín de huántar. PUCP. - Rowe, J. H. (1964). Chavín Art, an inquiry into its form and meaning. -García, F. (2020). Chavin [Diapositivas]. Blackboard Learn Ulima. https://learn-us-east-1-prod-fleet01-xythos.s3.amazonaws.com/5d370a04e6c80/2766518?response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600 &response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-8%27%27Clase%2520HAPA%25203%2520FORMATIVO%2520CHAVIN.pdf&res ponse-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20201008T180000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&XAmz-Expires=21600&X-Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5SJBSTP6%2F20201008%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Signature=efbc76f 724661a69530ad5cf22f88e4d9e90e3742f820e50b2c163768f86926d

31


EV. P N° 1.3

EV. P N° 1.3

3. Un alto desarrollo de la ornamentación o «arte» en diversos soportes —particularmente la decoración lítica—, que fue integrada a la arquitectura. Se puede ver, en la arquitectura general de Chavín, una gran presencia de ornamentación. Estos artes normalmente tenían temáticas de felinos (jaguar), águilas, serpientes, saurios y peces, y estaban presentes por todo el complejo. Estela de Raimondi Lanzón Monolítico a. Las cabezas clavas Cabezas Clavas Son la ornamentación más conocida de Chavin. Esta eran monolitos que representaban al puma o felino andino y que estaban colocadas como elementos decorativos en los muros exteriores del templo de Chavín, sobretodo en el Templo Nuevo.

4. Un énfasis en la construcción subterránea, lo que incluía una red muy extensa de galerías, ductos y canales J. Rick menciona la extensa red subterránea que hay en Chavin; que se conforma por una gran cantidad de galerías y una extensa red de ductos y canales de agua; todo esto se muestra en los mapas a continuación:

Portal de las Falcónidas Obelizco Tello Esquema del complejo Chavín de Huantar

b. La portada de las Falcónidas Es el ingreso principal a "El Castillo" (Templo Nuevo). Su nombre se deriva de las aves labradas sobre las columnas cilíndricas que forman esta portada.

c. Estela de Raimondi Es la escultura más importante de esta cultura. Consta de una piedra rectangular en cuya superficie aparece esculpida una divinidad que tiene forma humana con rasgos de un felino o puma.

Mapa de las galerías interiores de Chavin

Río Huachecsa

d. El Lanzón Monolítico Tiene la forma de un inmenso cuchillo de piedra, aparece esculpida la imagen de un felino con rostro humano.

e. El Obelisco Tello Un monolito donde se esculpieron muchas figuras mágico religiosas, representadas por el felino, el cóndor y la serpiente.

Río Mosna

En el plano de las galerías se puede observar que hay una gran cantidad de estas con diferentes funciones. Y en el plano de la trayectoria de los canales de agua se puede observar que es una red, no tan compleja, de agua que hace uso de los rios aledaños. (Río Huachecsa y Río Mosna)

Plano de Chavín de Huántar y trayectoria de los canales subterráneos de agua estudiados por John Rick y el Proyecto Arqueológico Chavín de Huántar.

Fuente: -Rick, J. W. (2006). Un análisis de los centros ceremoniales del periodo formativo a partir de los estudios en chavín de huántar. PUCP. -Rowe, J. H. (1964). Chavín Art, an inquiry into its form and meaning. -Burger, R. B. (1998). Excavaciones en Chavín de Huántar. Univ Catolica Peru.

32

Fuente: -Rick, J. W. (2006). Un análisis de los centros ceremoniales del periodo formativo a partir de los estudios en chavín de huántar. PUCP. - Rick, J. W., Kembel, S. R., Rick, R. M., & Kembel, J. A. (1998). La arquitec-tura del complejo ceremonial de Chavín de Huántar: Documentación tridimensional y sus implicancias. Boletín de arqueología PUCP, (2), 181-214. - García, F. (2020). Chavin [Diapositivas]. Blackboard Learn Ulima. https://learn-us-east-1-prod-fleet01-xythos.s3.amazonaws.com/5d370a04e6c80/2766518?response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600 &response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-8%27%27Clase%2520HAPA%25203%2520FORMATIVO%2520CHAVIN.pdf&res ponse-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20201008T180000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&XAmz-Expires=21600&X-Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5SJBSTP6%2F20201008%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Signature=efbc76f 724661a69530ad5cf22f88e4d9e90e3742f820e50b2c163768f86926d

33


EV. P N° 1.3

EV. P N° 1.3

5. Un énfasis en lo que en su tiempo se pudieron considerar «altas tecnologías». John Rick menciona que las técnicas de tallado y pulido de las piedras empleadas en la construcción, la creación de relieves líticos, son tallados difíciles de explicar tecnológicamente hasta el día de hoy; el brillo excepcional alcanzado por el pulido de la cerámica y el trabajo del hueso, con el mayor refinamiento logrado en comparación con la mayoría de las sociedades prehispánicas andinas. En esta imágen se puede observar la tecnología empleada en los muros. Los muros estan basados en el uso de la piedra y la ténica de la mampostería.

En esta otra imágen se puede observar la tecnología de emplear juntas de cimentación ya estaba presente.

En esta imágen se muestra las diferentes formas de los portones de las galerías. En cuanto a los relieves líticos complejos, ya se han mencionado previamente, lo cuales son: el lanzon monolítico, las cabezas clavas, la estela raimondi, la portada de las falcónidas, el obleisco tello y su cerámica en general; las cuales presentan figuras complejas basadas en animales (felinos (jaguar), águilas, serpientes, saurios y peces) que se supone ean diiciles de lograr para la época.

EL URBANISMO HUARI. 5 puntos REDACCIÓN 03 puntos

ESQUEMAS GRÁFICOS 02 puntos

El estudiante debe redactar su explicación El estudiante debe identificar los dos sitios Huari del utilizando el texto anexo y haciendo referencia análisis identificado los elementos compositivos a los autores sugeridos en la lectura. urbanos y arquitectónicos del conjunto. 02. Presentamos los indicadores del urbanismo Huari que presenta el autor en su texto. Determine de qué manera estos indicadores se manifiestan en las ciudades Huari, utilizando dos casos de análisis para evidenciar los parámetros arqueológicos determinados por el autor. Indicadores arqueológicos de Huari en general • Ubicación espacial privilegiada y/o estratégica. • Principal concentración de arquitectura de la región. • Vinculación directa con obras de hidráulicas o infraestructura de gran envergadura. • Prolongado desarrollo arquitectónico y de ocupación humana. • Control del acceso y circulación dentro del asentamiento: accesos, corredores, murallas, pasadizos, etc. • Utilización de diseños estandarizados y modulares en la construcción de los edificios principales, estructuras y/o elementos arquitectónicos. • Existencia de espacios arquitectónicos abiertos vinculados a espacios arquitectónicos cerrados y/o con control del acceso a los edificios principales. • Diferenciación de espacios arquitectónicos tanto en ubicación dentro del asentamiento como técnica constructiva, materia prima cómo en contenido de restos de comida y artefactos. • “Palacios” asociados a las áreas más importantes del asentamiento. • “Templos” asociados a las áreas más importantes del asentamiento. • Estructuras arquitectónicas domésticas de mayor calidad tecnológica y materiales de construcción. • Espacios arquitectónicos para la concentración de grupos de personas. • Evidencia de violencia física y simbólica relacionados con los edificios principales. • Estructuras funerarias con gran inversión de trabajo segregadas por espacios y jerarquías. • Existencia de espacios “laborales” especializados asociados directamente con los edificios principales del sitio. • Acumulación de artefactos estandarizados producidos en el sitio en los edificios principales y en el área inmediata • Existencia de espacios de concentración de objetos muy elaborados y/o estandarizados en los edificios principales producidos fuera de la región. • Existencia de producción de artefactos con representaciones de la ideología oficial que reproducen imágenes locales o de gran éxito en otras sociedades • Concentración de cerámica de estilos asociados con el estilo oficial. • Acumulación de materias primas extraídas de diferentes área de los andes.

INTRODUCCIÓN

Tantalena, Henry (2013) UN ESTADO MILITARISTA ANDINO LLAMADO WARI: HACIA UNA DEFINICIÓN ARQUEOLÓGICA

Fuente: -Rick, J. W. (2006). Un análisis de los centros ceremoniales del periodo formativo a partir de los estudios en chavín de huántar. PUCP. - Rick, J. W., Kembel, S. R., Rick, R. M., & Kembel, J. A. (1998). La arquitec-tura del complejo ceremonial de Chavín de Huántar: Documentación tridimensional y sus implicancias. Boletín de arqueología PUCP, (2), 181-214.

34

3

35


EV. P N° 1.3

EV. P N° 1.3

Analizando ahora su arquitectura y estructura; nos encontramos que Pikillacta esta compuesto por tres elementos arquitectonicos usados en combinaciones formando cinco estructuras basicas.

EL URBANISMO HUARI Los sitios Huari elegidos a analizar son PIKILLACTA y VIRACOCHAPAMPA. Comenzando con el análisis de los indicadores arqueológicos de Huari, primero esta el punto con respecto a su ubicación estratégica. Pikillacta se ubica en el Valle del rio Lucre, cerca del pueblo de Huacarpay, distrito de Lucre, provincia de Quispicanchis en el departamento del Cusco ; Gordon McEwan comprobó que el sitio fue construido por los wari y sirvio de centro administrativo provincial, apoyado por una red de otros centros locales. Este complejo se elevó en un lugar muy estratégico que controlaba tres valles: al sur el valle medio alto del Vilcanota, por el noreste el valle medio bajo del Vilcanota y por el noroeste el valle de Quispicanchis, territorios productores de maíz estos dos últimos.

B A D

C

ANÁLISIS DE EDIFICACIONES Ubicación Pikillacta

ANÁLISIS DE EDIFICACIONES Plano de Pikillacta

Ubicación Viracochapampa

Gráfico de las tipologías estructurales del complejo

N

En cuanto a Viracochapampa, está ubicado a 3,5 km al norte de la ciudad de Huamachuco, en el distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad. La ubicación de Viracochapampa era estratégica debido a que marcaba el límite norte del territorio Huari.

