Sexto Festival Internacional de Diseño 12, 13, 14 nov 2020
Elaboración del documento
Coordinación y dirección
“Memorias de EntreVistas”
Juan Carlos Morales Peña
Escritura
Daniela Ordoñez Ramirez & Isabella Osorio Heredia
Rector
José Albeiro Romero Ceballos
Vicerrector Administrativo
Jenny Liceth Márquez Flórez
Vicerrectora Académica y de Investigaciones
Dora Inés Restrepo Patiño
FAVA Editorial
Diseño, diagramación, ilustraciones y portada
Daniela Ordoñez Ramirez & Isabella Osorio Heredia
Año de publicación 2024
Licencia Creative Commons
(CC BY NC SA 4.0-Atribución-No comercial Compartir igual).
Memorias EntreVistas 6
Sexto Festival Internacional de Diseño EntreVistas
Bellas Artes Institución Universitaria del Valle
Facultad de Artes Visuales y Aplicadas
Recopilación de las memorias del evento EntreVistas
Luisa Castellanos
Cristian Vargas
Julián Calle
RESEÑA CONFERENCIAS
Luisa Castellanos
Cristian Vargas
Julián Calle
Julián Calle 43
Luisa Castellanos
Juseph Ramírez
Cristian Vargas
CONCLUSIONES Y DESPEDIDA
ÍNDICE DE IMÁGENES
Presentación
A finales de 2014 junto a mis estudiantes de 6º semestre del curso Reflexión del Diseño Contemporánea, del programa de diseño gráfico de Bellas Artes, se propuso la idea de realizar un encuentro académico abierto al público, donde entre estudiantes, docentes y profesionales noveles y de trayectoria pudiéramos apreciar de primera mano el trabajo de esos destacados diseñadores, diseñadoras y artistas que por ese tiempo revisábamos a distancia, pero donde sobre todo pudiéramos intercambiar palabras, ideas y experiencias para abordar de forma más significativa aquello que con la asignatura nos proponíamos: reflexionar sobre el diseño, nuestro pasado, presente y futuro profesional.
Efectivamente, en cohortes siguientes la idea se consolidó hasta alcanzar este 2024 su octava versión, por donde han pasado conferencistas de indiscutible talento pero quizás baja exposición en nuestro contexto, y otras célebres figuras en áreas tan diversas del diseño como el cartelismo, la ilustración, la tipografía, el lettering, la fotografía, el diseño social, el textil, el de identidad y el interactivo, el editorial, la infografía y la narración gráfica, entre otras formas de expresión. Todos expertos o expertas en su campo, en los ámbitos local, nacional e internacional, quienes con mucho gusto aceptaron nuestra invitación y entregaron lo mejor de sí a esta comunidad, logrando cautivar con sus conferencias y las muestras de sus trabajos, así como con los talleres que nos compartieron, sobre lo cual profundizaremos en estas memorias, que son posibles gracias al apoyo de nuestra Facultad de Artes Visuales y
Aplicadas, en cabeza del actual decano Alberto Campuzano Sánchez, del respaldo de nuestra institución liderada por el rector José Albeiro Romero Ceballos, y del trabajo de las estudiantes Daniela Ordóñez Ramírez e Isabella Osorio Heredia, con quienes nos propusimos hacer este recuento bajo la modalidad de pasantía como opción de grado, siguiendo la idea de nuestra jefa de programa Anika Mora Coral.
En este sitio hemos decidido registrar el viaje que a través de nuestro festival EntreVistas hemos recorrido y gozado quienes lo creamos, pero también quienes participaron, nos acompañaron y lo vivieron. La recopilación de información nos tomó alrededor de 6 meses de escrutinio en archivos digitales y reconstrucción de experiencias por medio de conversaciones con estudiantes, docentes y conferencistas, a quienes pudimos contactar para hacer memoria.
De cada edición presentamos un recuento general de la experiencia y su programación; de nuestro proceso, retos y resultados del diseño de la gráfica, así como apartes de su producción; reseñas biográficas actualizadas hasta donde nos fue posible de nuestros y nuestras conferencistas; aspectos generales, ideas memorables y apreciaciones de las conferencias, las muestras o exposiciones, los talleres y las salidas; destacando a los y las estudiantes y docentes que hicieron parte de los equipos de trabajo y apoyo en cada versión.
Objetivos del evento
En el marco de la asignatura: “Reflexiones de Diseño Contemporáneo”, del programa académico de Diseño Gráfico, de la Facultad de Artes Visuales y Aplicadas, del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali; los estudiantes del curso, con el acompañamiento de Juan Carlos Morales Peña, como docente a cargo y el respaldo de la jefatura y decanatura de programa, concibieron y decidieron realizar un evento académico que bajo el modelo de conferencia seminario, les permitió; entre otros propósitos:
1. Acercar la realidad de la práctica profesional del diseño gráfico, principalmente a los estudiantes del curso, pero por extensión a los compañeros de otros semestres y también a estudiantes de otras instituciones académicas.
2. Disponer de un espacio para interactuar y relacionarse como diseñadores y así mismo reflexionar sobre la profesión. Pero más importante: reconocerse como individuos, como personas, y reflexionar sobre el futuro del oficio.
3. Empoderarse de la Institución y contribuir a su proyección en el panorama académico local, regional, nacional e internacional.
Este proyecto; al que en un inicio se denominó: “Entrevistas: Reflexiones de diseño contemporáneo”, ha sorteado una serie de etapas en las que los estudiantes, además de haber podido pensar en sí mismos y realizar una introspección inicial sobre su proyecto de vida, construyeron y reflexionaron colectivamente sobre una extensa revisión de referentes en los diversos campos de interés definidos en su introspección, y finalmente crearon y consolidaron, desde nombre del evento y el diseño de la marca gráfica del mismo, hasta los múltiples componentes de su logística y montaje.
