(CC BY NC SA 4.0-Atribución-No comercial Compartir igual).
Primer Festival Internacional de Diseño EntreVistas
Bellas Artes Institución Universitaria del Valle Facultad de Artes Visuales y Aplicadas
Recopilación de las memorias del evento EntreVistas
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
06 21 08 17 09
11
CONTEXTO
OBJETIVOS DEL EVENTO DISEÑO VISUAL
INFORMACIÓN BÁSICA
BIOGRAFÍAS Y PORTAFOLIOS
Macerla Bolívar
Sebatián Fernández
Dario Bolívar
RESEÑAS COFERENCIAS
Macerla Bolívar
Sebatián Fernández
Dario Bolívar
CONCLUSIONES Y DESPEDIDA
ÍNDICE IMÁGENES GALERÍA
AGRADECIMIENTOS
Presentación
A finales de 2014 junto a mis estudiantes de 6º semestre del curso Reflexión del Diseño Contemporánea, del programa de diseño gráfico de Bellas Artes, se propuso la idea de realizar un encuentro académico abierto al público, donde entre estudiantes, docentes y profesionales noveles y de trayectoria pudiéramos apreciar de primera mano el trabajo de esos destacados diseñadores, diseñadoras y artistas que por ese tiempo revisábamos a distancia, pero donde sobre todo pudiéramos intercambiar palabras, ideas y experiencias para abordar de forma más significativa aquello que con la asignatura nos proponíamos: reflexionar sobre el diseño, nuestro pasado, presente y futuro profesional.
Efectivamente, en cohortes siguientes la idea se consolidó hasta alcanzar este 2024 su octava versión, por donde han pasado conferencistas de indiscutible talento pero quizás baja exposición en nuestro contexto, y otras célebres figuras en áreas tan diversas del diseño como el cartelismo, la ilustración, la tipografía, el lettering, la fotografía, el diseño social, el textil, el de identidad y el interactivo, el editorial, la infografía y la narración gráfica, entre otras formas de expresión. Todos expertos o expertas en su campo, en los ámbitos local, nacional e internacional, quienes con mucho gusto aceptaron nuestra invitación y entregaron lo mejor de sí a esta comunidad, logrando cautivar con sus conferencias y las muestras de sus trabajos, así como con los talleres que nos compartieron, sobre lo cual profundizaremos en estas memorias, que son posibles gracias al apoyo
de nuestra Facultad de Artes Visuales y Aplicadas, en cabeza del actual decano Alberto Campuzano Sánchez, del respaldo de nuestra institución liderada por el rector José Albeiro Romero Ceballos, y del trabajo de las estudiantes Daniela Ordóñez Ramírez e Isabella Osorio Heredia, con quienes nos propusimos hacer este recuento bajo la modalidad de pasantía como opción de grado, siguiendo la idea de nuestra jefa de programa Anika Mora Coral.
En este sitio hemos decidido registrar el viaje que a través de nuestro festival EntreVistas hemos recorrido y gozado quienes lo creamos, pero también quienes participaron, nos acompañaron y lo vivieron.
La recopilación de información nos tomó alrededor de 6 meses de escrutinio en archivos digitales y reconstrucción de experiencias por medio de conversaciones con estudiantes, docentes y conferencistas, a quienes pudimos contactar para hacer memoria.
De cada edición presentamos un recuento general de la experiencia y su programación; de nuestro proceso, retos y resultados del diseño de la gráfica, así como apartes de su producción; reseñas biográficas actualizadas hasta donde nos fue posible de nuestros y nuestras conferencistas; aspectos generales, ideas memorables y apreciaciones de las conferencias, las muestras o exposiciones, los talleres y las salidas; destacando a los y las estudiantes y docentes que hicieron parte de los equipos de trabajo y apoyo en cada versión.
Objetivos del evento
En el marco de la asignatura: “Reflexiones de Diseño Contemporáneo”, del programa académico de Diseño Gráfico, de la Facultad de Artes Visuales y Aplicadas, del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali; los estudiantes del curso, con el acompañamiento de Juan Carlos Morales Peña, como docente a cargo y el respaldo de la jefatura y decanatura de programa, concibieron y decidieron realizar un evento académico que bajo el modelo de conferencia seminario, les permitió; entre otros propósitos:
1. Acercar la realidad de la práctica profesional del diseño gráfico, principalmente a los estudiantes del curso, pero por extensión a los compañeros de otros semestres y también a estudiantes de otras instituciones académicas.
2. Disponer de un espacio para interactuar y relacionarse como diseñadores y así mismo reflexionar sobre la profesión. Pero más importante: reconocerse como individuos, como personas, y reflexionar sobre el futuro del oficio.
3. Empoderarse de la Institución y contribuir a su proyección en el panorama académico local, regional, nacional e internacional.
Este proyecto; al que en un inicio se denominó: “Entrevistas: Reflexiones de diseño contemporáneo”, ha sorteado una serie de etapas en las que los estudiantes, además de haber podido pensar en sí mismos y realizar una introspección inicial sobre su proyecto de vida, construyeron y reflexionaron colectivamente sobre una extensa revisión de referentes en los diversos campos de interés definidos en su introspección, y finalmente crearon y consolidaron, desde el nombre del evento y el diseño de la marca gráfica del mismo, hasta los múltiples componentes de su logística y montaje.
Impacto
La realización de EntreVistas contribuyó al proceso de formación de los estudiantes del programa de Diseño Gráfico de Bellas Artes, facilitando la posibilidad de conocer de primera mano, la realidad de la práctica profesional del diseño, el arte y la creación de alta calidad, y abrió un espacio para la reflexión en torno a estas formas de expresión y comunicación. Además permitió que profesionales y expertos provenientes de diversos lugares del país compartieran sus ideas, experiencias, técnicas y metodologías de trabajo con la comunidad académica asistente, principalmente a estudiantes de carreras relacionadas con la gráfica y la estética visual de la región suroccidente de nuestro país.