Tipologías estructurales y sus variaciones (McEwan, 1991) Mientras que en Viracochapampa se encuentran patrones iguales en la tipología de sus estructuras.

A B B

B

B

B

B

B B

B

B

B

E

B

B

E

565m

Ciudad de Huamanchuco

C E

E

C

C D

C B

C

B

B

B

D

D B

D

B

Territorio Huari Ubicación estratégica de Viracochapampa, marcaban el límite norte del territorio Huari.

D D

D D Plano de Viracochapampa D D D B D de diseños Esta utilización Ubicación estratégica de Viracochapampa,

E Gráfico de las tipologías estructurales del complejo

estandarizados y modulares en la construcción de los edificios principales,

marcaban el límite norte del territorio estructuras y/o elementos arquitectónicos es propio de la cultura Huari, como lo indica H. Tantalena.

Fuente: -McEWAN, G.583m F. (1985). Excavaciones en Pikillacta: un sitio Wari. Departamento de Historia y Geografía Universidad de Tarapacá, Arica-Chile. -Tantalean, H. (2013). Un Estado Militarista Andino llamado Wari: Hacia Una Definición Arqueológica. National University of San Marcos. https://www.researchgate.net/publication/281818473_Un_Estado_Militarista_Andino_llamado_Wari_Hacia_Una_Definicion_Arqueologica Sectorización realizada por los hermanos Topic en 1983 Sectorización realizada por los hermanos Topic en 1983 - García, F. (2020). Wari [Diapositivas]. Blackboard Learn Ulima. Fuente: https://learn-us-east-1-prod-fleet01-xythos.s3.amazonaws.com/5d370a04e6c80/2999833?response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600 -McEWAN, G. F. (1985). Excavaciones en Pikillacta: un sitio Wari. Departamento de Historia y Geografía Universidad de Tarapacá, Arica-Chile. Sector Central &response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-8%27%27Clase%2520HAPA%25206%2520WARI.pdf&response-content-type=ap -Tantalean, H. (2013). Un Estado Militarista Andino llamado Wari: Hacia Una Definición Arqueológica. National University of San Marcos. plication%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20201008T180000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X https://www.researchgate.net/publication/281818473_Un_Estado_Militarista_Andino_llamado_Wari_Hacia_Una_Definicion_Arqueologica Sector Este -Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5SJBSTP6%2F20201008%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Signature=839b17c6837b7864d232c4397 Sector Oeste cd0705da5de0d9d228839a39fc9b8bcfa01687b

36

37


EV. P N° 1.3

EV. P N° 1.3

Croquis ilustrativo de las tres posibles formas de estructurar los entrepisos en las edificaciones Wari de más de un nivel. A.Mediante un receso en los gruesos muros que delimitan los recintos delas kanchas. B.Mediantes ménsulas corridas generadas por piedras empotradas en los muros. C.Mediante nichos para los empotramientos de las vigas

Los restos arqueológicos indicaban que en los dos complejos, sus ambientes contaban con diversos accesos determinados, lo cual permitía un gran control al ingreso a estos ambientes.

Otro indicador de la cultura Huari en estos sitios es que tanto Pikillacta como Viracochapampa poseen plazas (espacios para ceremonias o concentración de gente) y áreas administrativas e importantes cerca a estas.

les del complejo

ÁREA ADMINISTRATIVA/ RESIDENCIAL DE PERSONAJES IMPORTANTES

ÁREA ADMINISTRATIVA

PLAZA

PLAZA

Plano de Viracochapampa

Y también otro indicador Huari es la materialidad y las técnicas de construcción que se emplean en ambos complejos. Materialidad: en Pikillacta se utilizo la piedra arenisca de color rojo y lava (probablemente provenían de la cantera Rumiqolqa); mientras que en Viracochapampa se utilizó la piedra arenisca blanca sin labrar. Y los tejados eran de paja.

Piedra arenisca roja

Piedra arenisca blanca

Construcción: en Pikillacta, y también en Viracochapampa, los muros de piedra tenían la característica de tener contrafuertes en ciertas zonas del complejo un ejemplo son las murallas exteriores, se podría decir que es un sistema de masas y volúmenes.

Fuente: -McEWAN, G. F. (1985). Excavaciones en Pikillacta: un sitio Wari. Departamento de Historia y Geografía Universidad de Tarapacá, Arica-Chile. -Tantalean, H. (2013). Un Estado Militarista Andino llamado Wari: Hacia Una Definición Arqueológica. National University of San Marcos. https://www.researchgate.net/publication/281818473_Un_Estado_Militarista_Andino_llamado_Wari_Hacia_Una_Definicion_Arqueologica

38

Fuente: -McEWAN, G. F. (1985). Excavaciones en Pikillacta: un sitio Wari. Departamento de Historia y Geografía Universidad de Tarapacá, Arica-Chile. -Tantalean, H. (2013). Un Estado Militarista Andino llamado Wari: Hacia Una Definición Arqueológica. National University of San Marcos. https://www.researchgate.net/publication/281818473_Un_Estado_Militarista_Andino_llamado_Wari_Hacia_Una_Definicion_Arqueologica -Quispe, P. (2019). Monografía de Pikillacta, Arquitectura Peruana. Universidad Alas Peruanas. - García, F. (2020). Wari [Diapositivas]. Blackboard Learn Ulima. https://learn-us-east-1-prod-fleet01-xythos.s3.amazonaws.com/5d370a04e6c80/2999833?response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600 &response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-8%27%27Clase%2520HAPA%25206%2520WARI.pdf&response-content-type=ap plication%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20201008T180000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X -Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5SJBSTP6%2F20201008%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Signature=839b17c6837b7864d232c4397 cd0705da5de0d9d228839a39fc9b8bcfa01687b

39


EV. P N° 1.3

EV. P N° 1.3

EL URBANISMO INCA. 5 puntos REDACCIÓN 03 puntos

KALLANCAS

ESQUEMAS GRÁFICOS 02 puntos

identificar losprincipal El estudiante debe redactar su explicación El estudiante elementos Vista aereadebe de Viracochapampa, centro de ambos sitios analizado en los al comparativa señalando los elementos que arquitectónicos administrativo de la cultura Huari. Pertenece horizonte medio. caracteriza urbanísticamente a los sitios. esquemas gráficos anexos.

KANCHAS

Construcciones con mamposteria de piedra

Ruinas de Viracochapmapa

PALACIO I NORTE

03. Comente y analice gráficamente las características urbanísticas de la ciudad Inca del Huanuco Pampa y el sitio de Tambo Colorado. Explique y grafique los criterios urbanísticos de la ciudad y los componentes de la misma comparativamente. ZONA 4: AQLLAWASI

ZONA 5: LLAQTA RUNA WASIN PARA SOLDADOS VARONES

QHAPAQ ÑAN ZONA 1: PLAZA CENTRAL / USHNU

PLAZA CENTRAL

USHNU ZONA 2: INCAWASI ZONA 3: LLAQTA RUNA WASIN

- LAS KALLANCAS - LA FUENTE DEL INCA - EL TEMPLO INCOMPLETO

ZONA 6: LLAQTA RUNA WASIN PARA PERSONAS IMPORTANTES QHAPAQ ÑAN ZONA 8: ALMACENES (COLCAS)

ZONA 7: LLAQTA RUNA WASIN PARA FAMILIAS

Fuente: -Ordóñez, C. (2015). El Centro Administrativo - Ceremonial Inca de Huánuco Pampa: Investigaciones Arqueológicas e Históricas (1.a ed.) Ministerio de Cultura. -Morris, C. (2015). Arquitectura y estructura del espacio en Huánuco Pampa. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento 4 Latinoamericano, 12(1), p. 27-45. Consultado de http://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/412

40

KANCHAS

PALACIO III SUR KALLANCAS PALACIO II SUR Depósitos y viviendas

Como menciona C. Morris en sus análisis de Tambo Colorado y de Huanuco Pampa, estos dos sitios son centros administrativos Incas importantes. Las similitudes que se presentan en estos dos sitios son que, además de ser centros administrativos conteniendo gran cantidad de residencias, los dos poseen una gran plaza central con un Ushnu y con sectores aledaños que dirigen a esta plaza. Además, en los dos casos, el Qhapaq Ñan atraviesa el complejo y se hace presente en este. Las actividades y tipos de edificios encontrados en estos centros son prácticamente las mismas. Y también en ambos se puede observar que su organización es muy ordenada, dandole siempre jerarquía a la plaza central.

Fuente: -Protzen, J.-P., & Morris, C. (2004). Los colores de Tambo Colorado: una reevaluación. Boletín De Arqueología PUCP, (8), 267-276. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2014 -García, F. (2020). CENTROS INKAS [Diapositivas]. Blackboard Learn Ulima. https://learn-us-east-1-prod-fleet01-xythos.s3.amazonaws.com/5d370a04e6c80/3646501?response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600 &response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-8%27%27Clase%2520HAPA%25209%2520INCAS%2520D%2520centros%2520 administrativos.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20201008T210000Z&X-Amz-Si gnedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5SJBSTP6%2F20201008%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-A 5 mz-Signature=393651e733ce0f5c78bca0af37c5b486a96ebb4b1f40f0f75bfe88897e161017

41


EV. P N° 1.3

EV. P N° 1.3

La diferencia más marcada entre estos dos sitios es en su distribución, orientación y la influencia del Ushnu en la organización urbana. Puede que en los dos sitios el Ushnu cumpla un gran papel en el centro; sin embargo, es en Huanuco Pampa donde el Ushnu es el elemento organizador del trazado urbano (Ver la figura a continuación). Por otro lado, en Tambo Colorado pareciera que el Ushnu no tuvo papel alguno en la organización del sitio (esto se puede observar en el mapa de Tambo Colorado en la página anterior).

Alineamientos astronómicos en el tampu inca de Huánuco Pampa.

LA KANCHA INCA. 05 puntos 04. Comente y analice gráficamente las características de la cancha inca: usos y tipos, tecnología constructiva, composición de edificios etc. según los criterios urbanísticos de la ciudad andina y los componentes de la misma. Mencione los ejemplos descritos por los autores y las variantes estilísticas de las mismas. REDACCIÓN 03 puntos

ESQUEMAS GRÁFICOS 02 puntos

El estudiante debe redac tar su explicación utilizando los textos anexos y haciendo referencia a los autores sugeridos.

