(CC BY NC SA 4.0-Atribución-No comercial Compartir igual).
Memorias EntreVistas 7
Septimo Festival Internacional de Diseño EntreVistas
Institución Universitaria Bellas Artes
Facultad de Artes Visuales y Aplicadas
Recopilación de las memorias del evento EntreVistas
Presentación
A finales de 2014 junto a mis estudiantes de 6º semestre del curso Reflexión del Diseño Contemporánea, del programa de diseño gráfico de Bellas Artes, se propuso la idea de realizar un encuentro académico abierto al público, donde entre estudiantes, docentes y profesionales noveles y de trayectoria pudiéramos apreciar de primera mano el trabajo de esos destacados diseñadores, diseñadoras y artistas que por ese tiempo revisábamos a distancia, pero donde sobre todo pudiéramos intercambiar palabras, ideas y experiencias para abordar de forma más significativa aquello que con la asignatura nos proponíamos: reflexionar sobre el diseño, nuestro pasado, presente y futuro profesional.
Efectivamente, en cohortes siguientes la idea se consolidó hasta alcanzar este 2024 su octava versión, por donde han pasado conferencistas de indiscutible talento pero quizás baja exposición en nuestro contexto, y otras célebres figuras en áreas tan diversas del diseño como el cartelismo, la ilustración, la tipografía, el lettering, la fotografía, el diseño social, el textil, el de identidad y el interactivo, el editorial, la infografía y la narración gráfica, entre otras formas de expresión. Todos expertos o expertas en su campo, en los ámbitos local, nacional e internacional, quienes con mucho gusto aceptaron nuestra invitación y entregaron lo mejor de sí a esta comunidad, logrando cautivar con sus conferencias y las muestras de sus trabajos, así como con los talleres que nos compartieron, sobre lo cual profundizaremos en estas memorias, que
son posibles gracias al apoyo de nuestra Facultad de Artes Visuales y Aplicadas, en cabeza del actual decano Alberto Campuzano Sánchez, del respaldo de nuestra institución liderada por el rector José Albeiro Romero Ceballos, y del trabajo de las estudiantes Daniela Ordóñez Ramírez e Isabella Osorio Heredia, con quienes nos propusimos hacer este recuento bajo la modalidad de pasantía como opción de grado, siguiendo la idea de nuestra jefa de programa Anika Mora Coral.
En este sitio hemos decidido registrar el viaje que a través de nuestro festival EntreVistas hemos recorrido y gozado quienes lo creamos, pero también quienes participaron, nos acompañaron y lo vivieron. La recopilación de información nos tomó alrededor de 6 meses de escrutinio en archivos digitales y reconstrucción de experiencias por medio de conversaciones con estudiantes, docentes y conferencistas, a quienes pudimos contactar para hacer memoria.
De cada edición presentamos un recuento general de la experiencia y su programación; de nuestro proceso, retos y resultados del diseño de la gráfica, así como apartes de su producción; reseñas biográficas actualizadas hasta donde nos fue posible de nuestros y nuestras conferencistas; aspectos generales, ideas memorables y apreciaciones de las conferencias, las muestras o exposiciones, los talleres y las salidas; destacando a los y las estudiantes y docentes que hicieron parte de los equipos de trabajo y apoyo en cada versión.
Objetivos del evento
En el marco de la asignatura: “Reflexiones de Diseño Contemporáneo”, del programa académico de Diseño Gráfico, de la Facultad de Artes Visuales y Aplicadas, del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali; los estudiantes del curso, con el acompañamiento de Juan Carlos Morales Peña, como docente a cargo y el respaldo de la jefatura y decanatura de programa, concibieron y decidieron realizar un evento académico que bajo el modelo de conferencia seminario, les permitió; entre otros propósitos:
1. Acercar la realidad de la práctica profesional del diseño gráfico, principalmente a los estudiantes del curso, pero por extensión a los compañeros de otros semestres y también a estudiantes de otras instituciones académicas.
2. Disponer de un espacio para interactuar y relacionarse como diseñadores y así mismo reflexionar sobre la profesión. Pero más importante: reconocerse como individuos, como personas, y reflexionar sobre el futuro del oficio.
3. Empoderarse de la Institución y contribuir a su proyección en el panorama académico local, regional, nacional e internacional.
Este proyecto; al que en un inicio se denominó: “Entrevistas: Reflexiones de diseño contemporáneo”, ha sorteado una serie de etapas en las que los estudiantes, además de haber podido pensar en sí mismos y realizar una introspección inicial sobre su proyecto de vida, construyeron y reflexionaron colectivamente sobre una extensa revisión de referentes en los diversos campos de interés definidos en su introspección, y finalmente crearon y consolidaron, desde nombre del evento y el diseño de la marca gráfica del mismo, hasta los múltiples componentes de su logística y montaje.
Impacto
La realización de EntreVistas contribuyó al proceso de formación de los estudiantes del programa de diseño gráfico de Bellas Artes, facilitando la posibilidad de conocer de primera mano, la realidad de la práctica profesional del diseño, el arte y la creación de alta calidad, y abrió un espacio para la reflexión en torno a estas formas de expresión y comunicación. Además permitió que profesionales y expertos provenientes de diversos lugares del país compartieran sus ideas, experiencias, técnicas y metodologías de trabajo con la comunidad académica asistente, principalmente a estudiantes de carreras relacionadas con la gráfica y la estética visual de la región suroccidente de nuestro país.
Información básica
Nombre:
Entrevistas Festival Internacional de Diseño
Fecha:
12 de noviembre de 2021
Lugar: Ponentes:
Sala de Cámara, Bellas Artes
Ana Moreno
Juan Caicedo
CONTEXTO
CONTEXTO
Entrevista realizada a Juan Carlos Morales Pena, profesor a cargo del Festival Internacional de Diseño Entrevistas y a los egresados Ana Maria Giraldo, Ku Peñaranda Carlos, Jhoan Martinez.