Información básica
Nombre:
Entre-vistas: Reflexiones de diseño contemporáneo
Fecha:
10 de julio del 2015
Lugar: Ponentes:
Sala de Cámara, Bellas Artes
Marcela Bolívar
Sebástian Fernández
Dario Bolívar
Datos de asistencia:
117 16
Personas, principalmente estudiantes, docentes y egresados de Bellas Artes.
Asistentes de otras instituciones educativas o empresas de diseño.
CONTEXTO
Entrevista realizada a Juan Carlos Morales Pena, profesor a cargo del Festival Internacional de Diseño Entrevistas y a los egresados Ana Maria Giraldo, Ku Peñaranda Carlos, Jhoan Martinez.
La motivación para realizar el primer “EntreVistas” nace durante la clase: “Reflexiones del Diseño Contemporáneo” del período semestral 2014b, bajo la tutoría de Juan Carlos Morales Peña (Jc de ahora en adelante). Por esa época aún no era un maestro contratado directamente por la universidad (es decir, no era un profesor oficialmente) pero debido al paro en Bellas Artes ocurrido en el 2014, que intentaba hacerle frente al desfinanciamiento que atravesaba por parte de la gobernación, varios profesores se desvincularon de la institución y él tuvo que asumir bajo su responsabilidad varias materias, una de esas materias era, la ya nombrada, “Reflexiones del diseño contemporáneo”.
Para el trabajo final de esa clase, “Reflexiones del diseño contemporáneo”, los estudiantes debían presentar una exposición individual o en dupla, en la cual compartieran con la clase sus interés profesionales y sus referentes más importantes. Sin embargo, se presentaron algunas particularidades como apatía de los estudiantes hacia los temas o referentes de los demás.
“cuando están desarrollando la actividad, uno puede ver que el que está emocionado es el que está presentando mientras los demás son indiferentes, opinando cosas como: “pues eso es lo de él, a mi no me interesa cómo ver lo que a él le gusta”.
El éxito de las presentaciones también dependía de las habilidades de los estudiantes para la oratoria, mientras unos lograban exposiciones amenas e interesantes, habían quienes lo tomaban de forma rígida y tediosa.
La reflexión sobre estas actividades realizadas en la clase dio lugar a la idea de hacer un evento, en el que pudiera invitar directamente a algunos de los diseñadores y artistas elegidos entre la lista de referentes de los estudiantes, para que fuesen ellos mismos quienes presentaran su trabajo. Además, la realización de un evento académico serviría para levantar un poco los ánimos dentro de Bellas Artes y elevar la estima de la Institución.
Por iniciativa del profesor Jc, la gestión para el desarrollo del evento empezó en el semestre de 2015a, proceso que coincidió en
el tiempo con una visita al Festival Internacional de Diseño 4GN, festival que serviría cómo un referente para el contenido de actividades de EntreVistas.
En todo caso, la idea de realizar un evento, pero más concretamente, de traer a las personas del interés de los estudiantes para que dieran una charla acerca de sus trabajos, se fue configurando durante la exposición de referentes por los propios estudiantes, es decir, la motivación de desarrollar o gestionar “algo” estaba en parte, en el profesor Jc pero, sobre todo, en los estudiantes.
La idea inicial era llevar a estos profesionales a la clase para que dieran una charla durante la misma, y aunque al ir desarrollando la propuesta se concluyó que era mejor idea sacar un día para hacer todas las presentaciones en un evento, lo que impulsó el proyecto fue el aporte económico por parte de la Institución. Otro factor a favor, era la comunicación directa con la rectoría y la decana Margarita Ariza Aguilar (decana de Bellas Artes 2014-2021).
La intención de que EntreVistas fuera un festival o que se realizará en una “semana del diseño” en la universidad, surge de la inquietud de varios maestros, que aunque mostraban su apoyo a la realización del evento, no dejaban de preocuparse por la “interrupción” del material temático de sus clases, pues, si dejaban ir a los estudiantes a participar en el evento, ellos se quedarían si tiempo para desarrollar sus contenidos.
No obstante, a pesar de que todo estaba fluyendo para hacer posible esta iniciativa, se tuvieron que enfrentar distintos percances como el estado de los equipos necesarios para la realización de las actividades, la impresión de los cárteles publicitarios ya que por cuestiones de tiempo (y practicidad) no hubo el espacio para hacer una asesoramiento o retroalimentación del producto. Otro inconveniente fue la creación y manejo de los archivos del evento puesto que en ningún momento se tenía la perspectiva de repetir EntreVistas como futuras versiones, por ende, no estaba presente la necesidad de llevar registro minucioso de la realización del evento o de alguna memoria.
Nacional, R. (2021, 21 mayo). Estudiantes reabren Bellas Artes en Cali luego de 30 días de protesta. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/ estudiantes-reabren-bellas-artes-en-cali-luego-de-30-dias-de-protesta-article-532644/
Tiempo, R. E. (2014, 16 diciembre). A Bellas Artes todavía le faltan $1.800 millones. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14985415
Organizadores
Bellas Artes
Facultad de Artes Visuales y Aplicadas
Juan Carlos Morales Peña (Profesor)
Ana María Giraldo Acosta
Andres Mauricio Lopéz Castañeda
Carlos Andres Ruíz Palacios
Carlos Eduardo Castañeda Campo
Carlos Ku Peñaranda
Eliana Marcela Aguilar Rodriguez
Juan David Bernal Castillo
Juseph Andrey Ramiréz Quintero
Kelly Yanini Erazo Ruíz
Lina Marcela Rivera Domínguez
Maria Camila Castañeda Fajardo
Maria Isabel Valderrama Moreno
Pedro Luis Satizabal Solórzano
Sebatián Cerrón Chaparro
Valentina Gómez García
Yafanair Medina Quevedo
Yuly Rojas Peña
Colaboradores
DISEÑO VISUAL
El evento
Isologo
Un espacio académico de conferencias y muestras, que cuenta con total apoyo Institucional y que nace como un proyecto de aula en el primer semestre del año 2015, en el marco de la asignatura “Reflexiones del Diseño Contemporáneo”, ofrecida por el docente Juan Carlos Morales Peña, a los estudiantes de sexto semestre del programa académico de Diseño Gráfico, de la Facultad de Artes Visuales y Aplicadas, de Bellas Artes, Entidad Universitaria del Valle.