El estudiante debe identificar los elementos arquitectónicos del tipo kancha realizando esquemas gráficos personales de los componentes que sirvan para explicar la realidad espacial y constructiva de los mismos.

La kancha El concepto de manzana amurallada rectangular que reúne en su interior grupos de edificaciones uniespaciales destinadas a viviendas u otros usos, fue muy difundido entre los lnka y, como se señaló, puede que esa modalidad derive de experiencias arquitectónicas costeras, en especial de la cultura Chimú. Si los Inka recibieron ese préstamo cultural de la costa, le prestaron más atención a las características formales que a la forma en función del ambiente. En efecto, en la costa no llueve y el clima nunca llega a temperaturas rígidas; en esas condiciones, la persona que va de una pieza a otra, pasando por patios y pasillos abiertos, no tiene que sufrir las inclemencias del tiempo. Por el contrario, el mismo criterio distributivo aplicado en el altiplano en forma más elemental, debe haber ocasionado constante incomodidad a quienes tenían que soportar frío intenso y lluvia, toda vez que tenían la necesidad de cruzar espacios abiertos para ir de una dependencia a otra. El tipo de kancha incaica, reúne en el interior del recinto construcciones destinadas a una sola función. Ese criterio se aplicó tanto en el templo del Sol, Qorikancha, así como en los “palacios” y en las estructuras planificadas de Ollantaytambo, Patallaqta y otros lugares. El recinto dorado, Qorikancha, fue sin duda la kancha de mayor jerarquía simbólica y su disposición con seis piezas alrededor de un patio cuadrangular, sirvió de modelo para los templos de otros centros urbanos. De ese monumento se trata más detenidamente en el capítulo siguiente. Los “palacios" cusqueños ubicados en la zona sagrada de la ciudad, es decir, entre los ríos Huatanay y Tullumayo, eran también unas grandes kancha que prácticamente ocupaban toda una manzana. Una sola puerta daba acceso a la kancha y el muro que la recintaba tenía un trabajo de cantería de gran calidad. En Cusco subsisten buenos ejemplos de los muros que originalmente recintaban las kancha. Después de la conquista española, esos grandes espacios sufrieron múltiples reparticiones y divisiones; como consecuencia del proceso de parcelación de las kancha, se abrieron, a veces de manera muy burda, varias puertas en los muros del recinto y se le añadió una planta alta de tradición formal hispánica. Hoy, esa superposición colonial sobre los muros incaicos, representa el rasgo de estratificación histórico-arquitectónico de más relieve en la continuidad cultural de la ciudad.

Gasparini, Margolies (1977) pp 186-191

El Patron de Agrupamiento Arquitectónico El patrón consistía, fundamentalmente, en el agrupamiento de varias construcciones alrededor de un espacio abierto, estando todo el conjunto encerrado dentro e un recinto con un solo ingreso. Las construcciones eras de planta rectangular, unicelulares, y su numero para integrar un conjunto podía variar entre dos a ocho. En caso de que las construcciones o bloques fueran únicamente dos, estos se ubicaban enfrentados a ambos lados del patio cancha, cuya forma era sensiblemente rectangular, en tanto la topografía lo permitiera. Este tipo de agrupamiento arquitectónico era la forma mas simple que podía adoptarse y generalmente servia de alojamiento a una familia monogamica, poco numerosa, que usaba uno de los bloques como habitación y el otro como deposito, desempeñando la mayor parte de las funciones familiares al aire libre, en la cancha central. Un tipo de agrupamiento, mas frecuente que el descrito, era el constituido por tres bloques que se ordenaban en forma de “U” alrededor de una cancha. En este caso la familia monogamica, que generalmente lo ocupaba, destinaba unos de los bloques a fines habitacionales, y los otros dos a funciones generales de recepción, servicio y deposito. Fuente: -Protzen, J.-P., & Morris, C. (2004). Los colores de Tambo Colorado: una reevaluación. Boletín De Arqueología PUCP, (8), 267-276. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2014 -García, F. (2020). CENTROS INKAS [Diapositivas]. Blackboard Learn Ulima. https://learn-us-east-1-prod-fleet01-xythos.s3.amazonaws.com/5d370a04e6c80/3646501?response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600 &response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-8%27%27Clase%2520HAPA%25209%2520INCAS%2520D%2520centros%2520 administrativos.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20201008T210000Z&X-Amz-Si gnedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5SJBSTP6%2F20201008%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-A mz-Signature=393651e733ce0f5c78bca0af37c5b486a96ebb4b1f40f0f75bfe88897e161017

42

Agurto Calvo (1987) pp 111

6

43


EV. P N° 1.3

EV. P N° 1.3

LA KANCHA INCA

Ejemplos de Kanchas Inca:

La definición que Gasparini le da a las kanchas es de manzana amurallada rectangular que reúne en su interior grupos de edificaciones uniespaciales (2-4) destinadas a viviendas u otros usos. El tipo de kancha incaica, reúne en el interior del recinto construcciones destinadas a una sola función. Ese criterio se aplicó tanto en el templo del Sol, Qorikancha, así como en los “palacios”, y en las estructuras planificadas de Ollantaytambo, Patallaqta y otros lugares.

Tipos de Kanchas en Patallacta

Kanchas doble en Ollantaytambo

44

Grafico de las características generales de las kanchas Inca

Gasparini también menciona que las kanchas pueden ser de un gran tamaño y/o jerarquía; pone de ejemplo el recinto dorado, Qorikancha, que fue sin duda la kancha de mayor jerarquía simbólica y su disposición con seis piezas alrededor de un patio cuadrangular, sirvió de modelo para los templos de otros centros urbanos. De ese monumento se trata más detenidamente en el capítulo siguiente. Los "palacios” cusqueños ubicados en la zona sagrada de la ciudad, es decir, entre los ríos Huatanay y Tullumayo, eran también unas grandes kancha que prácticamente ocupaban toda una manzana.

Fuente: - GASPARINI, M., & MARGOLIES, L. (1977). ARQUITECTURA INKA. CENTRO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS Y ESTETICAS FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO . UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. -García, F. (2020). TECNOLOGÍA INKA [Diapositivas]. Blackboard Learn Ulima. https://learn-us-east-1-prod-fleet01-xythos.s3.amazonaws.com/5d370a04e6c80/3714936?response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600 &response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-8%27%27Clase%2520HAPA%25209%2520INCAS%2520E%2520tecnologia%25 20.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20201008T210000Z&X-Amz-SignedHeader s=host&X-Amz-Expires=21600&X-Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5SJBSTP6%2F20201008%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Signatur e=1de6e1c83e89d2e02edf5e65c2c4edfcfe31a01933be62d4639a42c92b6c959f

Fuente: - GASPARINI, M., & MARGOLIES, L. (1977). ARQUITECTURA INKA. CENTRO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS Y ESTETICAS FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO . UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. -García, F. (2020). TECNOLOGÍA INKA [Diapositivas]. Blackboard Learn Ulima. https://learn-us-east-1-prod-fleet01-xythos.s3.amazonaws.com/5d370a04e6c80/3714936?response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600 &response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-8%27%27Clase%2520HAPA%25209%2520INCAS%2520E%2520tecnologia%25 20.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20201008T210000Z&X-Amz-SignedHeader s=host&X-Amz-Expires=21600&X-Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5SJBSTP6%2F20201008%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Signatur e=1de6e1c83e89d2e02edf5e65c2c4edfcfe31a01933be62d4639a42c92b6c959f

45


EV. P N° 2.1

EV PARCIAL N° 2.1

ARQUITECTURA VIRREINAL: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Semana 11-12 CODIGOS RIBA CG2, CG4

DESCRIPCIÓN Los estudiantes realizaran una investigación personal sobre el tema URBANISMO Y ARQUITECTURA VIRREINALES. Este análisis debe incluir los siguientes aspectos: 1. Introducción. Se presentara el tema general del análisis, los autores considerados en una lista de referencias y la cronología de los conceptos en discusión 2. Análisis. Desarrollado en los siguientes temas: • Territorio y paisaje: Ubicación geográfica, piso ecológico, rios, valles, quebradas, montañas, clima • Esquema urbanístico: Zonas o áreas, barrios, ejes de organización, espacio publico, plazas, calles etc. • Edificios que componen el conjunto: tipos de edificios, características formales y funcionales de los espacios que componen los edificios • Tecnología constructiva: materiales de construcción, aparejos, técnicas constructivas, revestimientos, elementos de cobertura. NO SE REQUIEREN TEMAS ADICIONALES. 3. Conclusiones. El estudiante deberá esquematizar conclusiones puntuales y argumentadas del análisis realizado.

FORMATO DE ENTREGA El formato de entrega es un archivo PDF. En tipo de letra Times New Roman 12 a espacio simple en formato A4 Los gráficos en formato A3 horizontal Fecha de entrega del trabajo de investigación a través del Aula Virtual Black Board VALORACIÓN PERSONAL DE LA ACTIVIDAD Este ejercicio me ayudó a ver de que manera afectó el urbanismo y arquitectura virreinal a antiguas ciudades andinas; y cuales fueron las reformas más remarcadas. En mi caso me tocó evaluar Cusco y Urubamba.

Comparación urbana entre la ciudad Cusco y el pueblo inca Urubamba.

CUSCO | URUBAMBA DANIELA RIVERA 20163503

46

47


EV. P N° 2.1

EV. P N° 2.1

01

PERFIL HISTÓRICO CUSCO

CONTEXTO es una ciudad del sureste del Perú ubicada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota. Es la capital del departamento del Cusco y, además, según está declarado en la constitución peruana, es la «capital histórica» del país. La ciudad, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, es la séptima más poblada de Perú, y albergaba en 2017, una población de 437 538 habitantes. Antiguamente fue capital del Imperio inca y una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú. Durante la época virreinal, bajo la soberanía de la Monarquía Hispánica, se construyeron diversas iglesias, universidades, palacios y plazas barrocas y neoclásicas. Estas construcciones son los atractivos que hacen que la ciudad sea el principal destino turístico del país. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1972 y Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco y suele ser denominada, debido a la gran cantidad de monumentos que posee, la «Roma de América».