Impacto
La realización de EntreVistas contribuyó al proceso de formación de los estudiantes del programa de diseño gráfico de Bellas Artes, facilitando la posibilidad de conocer de primera mano, la realidad de la práctica profesional del diseño, el arte y la creación de alta calidad, y abrió un espacio para la reflexión en torno a estas formas de expresión y comunicación. Además permitió que profesionales y expertos provenientes de diversos lugares del país compartieran sus ideas, experiencias, técnicas y metodologías de trabajo con la comunidad académica asistente, principalmente a estudiantes de carreras relacionadas con la gráfica y la estética visual de la región suroccidente de nuestro país.
Información básica
Nombre:
Entrevistas Seminario Internacional de Diseño
Fecha:
12, 13 y 14 de noviembre de 2020
Lugar:
Virtual (Zoom y Redes Sociales de Bellas Artes)
Ponentes:
Luisa Castellanos (Eloisa Studio)
Cristian Vargas (Typozon)
Julián Calle (Electronic Arts)
CONTEXTO
Entrevista realizada a Juan Carlos Morales Pena, profesor a cargo del Festival Internacional de Diseño Entrevistas y a los egresados Ana Maria Giraldo, Ku Peñaranda Carlos, Jhoan Martinez.
El 2020 fue un año lleno de temor y angustia, el miedo que se vivía en las calles por el inicio del paro nacional Colombiano a finales del 2019, fue interrumpido por una calamidad aún mayor, la pandemia mundial por Covid-19. Tanto el número de muertes humanas como las repercusiones económicas causadas por el aislamiento necesario para mitigar el avance del virus y la sobrecarga de los sistemas de salud fueron devastadoras, muchas empresas y negocios fueron a la quiebra, distintos establecimientos y entidades tuvieron que cerrar sus puertas, entre ellas todas las instituciones educativas.
El EntreVistas 6 se realizó precisamente durante el período de cuarentena nacional por el Covid-19. Durante ese año, Wilson Cadena fue contratado en Bellas Artes y fue el encargado de coordinar el equipo para la videoconferencia con todos los participantes, además, se aprovechó las circunstancias de la virtualidad para grabar
todas las conferencias, el panel y los talleres durante la transmisión de la sexta versión.
En cuanto al desarrollo del evento, se tuvo una semana para la planeación y gestión completa de todo el EntreVistas 6. Los responsables del desarrollo de esta versión y creación de la imágen fueron Jaime Cortes, Andrea Bermúdez, Estefani Vélez y Jorge Ramírez, por supuesto, estuvieron bajo la guía y supervisión del profesor Jc. Solo a estos estudiantes ya mencionados, se les permitió reunirse en la universidad para llevar a cabo la transmisión.
Cabe agregar, que para la promoción del evento en las redes sociales, específicamente hablando de instagram, se vieron en la necesidad de abrir una segunda cuenta para el evento, pues se perdió la contraseña de la primera y no se logró recuperar, lo que supuso
un reto adicional, el de volver a crear la comunidad en esta plataforma. Más aún, se diseñó y construyó una página web del evento.
A pesar de la circunstancias en las que se desarrolló EntreVistas 6, y con el limitado tiempo que tenían los estudiantes y el profesor Jc, toda la planeación del evento y el concepto fueron cuidadosamente planteados, ya que no solo se aprovecho el aislamiento para el concepto y desarrollo de la imagen, sino también, aprovecharon la tecnologías y la virtualidad para tener como ponentes a colombianos que se encontraron en otras partes del mundo, como Julián Calle, quien se encuentra en viviendo en Canadá y Luisa Castellanos, quién por el momento se encontraba en Amsterdam. Ponen-
cias, que en circunstancias normales de presencialidad no habría sido posible tener su participación.
Para finalizar, durante la transmisión del evento se realizaron varios sorteos dados por varios de los patrocinadores de esa versión, WanderLust, Cerrao’, Guacala y Estudio Calderón, estudio de Felipe Calderón, uno de los ponentes del EntreVistas 3.
Bellas Artes
Organizadores
Facultad de Artes Visuales y Aplicadas
Juan Carlos Morales Peña
Andrea Bermudez Medina
Angie Stephanie Vélez Tapia
Estefanía Vélez
Jaime Cortés
Jorge Ramírez
Sebastián Gutierrez
Colaboradores
Patrocinadores
DISEÑO VISUAL
El evento
Tipografía
Un espacio académico de conferencias, talleres y muestras, organizado y realizado por estudiantes del programa académico de Diseño Gráfico de la Facultad de Artes Visuales y Aplicadas de Bellas Artes, y por Juan Carlos Morales Peña, profesor que lidera el evento y su creación.
Video
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
0123456789
Turret Road
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
0123456789
Roboto Mono
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
0123456789
Paleta de color
R:255 G:5 B:255
C:41 M:78 Y:0 K:0
R:0 G:246 B:0
C:0 M:65 Y:0 K:100
R:0 G:221 B:172
C:0 M:65 Y:0 K:47
R:9 G:0 B:209
C:97 M:81 Y:0 K:0
R:0 G:0 B:79
C:100 M:93 Y:37 K:47 R:0 G:0 B:0
C:50 M:50 Y:50 K:100
Isologo
Elementos gráficos
Creado por Jaime Cortés
Imagen 01.
Imagen 02.
Imagen 03.
Imagen 04.
Cartel general y banner
Imagen 05.
Imagen 06.
