
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE
EXPERIMENTO DEL MUÑECO BOBO DE BANDURA
MAYO, 2024
DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTOR ACADEMICO FACULTAD CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA ASIGNATURA: PSICOLOGIA
EXPERIMENTAL CREACTEC-TÁCHIRA
REDACCIÓN Y EDICIÓN:
DANIELA ANDREA LÓPEZ ZAMBRANO
C.I. 26493977
SECCIÓN: T1 TACHIRA
Estimados lectores de la revista PSICOEXPERIMENTAL:
En esta edición de Mayo, nuestra revista psicológica experimental incluye información sobre el campo de la Psicología Experimental y la Ciencia, una investigación profunda sobre la relación entre la Psicología Experimental y la Ciencia, abordando temas como su definición, funciones, metas y objetivos esenciales, así como su enfoque científico y método de investigación.
La Psicología Experimental es una ciencia que explora los procesos mentales y comportamiento humano, ha desempeñado un papel importante en la comprensión de nuestra naturaleza y conducta A través del uso del método científico, la Psicología Experimental ha logrado avances significativos en el conocimiento de los procesos psicológicos que influyen en nuestra vida diaria. Uno de los ejemplos más destacados de esta disciplina es el experimento de Bobo de Bandura, que ha contribuido enormemente a la comprensión de la agresión y el aprendizaje social en humanos.
También se hablara sobre El Experimento Bobo de Bandura, Un análisis detallado del famoso experimento de Bobo de Bandura, resaltando su importancia en el campo de la Psicología Experimental y su influencia en nuestra comprensión del aprendizaje social y la agresión humana
Esperamos que esta edición de PSICOEXPERIMENTAL les proporcione una visión profunda de la Psicología Experimental y la Ciencia, y que contribuya a una mejor comprensión de los procesos mentales y el comportamiento humano.
ATENTAMENTE, EL EQUIPO DE REDACCIÓN DE PSICOEXPERIMENTAL.
EDITADO POR: DANIELA ANDREA LOPEZ ZAMBRANO.
DIRECTORIO
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOEXPERIMENTAL REVISTA MAYO DEL 2024
EDITOR RESPONSABLE:
NÚMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA OTORGADO POR EL
INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR: 0000000
DOMICILIO DE LA PUBLICACIÓN: SAN CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA 5001
FECHA DE PUBLICACIÓN: MAYO 2024
La Psicología Experimental, una rama de la Psicología que se centra en la investigación científica de los procesos mentales y el comportamiento humano, utiliza el método científico para investigar y analizar diversos fenómenos psicológicos Mediante el empleo de técnicas experimentales, la Psicología Experimental busca obtener información objetiva y verificable sobre la mente humana y las conductas asociadas.
La Psicología Experimental es una disciplina científica que se centra en el estudio de los procesos mentales y el comportamiento humano, utilizando el método científico y técnicas experimentales. Nació en el año 1879, gracias a Wilhelm Wundt, quien fundó el primer laboratorio de Psicología Experimental en Alemania y centró sus investigaciones en los procesos cognitivos.
La Psicología Experimental implementa estrategias y métodos de intervención para estudiar a los individuos, con el objetivo de comprender y resolver problemas relacionados con el comportamiento. Esta disciplina se caracteriza por analizar las relaciones de causa-efecto entre la mente y el cuerpo, manteniendo un enfoque objetivo y sistemático Los resultados de esta rama se basan en la psicología experimental descriptiva y en la utilización de métodos estadísticos para analizar y comprender los datos obtenidos durante las investigaciones.
La Psicología Experimental a través de su enfoque metodológico, realiza experimentos controlados para estudiar y analizar los diversos fenómenos psicológicos que influyen en la mente y el comportamiento humano. En estos experimentos, se manipulan y controlan variables específicas para investigar sus efectos sobre los procesos mentales y conductuales de sujetos de prueba. 4
Los psicólogos experimentales utilizan una amplia variedad de técnicas y herramientas para llevar a cabo sus investigaciones, como la observación directa, la manipulación de variables independientes, la medición de variables dependientes, el uso de cuestionarios y pruebas psicológicas, entre otros. Estas herramientas permiten recopilar datos cuantitativos y cualitativos que ayudan a responder preguntas y formular nuevas hipótesis.