Tipografía
Piezas gráficas
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
Creado por Kelly Erazo
Geosans 1234567890 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
Las piezas proporcionadas por los diseñadores y diseñadoras ponentes invitados se emplearon como insumos gráficos, combinados con el uso de formas básicas trapezoidales en color negro con gradaciones de opacidad, para crear las piezas promocionales del evento,
Imagen 02.
Imagen 03.
Imagen 04.
Imagen 05.
BIOGRAFÍAS Y PORTAFOLIOS
Cali, Colombia
Macerla Bolívar
Es una talentosa artista digital oriunda de Cali, especializada en técnicas de fotomontaje. Su infancia transcurrió entre Brasil y Colombia, siendo hija de padres cultos que fomentaron su desarrollo intelectual a través de la música y el arte. Tras numerosas lecciones de pintura y dibujo, el arte se convirtió de manera natural y emocionante en una parte integral de su vida, una forma de ver y experimentar el mundo.
Cuando no está inmersa en la creación, dedica su tiempo a la lectura y a explorar nuevos géneros musicales.Su viaje en el mundo digital comenzó a los 16 años cuando su padre le regaló una cámara de 1 megapíxel en el 2002. Aunque inicialmente frustrada por el rendimiento limitado de la cámara, decidió combinar sus fotos con dibujos, iniciando así un proceso de manipulación y composición cada vez más complejo. En ausencia de tutoriales disponibles en ese momento, aprendió a través de ensayo y error, desarrollando gradual-
Imagen 07.
mente habilidades para crear y expandir técnicas en la composición de imágenes. Su enfoque abarca diversas disciplinas, desde la fotografía hasta la pintura de texturas y la escultura de objetos, todo con el fin de lograr expresiones pictóricas únicas.
Su trayectoria artística ha sido condecorada con nominaciones a Chesley Awards 2018. Y premios como Lo mejor del espectáculo, Creative Quarterly 61, Categoría de fotografía por “Altera Natura”. Y primer lugar en exposición con jurado de la galería PhotoPlace: Realidades imaginadas. Middlebury (Vermont), Estados Unidos. 2016. Entre otros.
Imagen 08.
About Marcela Bolívar Art portfolio. (s. f.). Marcela Bolívar Art Portfolio. https://www.marcelabolivar.com/about Mercado, P. (2022, 13 agosto). Rompiendo barreras del arte surrealista: pintura digital, arte 3D y fotografía entrevista Marcela Bolivar. IndustriaAnimacion.com. https://www. industriaanimacion.com/2022/08/rompiendo-barrerasdel-arte-surrealista-pintura-digital-3d-fotografia-entrevistamarcela-bolivar/
Imagen 10.
Imagen 09.
Bógota, Colombia
Sebatián Fernández
Sebastián Fernandez es un fotógrafo colombiano especializado en la fotografía conceptual, fotografía para moda y retrato. Egresado de La Zona Cinco en el 2011, estudios que le dieron las bases para construir su camino profesional. Se ha desempeñado como fotógrafo freelance para diferentes personas del espectáculo, cómo Juanes, Alejandra Borreo, Margarita Ortega, Jorge Rausch, Manuel Medrano, Vicky Dávila, Fernando Montaño, entre otros.
Sebastián se define así mismo, como amante de la luz y del concepto. Su intención es comunicar algo más en la imagen que lo meramente estético, empleando la fotografía como medio para cautivar y hacer reflexionar a los que la aprecien. Él planea y construye todo el montaje escenográfico para que el mensaje de sus fotografías pueda ser revelado a través de una captura, siempre con la intención de comunicar algo más.
Imagen 11.
Imagen 12.
En 2014 trabajó cómo asistente de dirección, director de arte, realizador y fotógrafo para RCN Televisión en el Departamento de de Proyectos Imposibles, estando a cargo de diferentes proyectos televisivos.
Webzonacinco. (2019). Sebastián Fernández. Zona Cinco. https://zona-cinco.com/sebastian-fernandez/
Imagen 13.
Imagen 16. Imagen 14.
Cali, Colombia
Dario Bolívar
Originario de Cali, Colombia, Dario Bolivar es un diseñador, artista digital y cineasta, especializado en multimedia, ilustración y animación que actualmente reside en New York, USA. Él posee una trayectoria de más de 15 años en el diseño de marca, editorial, empaques y comunicación estratégica con clientes nacionales e internacionales.
También, posee experiencia como docente de Diseño de la Comunicación Gráfica en la Universidad Autónoma del Occidente (UAO). En donde comparte sus conocimientos en aulas y talleres universitarios para formar y capacitar a las nuevas generaciones, introduciendolas en las nuevas tecnologías como un grupo de profesionales.
En el 2020 fue galardonado con un Emmy por su animación en “Covid Latino Style”, junto a la productora vallecaucana, Diana
Imagen 17.
Imagen 18.