Programación
Imagen 07.
Imagen 08.
Imagen 09.
Imagen 12.
Imagen 11.
Imagen 10.
Imagen 13.
Diseño Visual /
BIOGRAFÍAS Y PORTAFOLIOS
Pamplona, Colombia (desde Ámsterdam)
Luisa Castellanos
Luisa Castellanos, originaria de Pamplona, Colombia, es una ilustradora independiente y destacada diseñadora textil digital con más de 4 años de experiencia en la industria de la moda latinoamericana. A los 24 años, decidió dejar atrás dos años de estudios en odontología para seguir su pasión por el diseño de moda, realizando la carrera Diseño de Modas en la Universidad Manuela Beltrán. En la actualidad, reside en Amsterdam, donde ha consolidado su carrera como ilustradora textil, creando conceptos y colecciones textiles para diversas marcas, entre las que se encuentran Ana Lucía Bermúdez, Azulu, Coca Cola, Nike, Paom, Pink Philosophy, P!nk, y St Dom Bogotá.
Imagen 14.
Imagen 15.
Con un enfoque innovador, Luisa disfruta especialmente del dibujo digital, utilizando programas como Procreate y Photoshop para plasmar su creatividad. Su habilidad para combinar diseño y tecnología le ha permitido destacarse en el competitivo mercado de la moda. Además, ha llevado su pasión un paso más allá al fundar Eloisa Studio, un proyecto propio en colaboración con su pareja. Inspirada en la mujer como símbolo de fuerza, esta iniciativa refleja el compromiso y la dedicación que Luisa imprime en cada uno de sus trabajos.
17.
ELOISA #eloisauniverse. (s. f.). Eloisa. https://www.eloisa.co/ luisaeloisa_. (s. f.). Instagram. https://www.instagram.com/luisaeloisa_/?hl=es KLUID MAGAZINE. (s. f.). «El arte es la respuesta a cosas de mi vida personal que no sabía como resolver»Luisa Castellanos. KLUID MAGAZINE. https://kluidmagazine.com/ el-arte-es-la-respuesta-a-cosas-de-mi-vida-personal-que-no-sabia-como-resolverluisa-castellanos/
Imagen 16.
Imagen
Imagen 18.
Colombia (desde New York)
Cristian Vargas
Cristian Vargas de origen colombiano, con más de 16 años de experiencia, lidera como Director de Arte y Diseño en @Typozon, destacándose en diversas áreas del diseño a nivel internacional, desde Diseño de Marca hasta Tipografías, con un enfoque en empatía y relaciones estratégicas. Christian ha colaborado con las marcas: Apple, Google, Netflix, MasterCard, Oathy, Lippincott, Granity Studio, entre otras más.
Actualmente, se encuentra ubicado en San Francisco, Estados Unidos, donde se desenvuelve como Director de diseño para diferentes marcas. Además, es docente en instituciones prestigiosas como la School of Visual Arts y Savannah College of Art and Design en Nueva York, así como la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Colombia, mostrando su dedicación con la educación, de la misma forma, ha dado varias charlas y cursos que abarcan la tipografía, la ilustración y el diseño de información en Estados Unidos, Argentina y por supuesto, en Colombia.
Imagen 19.
Imagen 20.
Imagen 21.
Imagen 22.
Reconocido por el Type Directors Club por su proyecto “Salvaje”, una tipografía inspirada en aves del Paraíso. Cristian destaca en el diseño de tipografías, siendo galardonado y ampliamente publicado en revistas y libros. En Typozon, impulsa un enfoque empático ofreciendo servicios desde Brand & Identity hasta Custom Typography.
Cristian Vargas: Perfil completo. (s. f.). Linkedin. https:// www.linkedin.com/in/typozon/?locale=es_ES Typozon. (s. f.). Typozon. https://typozon.com/ Typozon. (s. f.). typozon. Instagram. https://www.instagram.com/typozon/ Imagen 23.
Imagen 25.
Imagen 24.
Biografías y Portafolios /
Colombia (desde Vancouver, Canadá)
Julián Calle
Julián Calle, es un artista conceptual senior con más de 8 años de experiencia en desarrollo visual para proyectos AAA de videojuegos, cine y VFX, con ubicación en Vancouver, Canadá. Ha dedicado su carrera al arte, cine y composición digital.
Actualmente, desempeña el rol de Concept Artist en destacados proyectos como: Logan, Detroit, Tor Ragnarok, Lost in Space, X-Files y Fantastic Beast: “The Crime of Grindelwald “. Su portafolio incluye colaboraciones en Seven Lions y Smoke and Mirrors, donde desarrolló concept art para promocionales de videojuegos como Final Fantasy.
Julián ha compartido sus conocimientos en conferencias universitarias en Colombia y México. Además, es un catedrático universitario en Diseño Gráfico y Director de Investigación en desarrollo de videojuegos educativos. Su experiencia no solo abarca la academia, sino también roles clave en la in-
Imagen 26.
Imagen 27.
dustria del cine y los videojuegos, donde ha liderado equipos y contribuido al desarrollo de videojuegos educativos en Planta Gamer.
Además, Julián se destaca por su habilidad para crear Concept Art realista, especialmente en entornos de ciencia ficción, generando piezas realistas y cinematográficas pero manejando a la vez una gran versatilidad, lo que le permite trabajar en proyectos estilizados como los realizados para empresas como EA, SEGA y TERRAFORM. Su enfoque holístico para resolver problemas de comunicación visual lo ha llevado a ser mentor en Facet School VFX y SENA. Ha participado en importantes producciones internacionales, consolidando su nombre en el Concept Art.