La estadística juega un papel fundamental en la Psicología Experimental, ya que permite analizar y evaluar los datos recopilados durante los experimentos Mediante análisis estadísticos, se pueden identificar patrones y relaciones significativas entre las variables estudiadas. Estos hallazgos empíricos son fundamentales para formular y cuestionar hipótesis, así como para el desarrollo de teorías y modelos explicativos del funcionamiento de la mente y el comportamiento
La replicación de estudios y la validez ecológica también son factores cruciales para garantizar la confiabilidad y generalización de los resultados. Por ejemplo, en el estudio de los procesos mentales se utilizan técnicas como la electroencefalograma (EEG) y la resonancia magnética funcional (fMRI), mientras que en el estudio del comportamiento se utilizan métodos de observación en ambientes controlados
La Psicología Experimental aborda tanto los procesos mentales individuales como las interacciones sociales y el comportamiento en grupo. Al utilizar un enfoque metodológico sistemático y objetivo, garantiza la confiabilidad y validez de sus hallazgos, lo que contribuye al avance del conocimiento científico en el ámbito de la mente y el comportamiento humano
La Psicología Experimental, al igual que cualquier otra disciplina científica, para que pueda ser considerada experimental, debe cumplir con una serie de características que garanticen su objetividad y validez.
-Objetividad: La Psicología Experimental debe ser objetiva al enfocarse en la recopilación y análisis de datos sin influencia de opiniones o creencias
-Recopilación de hechos: Se basa en la observación y experimentación controladas para recopilar datos y evidencias que sustenten sus teorías y modelos.
Relación causa-efecto: Estudia la relación de causa y efecto entre los procesos mentales y el comportamiento, puede ser de humanos o animales.
-Control de variables: Los estudios deben realizarse en entornos donde las variables sean estrictamente controladas para garantizar la confiabilidad de los resultados.
-Psicoestadística descriptiva: Utiliza la psicoestadística descriptiva para analizar y describir los datos recopilados en los estudios experimentales.
-Método científico: Aplica el método científico para formular hipótesis, realizar experimentos y analizar datos, con el objetivo de generar conocimiento objetivo y verificable.
Al cumplir con estas características, la Psicología Experimental puede ser considerada una disciplina científica sólida en el estudio de los procesos mentales y el comportamiento.
La Psicología Experimental se enfoca en la comprensión, explicación y predicción de los procesos mentales y el comportamiento humano a través de la aplicación del método científico.
El método científico, que se utiliza en la Psicología Experimental, se compone de los siguientes pasos: observación, formulación de hipótesis, experimentación, análisis de datos, conclusión, comunicación.
La Psicología Experimental y la Ciencia están estrechamente relacionadas, ambas se basan en la investigación y el análisis empírico para comprender y explicar los fenómenos observados
Psicología Experimental: Se enfoca en el estudio científico del comportamiento y los procesos mentales mediante la aplicación del método científico. Utiliza técnicas experimentales, como el control de variables y la manipulación de condiciones, para investigar y analizar diversos fenómenos psicológicos, como la percepción, la memoria, el aprendizaje y la toma de decisiones
Ciencia: La ciencia es un sistema de conocimiento que utiliza el método científico, que incluye la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación y la verificación, para desarrollar teorías y explicaciones basadas en evidencia empírica. La ciencia abarca una amplia gama de disciplinas, incluyendo la física, la química, la biología y, por supuesto, la psicología experimental
Ambas disciplinas contribuyen al avance del conocimiento y la comprensión de los procesos mentales y del comportamiento humano, permitiendo la aplicación de estos conocimientos en diversos ámbitos de la vida cotidiana, además, ambas disciplinas buscan entender y explicar fenómenos a través de métodos estrictos y sistemáticos, lo que garantiza la validez y la confiabilidad de sus hallazgos
La Psicología Experimental al ser una disciplina científica, contribuye significativamente al desarrollo del conocimiento científico, ya que brinda herramientas y métodos para comprender los procesos mentales y el comportamiento humano desde una perspectiva objetiva y empírica. Al integrarse perfectamente al ámbito de la ciencia, aporta valiosos conocimientos a la comprensión de la naturaleza humana
La Psicología Experimental y la Ciencia tienen funciones, metas y objetivos esenciales que las guían en su búsqueda del conocimiento y la comprensión del mundo.