Vargas. Dicha animación muestra la interpretación de Darío de los testimonios de algunos latinos residentes de New York, los cuáles fueron grabados desde sus respectivos hogares debido a la cuarentena por Covid-19. Además, es animador y artista de medios visuales de Corto Circuito, un festival que se formó para exhibir cortometrajes hechos por y sobre latinos. Algunas de las películas más vanguardistas, ingeniosas y reflexivas provenientes de todos los rincones de América Latina, España y latinos en EE.UU. En el que participó en 2023 con un corto de 8 minutos, titulado “Un regalo Odín/A Gift to Odin”
Dario Bolivar, Digital art, illustration, animation. (s. f.). https:// dariobol.co/
FESTIVAL DE CORTOS CORTOCIRCUITO | La guía cultural. (s. f.). La Guía Cultural. https://laguiacultural.com/eventos/ festival-de-cortos-cortocircuito/ Mpino. (2022, 28 enero). Docente UAO es ganador de un premio Emmy. UAO Portal. https://www.uao.edu.co/ humanidades-y-artes/docente-premio-emmy/ Quienes somos - curtocircuito. (s. f.). https://www. curtocircuito.org/quienes-somos
Imagen 19.
Imagen 20.
Imagen 21.
CONFERENCIAS RESEÑAS
Sala de Cámara
10 Julio 2015 / 9:00
Marcela Bolívar
El deseo de contar algo más
EntreVistas tuvo el honor de inaugurar las conferencias con Marcela Bolívar, quien es una talentosa artista digital especializada en el fotomontaje, siendo el arte una parte integral de su vida, una forma de ver y experimentar el mundo. Así mismo, Marcela inicia su conferencia explicando que para su presentación quería mostrar algo más personal, algo más íntimo, especialmente sobre sus experiencias personales durante su trayectoria, puesto que, “La carrera se hace fuera de los salones de clase; la experiencia no se consigue en las aulas.”
Relata cómo un hobbie, algo que le gustaba hacer, poco a poco se fue convirtiendo en su carrera profesional. Pese a su presencia en la disciplina del diseño cómo un gran referente, Marcela expresa que no se siente como una diseñadora gráfica, se siente más como una artista. Ella posee una formación en la carrera de diseño en Bellas Artes, cuyos conocimientos adquiridos le han ayudado mucho en su ámbito profesional, pero aún más importante, después de cursar y terminar la carrera le ayudó a encontrar su rumbo. Además, destaca un particularidad que comparte con los diseñadores, pues ellos no solo se preocupan “del qué” sino también del “porqué”, y es detrás de ese porqué que se puede profundizar más.
Durante la presentación, Marcela explica cómo las series y películas vistas en la infancia, influyen en la visión creativa de cada persona, cómo también, el apoyo y presencia de la familia. Ya que, la hermana mayor de Marcela, ha sido y es una gran influencia para ella, cómo también, un cómplice de toda la vida. Por otro lado, sus padres siempre las han fomentado en el arte, la música y la literatura, convirtiendo al arte y la música un pilar determinante para la inspiración de Marcela.
Puesto que la música, específicamente del género Black Metal, además de ser una fuente de inspiración, también fue uno de sus primeros acercamientos al deseo de crear imágenes que tuvieran un significado más profundo, que contará algo más, dado que, Marcela junto a su hermana, empleaban las letras de las canciones en inglés y las conviertían en metáforas visuales. Otra característica que le gusta de este género, además de su sonido y su filosofía, era el aspecto visual que se utilizan en las portadas de discos. Un gusto que parece ser común entre varios creativos del diseño y del arte.
Imagen 22.
Imagen 23.
Imagen 27.
Imagen 25.
Imagen 24.
Imagen 26.
La relación de Marcela con la pintura, viene reforzada por sus padres, quienes vieron que desde compraron su primer computador familiar, no la podía apartar de la máquina pero también vieron en ella una pasión y talento por el dibujo, no para la escritura pero si para el dibujo, así que la metieron a clases de pintura, dónde podía ampliar y pulir ese gusto por crear imágenes que contaran algo más.
Retomando un poco del tema de la “inspiración”, Marcela explica que ella tiene dos tipos: por un lado la inspiración que emplea para estudiar y replicar y por el otro está la inspiración que emplea para inspirarse como tal, la que alimenta sus ideas.
Simultáneamente, Marcela inició su incursión en la fotografía en el 2002 con una cámara de baja calidad. Empleo el retoque en Photoshop para mejorar el resultado de las fotos pero al hacer eso “perdían su magia”, perdían ese sentido único y especial de capturar un momento, una instancia en el tiempo, aspecto que caracteriza a la disciplina de la fotografía. A pesar de que las fotos resultaron desastrosas con la edición, Marcela empezó a experimentar un poco más con el retoque y el dibujo en las fotografías, siendo estos sus primeros pasos en el fotomontajes y con esos primeros pasos, con esa intervención digital, Marcel logró “expresar algo más y más complejo”, logró “algo que estaba en su cabeza, pude hacerlo real”.
Imagen 28.
Durante la conferencia, Marcela explica cómo fueron los inicios de las comunidades de artistas(que eran pequeñas) y creación de contenido en internet, como tutoriales para aprender sobre un programa o herramienta digital, además, dentro de las propias comunidades comenzó a parecer un fenómeno de “copia”. No era un tema plagio sino que era debido a la limitada cantidad de recursos gráficos disponibles en internet, como pinceles e imágenes de stock, recursos gráficos que eran empleados por todos los artistas digitales de la época. Por ese motivo, Marcela empezó a usar sus propias fotografías para sus obras, lo que permitió una mayor libertad y autonomía al momento de buscar los elementos necesarios para sus trabajos. Desde ahí empezó a estar aún más involucrada con la creación de fotos, texturas y pinceles.
Algo que afligió mucho a Marcela por aquella época, era algo que nos aflige a la mayoría de los que dibujamos, era el de encontrar un estilo propio, un estilo que la caracterizará y la hiciera destacar, tampoco podía encontrar una forma de clasificar sus obras, ya que en ellas hay fotografía e ilustración, puede que hora en nuestra actualidad, eso no represente un problema pero para ese entonces, si lo representaban, ya que, Marcela no podía clasificarse en ninguna comunidad y en ninguna convocatoria de arte.