JULIÁN CALLE: HOME PAGE. (s. f.). ArtStation. https:// handsdigitalstudio.artstation.com/
Julian Calle: Perfil completo. (s. f.). Linkedin. https://www. linkedin.com/in/josejulian100/
Imagen 28.
Imagen 29.
Imagen 30.
CONFERENCIAS RESEÑAS
Transmición por Zoom 13 noviembre 2020/ 16:00
Luisa Castellanos Moda, arte y
política
La sexta versión de EntreVistas se la puede destacar cómo una de las versiones más especiales, no sólo por las circunstancias en que se celebró sino también por la calidad de sus ponentes colombianos. Luisa Castellanos es originaria de Pamplona y es una ilustradora independiente y resalta cómo diseñadora textil digital con más de 4 años de experiencia en la industria de la moda latinoamericana. Así mismo, sobresale por su creatividad y gran habilidad para combinar diseño y tecnología que le ha permitido sobresalir en el competitivo mercado de la moda. Además, ha llevado su pasión un paso más allá al fundar Eloisa Studio, el cual se inspira en la mujer como símbolo de fuerza, esta iniciativa refleja el compromiso y la dedicación que Luisa imprime en cada uno de sus trabajos.
En la conferencia, Luisa relata cómo fue su travesía para llegar a donde está ahora, pasando por distintas disciplinas que no la terminaban de complementar, pasando primero por odontología, después por arquitectura hasta llegar a Bucaramanga con el Diseño de Moda. Por otra parte, ella también nos narra cómo fue encontrar su lugar dentro de la disciplina del diseño de moda, confesando que no era buena con la máquina de coser pero en la asignatura que mejor le iba era “Ilustración de Moda”, explicando que no hay que nacer con el don de dibujar para dedicarte al área del arte.
”No hay que nacer con el don de dibujar para dedicarte al área del arte.”
Otro rasgo que nos confiesa Luisa, es que no le gustaba dibujar sobre los modelos de 12 cabezas, justificando que el cuerpo humano no es así, además ese disgusto era motivo de conflicto con los maestros, “Sí algo no me gusta, no lo hago”. Algo que sí le gustaba, era hacer collages surgidos entre la combinación del dibujo y la fotografía, lo hacía con la intención de crear personajes para cuentos infantiles.
Hay que mencionar que, la ilustración textil no es una disciplina tan explorada y muchos menos en Colombia, Luisa tuvo primer acercamiento con esa disciplina casi por accidente en cuarto semestre, la temática de ese semestre era la ropa masculina inspirada en la obra literaria Rayuela, del escritor y profesor Julio Cortázar, cuyo producto del proyecto le dio la oportunidad a la pamplonesa de ganar un concurso, para trabajar con Google Fashion URBANO México 2016.
Imagen 31.
Imagen 32.
Imagen 33.
Imagen 34.
Por otro lado, durante una parte de la presentación Luisa menciona que hay que ser versátil, no se puede mostrar siempre lo mismo, incentivando al público a explorar lo que hay en la mente. Así mismo, ella mencionó que para su tesis aprovechó la inscripción de varias convocatorias, con el propósito obtener financiamiento para su proyecto, sin embargo resalta la importancia de revisar el tema de la convocatoria en la deseas aplicar.
Después de graduarse, ella se va de su natal Pamplona con la intención de vivir en Bogotá para solidificar su portafolio, una vez en la capital Luisa tiene la oportunidad de trabajar con diversas marca cómo AZULU, revista donde “Agarro verdadera experiencia”; trabajó para NIKE cuando salieron las Air Force One; trabajó con P!nk, para un vídeo musical cuyo grupo de trabajo estaba conformado por colombianos; trabajó ilustrando los libros de sus amigas, junto a un colectivo que nació durante el Paro Nacional del 2021 para solidificar la empatía en la nación.
De la misma forma, Luisa considera una parte importante de su trabajo, el cual también es uno de los aspectos que más le gusta ver. Durante la entrega de sus diseños textiles a sus clientes, ella observa cómo ellos crean ropa con esas telas, el contemplar desde el inicio a fin del proceso de producción de un conjunto. Así mismo, considera importante su
trabajo con pequeñas marcas y empresas, debido a la libertad y confianza que le otorgan, a su vez le gusta ver cómo esas marcas y empresas van creciendo.
“Es lindo ver el proceso de crecimiento de cada proyecto, tanto profesionales cómo personales.”
Otro de los aspectos que más caracteriza al trabajo de Luisa cómo diseñadora e ilustradora, es la representación femenina ya que considera importante ver las diferentes etnias y diferentes cuerpos, esos elementos están muy presentes en Eloisa Studio.
“Uno suele pensar que la moda no habla o toca la política. La moda también es un acto político, ya que cada acción que tomamos también es política. La moda y el arte están para sensibilizar a las personas.”
Imagen 36.
El estudio lo comenzó con su esposo y hermana, Luisa utiliza el estudio cómo un medio para expresar y hablar de las cosas que piensa y siente, por ejemplo: del renacer de las mujeres después de un conflicto o de una herida. Eloisa Studio es una marca que
Imagen 35.
cuenta historias a través de sus estampados, de igual forma, es un medio para representar a todas las mujeres, para que se sientan incluidas, que todas puedan reflejar sus cuerpos, no obstante, es un proceso que sigue en crecimiento. A parte de Eloisa Studio, Luisa también es partícipe del colectivo femenino “Viejas Verdes”, en cuál tocan temas cómo el aborto y otras que deben ser habladas.