La séptima versión del evento EntreVistas se realizó el 12 de noviembre del 2021, un año que para Colombia ha quedado registrado como uno de los más violentos y difíciles, pues justo cuando ya se estaban levantando las restricciones de la pandemia mundial por Covid 19 del año anterior, empieza el 28 de abril el paro nacional Colombiano, donde se vivieron injusticias y crímenes contra el pueblo que se levantaba en contra de la reforma tributaria y otras decisiones del gobierno, así lo asegura la Fundación Paz y Reconciliación (2022):
“De acuerdo con diversas organizaciones de Derechos Humanos, incluidas la Corte Interamericana de Derechos Humanos -CIDH y la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas - ONU; durante el desarrollo del Paro Nacional se registraron casos de violaciones a los DD.HH., por parte de agentes estatales que, por medio de un uso desproporcionado de la fuerza cometieron y una fuerte estigmatización, cometieron homicidios, violencias basadas en género, abusos sexuales y desapariciones contra quienes se manifestaron en el país.”
La realización del evento dio un cambio de aire a Bellas Artes y sus estudiantes que de manera general estaban comprometidos con la causa dentro del paro. La temática de esta versión fue el “Freelance” y los conferencistas fueron Ana Moreno (Lettering) y Jota de Juan (Diseño para música). El grupo de estudiantes que participaron en la gestión y administración de EntreVistas 7, fueron Cindy Quintero, Karina Anacona y Andrea Rico, estás dos últimas personas estaban ayudando en el evento como parte de sus pasantías.
Por otro lado, la lista de invitados para la séptima versión del evento, salió de un ejercicio en la clase de Reflexiones del Diseño Contemporáneo, en el cuál los estudiantes tenían como encargo realizar una entrevista a una personalidad del diseño, un artista o profesional que estuviera relacionado con la disciplina, y de esa entrevista escribir una reseña. La determinante para comunicarse con Ana y Juan como ponentes y talleristas, fue el contacto previo que tuvieron con Cindy y Alejandra.
Con relación al panel, además de Ana y Juan, también participaron Gustavo Giraldo, Tatiana Lenis, WanderLust y Lunas de Papel.
Patrocinadores
Organizadores
Bellas Artes
Facultad de Artes Visuales y Aplicadas
Juan Carlos Morales Peña
Ana Maria Giraldo Acosta
Andrea Lizeth Rico Gómez
Cindy Johanna Quintero Coy
Leidy Karina Anacona Cardenaz
Valle Invencible
Gobernanción Valle del Cauca
DISEÑO
VISUAL
El evento
Un espacio académico de conferencias, talleres y muestras, organizado y realizado por estudiantes del programa académico de Diseño Gráfico de la Facultad de Artes Visuales y Aplicadas de Bellas Artes, y por Juan Carlos Morales Peña, profesor que lidera el evento y su creación.
Tipografía
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
0123456789
AcuminProCondensed Exo 2
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
0123456789
Paleta de color
R:255 G:255 B:255
C:0 M:0 Y:0 K:0
R:242. G:82 B:82
C:0 M:79 Y:60 K:0
R:242 G:174 B:48
C:5 M:36 Y:87 K:0
R:32 G:31 B:31
C:74 M:66 Y:60 K:80
Isologo
R:52 G:204 B:225
C:64 M:0 Y:16 K:0
R:171 G:99 B:191
C:46 M:68 Y:0 K:0
Creado por Juan Carlos Morales Pena
Cartel general y banner
Imagen 01.
Imagen 02.
Programación
Imagen 03.
Imagen 04.
BIOGRAFÍAS
BIOGRAFÍAS Y PORTAFOLIOS
Bógota, Colombia
Juan Caicedo
Juan Caicedo es un diseñador gráfico de Bogotá, destaca por su enfoque en la dirección de arte para proyectos musicales, eventos culturales y conciertos, demostrando una pasión por la música y la ilustración. Del mismo modo, Juan posee su propia banda para la cuál también crea y diseña posters, carteles promocionales y portadas de discos.
Ha colaborado con artistas reconocidos como Diamante Eléctrico, Superlitio, Telebit, Oh’laville, Lucio Feuillet, así como con revistas como Semana, Bacánika y Malpensante, participando en proyectos que abarcan desde la identidad gráfica, la ilustración y la animación.
Lo que más le apasiona al momento de ilustrar para músicos es la libertad de experimentar y dar una voz única a cada proyecto, casi como hablar en nombre de los propios artistas. Busca que cada pieza sea única, poderosa, cuente una historia y revele el potencial de la música.
Imagen 05.
Imagen 06.
Su proceso creativo inicia con la escucha de la música y la conversación con los artistas, lo que le permite crear un contexto y comprender la esencia del artista. Ejemplo de esto es un cartel que diseñó para el show de N. Hardem en La Roma Records, una de sus primeras creaciones que surgió a través del contacto de los organizadores del evento.
Juan Caicedo. (s. f.). Behance. https://www.behance.net/jotadejuan jotadejuan | Domestika. (s. f.). Domestika. https://www.domestika.org/es/jotadejuan
Juan Caicedo (@jotade.juan). (s. f.). Instagram. https://www.instagram.com/jotade. juan/?hl=es
Peppersoul. (s. f.). Juan Caicedo y sus trabajos con la música y la ilustración PEPPERSOUL. https://peppersoul.com/arte/illustracion/juan-caicedo-y-sus-trabajoscon-la-musica-y-la-ilustracion/
Biografías y Portafolios /
Imagen 07.
Imagen 08.
Imagen 09.
Cali, Colombia
Ana Moreno
Imagen 11.
Ana Moreno es una diseñadora colombiana que ha dedicado la mayor parte de su carrera al diseño gráfico, la ilustración y el lettering, aunque se graduó en diseño industrial. Hace unos 7 años fundó su estudio, Letteringiam, donde ha trabajado desde entonces en publicidad, packaging, editorial, producto y otros proyectos. Actualmente cursa un máster en Dirección de Arte para la Comunicación en LABASAD Barcelona.
Imagen 10.
Imagen 12.
Su estilo está en constante evolución ya que le gusta experimentar y aprender nuevas técnicas. Sin embargo, los colores vibrantes, las ilustraciones 2D con profundidad, los elementos 3D ocasionales y sus letras orgánicas siguen siendo una constante. Se inspira en el arte pop, el cómic y el arte psicodélico, en los que encuentra colores vibrantes y, sobre todo, texturas que dan vida a sus creaciones.
Su experiencia la ha llevado a colaborar con marcas como Universal Music, Zara, Eminem, Pandora, Filgo, McMillan Publishers, entre otras marcas nacionales e internacionales.