Sin embargo, mientras que cursaba la carrera, Marcela se topó con un referente que le serviría de consuelo y de gran inspiración, The Lady of Shalott (1861) por Henry Peach Robinson (1830-1901), él fue un fotógrafo inglés a quién el gremio de fotógrafos de inglaterra beto por la “falsedad y manipulación” de sus obras. Henry era un fotomontajista de la época, empleaba el montaje como un simple medio, un procedimiento más para expresar lo que quería contar.
Algunos de los consejos y sugerencias que nos comparte Marcela sobre su proceso de trabajo, son:
1. Realizar un boceto muy claro de los quieres hacer, un boceto claro te facilitará el no perderte mientras que estés trabajando.
2. Hacer una lista de los elementos y materiales que necesitas para ese trabajo, así cometerás menos errores y con ello, menos frustración.
3. No dejarse llevar por la frustración ni autosabotearse.
4. Sacar el lado positivo de las cosas, aprovecharlas como una experiencia de aprendizaje y crecimiento, sobre todo cuando se trata de clientes. Marcela explica cómo fue cuando comenzó a realizar encargos, aprendió a escuchar y ver el potencial de los proyectos cuando los clientes son buenos y tienen grandes ideas, que la buena comunicación permite hacer y experimentar con cosas nuevas, te ayudan a salir de la zona de confort.
5. Tener paciencia, sobre todo cuando se trata de clientes. Hay que entender que ellos no saben cómo es el trabajo, por algo te contratan, pero también hay que educarlos.
En definitiva, la conferencia de Marcela Bolívar fue, sin duda, emotiva y llena de sentimiento, cómo también fue lindo y esperanzador ver el éxito de una egresada de Bellas Artes, sobre todo, cuando es en algo que le apasiona hacer, que aunque ella misma no se consideré como una diseñadora, reconoce que el conocimiento adquirido durante la carrera le fue de ayuda.
Sala de Cámara
10 Julio 2015 / 10:50
Sebástian Fernández
Lo que más vale es el proceso, no la cima
Sebastián Fernandez es un fotógrafo colombiano especializado en la fotografía conceptual, fotografía para moda y retrato. Su conferencia se realizó después del turno de Marcela Bolívar. El bogotano rápidamente encantó al público con su actitud y carisma al momento de hablar. La presentación de él, se trató del detrás de cámara de algunos de sus trabajos, partiendo desde los más recientes hasta los primeros, en los cuales algunas de las obras eran vistas por primera vez por otras personas, aparte de del propio Sebastian.
Sebastian es un amante de la luz y del concepto, además que siempre busca cautivar al observador por medio de una sublime provocación. Algo que caracteriza su trabajo son los impresionantes efectos realizados de forma análoga, es decir, se realizan a tiempo real de tomar las fotos y no en post-producción cómo muchos pensarían, portando en su maleta un estudio ambulante con todos los elementos necesarios para aplicar en sus fotografías, por muy raras o absurdas que parezcan, además, esa versatilidad le permite a Sebastian tomar una foto en cualquier momento y en cualquier lugar. Por otra parte, tanto él cómo Marcela poseen un estilo Darks en sus trabajos, pero un aspecto aún más importante, es que ellos se definen así mismos cómo artistas antes que diseñadores, no obstante resaltan la importancia de instruirse y/o prepararse cómo uno, en pensar cómo uno en cuánto la comunicación se trata. A lo largo de la conferencia, en repetidas ocasiones resalta la importancia de aprender sobre la semiótica¹, de buscar nutrir los conocimientos para siempre estar actualizado, de probar cosas nuevas, de poner en práctica cualquier idea que se te ocurra, pero sobre todo, a no temerle a cometer un error:
“Cagarla no está mal, todo mundo puede y llega a cagarla. El problema radica cuando te quedas ahí. Lo que importa, lo que vale es cuando eres capaz de salir de ahí y entender en que fue en lo que fallaste. Todo es cuestión de práctica, nadie nació aprendido”.
Sebastián explica que, sí tienes ideas es importante que las pongas en práctica, sin importar que sean pocas o muchas, que estén conectadas a otras o que sean ideas sueltas, lo importante es sacarlas de la cabeza. No obstante, hay que argumentarlas, (“Yo no coloco cosas por colocar. Busco que tengan algún sentido, alguna trascendencia”) hay que buscar un “¿por qué?” de las cosas. Dado que él, no se
Imagen 30.
Imagen 31.
Imagen 32.
Imagen 33.
Imagen 34.
Imagen 35.
limita a contar lo que los demás quieren que cuente, si es posible, Sebastián le meterá algo de semiótica para contar algo más de lo que se espera, eso es lo que busca el bogotano con sus trabajos, “qué te transmita algo”, que te ponga a pensar, a reflexionar. Por otro lado, ese ejercicio de poner en práctica las ideas, puede ayudar a alimentar lo que se está buscando hacer en una foto o proyecto.
Para Sebastián no es difícil tomar una fotografía, es conocer una que otra técnica y aplicarla, sin embargo, el secreto para llegar a ese punto es instruirse, practicar y repetir (instruirse, practicar y repetir, instruirse, practicar y repetir, instruirse, practicar y repetir) de manera constante. Así mismo, la complejidad o elaboración que se ve en una foto, en realidad no tiene nada de complejo en su desarrollo o elaboración, sólo es la aplicación de la creatividad pero llegar a esa “idea clave” no es sencillo, requiere cierto tiempo indefinido para dar con ella.