INFORMACIÓN Año de fundación: 1534 (fundación española) Superficie Total: 385.1 km² Altitud: 3399 m s. n. m. Ubicación: País: Perú Departamento: Cuzco Provincia: Cuzco

Fuente: Esteban, M. Á. (2020, 7 abril). Historia de Cuzco, el ombligo del Imperio Inca. Red Historia. https://redhistoria.com/historia-de-la-ciudad-de-cusco/

48

49


EV. P N° 2.1

EV. P N° 2.1

02

ANÁLISIS URBANO CUSCO

TRAZADO URBANO La antigua ciudad inca del Cusco fue diseñada con una forma de puma (época inca), el crecimiento de la ciudad ha hecho que esta forma se pierda. La cabeza del puma coincide con el centro ceremonial de Saqsayhuaman, que hace que este lugar cobre una mayor importancia, ya que refleja el enorme valor religioso a todo lo que los incas construyeron. En este mapa del Cusco virreinal, se aprecia una trama irregular, pero con manzanas de tamaños similares. La ciudad gira en torno a la catedral y a la plaza mayor (actualmente la plaza de armas). A lo largo del desarrollo de la ciudad, se logran construir gran cantidad de iglesias y espacios públicos (vease las cruces en el mapa).

Cabe mencionar que el eje principal del Qhapaq Ñan se encontraba en el Cusco debido a que era el centro donde nacían y comunicaban todos los caminos. Este sistema vial construía un recorrido hacia los cuatro suyos o regiones del estado Inca: Chinchaysuyo hacia el Norte, Collasuyo hacia el Sur, al Este se encontraba el Antisuyo y por el Oeste conectaba el Contisuyo. Dicho recorrido parte desde Huacaypata, el cual es la Plaza Mayor de Cusco en nuestros días. Su construcción se dio con el gobierno del Inca Pachacútec, siendo continuado por Túpac Yupanqui y Huayna Cápac. Con caminos muy bien diseñados para que perduren por toda la eternidad, este sistema vial posee acueductos, puentes colgantes a base de piedras de fibras naturales, tambos para pernocte de control, fuentes de agua, etc.

ANTISUYO

CHINCHASUYU

Catedral del Cuzco

COLLASUYO

LEYENDA

TRAZADO URBANO IGLESIAS Y PLAZAS ATRIALES EQUIPAMIENTO URBANO CONTISUYO

ALAMEDAS / ESAPIO PÚBLICO AGUA CAMINOS Mapa de los barrios del Cusco Colonial Fuente: Cusco ciudad. (2018, 31 marzo). Hidráulica Inca. https://hidraulicainca.com/cusco/cusco-ciudad/ Imagina Peru Viajes. (2019, 1 junio). Ruta Huarachicuy Qhapaq Ñan Camino Inca Cusco. https://www.imaginaperuviajes.com/mitica-ruta-huarachicuy-qhapaq-nan-camino-inca-cusco/.

50

51


EV. P N° 2.1

EV. P N° 2.1

Este mapa muesttra una pequeña comparación entre el Cusco virreinal y el actual. Se puede observar que con más se aleja del origen virreinal, más iregular se vuelve el trazado.

Fuente: Cusco ciudad. (2018, 31 marzo). Hidráulica Inca. https://hidraulicainca.com/cusco/cusco-ciudad/

52

53


EV. P N° 2.1

EV. P N° 2.1

01

PERFIL HISTÓRICO URUBAMBA

CONTEXTO Urubamba es un antiguo pueblo incaico Es asimismo capital del distrito de Urubamba y de la provincia de Urubamba, en la región Cusco. Tiene una población de 5435 habitantes en el 1993. Está a una altitud media de 2 687 msnm y situado a unos 67 km al noroeste de la ciudad del Cusco, por la vía a Chinchero. La localidad se encuentra asentada en el valle del río Urubamba, también conocido como Wilcamayu, y al pie de los nevados Chicón y Pumahuanca. El nombre Urubamba significa “pampa a un día del camino”. Fue durante el incanato un importante zona agrícola. El 21 de junio de 1825 se crea la provincia de Urubamba

INFORMACIÓN Año de fundación: 1825 (fundación española) Altitud: 2 687 m.s.n.m. Ubicación: País: Perú Departamento: Cuzco Provincia: Urubamba Distrito: Urubamba

Fuente: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonum

54

55


EV. P N° 2.1

EV. P N° 2.1

02

ANÁLISIS URBANO OROPESA

TRAZADO URBANO En el mapa virreinal de Urubamba se muestra una traza urbana muy regular, algo que destaca a comparación de la trama de Cusco. Sin embargo también tiene como centro una plaza atrial y un templo (el Templo de San Pedro Apostol).

LEYENDA

TRAZADO URBANO IGLESIAS Y PLAZAS ATRIALES EQUIPAMIENTO URBANO ALAMEDAS / ESAPIO PÚBLICO AGUA

Templo de San Pedro Apostol

CAMINOS

Plaza de Armas

Fuente: Urubamba: Paraíso en medio del Valle del Sagrado | PeruRail. (2020, 9 marzo). PERURAIL. https://w w w.perurail.com/es/blog/urubamba-un-paraiso-en-el-corazon-del-valle-del-sagrad o/

56

57


EV. P N° 2.1

EV. P N° 2.1

Señor de Torrechayoc

Templo de San Pedro Apostol

Plaza de Armas

Se puede observar que se mantuvo las partes de la ciudad con la trama regular original en el centro; por otro lado, el resto de la ciudad se diferencia con la trama de la parte central de Urubamba ya que es de trama irregular. Se marca como un “antes” y “después”.

58

Apareció una segunda iglesia, pero no de la misma jerarquía de San Pedro, esta iglesia se llama Señor de Torrechayoc.

Fuente: Google Maps

59


EV. P N° 2.2

EV PARCIAL N° 2.2 ARQUITECTURA VIRREINAL RELIGIOSA: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Semana 13-14 CODIGOS RIBA CG2, CG4 DESCRIPCIÓN Realiza un análisis gráfico de las características arquitectónicas de las iglesias asignadas en clase. • Traza del edificio (planta). • Imafronte (alzado) y portada. • Techumbre (coberturas). FORMATO DE ENTREGA El formato de entrega es un archivo PDF. En tipo de letra Times New Roman 12 a espacio simple en formato A4 Los gráficos en formato A3 horizontal Fecha de entrega del trabajo de investigación a través del Aula Virtual Black Board VALORACIÓN PERSONAL DE LA ACTIVIDAD De las mismas ciudades estudiadas en el anterior ejercicio, se nos mandó a analizar sobre la arquietctura religiosa, es decir, las iglesias virreinales de dichas ciudades; algo que en lo personal reforzó mi capacidad de identificar las características principales de la arquietctura virreinal religiosa y lo importante que esta era para la traza urbana de la época. En mi caso las iglesias estudiadas son: la Iglesia Compañia de Jesus de Cusco y el Templo San Pedro Apostol de Urubamba.

IGLESIA COMPAÑIA DE JESUS, CUSCO | TEMPLO SAN PEDRO APOSTOL, URUBAMBA DANIELA RIVERA 20163503

60

61


EV. P N° 2.2

EV. P N° 2.2

01

PERFIL HISTÓRICO IGLESIA COMPAÑIA DE JESUS, CUSCO

HISTORIA La primera fundación de Ia iglesia se efectuó el 17 de julio de 1571, por orden del Virrey Francisco de Toledo, a iniciativa del Padre Provincial Jerónirno Ruiz de Portillo, asi como Ia Fundacion del Colegio de Ia Transfiguracion. El año de 1619, Ia Congregacion Jesuita inicia Ia construcción del Colegio de San Bernardo, en esta fecha se empezo Ia construcción de La iglesia que tenia problemas de afloración de aguas y humedad. Controlado el problema se logró terminar Ia edificación, cuya caracteristica principal fue un techo a dos aguas con armaduras de cedro, trafdas desde Arnaybamba. En 1651, se da inicio a Ia construcci6n de Ia Capilla de Nuestra Seftora de Loreto (II am ada tambien de Indios), concluyendose esta obra en tres ailos. En 1654, se inicia con los trabajos de edificaci6n de Ia Iglesia de Ia Compañia de Jesus", tras superarse multiples discrepancias entre las entidades eclesilisticas, debido a Ia majestuosidad del proyecto, el cual se concluyó despues de 17 años, con participación de muchos arquitectos y alarifes.

UBICACIÓN Ubicación: País: Perú Departamento: Cuzco Provincia: Cuzco Ciudad: Cuzco Sc cncucntra situada en el sector Sur Oeste de Ia Plaza de Armas.

IGLESIA COMPAÑIA DE JESUS

Fuente: Chara Oscar Viviana Caparo (1998) Iglesias del Cuzco. Historia y arquitectura. MAPA CUSCO

62

63


EV. P N° 2.2

EV. P N° 2.2

02

ANÁLISIS PLANTA IGLESIA COMPAÑIA DE JESUS, CUSCO

* La iglesia esta orientada de Norte a Sur y tiene Ia disposición de planta de cruz latina. * El conjunto esta conformado por las capillas de Loreto, San Ignacio de Loyola y el Vestibulo del Paraninfo Universitario. El crucero presenta cuatro arcos formeros con pechinas sobre los que converge una cúpula suntuosa Una sola nave asentada sobre arcos formeros y torales con capillas laterales

Torre

INGRESO

Torre

En el transepto y presbiterio los arcos estan moldeados con columnas y capiteles corintios que reposan sobre pedestales.

Fuente: Chara Oscar Viviana Caparo (1998) Iglesias del Cuzco. Historia y arquitectura.