Index. (2020, 7 julio). ANA MORENO. Index Iberoamericano de Ilustración. https://indexdeilustracion.com/ana-moreno/ letteringiam | Domestika. (s. f.). Domestika. https:// www.domestika.org/es/ letteringiam
Ana Moreno Chávez: Perfil completo. (s. f.). Linkedin. https://www.linkedin.com/ in/anamorenochavez/?originalSubdomain=co
Biografías y Portafolios /
Imagen 13.
Imagen 14.
Imagen 15.
ARTÍCULO
Por: Andrea Rico y Karina Anacona
EntreVistas, reencuentros y experiencias
En esta ocasión, luego de pasar por un sin fin de situaciones que volcaron cada vida de manera particular y después de un largo confinamiento, una inesperada virtualidad y la crudeza en un paro nacional, ¡volvimos!, aunque quizá nunca nos fuimos, debido a que la versión anterior se realizó de forma virtual y sí, nos dimos cuenta que no fue “el fin del mundo” y que más bien sería “el resurgir de nuevas experiencias”.
Esta vez nos volveríamos a encontrar y de manera presencial (eso sí, teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad) para llevar a cabo la séptima versión del evento del Seminario Internacional de Diseño: EntreVistas, que se lleva a cabo cada año en la Institución Universitaria del Valle Bellas Artes y que para este año ya no sería el “seminario” sino el “festival”, debido a que era motivo de celebración el volver a juntarnos y el poder recorrer cada espacio de nuestra universidad después de tanto tiempo.*
Esta séptima versión del Festival Internacional de Diseño: EntreVistas, vendría cargada de diversos cambios adicional al anterior: el espacio donde se llevaría a cabo que en este caso sería la Sala de Cámara, el cronograma que iniciaría con los talleres y no con las conferencias como habitualmente se hacía (cosas de agenda); parte de la logística a cargo de tres estudiantes que incursionaban en la exploración de retos como la consecución de invitadxs, el registro fotográfico, parte de la presentación del evento, escritura de un artículo (sí, este), adicional de algunas estrategias en relaciones públicas y financieras (tema en el que dicen que lxs diseñadores no somos muy buenos, sin embargo, para esta vez funcionó bien) y el profe que siempre se encarga del evento, el cual esta vez gestionaría y funcionaria en tiempo record.
Ahora si, entremos en detalles de lo que fue ese bello reencuentro y de todas las experiencias que trajo consigo la séptima versión del Festival Internacional de Diseño: EntreVistas:
El día 11 de noviembre, jueves, iniciaría la primera parte de uno de los dos talleres que se llevarían a cabo. Ese día Cali le daba la bienvenida a uno de nuestros invitados especiales: Juan Caicedo, de Bogotá (un chino queridísimo), dispuesto a enseñar y compartir sus técnicas y experiencias en torno al diseño de carteles en el campo de la música, realizado en uno de los espacios en Bellas Artes, el salón… más conocido como “donde Rafa”.
Avanzamos con nuestro cronograma: el día 12 de noviembre, viernes en la mañana, se dio continuidad a los talleres; en este caso la segunda parte de Juan Caicedo y la única sesión de nuestra otra invitada Ana Moreno, de Cali (una pelada bien bacana) la cual compartió parte de su experiencia personal y proporcionó a los asistentes herramientas y estrategias de gran utilidad a la hora de crear sus portafolios.
Llegaba el mediodía y entre su calidez y un refrescante viento, característico de Cali. Se disfrutó de un delicioso almuerzo en uno de los restaurantes que hacen parte del Boulevard del río donde la alegría de volvernos a ver atraería la atención de los demás comensales.
Y bueno… “Barrigas llenas, corazones contentos”, de vuelta a nuestra Universidad para darle inicio al evento; nervios, ansiedad, expectativa, todo a flor de piel.
Alrededor de las 2:30 de la tarde, arrancaron las Conferencias en la séptima versión del Festival Internacional de Diseño: Entrevistas. Emocionados de reencontrarnos después de un largo tiempo y expectantes a lo que esta vez sería del evento.
Estuvimos acompañados por un aproximado de 110 personas entre estudiantes, profesores, egresados y administrativos en la Sala de Cámara de Bellas Artes. Antes de iniciar, las palabras de Dora Inés Restrepo, nuestra Vicerrectora, dando la bienvenida, agradeciendo la acogida que había tenido el evento (sí, aforo completo) y reiteró el apoyo de la Institución para estos eventos.
Juan Caicedo, bogotano, y su conferencia: Diseño freelance en el mercado musical. Él, es diseñador gráfico e ilustrador, enfoca su trabajo principalmente en la dirección de arte para proyectos musicales y desarrolla ilustración para diferentes medios como carteles para conciertos; ha trabajado para proyectos musicales como Diamante Eléctrico, Superlitio, Telebit, Oh`laville, Lucio Feulliet entre otros. También para revistas como El Malpensante, Semana y Bacánika.
Al subir al escenario nos contó sus experiencias y el cómo llegó a interesarse por los carteles musicales. Mostró quienes fueron su inspiración y cómo ha logrado obtener esa forma para diseñar, en cuanto a composición, color, tipografías, entre otras. Algunas técnicas y referentes escogidas para su trabajo han hecho que empiece a tener acogida en un público que busca procesos de resultados muy personales y poco convencionales.
El camino que decidió recorrer no ha sido el más “fácil”, dedicarse a ser freelance lo ha llevado a vivir innumerables emociones, desde
risas, enojos y hasta confusiones. Cuenta que aunque todavía trabaja en una agencia, su aspiración es que en determinado tiempo de su vida ya pueda consolidar su trabajo como freelance y que ello se vuelva la base de su crecimiento e ingreso financiero.
Nos da consejos a la hora de realizar trabajos, composiciones y maneras de que los procesos puedan fluir de mejor y tener un mayor impacto.
Después de concluir la conferencia de Juan, dimos paso a un delicioso refrigerio para luego seguir con nuestra segunda conferencista, pues apenas estaba comenzando la tarde.