En conclusión, la conferencia Luisa castellanos fue una grata de observar, reflejando la amabilidad y creatividad de la ponente sobre todo, al exponer y hablar de una disciplina que ella misma confiesa que no está tan explorada. Además de desmentir la creencia de superficialidad de su profesión, ya que la moda sí es tema político que se debe tomar con responsabilidad, algo que Luisa demuestra hacer con orgullo.
Imagen 37.
Imagen 38.
Imagen 39.
Imagen 40.
Reseñas
Transmición por Zoom 13 noviembre 2020/ 17:00
Cristian Vargas
No perder el Norte
La sexta versión de EntreVistas se la puede destacar cómo una de las versiones más especiales, no sólo por el hecho de las circunstancias que se celebró sino también por la calidad de sus ponentes. De origen colombiano, Cristian Vargas con más de 16 años de experiencia lidera como Director de Arte y Diseño en Typozon, destacándose en diversas áreas del diseño a nivel internacional, desde Diseño de Marca hasta Tipografías, con un enfoque en empatía y relaciones estratégicas, colaborado con las marca de: Apple, Google, Netflix, MasterCard, Oathy, Lippincott, Granity Studio, entre otras más. Además, es docente en instituciones prestigiosas como la School of Visual Arts y Savannah College of Art and Design en Nueva York, así como la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Colombia.
Cristian abre su presentación hablando de su marca personal Typozon, el cual es un estudio de diseño que inició cómo su proyecto de grado, explicando que todo empezó cómo algo personal que lentamente se fue convirtiendo en algo profesional. Un aspecto que caracteriza tanto a Cristian cómo a Typozon es la variedad de temas, a él le gusta explorar diversos medios, que independientemente, lleguen a tener un impacto publicitario.
Durante la conferencia, Cristian resalta la importancia de tener una meta para trazar una dirección, de ir a un punto A aun puto B, las cuáles no siempre estarán alineadas pero es lo ideal. Así mismo, explica la relación que existe entre lo “personal” y lo “profesional” en su trabajo, ya que una buena parte de su tiempo está dedicado a la exploración personal y como con el tiempo, eso que haces y te
“Ser buen artista no te hace buena persona.”
gusta llega a tener un impacto en lo profesional. Dado que, para él es más pesa más la integridad cómo “persona” antes que la integridad como “profesional”.
Ser buen artista no te hace buena persona”, de ese modo, Cristian elabora una filosofía y postura de vida, la cuál también
-Ser buen artista no te hace buena persona-
Imagen 41.
Imagen 42.
Imagen 43.
Imagen 44.
aplica a sus clientes, explicando que al empezar a discernir entre los clientes y a elegir los que son buenos cómo personas, sus proyectos tendrán mejores posibilidades de obtener éxito, ya que, ese proyecto va más allá de obtener un beneficio monetario, radicando en la diferencia que tenga un intención y un propósito. De modo que, con Typozon ese proyecto puede ser el granito de arena de Cristian para transformar e impactar en lo social.
Continuando con el contenido de la conferencia, Cristian procede a exponer tres proyectos, uno personal y dos profesionales. El primer proyecto que le presenta al público es “Immigrant”, el cuál nace de una experiencia que tuvo al destacar su país de origen en un conferencia en Brooklyn, la moderadora del evento en vez de llamarlo por su nombre lo llama “immigrant”, pese que su estancia en ese país fue por los medios legales. Se debe explicar que en Estados Unidos esa palabra tiene una connotación negativa y está asociada a lo ilegal. El proyecto tiene cómo propósito poder dar una nueva connotación a la palabra “immigrant”, transformarlo en algo positivo. Cristian empezó con stickers después fue evolucionando con parches y pines.
El segundo proyecto fue para Coby Bryant titulado “Epoca”, el proyecto era la creación de una tipografía para un libro ilustrado infantil,
Imagen 47.
el cuál combina la mitología con el deporte con el propósito de incentivar a los niños a realizar deportes desde temprana edad.
El tercer proyecto fue para “Ministry of tomorrow ” una eco fashion brand. El proyecto fue el rediseño de marca con la tipografía. Se diseñó todo el nombre por cuenta propia, Cristian empezó a crear una tipografía, la cuál se fue convirtiendo en un aspecto de la comunicación.
Cristian cierra su conferencia destacando lo más importante de su trabajo, que es el medio en que él encuentra para combinar aspetos de color, forma, tipografía, fotografía, entre otros elementos, indenpedientemente del proyecto que sea, resaltando entre los demás diseñadores, ya que su diferencia radica en la manera de pensar, anteponiendo la exploración antes que la estética, promoviendo la importancia de alinear los habilidades, la filosofía de vida, los principios, los sueños, la motivaciones, los pasiones, los propósitos, los valores y etc.
En definitiva, la conferencia de Typozon sobresale entre las demás de está versión de EntreVistas, y me atrevería a decir entre las versiones anteriores, ya que un aspecto que caracterizó a Cristian durante toda la presentación es la importancia de ser humano,
Imagen 45.
Imagen 46.
pese a que comparte diversos aspectos con varios de los demás ponentes, cómo ser fiel a los principios y de valorar las cosas que te gustan que poco a poco otras personas también lo valorarán como tu lo haces, él no sólo estar orgullo de sus orígenes sino también de la integridad como persona, de ser un individuo pensante y siéntete.
Imagen 48.
Imagen 49.
Imagen 50.