De igual forma, él menciona que es importante salir de la zona de confort, sobre todo de enfrentarse ante los desafíos, ya que esa es la única manera que existe para mejorar y destacar entre los demás. A su vez, el bogotano resaltó la actitud de ser ambicioso, de no conformarse con lo mínimo, de saber cuándo no desistir de las cosas, en especial cuándo apenas se está iniciando. Prueba pensando en tu futuro, en tu legado, así no sea a nivel mundial, puede ser a nivel regional y/o enfocarse en un nicho en específico.
Otro consejo práctico que nos comparte Sebastián, son sobre la inversión en las herramientas de trabajo, ya que para él no supone un gasto tan grande o desperdicio invertir en materiales de buena calidad para sus sesiones de fotos, por el hecho de que son objetos que va a emplear más de una vez y a largo plazo. Al mismo tiempo, él resalta la importancia del trabajo en equipo,sobre todo, de encontrar un buen equipo de trabajo, con lo cuáles te puede llevar bien y que estén al mismo nivel de tú trabajo, de no hacerlo todo solo porque:
1. Es literalmente imposible hacerlo todo uno mismo.
2. Agiliza el trabajo.
Un dato que nos confiesa Sebastian es acerca de dónde obtiene su inspiración, las mujeres o la figura de la mujer lo inspira, por el contrario de los hombres, él confiesa que le dificultad trabajar con modelos masculinos porque no se siente cómodo, no siente que la mente ni la creatividad fluya adecuadamente, llegando a causar que muchos cataloguen sus trabajos y obras personales como “lesbicos” sin ser esa la intención del fotógrafo.
Con respecto a la publicación de sus trabajos, él no los publica en muchas redes sociales o revistas, aunque sí han hablado de él y de sus obras en unas cuantas reseñas para revistas y páginas web, también ha participado en pequeñas exposiciones organizadas por algunos colectivos de Bogotá. Sebastián sólo publicará lo que él quiere que vean de él, pues sus proyectos son pequeños, en especial cuando se trata de proyectos personales, él considera que así tienen un mayor impacto en el espectador. “Cómo tú te muestres, así te va a ver”. El bogotano prefiere ser el que dirige, de ser el director de arte, porque de ese modo se tiene un mayor control y libertad de expresión.
En resumen, la conferencia de Sebastián Fernandez fue una de las más interesantes y refrescantes de ver de la primera versión de EntreVista, por el hecho de que su presencia era lo contrario de lo que uno esperaría de una conferencia académica universitaria, todo de él desprendía que es una persona creativa. Desde que entró a la sala de cámara, Sebastián siempre supo captar la atención del público en todo momento, así mismo, durante toda la conferencia, Sebastían marco de forma oral y gestual de que él quiere hacer o llegar a algo, debe esforzarse para ello, de hacer lo que te gusta sin miedo y sin pena, resaltando la importancia de nunca dejar de aprender ni de explorar, que importante es el proceso, de lo que vale es el viaje y no el destino.
Imagen 36.
Imagen 37.
Imagen 38.
Sala de Cámara
10 Julio 2015 / 14:00
Dario Bolívar
La historia detrás de cada ilustración
Dario Bolivar, diseñador gráfico egresado de Bellas Artes, es un artista digital y cineasta especializado en multimedia con 15 años de experiencia en la producción conceptual para animación, diseño, diseño de personajes y productos transmedia, es uno de los primeros ponentes que se presenta en la tarima del Festival Internacional de Diseño EntreVistas, y aunque por ese entonces el evento poseía otro nombre y no se pensaba que se realizarían múltiples versiones del mismo, Dario fue una parte importante del éxito que tuvo la primera. Empieza entonces, comentando su decisión de desarrollar la conferencia desde su experiencia, su historia, para lo cual presenta la línea temporal de su vida.
La intención más evidente de Bolívar al mostrar su vida desde que su memoria se lo permite, es compartir sus referentes y contenido audiovisual que consumía de pequeño, productos como cómics, programas de televisión, cine, música, videojuegos. En su veteranía entiende la importancia de la cantidad y el tipo de contenido consumido, pues afecta directamente la producción y creación de imágenes.
Dario continúa su recorrido por los andares de su vida, cuenta cómo lo marcó el tener que enfrentarse a las matemáticas decidiendo abandonar la carrera de arquitectura, para luego llegar a Bellas Artes, al mundo del arte y el diseño. Donde se sintió en mayor sintonía tanto con las personas de su entorno como con las materias y temas que aprendió durante su carrera. Dos de estas, por ejemplo, fueron historia del arte y narración audiovisual donde adquirió las herramientas conceptuales y prácticas que son las bases de su trabajo hoy día .
Terminando la carrera un amigo suyo lo invita a participar en un proyecto de animación. Posteriormente, suelta un poco la animación para sumergirse en la multimedia, trabajando de la mano con Luis Astorquiza, un compañero del cual adquiere muchos conocimientos en el tema. Más adelante, cuando fue despedido del equipo en el que se encontraba tuvo que enfrentarse a la vida de independiente, construir un emprendimiento y lidiar con procesos burocráticos, impuestos, presupuestos.
Dario comenta que tras su experiencia afrontando las dificultades de emprender aprendió valiosas lecciones, entre ellas resalta que hay que conocer gente para emprender pero sobre todo saber con
Imagen 39.
Imagen 41.
Imagen 43.
Imagen 40.
Imagen 42.
Imagen 44.
quién vas a trabajar, es muy importante, la calidad de persona de la gente con la que trabajas. Más importante aún es hacer todo de manera ordenada, sobre todo con cuestiones de dinero.
Adicionalmente, considera que aunque los diseñadores, a diferencia de los artistas plásticos, debemos crear de manera objetiva y no subjetiva, si no hacemos las cosas con amor no van a salir bien.