Ya recargados de energía, le dimos paso a nuestra segunda invitada, Ana Moreno, caleña, con su conferencia: Soy diseñadora freelance y no he muerto en el intento ¿cómo lograrlo?. Ella es diseñadora industrial que ha trabajado la mayor parte de su carrera en diseño gráfico. Hace unos cuatro años atrás descubrió el lettering y el diseño tipográfico y se enamoró perdidamente de ellos. Desde muy pequeña tuvo una gran fascinación por las letras y cómo podemos expresar tanto a través de ellas. Descubrió el lettering en una publicación de Instagram y desde entonces se dedicó a aprender este arte que le abrió los ojos a un sin número de posibilidades
a nivel laboral. Su experiencia la ha llevado a trabajar con marcas como Universal Music, Pandora, Domestika, Filgo, McCann Publishers entre otras.
Al subir al escenario nos cautivó con la espontaneidad que la caracteriza; contó sobre todas sus experiencias tanto personales como laborales que han hecho parte de un recorrido que la llevó a lograr su propósito de ser freelance y que ello se convirtiera en una base de estabilidad para su economía a partir de sus proyectos personales.
Nos compartió cómo fue su paso del diseño industrial al mundo de las letras (me di cuenta que ellas y yo teníamos algo especial), de su trabajo, de los clientes y dio algunos consejos de cómo ser freelance y no morir en el intento. Su estilo está en continua evolución ya que le gusta experimentar y aprender nuevas técnicas; los colores intensos, la ilustración y sus letras orgánicas siempre son una constante. Le gusta inspirarse en el pop art, los cómics y el arte psicodélico ya que encuentra aquí colores y sobre todo texturas que le dan vida a sus obras.
Comprendió que las letras tienen una anatomía, tienen una razón de ser y por ello después de mucho indagar y practicar, dijo: no más y se “tiró al agua” para este cuento de independizarse. En ese
recorrido aprendió que el trabajo a veces si se regala, que a veces uno suele trabajar gratis y aunque nos dice que para nada lo recomienda, también hace un énfasis en que si “toca hacerlo” que se haga de una forma estratégica, en el que ambas partes se puedan beneficiar; adicional conoció a lo que se le llama ingresos pasivos y optó por hacer trabajos como estos, aquellos que los realizas una vez y luego te siguen generando un ingreso financiero, sin tú en ese momento hacer nada, porque ya lo habías realizado.
Imagen 16.
Imagen 17.
Imagen 18.
Artículo
Antes de finalizar su conferencia nos dijo que no existía como tal una fórmula mágica para lograr vivir totalmente de ser freelance cómo en este momento lo está haciendo ella, que para ello siempre debemos pasar por la prueba y error.
Para darle continuidad a este maravilloso espacio, se realizó un Panel: Metele más diseño, donde el conjunto de participantes y el moderador dieron paso a un espacio lleno de espontaneidad, enmarcado por las experiencias en cada una de sus cotidianidades.
Andres Bolaños (Guacala) en su rol de moderador propuso situaciones personales alrededor de sus trabajos, profesiones y familias. Para esta vez la temática giraría alrededor de todos esos “cacharros” que habrían pasado desde el momento en que decidieron ser diseñadores.
19.
Todo se dio en torno de la jovialidad y franquesa de todxs los participantes que los hicieron particularmente especiales: Christian (Vale Verga) de México, con su autenticidad, su acento contagioso y su lenguaje coloquial, nos hizo pasar uno de los tantos buenos momentos cuando contó su anécdota sobre el nombre que le dio a su proyecto, dijo que en su familia, sobre todo su mamá, nunca se ha referido por el nombre vale verga, que siempre dice: el proyecto de mi hijo, el proyecto de Chris y que cuando se dio cuenta que su hijo se había tatuado en la espalda (de hombro a hombro) el nombre de su proyecto, le dejó de hablar por 6 meses, se enojó muchísimo (pero no se preocupen ya todo resuelto, le dio su bendición antes de venirse de viaje para Colombia).
Ana (Lettering I am) con su frescura y seguridad, nos compartió la experiencia que alguna vez tuvo cuando trabajó como empleada para un muy buen amigo suyo, primero se refiere a que todxs debemos a aprender a decir NO y que desde el primer día se deben poner las cosas muy claras, más aún cuando hay una relación de amistad o familiaridad de por medio para que no se generen conflicto de intereses, debido a que con su amigo en esta etapa laboral se presentaron confusiones y momentos no tan agradables por el hecho de no comprender totalmente que una cosa es la amistad y otra el trabajo, sin embargo, tuvo su final feliz, todavía son amigos, pudo solucionarse.
Imagen
Imagen 20.
Juseph (Wanderlust) perseverante y directo, nos contó sobre los lazos que se generan con los clientes, ya sea porque se convierten en fieles o porque hay otro vínculo de por medio, dice que entre más confianza haya con este, debe haber siempre más claridad. Nos dice que algún día una de sus clientes de muchos años le dijo que deseaba un maletín personalizado a lo que él respondió que claro, que le dijera qué quería, y fue entonces que ella contestó que por favor le pusiera al maletín la marca de Nike y claramente este pedido no se pudo llevar a cabo por obvias razones.
Tatiana (Lunas de Papel) con su carisma y calidez, compartió su experiencia cuando decidió estudiar diseño gráfico; cuando les dije en mi casa sobre el tema, los comentarios fueron: y … ¿eso si da plata? ¿Podrás vivir de eso?, entonces me cuestioné y empecé a buscar opciones, estuve entre teatro, antropología, ser profe, danza y la última era diseño gráfico; mientras eso pasaba, resulta que en Bellas Artes habían matrículas y pues me inscribí y quedé, una buena noticia, sin embargo en mi casa seguían con “pero eso si te va a dar plata” y pues que miren estudié, me gradué hace más o menos 2 años o 3 y vivo de “eso” que se llama diseño ... Ah!!! y no soy una desempleada más.
Juan con su sencillez y generosidad, cuando se propuso el tema referente al trabajo en las agencias, lo primero que dijo fue: yo también he estado en ese lado oscuro, por eso lo que les digo es que huyan (risas).
Nos dice que sí tiene su lado oscuro porque es una experiencia que casi siempre implica trasnochos, descuidar la alimentación y otras, sin embargo, dice que también uno podría sacarle provecho en cuanto a experiencia, destreza y aprendizajes que se puedan generar.
Termina su charla diciendo que se salgan lo más ligero que puedan (risas) y hace la claridad de que es muy respetable quienes deciden optar por esa forma de trabajar.