64

65


EV. P N° 2.2

EV. P N° 2.2

ANÁLISIS FACHADA IGLESIA COMPAÑIA DE JESUS, CUSCO

PRIMER CUERPO IMAFRONTE

SEGUNDO CUERPO IMAFRONTE

TERCER CUERPO IMAFRONTE

03

CÚPULA DEL CAMPANARIO 4 TEMPLETES Y CUPULINES CORNISA 4 VANOS OJO DE BUEY

CAMPANA 4 COLUMNAS Y PILASTRAS

VIGAS PÉTREAS (MÉNSULAS)

CRUZ ESCAMADA SOBRE ESCUDETE TEMPLETE CORNISA EN ARCO TRILOBULADO Recta - Curva - recta

COLUMNAS CORINTIAS ADOSADAS (FUSTES EXOMADOS)

LÓBULOS LATERALES ORNAMENTOS ESTRIADOS

HORNACINA CON JAMBAS ESCAMAS

COLUMNAS CORINTIAS (FUSTES CON ANILLOS) CON PEDESTAL Y FALSO ENTABLAMENTO

VENTANA EN ARCO DE MEDIO PUNTO Y ARCHIVOLTA ARCONISADA

INTERCOLUMNIO EXTREMOS: HORNACINA SIMULADA Y UNA VENTANAS COLUMNAS CORINTIAS ADOSADAS CORNISAMIENTO, ALQUITRABE LISO Y FRISO EXORNADO 3 COLUMNAS CORINTIAS Y ADOSADAS DE CAPITEL CORINTIO-ROMANO INTERCOLUMNIOS EXTREMOS: 2 HORNACINAS CON UNA CRUZ RIBETEADA

ORNAMENTO DE ALTO RELIEVE SOBRE PEDESTALES CORNISA ARQUEADA PARTIDA HORNACINA DE LA VIRGEN ARCO ESCORZANO (APLASTADO EN LA PARTE SUPERIOR) JAMBAS CON FILETES MÚLTIPLES EN LA ARCHIVOLTA PUERTA ACCESO TACHONADA

Fuente: -Chara Oscar Viviana Caparo (1998) Iglesias del Cuzco. Historia y arquitectura. -IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS - CUSCO IGNACIO LÓPEZ MANRÍQUEZ. (s. f.). Blogspot. Recuperado 6 de noviembre de 2020, de http://kaipachanews.blog spot.com/2015/12/iglesiade-la-compania-de-jesuscusco.html

FOTO FACHADA IGLESIA COMPAÑÍA DE JESÚS

66

67


EV. P N° 2.2

EV. P N° 2.2

04

ANÁLISIS COBERTURA IGLESIA COMPAÑIA DE JESUS, CUSCO

* Su cobertura esta compuesta en su totalidad por bóvedas nervadas, a su vez conformada por una planta de cruz latina, tiene cinco bóvcdas en su única nave central, dos en los transeptos de Ia Epístola y del Evangelio respectivamente y una sobre el presbiterio o cabecera de Ia iglsia; asi mismo a Ia altura del crucero se levanta sobre arcos y pechinas el cimborrio que soporta una cupula nervada de media naranja o semi esférica.

En el extradós, estas bóvedas tienen formas de domos y faldones inclinados a varias aguas en forma de diamante rebajado, Ia cubierta de Ia cupula de media naranja, tiene vistosos cerámicos vidriados de colores verde, café amarillo y añil; esta remata en una lintrna, Ia cual cubre un pequeiño cupulino del mismo ceramico vidriado.

FOTO AÉREA IGLESIA COMPAÑÍA DE JESÚS

CORTE A IGLESIA COMPAÑÍA DE JESÚS

68

Fuente: -Chara Oscar Viviana Caparo (1998) Iglesias del Cuzco. Historia y arquitectura. -IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS - CUSCO IGNACIO LÓPEZ MANRÍQUEZ. (s. f.). Blogspot. Recuperado 6 de noviembre de 2020, de http://kaipachanews.blog spot.com/2015/12/iglesiade-la-compania-de-jesuscusco.html

69


EV. P N° 2.2

EV. P N° 2.2

01

PERFIL HISTÓRICO TEMPLO SAN PEDRO APOSTOL, URUBAMBA

HISTORIA Los documentos sobre esta Iglesia que se han conservado nos permiten seguir las etapas de su construcción, su atención espiritual y su equipamiento con una precisión que no es muy frecuente. En cuanto a su edificio. sabemos que más allá de una primera iglesia que habrá sido sencilla, en 1649 el cura Diego Arias de la Cerda estaba dirigiendo la nueva fábrica del templo. ubicándola sobre una plataforma con atrio portadas y dos torres de cal y piedra. Pero como Arias también dirigía los trabajos en la catedral de la ciudad, la obra quedó con menos vigilancia poco después al tener que optar por atender el gran edificio del Cusco. No hay que olvidar que fue el año siguiente cuando el gran sismo desorganizó muchas de las obras que se emprendían en la ciudad y en la religión. De todos modos, la hora de la iglesia no se paró a causa del sismo sino que siguió adelante tal vez con menos ritmo. El mismo año del terremoto aparecen notorios trabajos en el equipamiento, como los cuatro lienzos que para el adorno de la capilla del Rosario - SAN José, Santa Ana, Adán y Eva- Pintar a Gregorio gamarra por 80 pesos. Y como los marcos hace el carpintero Miguel de Parras que luego se doraran. En 1651, se acarrean más piedras para reforzar los cimientos que se ayudan con varios miles de adobes y que en 1667 se reanuda la fábrica General de la iglesia. En 1673 y 1686 estuvo como cura Gaspar de Mollinedo, que no invirtió más de 100,000 pesos para acabar la obra, cuando un su pariente estado de obeso. Al verla concluida renunció al curato para volver a España.

UBICACIÓN País: Perú Departamento: Cuzco Provincia: Urubamba Distrito: Urubamba Ciudad: Urubamba

TEMPLO SAN PEDRO APOSTOL

Fuente: -DIRECCION REGIONAL DE CULTURA. (2008). INFORME ANUAL Y PRELIQUIDACION RESTAURACION Y PUESTA EN VALOR MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO TEMPLO SAN PEDRO APOSTOL DE URUBAMBA - 2008. INC.- APUrubamba, Libro de Bautismos, 1628 -AGI. Lima 306. lnforme Molliedo, 16-4 1678. MAPA URUBAMBA

70

71


EV. P N° 2.2

EV. P N° 2.2

02

ANÁLISIS PLANTA TEMPLO SAN PEDRO APOSTOL, URUBAMBA

* El espacio de la nave presenta una solución singular dentro de las Iglesias del Cusco, guardando similitud con el Templo de la Compañía de Jesús, en cuanto a la ubicación de los retablos laterales en espacios configurados por la estructura muraría y la base de sostenimiento de arcos de medio punto.

* El diseño en planta del Templo tiene la forma de Cruz Latina, cuyo cuerpo principal esta constituido por el área del sotocoro, nave, presbiterio y los brazos conformados por las capillas laterales del transepto. * El acceso principal está orientado hacia la plaza de armas, teniendo además otro acceso lateral por el muro del evangelio orientado hacia la calle Bolívar, y el tercero que ha sido tapiado hacia la calle Grau.

BAPTISTERIO

INGRESO CALLE BOLÍVAR

RETABLOS (EVANGELIO) TRANSEPTO

MURO DEL EVANGELIO

INGRESO PLAZA DE ARMAS

SOTOCORO

CRUCERO

NAVE

PRESBITERIO

MURO DE LA EPÍSTOLA

TRANSEPTO

RETABLOS (EPÍSTOLA) CAJA DE ESCALERAS QUE CONDUCE AL CORO

PLANTA TEMPLO SAN PEDRO APOSTOL, URUBAMBA

72

Fuente: -DIRECCION REGIONAL DE CULTURA. (2008). INFORME ANUAL Y PRELIQUIDACION RESTAURACION Y PUESTA EN VALOR MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO TEMPLO SAN PEDRO APOSTOL DE URUBAMBA - 2008. INC.-

73


EV. P N° 2.2

EV. P N° 2.2

03

ANÁLISIS FACHADA TEMPLO SAN PEDRO APOSTOL, URUBAMBA

* La elevación principal o muro de pies está orientado hacia la Plaza de Armas, siendo asimétrica, en la parte central se alza la portada-retablo la misma que está cobijada debajo del alero de dos aguas. Hacia el lado derecho, tiene una torre-espadaña completa, faltando este elemento en el lado izquierdo, la torre espadaña es de piedra labrada y tiene tres cuerpos uno corresponde a la base y dos al campanario. Teniendo éstas un diseño escalonado, en el costado izquierdo, la base de la espadaña en proceso de construcción, sin conocerse con certeza si estuvo culminada. La foto más antigua, denota que éste elemento estaba en proceso de construcción y/o posiblemente de reconstrucción. A los costados de las torres se puede apreciar muros de adobe, que constituyen parte el cerco perimétrico, construidos en la segunda

ESPADAÑA PORTADA TIPO RETABLO SUBCALLE

SUBCALLE

ALERO DE DOS AGUAS

CAMPANAS

TERCER CUERPO

HORNACINA

HORNACINA CENTRAL

HORNACINA

década del presente siglo teniendo un perfil ondulado con cubierta de teja colocada directamente en la cabecera de muro. En la parte central de ambos muros simétricos tienen un vano de puerta de medio punto, a los constados de estos existen a su vez dos vanos de ventanas de medio punto. Así mismo en la parte central del paño y encima de las puertas se puede apreciar un vano de ventana de medio punto.

SEGUNDO CUERPO BASE DE LAS ESPADAÑAS LISAS/LLANAS

RECUADROS

RECUADROS

HORNACINA

HORNACINA

COLUMNAS CIRCULARES

PRIMER CUERPO

CALLE LATERAL CALLE LATERAL CALLE CENTRAL FOTO FACHADA TEMPLO SAN PEDRO APOSTOL, URUBAMBA

Fuente: -DIRECCION REGIONAL DE CULTURA. (2008). INFORME ANUAL Y PRELIQUIDACION RESTAURACION Y PUESTA EN VALOR MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO TEMPLO SAN PEDRO APOSTOL DE URUBAMBA - 2008. INC.-

74

75


EV. P N° 2.2

EV. P N° 2.2

04

ANÁLISIS COBERTURA TEMPLO SAN PEDRO APOSTOL, URUBAMBA

*La edificación consta de muros de piedra y adobe, cobertura de teja sobre una estructura de madera sobre los arcos fajones o formeros y en el crucero se encuentra una linterna poligonal. *La cobertura ha sido restituida en su integridad por una estructura de par y nudillo con sobrepares de acuerdo a las evidencias encontradas en el proceso de liberación de techos, así como de evidencias históricas y fotográficas sobre la cual se descansan las tejas de arcilla, esta estructura descansa sobre los arcos de medio punto o fajones los que han sido trabajado en este proceso de restauración.