Funciones:
Estudiar: Estudiar el comportamiento humano a través de una variedad de experimentos.
Investigar: La principal función de la Psicología Experimental y la Ciencia es investigar y examinar sistemáticamente los fenómenos naturales y las interacciones del mundo que nos rodea.
Recopilar datos: Recopilan datos y observaciones empíricas a través de experimentos controlados, mediciones y otras técnicas de investigación
Formular teorías: Basadas en los datos recopilados, formulan teorías y principios que explican los fenómenos observados y predicen resultados futuros.
Metas:
Describir: Describir y analizar los procesos de la conducta humana y los fenómenos naturales a través de análisis e investigaciones detalladas.
Entender: Entender los procesos naturales y los fenómenos que ocurren en el mundo, incluidos los procesos mentales y el comportamiento humano.
Explicar: Buscan explicar las causas y las relaciones entre los fenómenos observados, para generar un conocimiento más profundo y completo.
Predecir: Utilizan las teorías y los modelos científicos para predecir resultados futuros y probar la validez de sus hipótesis
Objetivos:
Avance del conocimiento: Tienen como objetivo principal avanzar en el conocimiento y la comprensión de los fenómenos naturales y del comportamiento humano.
Solucionar problemas: Aplican sus conocimientos y hallazgos para solucionar problemas prácticos y mejorar la calidad de vida de las personas.
La Psicología Experimental y la Ciencia tienen como misión ampliar nuestro conocimiento y comprensión del mundo, resolver problemas y mejorar la calidad de vida a través de la investigación y la aplicación de métodos científicos 8
El enfoque científico, el método científico y la investigación son fundamentales para el avance del conocimiento en la Psicología Experimental y la Ciencia en general. Tanto la Psicología Experimental como la Ciencia, comparten un enfoque científico respaldado por el método científico y la investigación, lo que garantiza la obtención de conocimiento objetivo sobre los fenómenos naturales.
El enfoque científico y el método científico están estrechamente vinculados: el primero guía la investigación científica con sus principios filosóficos, mientras que el segundo se refiere al proceso sistemático para llevar a cabo dicha investigación.
Ambos conceptos son esenciales para generar conocimiento confiable en disciplinas como la Psicología Experimental.
Dentro del ámbito de la Psicología Experimental, el enfoque científico se refleja en el estudio objetivo de los procesos mentales y el comportamiento humano, mediante hipótesis, experimentos controlados y la medición de variables relevantes.
Por otro lado, el método científico facilita la recolección y análisis de datos empíricos, verificando hipótesis y contribuyendo al desarrollo del conocimiento en esta área.
El enfoque científico es fundamental en la Psicología Experimental, permite realizar investigaciones sistemáticas y controladas sobre los procesos mentales y el comportamiento humano.
Método científico: Involucra formular hipótesis, experimentos controlados, recopilar y analizar datos, y llegar a conclusiones sobre la validez de las hipótesis
Replicabilidad: Los experimentos deben ser lo suficientemente detallados y transparentes como para que otros investigadores puedan replicarlos y comprobar la validez de los resultados
Control de variables: Los experimentos se llevan a cabo en condiciones controladas, donde se manipulan variables independientes y se mide su efecto sobre las variables dependientes.
Estadística y análisis de datos: Los psicólogos experimentales utilizan herramientas estadísticas para analizar y evaluar los datos recopilados durante los experimentos. Objetividad: Se caracteriza por su enfoque objetivo, centrado en la recopilación y análisis de datos observables y cuantificables Esto contribuye a minimizar la influencia de la subjetividad y la sesgo en los resultados de la investigación. 9
El método científico y la investigación son pilares fundamentales en la Psicología Experimental y en la ciencia en general. Ambos conceptos están estrechamente relacionados y se retroalimentan mutuamente para producir conocimiento fiable y validado empíricamente.