Todxs lograron conquistar al público al crear una conversación familiar y amena a partir de sus anécdotas, sus experiencias de vida y luego de terminar este espacio se realizaron algunas preguntas al público para compartir muchos regalitos.
Para hacer nuestro cierre del evento, contamos con unas palabras de Edier Becerra, el Jefe de Departamento de Diseño, agradeciendo a los participantes e invitándonos a seguir pendientes de las próximas versiones de EntreVistas.
Fue así como concluimos nuestro evento, y nos pudimos dar cuenta que tanta maravilla si puede ser cierta y que en vez de la cuestión ¿cómo ser freelance y no morir en el intento? podríamos generar la afirmación “ ser freelance y vivir de todos los intentos”.
CONFERENCIAS RESEÑAS
Sala de Cámara 12 noviembre 2020/ 14:20
Juan Caicedo
movimiento
música y el arte están en constante
La
En la séptima versión del evento EntreVistas nos trajo como invitado nacional a Juan Caicedo, oriundo de Bogotá. Juan es un diseñador gráfico que destaca por su enfoque en la dirección de arte para proyectos musicales, eventos culturales y conciertos, en los que combina dos de sus grandes pasiones, la música y la ilustración. De igual forma, él posee su propia banda para la cuál el diseño de pósters, carteles promocionales y portadas de discos también están bajo su dirección. Durante su presentación, Juan nos habla un poco de quienes son sus inspiraciones y referentes, que no son pocos, así mismo, nos comparte una actividad para sentir y pensar cómo él lo hace al momento de diseñar e ilustrar una canción.
Juan empieza la conferencia relatando al público cómo, gracias a su familia obtuvo su contacto con la música, los discos y los cassettes, qué mientras iba creciendo fue acompañado por la música rock indie de los 2000´s y que ahora tiene cómo fuente de inspiración a la música de los 90´s y a la música de la banda de Gorillaz. La presencia de la música en la vida de Juan es tan importante que con sus amigos empezó una banda, “Ser Sonico”, donde él es el guitarrista principal. Simultáneamente, era la época en que estaba finalizando la universidad e incursionando en la vida profesional, cuando empezó con la creación de carteles para conciertos.
Al contrario de lo que uno imaginaría, el bogotano nos relata cómo fueron sus inicios en la creación de carteles, qué al comienzo sólo ilustraba cosas que tenía una mayor relación con la canción que estaba escuchando, él “empezaba a dibujar la música, a graficar la música”, dejándose llevar por la intuición, de encontrar alguna forma de fluir con el sonido, si tener la menor idea de lo que estaba haciendo.
“Cuando una banda tiene una portada tiene un mensaje súper específico que quiere contar”
“Cuando una banda tiene una portada tiene un mensaje súper específico que quiere contar”. El bogotano explica que hay dos tipos de carteles, por un lado están los carteles que contienen información relacionada con el evento, tipo “flyers” y por el otro, están los carteles geek, que son para colección, se les puede considerar como algo más cultural. Juan explica cómo durante la exposición de 2008 sobre carteles de los años 60´s en New York, organizada por El MoMA, ayudaron al bogotano a trazar la meta que quería alcanzar.
Imagen 21.
Imagen 22.
Imagen 23.
Imagen 24.
En esa misma exposición, Juan cuenta que encontró a dos inspiraciones y referentes de lo que le gustaría llegar a hacer, el primero referente es Victor Moscoso, cuyo trabajo está influenciado por el consumo de sustancia alucinógenas y el ArtDeco, quién contrasta con Wes Wilson , el segundo referente de Juan y quién se caracteriza más por el uso de la tipografía, experimentando y jugando con las retículas y las tipos.
Además de estos dos personajes, Juan no presenta varios referentes de distintas disciplinas pero que comparte el deseo de graficar la música. Entre los referentes provenientes del mundo del arte, se encuentran Kandinsky, a quién se le puede considerar como el primero en pintar y graficar la música, dotando a sus obras de un efecto físico y psíquico, “el efecto físico está cunado te hace vibrar la retina con los colores y la forma; el efecto psíquico está cuendo te hace hace preguntar ¿por qué?”. También, se encuentra Toulouse Lautrec, quién fue uno de los primeros en hacer carteles para eventos musicales.
Entre los referentes de diseño, se encuentra Milton Glasser, quién durante la década de los 60´s comenzó a hacer gráfica para música, siendo sus obras minimalistas y de colores planos, productos muy distantes a los que hacía Victor y Wes. Además de Glasser, también se encuentra Andi Warhol, personaje que Juan admite haber odiado durante su tiempo en la universidad pero que hoy en día se reconoce su creatividad por traer cosas muy interesantes a la mesa.
“El arte de un disco y de un cartel construyen un mismo universo”
“El arte de un disco y de un cartel construyen un mismo universo”, dado que, la época o la etapa de una banda pueden no sólo influenciar en el estilo musical sino también en el arte para el disco, dotándolo de vida y de una identidad. Cómo se puede observar en las portadas diseñadas por Reid Miles, uno de los pioneros en la creación gráfica de los discos de jazz, quién precisamente muestra que para poder trabajar con música tiene que escucharla, ya que el sonido tiene que ver mucho con la portada y los carteles. En esta parte de la conferencia, Juan realizó una actividad con todo el público, la cuál consistía en escuchar canciones de Blue Note y observar las portadas de los discos y álbumes.
Juan presenta otros personajes del diseño de discos pero dejando de lado los referentes y volviendo con la experiencia de trabajo, Juan narra cómo fue su primer proyecto grande, el cuál fue para el “Mochila Fest” de 2016, cuyo brief del era resaltar el espíritu independiente. El bogotano lo tomó cómo la oportunidad de trabajar en la imagen desde la parte de los músicos, o bien, de quiénes sí se interesan en su imagen. Para la imagen del festival, Juan hizo un collage con una foto del “Monumento del Patano de Vargas” y otras formas.
Imagen 25.
-La música y el arte están
en constante movimiento-
“La música y el arte están en constante movimiento”. El estilo de Juan se adapta no sólo al tiempo y práctica, sino también a las tendencias musicales, del arte y la moda, siendo está una característica aún mayor presente cuando eres diseñador. Fue para el cartel de Diamante Eléctrico en el que el estilo de bocetación del bogotano cambió, debido a las circunstancias de vida de ese momento, la cual era la división de su tiempo para seguir haciendo música y sobrevivir. Considerando que, tener un boceto claro es fundamental, no es lo principal pero sí ayuda mucho en el desarrollo de trabajo.