FOTO AÉREA TEMPLO SAN PEDRO APOSTOL, URUBAMBA

Fuente: -DIRECCION REGIONAL DE CULTURA. (2008). INFORME ANUAL Y PRELIQUIDACION RESTAURACION Y PUESTA EN VALOR MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO TEMPLO SAN PEDRO APOSTOL DE URUBAMBA - 2008. INC.-

76

77


EV. P N° 2.3

EV PARCIAL N° 2.3

ARQUITECTURA REPUBLICANA: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Semana 14-15 CODIGOS RIBA CG2, CG4

DESCRIPCIÓN Los estudiantes realizaran una investigación personal sobre el tema URBANISMO Y ARQUITECTURA REPUBLICANOS. Este análisis debe incluir la elección de un edificio o espacio públicos construido en el periodo Republicano entre el siglo 1821 y 1930 considerando los siguientes aspectos: 1. Introducción. Se presentara el tema general del análisis, los autores considerados en una lista de referencias y la cronología de los conceptos en discusión 2. Análisis. Desarrollado en los siguientes temas: • Reseña histórica del comitente, autor, filiación estilística y condiciones sociales del periodo. • Esquema urbanístico: Zonas o áreas, barrios, ejes de organización, espacio publico, plazas, calles etc. • Elementos compositiuvos: sistema organizativo funcional, proporciones, axialidades, equilibrio, ritmos del edificio. • Tecnología constructiva: materiales de construcción, aparejos, técnicas constructivas, revestimientos, elementos de cobertura FORMATO DE ENTREGA El formato de entrega es un archivo PDF. En tipo de letra Times New Roman 12 a espacio simple en formato A4 Los gráficos en formato A3 horizontal Fecha de entrega del trabajo de investigación a través del Aula Virtual Black Board VALORACIÓN PERSONAL DE LA ACTIVIDAD En mi caso personal, investigué sobre el Portal San Agustín. Gracias a este ejercicio, estoy más consciente del impacto que tienen los grandes eventos sociales en la arquitectura y las diferentes corrientes que afectan a la arquiectura del Perú en el siglo XIX y XX.

Ubicada en el actual Jirón Huancavelica en el Centro Histórico de Lima. Para la fecha de construcción del portal se llamaba calle Siete de Septiembre y en algunos planos aparece con el nombre de calle Plazuela del Teatro o Calle de la Comedia

PORTAL SAN AGUSTÍN Y LA PLAZUELA DEL TEATRO DANIELA RIVERA 20163503

78

79


EV. P N° 2.3

EV. P N° 2.3

01

INTRODUCCIÓN PORTAL SAN AGUSTÍN

ORDEN DE LOS CONCEPTOS EN DISCUSIÓN: Se analizará el ya no existente edificio comercial Portal San Agustin, perteneciente al conjunto Manuel Ascencio Segura (compuesto también por el teatro y la plazuela). Este portal se ubicaba en el actual Jirón Huancavelica en el Centro Histórico de Lima. Para la fecha de construcción del portal se llamaba calle Siete de Septiembre y en algunos planos aparece con el nombre de calle Plazuela del Teatro o Calle de la Comedia. El Portal de San Agustín constituyó la primera edificación de carácter específicamente urbanístico del Perú republicano. Construido entre 1845 y 1847 (y demolido hacia 1964).

02 Reseña histórica 03 Esquema urbanístico 04 Elementos compositivos 05 Tecnología constructiva

REFERENCIAS UTILIZADAS Amorós, S. (2015). LA PLAZUELA DEL TEATRO DE LIMA DEL SIGLO XIX. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. Cita en el texto BONILLA, E., DEL CARMEN, M., GARCÍA, J., GUZMÁN, M., MARTUCELLI, E. M., NEGRO, T., & VILLAMÓN, J. (2009). Lima y Callao: Guía de Arquitectura y Paisaje (1.a ed.). Universidad de Ricardo Palma. Bromley, J. (2019). LAS VIEJAS CALLES DE LIMA (1.a ed.) [Libro electrónico]. Municipalidad de Lima. http://www.munlima.gob.pe/images/las-viejas-calles-de-lima.pdf Fotos Históricas: La Plazuela del Teatro, Eugene Courret, 1872. (2013, 30 agosto). LimaUnica. http://www.limalaunica.pe/2013/08/fotos-historicas-la-plazuela-del-teatro.html Fuentes, J. M. S. (2009, 22 junio). PLAZUELA DEL TEATRO. Blogspot. http://museomunicipaldelteatro.blogspot.com/2009/06/blog-post_8646.html García Bryce, J. (1980). La arquitectura en el virreinato y la republica (Vol. 9). J. Mejia Baca. La Plazuela del Teatro Segura. (s. f.). Lima Unica. Recuperado 20 de noviembre de 2020, de http://www.limalaunica.pe/2010/09/la-plazuela- del-teatro-segura.html#:%7E:text=El%2026%20de%20marzo%20de,en%20la%20bah%C3%ADa%20de%20Parac as%2C Penagos, J. L. O. (2010, 6 septiembre). Plazuela del Teatro | Blog de Juan Luis Orrego Penagos. Blogspot. http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2010/09/06/plazuela-del-teatro/

80

81


EV. P N° 2.3

EV. P N° 2.3

02

RESEÑA HISTÓRICA PORTAL SAN AGUSTÍN

Antes de hablar del portal, es bueno hablar también de la plazuela del teatro frente a este. Esta plazuela no tiene origen virreinal sino republicano, y se abrió entre 1822 y 1847. Cuenta Luis Antonio Eguiguren que, en 1822, el general San Martín y su ministro, Bernardo de Monteagudo, solicitaron a los padres agustinos su colaboración para dar realce al Teatro Principal, también llamado Teatro de la Comedia. Así, los frailes donaron a la ciudad un terreno que se agregó a la calle del Teatro. Esta cesión signifcó la demolición de un sector del convento Nuestra Señora de la Gracia para dar paso a la plazuela y facilitar el estacionamiento de coches y carrozas sin obstaculizar el tránsito. Fue la primera obra de expansión urbanística que se realizó después la Independencia, y se inspira en las plazas alargadas y curvilíneas del siglo XVIII tratadas con portales o fachadas clásicas. Luego, el presidente Torre Tagle, por Decreto Gubernativo del 22 de marzo de 1823, dispuso que se llamara “Plaza 7 de septiembre”, en recuerdo a la fecha del desembarco de San Martín en Paracas; también mandó adornar el lugar para que sirviera como paseo público (en 1931, el alcalde de Lima, Luis A. Eguiguren, colocó una placa recordatoria sobre este hecho pero hoy está desaparecida). Cabe mencionar que en esta plazuela se colocó la primera piedra de un monumento a San Martín que nunca se concluyó; luego, en 1855, la Municipalidad decidió colocar en ese mismo lugar una estatua al oidor Pedro Antonio de Olavide, quien reconstruyó el viejo teatro e mediados del siglo XVIII. Fue esta Plazuela escenario también de una página violenta en nuestra pequeña historia limeña. En 1895 se desarrollo una terrible guerra civil entre los seguidores de Nicolás de Piérola conocido como las “montoneras” y apoyados por un grueso de la población contra el gobierno de Andrés Avelino Cáceres “el Brujo de los Andes”, que no lograba llevar un buen gobierno causando el descontento de la población que quería un cambio. Pues esta plazuela fue tomada por Piérola quien la convirtió en su cuartel general antes de tomar la Plaza de Armas y Palacio de Gobierno, y es que los combates se libraban calle por calle sin tregua. Fuente: -Penagos, J. L. O. (2010, 6 septiembre). Plazuela del Teatro | Blog de Juan Luis Orrego Penagos. Blogspot. http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2010/09/06/plazuela-del-teatro/ -Fotos Históricas: La Plazuela del Teatro, Eugene Courret, 1872. (2013, 30 agosto). LimaUnica. http://www.limalaunica.pe/2013/08/fotos-historicas-la-plazuela-del-teatro.html

82

La edición especial del diario El Comercio de esa fecha daba cuenta de dos mil muertos regados en las calles de Lima y esto traía la preocupación de las pestes que se originarían, entonces intervino un representante del Vaticano para pedir un par de días de tregua para poder enterrar a los muertos. En estas horas decisivas las conversaciones entre ambos bandos prosperaron desde esta Plazuela marcho triunfante Piérola a la toma pacifica del Palacio de Gobierno pues Cáceres había aceptado irse y dejar el poder. Poco antes, en 1846, se hizo el Portal de San Agustín (la primera edificación de carácter específicamente urbanístico del Perú republicano), frente al Teatro, financiado por los comerciantes Federico Barreda y Nicolás Rodrigo. Siendo el primer piso conformado por negocios, y el segundo por el Hotel Universo. Existiría este hotel hasta los últimos años del siglo XIX pues Ernesto Ascher –un recolector de curiosidades e historias urbanas de Lima- lo menciona como uno de los hoteles “de combate”. Menciona que era común ver las calesas que paraban frente a el y descender damas muy cubiertas y caballeros con el sombrero bastante caído sobre el rostro buscando algún pecaminoso anonimato, con esto nos da entender como terminó este hotel, que fue uno de los mas importantes de Lima según las guías comerciales de la segunda mitad del siglo XIX.