“Cuando haces cosas que te gustan te van a quedar bien y como te quedan bien los demás van a apreciar ese trabajo y es muy posible que te llamen a compartir ese trabajo o a trabajar en eso que te gusta.”
Dario continúa mostrando su trabajo mientras comenta su contexto, de donde surge cada producto o resultado, que lo inspiró para crearlo, con quién lo hace, de que trata lo que está mostrando. Comparte trabajos que han sido resultado de la influencia que el haber estudiado geometría le ha dejado, combinar formas geométricas y proyectar líneas termina en la creación de personajes y objetos realmente interesantes.
Dario muestra como su diario vivir resulta suscitando muchos de sus trabajos de ilustración, como los personajes creados a partir de los participantes en disturbios cerca de su casa, generados entre universitarios y la policía. O una ilustración que critica la excesiva inmersión de las nuevas generaciones en los dispositivos móviles, que los hacen ignorar el entorno y sus posibles peligros. También, una ilustración que mezcla la realidad de los desacuerdos profesionales y diferencias laborales en su oficina con la fantasía de los videojuegos, donde puede desahogarse y liberar todas las tensiones entre compañeros matándose dentro del videojuego a la hora del almuerzo.
Imagen 45.
Imagen 46.
Imagen 47.
GALERÍA
Imagen 48.
Imagen 50.
Imagen 49.
Imagen 51.
Imagen 52.
Imagen 53.
Agradecimientos
Por EntreVistas atravesaron y se quedaron en nuestros corazones en orden cronológico de sus conferencias: Marcela Bolivar, Sebastián Fernández y Darío Bolívar en 2015-1; Giselle Monzón, Carolina Amaya, Alejandro Giraldo y Elliot Túpac en 2015-2; Susana Machicao, Felipe Calderón, Cecilia Ramos (la Ché) y Felix Hernandez en 2016-1; Arutza Rico, Olga Osnayo, Sebastián Martínez y Christian Cañibe en 2016-2; Carlos Dussan de Cactus Taller Gráfico, Tatiana Bernaldez, e Iván Mayorquín de Pictoline en 2019-1; Luisa Castellanos, Cristian Vargas (Typozon) y Julián Calle en 2020-2; y Ana Moreno y Juan Caicedo en 2022-2. A ellos y ellas infinitas gracias por sus ideas, sus enseñanzas y sus experiencias.
Y para que quede fresco en nuestros recuerdos, agradezco a nuestra ex-decana de la facultad: Ada Ruth Margarita Ariza Aguilar, y al ex-rector de la institución: Ramón Daniel Espinosa Rodríguez, quienes dieron luz y ayudaron a abrir camino a esta iniciativa. A mis colegas profes que han aportado ideas y apoyado las gestiones logísticas, operativas y de comunicación: Paola González Lozada, Jairo Hernán Caicedo Atehortúa, Edier Becerra Álvarez, Julio César Rodríguez Rodríguez, Andrés Bolaños, Dulima Hernández Pinzón e Iván Abadía; al equipo de la facultad de otros años y el actual que nos han ayudado con lo administrativo y contable, lo técnico y lo tecnológico: Diana Omen, Daniel Prado, Magaly Fernández, Yolanda Ospina y Rafael Rojas, Carlos González y Wilson Cadena; al grupo de comunicaciones pasado y el vigente: Diana Torrado, Leidy Silva y Jorge Iván Arango Alzate… Y por supuesto a todos y todas mis estudiantes, sin quienes habría sido imposible imaginar y llevar a cabo NUESTRO Festival de Diseño EntreVistas, a quienes envío un saludo muy especial y reconocemos en estas memorias en las entradas de cada versión de este evento nacido en las aulas de Bellas Artes, en espera de reencontrarnos muy pronto.
Conclusiones y despedida
Tras haber desarrollado 7 versiones del Festival Internacional de Diseño EntreVistas y planear la realización de una octava versión, quedan en la memoria muchos momentos, aprendizajes, experiencias y recuerdos. Esperamos haber podido recuperar y registrar una parte de ellos, con la intención de que quién lo desee pueda navegar en las memorias de EntreVistas y logre divisar al menos el reflejo de lo que vivieron quienes crearon, participaron y acompañaron este evento. En definitiva, logramos llegar a algunas reflexiones y conclusiones:
Es necesario la creación y realización de más espacios de encuentro alrededor del diseño, donde se puedan intercambiar experiencias, ideas, conocimientos y palabras, no sólo entre profesionales y académicos del campo, sino también estudiantes, entusiastas, usuarios, empíricos y con el público interesado en general.
Es pertinente mantener un pensamiento crítico y reflexivo en torno al diseño, las prácticas y contextos sociales involucrados.
EntreVistas al ser realizado por y para estudiantes, representa un gran reto y en la mayoría de las ocasiones será el primero al que se enfrenten, por lo cual es totalmente necesario el acompañamiento y apoyo de la institución y los docentes para lograr superarlo gratamente.
La adecuada captura y conservación de los registros audiovisuales y escritos de las actividades desarrolladas en el marco de EntreVistas es de suma importancia, pues permitirá preservar toda la valiosa información que se comparta durante el evento.
Solo falta agradecer al lector por ser parte de la excursión al interior de las memorias de EntreVistas e invitarle a crear nuevas participando en las siguientes versiones del Festival Internacional de Diseño EntreVistas, asistiendo a las actividades planeadas y pensadas para que amplíe su perspectiva profesional, enriquezca su conocimiento en diferentes áreas del diseño y aborde temas emergentes que van tomando fuerza en la actualidad.
*Las ideas presentadas y compartidas por los ponentes no reflejan el pensamiento ni los valores de Bellas Artes Institución Universitaria del Valle*
Índice de imágenes
Imagen 01.
Imagen 02.
Imagen 03.
Imagen 04.
Imagen 05.
Imagen 06.
Imagen 07.
Imagen 08.
Imagen 09.