De igual forma, Juan explica que hay que tener en cuenta que no todo los carteles son para conciertos, también pueden ser diseñados para ser parte de la merch, cómo por ejemplo Bola Vil, con su cartel para promocionar su video clip.
Durante la conferencia, Juan narra y explica cómo fue el desarrollo de varios de sus proyectos pero en este artículo se destacarán tres.
Imagen 26.
Imagen 27.
El primero es uno que el mismo Juan lo clasifica como uno de los más “ambiciosos”, el cuál fue para uno raperos que además del diseño de imágenes para el disco, también se realizó el diseño para cassette y un gif.
El segundo proyecto para el disco de Super Líquido, el cuál fue un trabajo en equipo con el fotógrafo Nicola Caballo. La temática del disco psicodelia y para la experiencia del empaque se separó la imagen de la fotografía en los canales de RGB, en lo que resultaban en tres colores y para observar la complejidad de aquella foto se tenían que ver con una visores, los cuales vienen dentro del empaque, así mismo, con esos visores puedes interactuar con el empaque al buscar ciertos elementos impresos en el empaque.
El tercer y último proyecto presentado en la conferencia, fue presentando en el festival rap en Medellín de 2022, en el que la premisa era “música e imagen en movimiento”; pese que el fuerte del bogotano es la ilustración él también se anima y realiza proyectos de animación, interés que se ve
Imagen
reflejado en vídeo animado creado por Juan para la canción “Días Raros”, de Diamante Eléctrico.
Para finalizar, EntreVistas vuelve tras la cuarentena mundial permitiendo a los estudiantes y profesores reencontrarse nuevamente en persona en un pequeño evento, a comparación de las versiones anteriores. Sin embargo, trayendo al público temas tan interesantes con sus ponentes e incentivando la divulgación de estos temas no tan conocidos en el país, cómo también, de las cosas geniales que se están haciendo los diseñadores colombianos, sacando a relucir el talento e ingenio que poseen estás personas, cómo lo fue con la presentación de Juan Caicedo, quién compartió con los estudiantes de Bellas Artes un tema muy interesante y llamativo, la ilustración de carteles de música, tratándose de un conocimiento y habilidad que se va puliendo con la práctica(como todo, a decir verdad).
Imagen 30.
12 noviembre 2020/ 15:20
Ana Moreno
Disfruta el proceso
Para el ponente regional, la séptima versión del evento nos trajo a la creativa y curiosa Ana Moreno, la cuál es una diseñadora que ha dedicado la mayor parte de su carrera al diseño gráfico, la ilustración y el lettering, pese que se graduó en diseño industrial. No obstante, hace unos 7 años fundó su estudio, Letteringiam, donde ha trabajado desde entonces en publicidad, packaging, editorial, producto y otros proyectos. Cómo reflejo de su gran curiosidad su estilo se encuentra en constante evolución, ya que le gusta experimentar y aprender nuevas técnicas para aplicar en sus trabajos personales y profesionales. La conferencia de Ana se realiza un día después de llevarse a cabo los talleres.
Durante su presentación Ana, le relata al público cómo fueron sus inicios profesionales después de la carrera, que durante su primer trabajo obtuvo su primer contacto con la tipografía y el lettering. Explicando que al comienzo “copiaba” el trabajo de otros para ir entendiendo cómo era que funcionaba, dado que, por esa época, también eran los inicios de Instagram y plataformas similares, no existían aún los cursos o clases para aprender a hacer tipografía y lettering.
También, la caleña explica cómo fue el afrontar la “vida adulta” y cómo tuvo que conseguir un trabajo de oficina para pagar las deudas, trabajo que le resultaba frustrante porque, aun que pagara bien no aprendía nada nuevo, no afrontaba ningún nuevo reto que la ayudará a expandir sus conocimientos y habilidades, sólo hacía presentaciones en PowerPoint. Así que, aprovecho la ventaja de vivir aún con sus padres para animarse a ir por los que quería.
En cuanto a darse a conocer para obtener clientes, se centró en las plataformas de Instagram y Behance para compartir su trabajo, no obstante, no obtenía lo que quería en cantidad ni en tema, algo que le pasa a muchos de nosotros que queremos vivir del arte. Ya que, y aquí van unos consejos de parte de Ana para triunfar con el portafolio:
1. No la conocían
2. No tenía material para mostrar en el portafolio
3. El principal problema era que sus posibles clientes no sabían cómo hacer uso de los servicios y habilidades de Ana
Imagen 31.
Imagen 32.
Imagen 33.
Imagen 34.
De igual manera, Ana revela que los reclutadores mundiales valoran más los proyectos personales que los profesionales, con eso en mente ella empezó a “regalar su trabajo” de forma estratégica, obteniendo proyectos para su portafolio y que a su vez, le ayudarían a sus clientes cómo pueden usar sus servicios.
Así mismo, empezó a desarrollar proyectos que no requieran su presencia las 24/7, dando pie a la explicación de cuáles eran sus ingresos pasivos, como por ejemplo con sus clases en DOMESTIKA, ya que son cursos que sólo tiene que grabar una vez y aun así seguirá obteniendo un beneficio monetario por ello. Por otra lado, Ana también explica cómo “no hay nada que mate más a un freelancer que la falta de dinero”, destacando que hay que ser disciplinado con las finanzas personales e instruirse sobre cómo ahorrar.
-No hay nada que mate más a un freelancer que la falta de dinero-
Durante la presentación, se resaltan varios aspectos del portafolio, ya que cómo creativo el portafolio es lo más importante, de ese modo, Ana le sugiere a los estudiantes aprovechar su tiempo en la universidad para realizar proyectos personales. Además, de
invertir en aprender siempre, puesto que, al comienzo uno tiene que aprender de todo porque en muchas ocasiones no podrás pagar por lo que necesitas, así que se debe tener la disciplina para aprender lo que quieres, teniendo en cuenta que es un proceso lento llegar a la meta, no existen los atajos.