83


EV. P N° 2.3

EV. P N° 2.3

Actualmente, se erige en el lugar un monumento al escritor y poeta nacional Cesar Vallejo Mendoza (La libertad Santiago de Chuco, 1898) La obra pertenece al escultor Baca Rossi y se inauguro en 1983. Se encuentra rodeado de faroles con pedestales que la iluminan. El lugar es una zona de comercio bastante concurrida cuya rentabilidad es de propiedad de la comunidad de los agustinos. El edificio que reemplazó a los “Portalitos de san Agustín” solo conservó de su predecesor la idea general de una galería en su contorno, pero ya no sustentada por columnas que se alternaban generando variedad, sino tan solo por simples pilares dispuestos a similar distancia unos de otros. Como la fachada destaca por su monotonía, a lo largo de las décadas se ha recurrido al uso del color para intentar vanamente resaltarlo de alguna forma.

Fuente: -Fuentes, J. M. S. (2009, 22 junio). PLAZUELA DEL TEATRO. Blogspot. http://museomunicipaldelteatro.blogspot.com/2009/06/blog-post_8646.html -Amorós, S. (2015). LA PLAZUELA DEL TEATRO DE LIMA DEL SIGLO XIX. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio.

84

85


EV. P N° 2.3

EV. P N° 2.3

03

ESQUEMA URBANÍSTICO PORTAL SAN AGUSTÍN

LEYENDA

ZONAS O ÁREAS CONVENTO DE SAN AGUSTÍN

BARRIOS IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

EJES DE ORGANIZACIÓN ESPACIO PÚBLICO PLAZAS CALLES

ANTIGUO PORTAL DE SAN AGUSTÍN

ANTIGUA PLAZUELA 7 DE SEPTIEMBRE

ETC. A continuación se muestran tres mapas, el principal muestra una referencia de lo que vendría ser el Portal San Agustín y la Plazuela 7 de Septiembre. Los otros dos mapas en las esquina inferior izquierda son mapas antiguos de este sector, paa tener una mejor referencia de lo que vino ser este conjunto.

TEATRO SEGURA

Fuente: -GOOGLE MAPS -Fuentes, J. M. S. (2009, 22 junio). PLAZUELA DEL TEATRO. Blogspot. http://museomunicip a l d e l te a t ro. b l o g s p o t . co m / 2 0 0 9 / 0 6 / blog-post_8646.html

MAPAS ANTIGUOS DE LA PLAZUELA

86

87


EV. P N° 2.3

EV. P N° 2.3

04

05

ELEMENTOS COMPOSITIVOS PORTAL SAN AGUSTÍN

TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA PORTAL SAN AGUSTÍN

USOS

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

El Portal San Agustin se conforma de dos pisos. En el primer piso se encontraban algunos variados negocios, como restaurantes y cafés, de mucho éxito de seguro por las funciones del Teatro Principal y el público que este atraía. Y en el segundo piso de este edificio se ubicaba el Hotel Universo. La obra mantuvo el sistema limeño de dos pisos de igual altura

En la fachada principal se puede apreciar el letrero del Hotel Universo, el cual vemos coronando el frontón triangular de la parte alta, que además lleva una esfera arriba y dos figuras mitológicas a los lados, siendo uno de ellos el dios Mercurio símbolo del comercio y la economía, imagen bastante usada en la arquitectura comercial por aquellos años.

HOTEL

NEGOCIOS

CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO La forma cóncava de la fachada principal (y central) del edificio era para darle forma a la plazuela.

Como indica Bryce, en el portal se introdujo el tipo del pórticos grecorromano, ejecutado en madera. En la forma y el estilo el portal de San Agustín, con la parte central retirada, coronada por un frontón triangular y conectada por curvas con las alas salientes, Recordaba en algo a los Crescents Ingleses del siglo XVIII y a las terraces Londinenses elegidas por Nash y sus seguidores en el primer tercio del siglo XIX.

Fuente: -Fotos Históricas: La Plazuela del Teatro, Eugene Courret, 1872. (2013, 30 agosto). LimaUnica. http://www.limalaunica.pe/2013/08/fotos-historicas-la-plazuela-del-teatro.html -García Bryce, J. (1980). La arquitectura en el virreinato y la republica (Vol. 9). J. Mejia Baca. -Amorós, S. (2015). LA PLAZUELA DEL TEATRO DE LIMA DEL SIGLO XIX. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. Fuente: -Fotos Históricas: La Plazuela del Teatro, Eugene Courret, 1872. (2013, 30 agosto). LimaUnica. http://www.limalaunica.pe/2013/08/fotos-historicas-la-plazuela-del-teatro.html -García Bryce, J. (1980). La arquitectura en el virreinato y la republica (Vol. 9). J. Mejia Baca. -Amorós, S. (2015). LA PLAZUELA DEL TEATRO DE LIMA DEL SIGLO XIX. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio.

88

89


EV. P N° 2.3

EV. P N° 2.3

La fachada de la edificación estuvo resuelta sobre la base de un paño típico compuesto por columnas en el primer nivel y ventanas en el segundo, que para darle mayor variedad y ritmo se alternaban con mamparas que permitían la salida a un diminuto balcón abierto. Esta idea rectora se repetía en todo su perímetro y le otorgaba un carácter particular a un edificio que rezumaba la influencia del Neoclásico en sus componentes arquitectónicos, al extremo que

FRONTON

CORNISAS VENTANAS

CERRADO

BALCONES PEQUEÑOS

SOPORTE UNITARIO

SOPORTE PAREADO

90

VENTANAS

MAMPARAS

ABIERTO

BALCONES PEQUEÑOS

LLENOS

MAMPARAS

VACÍOS

COLUMNAS

todavía no se ha estudiado cuan preponderante resultó en los cambios que sufrieron las fachadas de las moradas luego de mediados del siglo XIX. Volviendo al primer nivel y como era necesario mantener la galería, cada una de las cuatro esquinas hacia la calle de la Comedia estuvo constituida por anchos pilares de planta cuadrada fabricados con ladrillo enlucido y pintado, entre ellos se desarrollaba una sucesión de columnas que mantenían un ritmo bastante particular, porque mientras hacia los extremos mostraba los soportes pareados o binarios, es decir dos columnas en fila aparentemente separadas en este caso por una distancia equivalente a un diámetro y medio del fuste de la columna; en el sector central que propiamente comprendía la plazuela, tan solo utilizaba soportes unitarios evidentemente compuestos por una sola columna. Para ahondar las diferencias entre el centro y los extremos, mientras que hacia la plazuela el tránsito entre una y otra columna unitaria estaba completamente libre, invitando al

acceso a la galería, en los extremos era imposible ingresar desde la vía, porque se desarrollaba una balaustrada entre los soportes pareados. Las características del fuste liso y la propia apariencia del capitel de cada columna permiten asociarla al orden toscano. Encima de los soportes y manteniendo una continuidad ininterrumpida, se desarrollaba horizontalmente un entablamento corrido, equilibrando convenientemente la verticalidad de columnas y pilares. Si en el primer nivel preponderaban los vacíos generados por los esbeltos soportes, en el segundo preponderaban los llenos, presumiblemente constituidos por muros de quincha entre los cuales se establecieron las aberturas que contuvieron las ventanas y mamparas. Todos los frentes del edificio estuvieron rematados por una sencilla cornisa, que a su vez quedaba coronada por una balaustrada. Para establecer claramente el centro del eje de simetría de toda la fachada hacia la plazuela y tal vez también para señalar el ingreso principal, fue construido un frontón recto y cerrado que seguía la forma de un triángulo isósceles, de mayor base que altura, encima del cual se leía el letrero que anunciaba el primigenio uso que tuvo: Hotel del Universo. Fuente: -Fotos Históricas: La Plazuela del Teatro, Eugene Courret, 1872. (2013, 30 agosto). LimaUnica. http://www.limalaunica.pe/2013/08/fotos-historicas-la-plazuela-del-teatro.html -García Bryce, J. (1980). La arquitectura en el virreinato y la republica (Vol. 9). J. Mejia Baca. -Amorós, S. (2015). LA PLAZUELA DEL TEATRO DE LIMA DEL SIGLO XIX. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio.

91


ENSAYO FINAL

ENSAYO FINAL

LA VIVIENDA EN EL SIGLO XX: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Semana 15-16 CODIGOS RIBA CG2, CG4

DESCRIPCIÓN Se abrodará un ensayo del tema asignado en clase, se tendrán que abordar los sigueintes aspectos: Introducción. Se presentara el tema general del análisis, los autores considerados en una lista de referencias y la cronología de los conceptos en discusión Marco histórico: las condiciones urbanas y sociales del Peru Marco referencial arquitectónico. Alternativas y estrategias proyectuales según la temática escogida. Conclusiones sobre lo investigado

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

ENSAYO Nº 2

FORMATO DE ENTREGA El formato de entrega es un archivo PDF. En tipo de letra Times New Roman 12 a espacio simple en formato A4 Fecha de entrega del trabajo de investigación a través del Aula Virtual Black Board

La Vivienda en el siglo XX Centro Histórico: Barrios Altos

Nombre:

VALORACIÓN PERSONAL DE LA ACTIVIDAD En esta evaluación final, me tocó investigar sobre el centro historico de Lima, precisamente Barrios Altos. Con esta actividad, conocí la situación actual de la vivienda en esta zona y las razones que conllevaron a la situación. Por último, tuve que evaluar y concluir lo investigado, algo más o menos dificil ya que tuve que ordenar y resumir gran cantidad de información.

Daniela Rivera 20163503 Profesor: Fabbri García, Martín Sección: 724

2020-2

92

93


ENSAYO FINAL

ENSAYO FINAL

1. INTRODUCCIÓN

2. ANÁLISIS

La vivienda en Lima ha sufrido varios cambios a lo largo de la historia; sobre todo en el

(Shimabukuro, 2015) Barrios Altos, llamado así por ocupar la parte más elevada de la

siglo XX. En este ensayo hablaremos sobre la vivienda dentro del centro histórico de

zona de Lima Virreinal, se ubica en el Centro Histórico y al este del distrito del Cercado

Lima, precisamente la zona de barrios altos del CHL.

de Lima. Posee un área aproximada de 256,8 ha, de forma pentagonal, delimitado al norte

Se examinará la situación actual y antecedentes; donde en estos dos puntos se analizara tanto en un marco histórico como en un marco referencial arquitectónico.

Presbítero Maestro.