Imagen 10.
Imagen 11.
Imagen 12.
Imagen 13.
Imagen 14.
Cartel programación EntreVistas 1, creado por equipo organizador de EntreVistas 1, 2015, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Identificador Gráfico EntreVistas, Kelly Erazo, 2015, Archivo de Juan C. Morales.
Cartel conferencia Dario Bolivar, creado por equipo organizador de EntreVistas 1, Insumo visual de Dario Bolivar 2015, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Cartel conferencia Marcela Bolivar, creado por equipo organizador de EntreVistas 1, Insumo visual de Marcela Bolivar, 2015, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Cartel conferencia Sebastian Fernandez, creado por equipo organizador de EntreVistas 1, Insumo visual de Sebastian Fernandez, 2015, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Ilustración, Marcela Bolivar, 2016, Tomado de https://www.instagram.com/p/BCscnxtRNGP/.
Ilustración, Marcela Bolivar, 2016, Tomado de https://www.instagram.com/tropicalgloom/.
Ilustración, Marcela Bolivar, 2016, Tomado de https://www.instagram.com/tropicalgloom/.
Ilustración, Marcela Bolivar, 2014, Tomado de https://www.instagram.com/tropicalgloom/.
Ilustración, Marcela Bolivar, 2014, Tomado de https://www.instagram.com/tropicalgloom/.
Fotografía, Sebastian Fernández, 2016, Tomado de https://zona-cinco.com/page/2/?s=sebastian
Fotografía, Sebastian Fernández, 2016, Tomado de https://zona-cinco.com/page/2/?s=sebastian
Fotografía, Sebastian Fernández, 2016, Tomado de https://zona-cinco.com/page/2/?s=sebastian
Fotografía, Sebastian Fernández, 2016, Tomado de https://zona-cinco.com/page/2/?s=sebastian
Imagen 15.
Imagen 16.
Imagen 17.
Imagen 18.
Imagen 19.
Imagen 20.
Imagen 21.
Imagen 22.
Imagen 23.
Imagen 24.
Imagen 25.
Imagen 26.
Imagen 27.
Imagen 28.
Imagen 29.
Fotografía, Sebastian Fernández, 2016, Tomado de https://zona-cinco.com/page/2/?s=sebastian
Fotografía, Sebastian Fernández, 2016, Tomado de https://zona-cinco.com/page/2/?s=sebastian
Ilustración Corto Circuito, Dario Bolivar, Tomado de https://dariobol. co/portfolio-item/corto-circuito/
Ilustración #si tuviera poder, Dario Bolivar, Tomado de https://www. instagram.com/dariobol/
Ilustración, Dario Bolivar, Tomado de https://www.instagram.com/ dariobol/
Ilustración La prospectiva, Dario Bolivar, Tomado de https://www. instagram.com/dariobol/
Ilustración The zombie breakfast, Dario Bolivar, Tomado de https:// www.instagram.com/dariobol/
Ilustración, Marcela Bolivar, 2014, Tomado de https://www.instagram.com/tropicalgloom/.
Fotograma de vídeo de conferencia Marcela Bolivar, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Fotograma de vídeo de conferencia Marcela Bolivar, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Ilustración, Marcela Bolivar, Tomado de https://www.instagram. com/tropicalgloom/.
Ilustración, Marcela Bolivar, 2015, Tomado de https://www.instagram.com/tropicalgloom/.
Fotograma de vídeo de conferencia Marcela Bolivar, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Fotografía de audiencia conferencia Marcela Bolivar, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Fotograma de vídeo de conferencia Marcela Bolivar, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Imagen 30.
Imagen 31.
Imagen 32.
Imagen 33.
Imagen 34.
Imagen 35.
Imagen 36.
Imagen 37.
Imagen 38.
Imagen 39.
Imagen 40.
Imagen 41.
Imagen 42.
Fotografía, Sebastian Fernández, 2016, Tomado de https://zona-cinco.com/page/2/?s=sebastian
Fotograma de vídeo conferencia Sebastian Fernández, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Fotograma de vídeo conferencia Sebastian Fernández, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Fotografía, Sebastian Fernández, 2016, Tomado de https://zona-cinco.com/page/2/?s=sebastian
Fotografía, Sebastian Fernández, 2016, Tomado de https://zona-cinco.com/page/2/?s=sebastian
Fotograma de vídeo conferencia Sebastian Fernández, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Fotograma de vídeo conferencia Sebastian Fernández, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Fotograma de vídeo conferencia Sebastian Fernández, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Fotografía de audiencia conferencia Sebastian Fernández, 2015, Equipo organizador, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Ilustración Diversity, Dario Bolivar, Tomado de https://dariobol.co/ portfolio-item/diversity/
Fotograma de vídeo conferencia Dario Bolivar, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Fotograma de vídeo conferencia Dario Bolivar, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Ilustración, Dario Bolivar, Tomado de https://www.instagram.com/ dariobol/
Imagen 43.
Imagen 44.
Imagen 45.
Imagen 46.
Imagen 47.
Imagen 48.
Imagen 49.
Imagen 50.
Imagen 51.
Imagen 52.
Imagen 53.
Ilustración, Dario Bolivar, Tomado de https://www.instagram.com/ dariobol/
Fotograma de vídeo conferencia Dario Bolivar, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Fotograma de vídeo conferencia Dario Bolivar, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Fotograma de vídeo conferencia Dario Bolivar, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales. Fotograma de vídeo conferencia Dario Bolivar, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Fotografía general, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Fotografía general de audiencia, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Fotografía presentación de evento por J.C. Morales, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Fotografía general de audiencia, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Fotografía presentación Rector Ramón D. Espinosa, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.
Fotografía del equipo organizador y ponentes, 2015, Equipo organizador de EntreVistas, Tomado de archivo de Juan C. Morales.