Transmición por Zoom
13 noviembre 2020/ 18:00
Julián Calle
Concept art y Matte painting
El confinamiento debido al estado de emergencia por Covid-19 trajo consigo muchas malas consecuencias pero también algunas buenas, entre ellas, poder invitar como ponentes a grandes diseñadores colombianos que han avanzado tanto en sus carreras en el mundo exterior que terminan viviendo en países muy alejados. El contexto fue más que indicado para que toda la audiencia de EntreVistas pudiera presenciar la conferencia de Julián Calle sin importar la distancia que hubiese en medio. Así fue entonces como Julián, diseñador gráfico apasionado por el arte conceptual, el cine y la composición, que ha trabajado en numerosas producciones de cine y videojuegos compartió un poco de su trayectoria y aprendizajes por videollamada.
Actualmente es senior concept artist y ha trabajado con empresas reconocidas como Paramount, Marvel, Disney entre otros muchos. Una de sus virtudes es la capacidad y gusto por enseñar, pues además de ser un gran artista en el medio audiovisual también se ha desempeñado como profesor.
Julián empieza explicando la diferencia entre el concept art y el matte painting, a su criterio el nombre concept art es ineficiente para englobar todo lo que él como artista conceptual realiza, sería más indicado la palabra diseñador, pues su trabajo es resolver problemas visuales. El concept artist aporta en las tres etapas de realización de una película, la preproducción, la producción y la posproducción.
Dentro de la etapa de producción se encuentra una importante labor, el matte painting, es aquí donde se construyen y crean los backgrounds. La labor de los concept artist permite adelantarse en el tiempo y previsualizar cómo lucirá cada escena al final, esto es tremendamente importante para reducir costos y obtener un producto de calidad.
Posteriormente, Julián expone su portafolio de proyectos personales y los usa para mostrar cómo es su flujo de trabajo, desde las etapas más tempranas, que resuelve a través de la bocetación enfocada en las formas y composición, pasando por las numerosas etapas de trabajo, para las cuales emplea múltiples herramientas digitales de ilustración y modelado 3d, hasta las etapas finales donde se encarga de que todas y cada una de los
Imagen 51.
Imagen 52.
Imagen 53.
Imagen 54.
elementos que conforman la escena y que fueron hechos por diferentes creadores se vean bien juntas, que toda la imagen tenga coherencia y sentido.
Para facilitar esta tarea Julián nos habla acerca de los elementos de fuerza, que son todos aquellos componentes que ayudan al espectador a leer la imagen, direccionan la mirada hacia los puntos importantes, mantienen el equilibrio del peso visual y construyen la composición de la escena.
Mientras avanza por su presentación, Julián resalta lo importante que es desarrollar la comprensión y manejo de la perspectiva a través de estudio y práctica, realizando constantemente ejercicios de sketch, componer con formas básicas. Adicionalmente, comenta que la industria busca profesionales que tengan la capacidad de resolver cualquier problema visual, por lo que es pertinente desarrollar o dominar diferentes técnicas, habilidades y temáticas, no tienes que restringirte a un tipo de creación muy específica.
Imagen 55.
Imagen 56.
Julián cree profundamente en el trabajo duro, la investigación, la constancia y el aprendizaje continuo, para él es el camino de ser un gran creador y diseñador en un mundo realmente competitivo y agresivo. No hay atajos o talento suficiente, que sin pulirse por medio de práctica y estudio, te permita llegar tan lejos como se quiere llegar.
Imagen 57.
Imagen 59.
Imagen 58.
TALLERES
Luisa Castellanos
El taller de Luisa tuvo una duración de 2 horas (aprox.) y el cuál estaba dividido en tres partes. La primera parte del taller se trató de una presentación introductoria a la ilustración textil, en donde explicó a más profundidad está rama del diseño, describiendo los diferentes estampados que hay según su motivo y rapport, qué es el rapport y cuál es su importancia además, en este mismo espacio respondió varias preguntas que los participantes tenían desde el día ayer en la conferencia.
En la segunda parte, procedió a mostrar cómo es su proceso para crear y diseñar uno de estos motivos en el programa de PhotoShop, en esta parte del taller también se toma el tiempo de responder cada de las preguntas de los participantes. La tercera y última parte del taller, trató sobre una actividad para los participantes, la cual consistía en crear 1 a 3 motivos bajo la temática del año 2020 y aplicar los estampados en la plataforma de PAOM.
Materiales:
- Pc
- Programa para editar y/o ilustrar
- Papel, lápiz, pintura, acuarelas, tijeras. (Pueden ser texturas de pinceles o sí se tiene el tiempo, para hacerlo de forma análoga)
- Scanner
Imagen 60.
Imagen 61.
Imagen 62.
Transmición por Zoom 14 noviembre 2020/ 12:00
Wanderlust
El taller de Juseph (Wanderlust) fue el más corto de todos, tuvo una duración de 1 hora y estaba dividido en tres partes. Siempre partiendo de su propia experiencia, en la primera parte del taller Juseph compartió con las personas varios ítems del marketing y cuales son los que hay que tener más presentes al momento de desarrollar un emprendimiento. En la segunda parte del taller, procede a mostrar algunas herramientas muy útiles para analizar tu público y cuales son el tipo de personas que están consumiendo tu producto por Instagram, pasando a la última parte del taller, que fue mostrar la página web de WanderLust.
“El momento indicado siempre es el AHORA.”
“Tanto el halago como la crítica son muy importantes para tener en claro lo que estás haciendo.”
“Hay que ser autocrítico pero tampoco es darse palo.”
Imagen 63.
Imagen 64.
Imagen 65.
Talleres
Transmición por Zoom 14 noviembre 2020/ 13:00
Cristian Vargas
El taller de Cristian Vargas duró alrededor de 2 horas con 30 min. El taller inició con la introducción de cada uno de los participantes para proseguir con un presentación del portafolio viejo de Cristian, dónde él comparte y narra las historias que hay detrás de cada proyecto, tanto de los profesionales como de los personales, después se abre un espacio de descanso de 10 minutos para retomar el taller con una actividad de generación de ideas para proyectos personales, en base a las pasiones, habilidades, motivaciones, valores como persona, hobbies, cualidades como persona y filosofía de vida de cada uno de los participantes, y terminó con la socialización de la lista de cada uno.