Dammert, M. (2018). PRECARIEDAD URBANA, DESALOJOS Y VIVIENDA EN

EL

CENTRO

HISTÓRICO

DE

LIMA.

Revista

invi.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v33n94/0718-8358-invi-33-94-00051.pdf x

Jurado, M. (2016). El Programa de Recuperación de Barrios Altos: hacia un enfoque participativo de la renovación urbana. Revista de Arquitectura. https://core.ac.uk/download/pdf/81648378.pdf

x

PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2029 CON VISIÓN

AL

2035.

(2019).

Municipalidad

de

Lima.

https://aplicativos.munlima.gob.pe/uploads/PlanMaestro/plan_maestro_resumen _ejecutivo.pdf x

Shimabukuro, A. (2015). Barrios altos: caracterización de un conjunto de barrios tradicionales en el marco del centro histórico de lima. Revista de Arquitectura. https://www.redalyc.org/pdf/1251/125143817002.pdf

x

RUIZ MANDUJANO, N. I. (2015). “VIVIENDA COLECTIVA EN BARRIOS ALTOS CERCADO DE LIMA”. UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS.

el suroeste la Av. Nicolás de Piérola, y hacia el este jirón José de Rivera y Dávalos, el cual colinda con los bastiones de la antigua muralla de Lima y con el cementerio

Las fuentes utilizadas para este ensayo son las siguientes: x

por el río Rímac, hacia el sur de la Av. Grau, hacia el oeste hacia la Av. Abancay, hacia

Situación actual Ruiz, en su tesis de “VIVIENDA COLECTIVA EN BARRIOS ALTOS CERCADO DE LIMA” Señala que la situación actual de las viviendas en el CHL de barrios altos no es de la mejor. Señala que actualmente hay una gran cantidad de problemas presentes en dicha zona: Esta la tugurización de zonas residenciales y/o en estado de abandono debido a su antigüedad. También está la falta de flexibilidad de la unidad de vivienda, las familias tienen necesidades cambiantes las cuales no se pueden satisfacer en la unidad de vivienda debido a la rigidez de su concepción. La tipología de la mayoría de edificios sigue una planta típica con algunas modificaciones en el primer y último piso por cuestiones de abaratamiento

de

costos.

Adicionalmente

hay

una

falta

de

composición,

proporcionamiento y dimensionamiento confortables en la unidad de vivienda. No hay aportaciones espaciales importantes dentro del hábitat de la vivienda. Falta de preocupación de los áreas comunes dentro del conjunto de viviendas. Se cumple con lo mínimo establecido en el reglamento para la creación de áreas comunes. Las cuales están destinadas a circulaciones compartidas y al ingreso, teniendo un déficit de espacio para la recreación, áreas verdes y lugares de encuentro. Desintegración entre las viviendas y el exterior. No hay una preocupación por la relación fluida entre las viviendas y el exterior inmediato (la ciudad). Falta de permeabilidad de las viviendas. Las repercusiones sociales, según Ruiz N y Dammert M por estos problemas de la vivienda actuales son los siguientes: x

Al no existir una planificación previa al establecimiento de las viviendas, dentro de un proyecto inmobiliario sobre el equipamiento adecuado: parques, plazas, losas 14 deportivas, etc, los habitantes no cuentan con espacios para actividades

94

95


ENSAYO FINAL

ENSAYO FINAL

x

sociales y recreativas, lo cual sería una necesidad humana no contemplada

estos planes y se puede ver que hasta ahora no se corrigen muchos de los problemas de

actualmente.

vivienda de Barrios Altos.

Si las viviendas no son diseñadas desde un principio para que puedan darse modificaciones cuando la familia crezca o tengan otras necesidades, ocasiona que

x

3. CONCLUSIONES

la familia se termine adecuando a la unidad habitacional o también puede ocurrir

Barrios altos, siendo perteneciente al CHL el cual es considerado Patrimonio Cultural de

el fenómeno de la autoconstrucción de forma no planificada.

la Humanidad desde 1991, contiene una gran riqueza histórica; sin embargo, el problema

Al no contemplarse una permeabilidad entre la ciudad o el exterior con las

de la vivienda ha estado afectando la zona y a pesar de los Planes pensados para restaurar

viviendas, los espacios intermedios pueden resultar inseguros para el ser humano.

la zona, la falta de una buena administración ha conllevado a que no se hayan aplicado

Lo cual debilitara el sentido de pertenencia al conjunto.

cambios positivos considerables.

Antecedentes A partir de 1940, Lima, como capital de nuestro país e importante centro político y administrativo vive una gran transformación: El proceso de las migraciones urbanas. La ciudad se ve rápidamente poblada por una gran masa de peruanos provenientes del interior del país que se traslada a la capital en busca de progreso, buscando una solución a la decaída actividad rural generada por el capitalismo moderno. Es de esta manera que Lima se presenta ante ellos como una buena alternativa para mejorar económica, educativa y socialmente. Así desde mediados del siglo XX Lima siendo el 3% del territorio conforma ya en 1980 el 27 % de la población nacional y ve crecer su espacio urbano en 1200%. Sin embargo nada en esta ciudad crece tan rápido como lo hace su población, es entonces que este fenómeno acarrea diversas consecuencias, estando muchas de ellas presentes aún en nuestros días, dichas situaciones son: Ausencia de infraestructura en cuanto a equipamiento y servicios básicos, incapacidad de alojamiento, ya que al producirse las migraciones Lima no estaba capacitada para responder a la gran cantidad de nuevos habitantes. Pero además de esto, En 1987, durante la gestión del alcalde Jorge Del Castillo (19871989), el arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos elabora el Plan del Centro de Lima, uno de los primeros documentos que promovía el desarrollo sostenido del Centro Histórico concebido en ese entonces como Centro de la Ciudad. Ya que en Barrios Altos predominaba la vivienda con altos grados de tugurización, el Reglamento del Centro Histórico de Lima expresa la necesidad de plantear programas de recuperación y renovación urbana, y revalorización social. Sin embargo, no se ha aplicado correctamente

96

97


DANIELA RIVERA

Código: DI-DUSAR-I-07 Fecha: 01-02-2017 Versión: N° 5

ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA Estoy cursando el séptimo ciclo de Arquitectura en la Universidad de Lima, perteneciendo al quinto superior. Bilingüe español e inglés. Mi interés se orienta al urbanismo, iluminación y paisajismo. A largo plazo, aspiro formar una empresa que reúna a los profesionales que compartan mi vocación, mejorar el bienestar de nuestra ciudad y nuestro país a través de la mejora arquitectónica de sus espacios públicos.

SÍLABO 2020-2 FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA ASIGNATURA ÁREA CÓDIGO NIVEL CARÁCTER REQUISITOS CRÉDITOS HORAS DE TEORÍA SEMANAL HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL IDIOMA PROFESOR(ES)

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA 700081 SÉPTIMO OBLIGATORIO HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA III TRES (3) DOS (2) DOS (2) ESPAÑOL FABBRI GARCÍA, Martin (Coordinador) URDANIGUE CONTRERAS, Aarón Gaspar

daniela.rivera.camp @outlook.com

EDUCACIÓN 2016 - HOY

Educación Universitaria-Universidad de Lima •Cursando la carrera de arquitectura en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura

ENERO-JUNIO 2016

EF-viaje de Intercambio a Bournemouth, Inglaterra

924 202 830 danielariveraarq Daniela Rivera Portfolio Virtual

•Viaje con fines de mejorar mis conocimientos del inglés •Logré adquirir el nivel C2 en inglés (el más alto de las 6 categorías que habia en esta escuela)

I. SUMILLA El curso de Historia de la Arquitectura Peruana es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido se ocupa de mostrar un panorama de la arquitectura peruana desde la antigüedad hasta nuestros días, mostrando los hitos más significativos de cada periodo histórico.

2011-2015

Educación Secundaria-Colegio Lord Byron

2007-2010

Educación Primaria-Colegio Casuarinas

II. OBJETIVO GENERAL Ofrecer al estudiante una visión panorámica de la Arquitectura en el Perú desde las primeras construcciones hasta el siglo XX.

LOGROS

III. 1. 2. 3. IV.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de la región. Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea. Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos. PROGRAMA ANALÍTICO

IDIOMAS Inglés

2017-2019

Proyectos seleccionados para la Expo Anual de la Carrea de Arquitectura-Universidad de Lima •Del 1er al 5to ciclo

05/09/2015

2do Puesto en el Concurso Interescolar TORRE PERÚ 2021 de la UCAL

Español

SOFTWARE PHOTOSHOP ILLUSTRATOR

EXPERIENCIA LABORAL

INDESIGN AUTOCAD 2020

PRIMERA SEMANA INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES: Visión general del Perú: Situación geográfica. Principales características físicas: Geografía. Clima. Evolución Histórica. Desde la llegada de los primeros habitantes hasta el siglo XVI. Cronología. Los Horizontes y los Periodos Intermedios.

SKETCHUP 2020 REVIT 2020 3D MAX 2020 VRAY 4.2 LUMION 10

SEGUNDA SEMANA LOS INICIOS DE LA ARQUITECTURA EN EL PERÚ.

98

CONTACTO

OFFICE

INTERESES Página 1 de 7

- DIBUJO - VIDEOJUEGOS - ARQ URBANISTA - LECTURA - ARQ PAISAJISTA - ARQ DE ILUMINACIÓN

Encargada del diseño de los gráficos utilizados por la empresa ABCparajefes 2017-actualidad •Pagina web: abcparajefes.pe •Logro: Aporté con la imagen que daba la empresa Miembro del Circulo de Estudios de Fabricación Digital (CEFADI) 2017-2019

•Proyectos destinados para diversos fines (Ejm: diseño de mascaras y carpetas para los niños del colegio San Francisco de Asis) •Página:https://www.facebook.com/cefadiUlima/posts/2903964 242982534 99 •Logro: Di ideas para los proyectos que mejoraron la efectividad.


UNIVERDIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA

ALUMNOS Daniela Rivera Campodonico 20163503

CURSO HIS. ARQ. PERUANA

SECCIÓN 724

PROFESOR Martín Fabbri García Lima, Perú, 2020-2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.