Hay varios consejos y sugerencias que nos comparte Ana durante la presentación, anteriormente se compartieron algunos de esa sugerencias, pero desde este punto se compartirán los demás:
- Aprender a comprar. Ya que en la academia casi no lo enseñan, por eso hay que salir a buscar ese conocimiento, de igual forma, con el tiempo y el cliente el cobro va aumentando gradualmente.
- Hay que invertir en las herramientas, ya sea en equipos, servicios o gastos personales.
- Hay que saber con qué tiempo dispone uno para cumplir con los trabajos, así que cobra el tiempo extra.
- “No pongas todos los huevos en la misma canasta. Traten de disfrutar siempre.”
Imagen 35.
En conclusión, la conferencia de Ana Moreno fue amena. En todo momento la caleña compartió con el público situaciones en las que se pueden empatizar fácilmente, en las ella destaca de forma verbal y gestual, la importancia de hacer algo que no sólo te guste sino también que te represente un desafío con el cuál puedas expandir tus conocimientos y habilidades, además, de promover el pensamiento antes que la acción al reflexionar tanto de las ventajas cómo desventajas y no avergonzarse de ellas, cómo por ejemplo vivir o depender de los padres cuando se es adulto.
Imagen 38.
Imagen 39.
Imagen 40.
TALLERES
TALLERES
6 noviembre 2020/ 09:00
Juan Caicedo
El taller de Juan Caicedo trató de crear y diseñar la portada de una canción, mediante el ejercicio de no solo escuchar la canción, sino de sentirla y visualizarla.
Materiales:
- Canción favorita o de preferencia
- Lápiz
- Hojas de papel
- Borrador
- Pc o computador
- Emplear el programa de edición e ilustración de preferencia
Imagen 41.
Imagen 42.
Imagen 43.
Imagen 44.
noviembre 2020/ 09:00
Ana Moreno
El taller de Ana Moreno tuvo dos momentos. En el primer momento trató de un breve resumen de su experiencia como diseñadora freelance y cómo construir proyectos para agregar al portafolio. En el segundo momento trató en trabajar en proyecto o proyectos con la intención de subirlo a Behance, explicando durante la práctica la forma en que se debe presentar un Behance, resaltando la importancia de mostrar el proceso de desarrollo de cada proyecto y el uso de mockups para mostrar los resultados finales, con el fin de mostrar cómo sería el producto una vez aplicado.
Materiales:
- Lápiz y lapiceros
- Hojas de papel
- Borrador
- Computador
- Emplear el programa de edición e ilustración de preferencia
- Tener o abrir una cuenta en Behance
“Mi experiencia fue buena y agradable, fue excelente aprender de la tallerista.”
“En el taller aprendí a plantear mejor un proyecto para mi portafolio, también como desde la perspectiva de alguien dentro del campo se vive el día a día y cómo superar los retos.”
“Que en Behance es mejor colocar proyectos propios que los que se hacen por encargo. Además de la necesidad de cobrar bien para evitar la degradación del trabajo del diseñador.”
“Aprendí: Buscar referentes de las cosas que le gustaría trabajar, Mostrar el proceso de desarrollo de un proyecto, Desde un inicio mostrar el proyecto de la mejor form posible, Agregar texto para que las personas conozcan un poco sobre ti y el proyecto, Agradecer y poner las redes sociales, Que en Behance es mejor colocar proyectos propios que los que se hacen por encargo. Además de la necesidad de cobrar bien para evitar la degradación del trabajo del diseñador.”
GALERÍA
Imagen 45.
Imagen 46.
Imagen 47.
Imagen 48.
Imagen 49.
Imagen 50.
Galería
Imagen 51.
Imagen 52.
Imagen 53.
Imagen 54.
Galería
Agradecimientos
Por EntreVistas atravesaron y se quedaron en nuestros corazones en orden cronológico de sus conferencias: Marcela Bolivar, Sebastián Fernández y Darío Bolívar en 2015-1; Giselle Monzón, Carolina Amaya, Alejandro Giraldo y Elliot Túpac en 2015-2; Susana Machicao, Felipe Calderón, Cecilia Ramos (la Ché) y Felix Hernandez en 2016-1; Arutza Rico, Olga Osnayo, Sebastián Martínez y Christian Cañibe en 2016-2; Carlos Dussan de Cactus Taller Gráfico, Tatiana Bernaldez, e Iván Mayorquín de Pictoline en 2019-1; Luisa Castellanos, Cristian Vargas (Typozon) y Julián Calle en 2020-2; y Ana Moreno y Juan Caicedo en 2022-2. A ellos y ellas infinitas gracias por sus ideas, sus enseñanzas y sus experiencias.
Y para que quede fresco en nuestros recuerdos, agradezco a nuestra ex-decana de la facultad: Ada Ruth Margarita Ariza Aguilar, y al ex-rector de la institución: Ramón Daniel Espinosa Rodríguez, quienes dieron luz y ayudaron a abrir camino a esta iniciativa. A mis colegas profes que han aportado ideas y apoyado las gestiones logísticas, operativas y de comunicación: Paola González Lozada, Jairo Hernán Caicedo Atehortúa, Edier Becerra Álvarez, Julio César Rodríguez Rodríguez, Andrés Bolaños, Dulima Hernández Pinzón e Iván Abadía; al equipo de la facultad de otros años y el actual que nos han ayudado con lo administrativo y contable, lo técnico y lo tecnológico: Diana Omen, Daniel Prado, Magaly Fernández, Yolanda Ospina y Rafael Rojas, Carlos González y Wilson Cadena; al grupo de comunicaciones pasado y el vigente: Diana Torrado, Leidy Silva y Jorge Iván Arango Alzate… Y por supuesto a todos y todas mis estudiantes, sin quienes habría sido imposible imaginar y llevar a cabo NUESTRO Festival de Diseño EntreVistas, a quienes envío un saludo muy especial y reconocemos en estas memorias en las entradas de cada versión de este evento nacido en las aulas de Bellas Artes, en espera de reencontrarnos muy pronto.
Conclusiones y despedida
Tras haber desarrollado 7 versiones del Festival Internacional de Diseño EntreVistas y planear la realización de una octava versión, quedan en la memoria muchos momentos, aprendizajes, experiencias y recuerdos. Esperamos haber podido recuperar y registrar una parte de ellos, con la intención de que quién lo desee pueda navegar en las memorias de EntreVistas y logre divisar al menos el reflejo de lo que vivieron quienes crearon, participaron y acompañaron este evento. En definitiva, logramos llegar a algunas reflexiones y conclusiones.