Materiales:
- Pc
- Micrófono
- Papel
- Lápiz o lapicero
“Uno puede decir mucho con poco.”
“Escribir ayuda a plantear las ideas y comenzar a materializarlas.”
Imagen 66.
Imagen 67.
Imagen 68.
Transmición por Zoom 14 noviembre 2020/ 16:00
Julián Calle
El taller de Julián fue una master class, en dónde él muestra a tiempo real como es su ritmo de trabajo, esclareciendo aspectos técnicos de construcción de matte painting en 2D, describiendo como es la industria y explicando la función de cada herramienta que usa y acción que realiza en PhotoShop y en Zbrush. Durante todo el tiempo del taller, a Julián no le importó dejar lo que estaba haciendo para despejar, lo mejor posible, todas las dudas de los participantes acerca de los estaba haciendo o de un tema relacionado al matte painting y la industria.
“No hay que tener pena en preguntar.”
-Seguir siendo un niño también hace parte de tu trabajo-
“Gozarse el camino, tanto lo bueno como lo malo.”
Materiales:
- Pc - Programa la editar y/o ilustrar
- Principios básicos de diseño (forma, composición, teoría del color, luz y sombra)
Imagen 69.
Imagen 70.
Imagen 71.
Agradecimientos
Por EntreVistas atravesaron y se quedaron en nuestros corazones en orden cronológico de sus conferencias: Marcela Bolivar, Sebastián Fernández y Darío Bolívar en 2015-1; Giselle Monzón, Carolina Amaya, Alejandro Giraldo y Elliot Túpac en 2015-2; Susana Machicao, Felipe Calderón, Cecilia Ramos (la Ché) y Felix Hernandez en 2016-1; Arutza Rico, Olga Osnayo, Sebastián Martínez y Christian Cañibe en 2016-2; Carlos Dussan de Cactus Taller Gráfico, Tatiana Bernaldez, e Iván Mayorquín de Pictoline en 2019-1; Luisa Castellanos, Cristian Vargas (Typozon) y Julián Calle en 2020-2; y Ana Moreno y Juan Caicedo en 2022-2. A ellos y ellas infinitas gracias por sus ideas, sus enseñanzas y sus experiencias.
Y para que quede fresco en nuestros recuerdos, agradezco a nuestra ex-decana de la facultad: Ada Ruth Margarita Ariza Aguilar, y al ex-rector de la institución: Ramón Daniel Espinosa Rodríguez, quienes dieron luz y ayudaron a abrir camino a esta iniciativa. A mis colegas profes que han aportado ideas y apoyado las gestiones logísticas, operativas y de comunicación: Paola González Lozada, Jairo Hernán Caicedo Atehortúa, Edier Becerra Álvarez, Julio César Rodríguez Rodríguez, Andrés Bolaños, Dulima Hernández Pinzón e Iván Abadía; al equipo de la facultad de otros años y el actual que nos han ayudado con lo administrativo y contable, lo técnico y lo tecnológico: Diana Omen, Daniel Prado, Magaly Fernández, Yolanda Ospina y Rafael Rojas, Carlos González y Wilson Cadena; al grupo de comunicaciones pasado y el vigente: Diana Torrado, Leidy Silva y Jorge Iván Arango Alzate… Y por supuesto a todos y todas mis estudiantes, sin quienes habría sido imposible imaginar y llevar a cabo NUESTRO Festival de Diseño EntreVistas, a quienes envío un saludo muy especial y reconocemos en estas memorias en las entradas de cada versión de este evento nacido en las aulas de Bellas Artes, en espera de reencontrarnos muy pronto.
Conclusiones y despedida
Tras haber desarrollado 7 versiones del Festival Internacional de Diseño EntreVistas y planear la realización de una octava versión, quedan en la memoria muchos momentos, aprendizajes, experiencias y recuerdos. Esperamos haber podido recuperar y registrar una parte de ellos, con la intención de que quién lo desee pueda navegar en las memorias de EntreVistas y logre divisar al menos el reflejo de lo que vivieron quienes crearon, participaron y acompañaron este evento. En definitiva, logramos llegar a algunas reflexiones y conclusiones.
Es necesario la creación y realización de más espacios de encuentro alrededor del diseño, donde se puedan intercambiar experiencias, ideas, conocimientos y palabras, no sólo entre profesionales y académicos del campo, sino también estudiantes, entusiastas, usuarios, empíricos y con el público interesado en general.
Es pertinente mantener un pensamiento crítico y reflexivo en torno al diseño, las prácticas y contextos sociales involucrados.
EntreVistas al ser realizado por y para estudiantes, representa un gran reto y en la mayoría de las ocasiones será el p rimero al que se enfrenten, por lo cual es totalmente necesario el acompañamiento y apoyo de la institución y los docentes para lograr superarlo gratamente.
La adecuada captura y conservación de los registros audiovisuales y escritos de las actividades desarrolladas en el marco de EntreVistas es de suma importancia, pues permitirá preservar toda la valiosa información que se comparta durante el evento.
Solo falta agradecer al lector por ser parte de la excursión al interior de las memorias de EntreVistas e invitarle a crear nuevas participando en las siguientes versiones del Festival Internacional de Diseño EntreVistas, asistiendo a las actividades planeadas y pensadas para que amplíe su perspectiva profesional, enriquezca su conocimiento en diferentes áreas del diseño y aborde temas emergentes que van tomando fuerza en la actualidad.