Es necesario la creación y realización de más espacios de encuentro alrededor del diseño, donde se puedan intercambiar experiencias, ideas, conocimientos y palabras, no sólo entre profesionales y académicos del campo, sino también estudiantes, entusiastas, usuarios, empíricos y con el público interesado en general.
Es pertinente mantener un pensamiento crítico y reflexivo en torno al diseño, las prácticas y contextos sociales involucrados.
EntreVistas al ser realizado por y para estudiantes, representa un gran reto y en la mayoría de las ocasiones será el p rimero al que se enfrenten, por lo cual es totalmente necesario el acompañamiento y apoyo de la institución y los docentes para lograr superarlo gratamente.
La adecuada captura y conservación de los registros audiovisuales y escritos de las actividades desarrolladas en el marco de EntreVistas es de suma importancia, pues permitirá preservar toda la valiosa información que se comparta durante el evento.
Solo falta agradecer al lector por ser parte de la excursión al interior de las memorias de EntreVistas e invitarle a crear nuevas participando en las siguientes versiones del Festival Internacional de Diseño EntreVistas, asistiendo a las actividades planeadas y pensadas para que amplíe su perspectiva profesional, enriquezca su conocimiento en diferentes áreas del diseño y aborde temas emergentes que van tomando fuerza en la actualidad.
*Las ideas presentadas y compartidas por los ponentes no reflejan el pensamiento ni los valores de Bellas Artes Institución Universitaria del Valle*
Índice de imágenes
Imagen 01. Cartel principal EntreVistas 7, Creado por Juan Carlos Morales Peña, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 02. Banner para facebook EntreVistas 7, Creado por Juan Carlos Morales Peña, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 03. Cartel de programación EntreVistas 7, Creado por Juan Carlos Morales Peña, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 04. Cartel de presentación de Ana Moreno para EntreVistas 7, Creado por Juan Carlos Morales Peña, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 05. Cartel de presentación de Juan Caicedo para EntreVistas 7, Creado por Juan Carlos Morales Peña, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 06. MELMAK-69 “ Abducción” Album Artwork & Logo (poster principal), Creado porJuan Caicedo, 2018, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 07. MELMAK-69 “ Abducción” Album Artwork & Logo (cassette), Creado porJuan Caicedo, 2018, Tomado de https://acortar.link/kGiM7G
Imagen 08. Disco/gráfica (cartel principal de Disco/gráfica), Creado por Juan Caicedo, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 09. Halloween Collab Tarot, Creado por Juan Caicedo, 2020, Tomado de https://acortar.link/0RX7Ra
Imagen 10. LANA DEL REY - GIG POSTER, Creado por Juan Caicedo, 2018, Tomado de https://acortar.link/WQkRHR
Imagen 11. Lettering+Illustration | Book set (Charley and the Chocolate Factory), Creado por Ana Moreno, 2020, Tomado de https://acortar. link/9kqX17
Imagen 12. Sáquenme a pasear, Creado por Ana Moreno, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 13. Lettering+Illustration | Book set (Charley and the Chocolate Factory), Creado por Ana Moreno, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 14. [sin nombre], Creado por Ana Moreno, 2021, Tomado del Instagram @Lettering.iam [https://www.instagram.com/p/CTlWTfqjpLx/]
Imagen 15. Womens International day Sticker Set + Lettering, Creado por Ana Moreno, 2021, Tomado de https://acortar.link/XFhc1G
Imagen 16. Lettering+illustration | Label+posters+stickers design, Creado por Ana Moreno, 2020, Tomado dehttps://acortar.link/LFp4RI
Imagen 17. 2do cartel de programación EntreVistas 7, Creado por Juan Carlos Morales Peña, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 18. Cartel principal EntreVistas 7, Creado por Juan Carlos Morales Peña, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 19. Panel: “Metele más diseño“, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 20. Cartel promocional del Panel EntreVistas 7, Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 21. Panel: ”Metele más Diseño”, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 22. Conferencia de Juan Caicedo, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 23. Conferencia de Juan Caicedo, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 24. Conferencia de Juan Caicedo,Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 25. Poster de Oh’laville (NO HA MUERTO EL SOL, Gira por México), Creado por Juan Caicedo, 2018, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 26. Cartel para el TOUR SICOTRÓPICO ESTELAR USA de La Fragua Band, Creado por Juan Caicedo, 2017, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Índice de Imágenes /
Imagen 27. Artwork albúm debut, SANGRE DE PROFUGO de Lika Nova, Creado por Juan Caicedo, 2017, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 28. Conferencia de Juan Caicedo, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, TTomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 29. Artwork del disco Sultana-Bailando en la revolución vol.2 de SUPERLITIO, Nicolás Caballero & Juan Caicedo, 2017, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 30. Conferencia de Juan Caicedo, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 31. Cartel del primer sencillo, ENTRE LOBOS de Ser Sónico, Creado por Juan Caicedo, 2017, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 32. Conferencia de Ana Moreno, TTomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 33. Winer not today?, Ana Moreno, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 34. Conferencia de Ana Moreno, TTomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 35. Lettering+illustration | Label+posters+stickers design, Creado por Ana Moreno, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 36. “Yo explore“, Creado por Ana Moreno, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 37. ”Dejar a la workaholic encerrada”, Creado por Ana Moreno, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 38. Conferencia de Ana Moreno, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 39. ”Dream Big, Mija”, Creado por Ana Moreno, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 40. Conferencia de Ana Moreno, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 41. Taller de Juan Caicedo, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 42. Taller de Juan Caicedo, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 43. Taller de Juan Caicedo, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 44. Taller de Juan Caicedo, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 45. Fotografía del evento, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 46. Fotografía del evento, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 47. Fotografía del evento, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 48. Fotografía del evento, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 49. Panel: ”Metele más Diseño”, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 50. Panel: ”Metele más Diseño”, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 51. Fotografía del evento, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 52. Fotografía del evento, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 53. Panel: ”Metele más Diseño”, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 54. Fotografía del evento, Tomada por Equipo Organizador de EntreVistas 7, 2021, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.