*Las ideas presentadas y compartidas por los ponentes no reflejan el pensamiento ni los valores de Bellas Artes Institución Universitaria del Valle*
Índice de imágenes
Imagen 01. Elementos gráficos EntreVistas 6, Creado por Equipo organizador de EntreVistas 6, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 02. Elementos gráficos EntreVistas 6, Creado por Equipo organizador de EntreVistas 6, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 03. Elementos gráficos EntreVistas 6, Creado por Equipo organizador de EntreVistas 6, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 04. Elementos gráficos EntreVistas 6, Creado por Equipo organizador de EntreVistas 6, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 05. Cartel Principal de EntreVistas 6, Creado por el Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 06. Banner de EntreVistas 6, Creado por el Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 07. Recordatorio Panel EntreVistas 6, Creado por equipo Organizador de EntreVistas 6, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 08. Post cuenta regresiva con No.3, Creado por el Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 09. Cartel programación conferencias, Creado por equipo Organizador de EntreVistas 6, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales Peña
Imagen 10. Post cuenta regresiva con No.2, Creado por el Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 11. Post cuenta regresiva con HOY, Creado por el Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 12. Post cuenta regresiva con No.1, Creado por el Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 13. Cartel programación talleres, Creado por el Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 14. Moxe by Ana Lucía Bermudez, Creado por Luisa Castellanos, 2019, Tomado de https://n9.cl/0yjjab,
Imagen 15. Moxe by Ana Lucía Bermudez, Creado por Luisa Castellanos, 2019, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 16. “LA ISLA BONITA” BY BAHAMA MAMA, Creado por Luisa Castellanos, 2020, Tomado de https://n9.cl/tcmsua.
Imagen 17. Pink River by Ana Lucía Bermudez, Creado por Luisa Castellanos, 2016, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 18. P!nk - Whatever You Want (Official Lyric Video), Creado por Luisa Castellanos, 2017, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 19. Ballet Hispánico, Creado por Cristian Vargas, 2016, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 20. Mono de Fuego, Creado por Cristian Vargas, 2016, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 21. Ministry of Tomorrow, Creado por Cristian Vargas, 2011, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 22. Immigrant, Creado por Cristian Vargas, s.f, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 23. Hasta la Victoria, Creado por Cristian Vargas, s.f, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 24. Mono de Fuego, Creado por Cristian Vargas, 2016, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 25. 3 | 64 | 90, Creado por Cristian Vargas, 2014, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 26. Gran Estación, Creado por Julián Calle, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 27. Bosque Mágico, Creado por Julián Calle, 2015, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 28. Un viaje increíble que aún continúa., Creado por Julián Calle, 2024, Tomado de https://www.artstation.com/artwork/8b6zW6
Imagen 29. Concept practice., Creado por Julián Calle, 2019, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 30. Lost in Space: Season 2, Creado por Julián Calle, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 31. Fotograma conferencia de Luisa Castellanos, Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 32. Moxe by Ana Lucía Bermudez, Creado por Luisa Castellanos, 2019, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 33. E L O I S A A W 2 0 1 7, Creapo por Luisa Castellanos, 2017, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 34. Frame conferencia de Luisa Castellanos, Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P. Índice de Imágenes /
Imagen 35. Pink River by Ana Lucía Bermudez, Creado por Luisa Castellanos, 2016, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 36. Objetos Personal Work, Creado por Luisa Castellanos, 2018, Tomado de https://n9.cl/ct8le0
Imagen 37. Frame de la conferencia de Luisa Castellanos, Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2024, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 38. E L O I S A A W 2 0 1 7, Creapo por Luisa Castellanos, 2017, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 39. LIENZOS URBANOS BY MEV, Creado por Luisa Castellanos, 2021, Tomado de https://n9.cl/pb62s
Imagen 40. Frame de la conferencia de Luisa Castellanos, Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2024, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 41. Frame de la conferencia de Cristian Vargas, Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2024, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 42. OneForOne, Creado por Cristian Vargas, s.f, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 43. Frame de la conferencia de Cristian Vargas, Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2024, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 44. Ballet Hispánico, Creado por Cristian Vargas, 2016, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 45. Immigrant, Creado por Cristian Vargas, s.f, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 46. Epoca, Creado por Cristian Vargas, 2019, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 47. Salvaje, Creado por Cristian Vargas, 2018, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 48. Frame de la conferencia de Cristian Vargas, Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2024, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 49. Salvaje, Creado por Cristian Vargas, 2018, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 50. Frame de la conferencia de Cristian Vargas, Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2024, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 51. Frame de la conferencia de Julián Calle, Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2024, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 52. Frame de la conferencia de Julián Calle, Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2024, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 53. Frame de la conferencia de Julián Calle, Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2024, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 54. Frame de la conferencia de Julián Calle, Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2024, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 55. Lost in Space: Season 2, Creado por Julián Calle, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 56. Perfil de Julián Calle, Tomado por el Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 57. Archetype Entertainment Concept 2019, Creado por Julián Calle, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 58. Lost in Space: Season 2, Creado por Julián Calle, 2020, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 59. Frame de la conferencia de Julián Calle, Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2024, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 60. Frame de la conferencia de Julián Calle, Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2024, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 61. Frame del taller de Luisa Castellanos, Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2024, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 62. Frame del taller de Luisa Castellanos, Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2024, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 63. Frame del taller de Luisa Castellanos, Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2024, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 64. Frame del taller de WanderLust, Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2024, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.
Imagen 65. Frame del taller de WanderLust, Equipo Organizador de EntreVistas 6, 2024, Tomado de archivo de Juan C. Morales P.