Método científico: Es una forma sistemática y organizada de adquirir conocimiento a través de la observación y la experimentación
Pregunta de investigación: Se formulan preguntas claras y específicas sobre un fenómeno o un problema que se desea investigar.
Hipótesis: Se generan predicciones específicas y testeables, conocidas como hipótesis, que intentan responder a las preguntas de investigación.
Diseño experimental: Se planifica un experimento controlado para testear la hipótesis Este diseño debe incluir la manipulación de variables independientes y la medición de variables dependientes.
Recopilación de datos: Se lleva a cabo el experimento y se recopilan datos observables y cuantificables.
Análisis de datos: Se analizan y evalúan los datos recopilados.
Conclusiones: Se llegan a conclusiones sobre la validez de la hipótesis y sus implicaciones teóricas y prácticas
Replicación: Los resultados se replican en estudios independientes para garantizar la confiabilidad y la validez de los hallazgos.
Investigación: La investigación es el proceso general de generación de conocimiento a través de la observación, la experimentación y el análisis de datos.
En la Psicología Experimental, la investigación puede abarcar diversos enfoques y métodos, como la observación naturalista, los estudios de caso, los experimentos controlados, las encuestas, las entrevistas y la revisión de literatura.
El objetivo principal de la investigación en la Psicología Experimental es comprender mejor los procesos mentales y el comportamiento humano, y generar teorías y modelos explicativos que puedan ser útiles para resolver problemas prácticos y mejorar la calidad de vida de las personas
El experimento del muñeco bobo de Bandura, realizado por el psicólogo Albert Bandura en 1961, es un excelente ejemplo de la aplicación del enfoque científico en la Psicología Experimental.
Este estudio evaluó la influencia del aprendizaje social en la conducta agresiva de los niños En el experimento, Bandura observó cómo los niños imitaban la conducta agresiva de un adulto hacia un muñeco inflable, conocido como "Bobo".
El experimento se llevó a cabo con el objetivo de brindar evidencia empírica a la hipótesis de que el comportamiento humano se adquiere a través de la imitación de modelos y no se limita a factores genéticos o heredados. Bandura propuso la teoría del aprendizaje social, en la que explica que la observación y la imitación de modelos son procesos fundamentales para el desarrollo del comportamiento humano.
En el experimento, se mostraron vídeos a los niños en los que un adulto golpeaba a un muñeco inflable. Luego, se dejó a los niños solos en una habitación con el muñeco Bobo para observar su comportamiento
El experimento demostró que los niños que observaron a un adulto comportándose agresivamente con el muñeco eran más propensos a imitar este comportamiento agresivo en comparación con los niños que no observaron este tipo de comportamiento.
El experimento ha contribuido enormemente al campo de la Psicología Experimental, ofreciendo un marco teórico para entender la agresión humana y la influencia del entorno social en el comportamiento.
El psicólogo Albert Bandura realizó el experimento del muñeco Bobo en 1961 en la Universidad de Stanford. Este experimento fue diseñado para investigar la influencia de la observación de modelos en el comportamiento agresivo de los niños y su posterior imitación
El experimento se llevó a cabo en varias fases:
Preparación: Seleccionó a un grupo de niños entre 3 y 5 años como participantes Dividió a los niños en tres grupos: un grupo experimental, un grupo de control y otro grupo de control adicional Dividió los grupos en 12 niños y 12 niñas.
Cada grupo fue expuesto a diferentes condiciones experimentales: Grupo experimental (agresión): Los 24 niños en este grupo, observaron un video en el que un adulto interactuaba agresivamente con un muñeco Bobo, golpeándolo y tratándolo con violencia.
Grupo de control (no agresión): Los niños en este grupo observaron un video en el que un adulto interactuaba de manera pacífica con el muñeco Bobo, sin mostrar comportamientos agresivos
Grupo de control adicional: Estos niños no vieron ningún video, pero fueron incluidos en el estudio para comparar sus comportamientos con los otros dos grupos.
El muñeco Bobo (Bobo doll) es un juguete inflable de aproximadamente 150 cm de alto, que por lo general está hecho de un plástico blando y a menudo se pinta para que parezca un payaso. Una de sus características es que al ser golpeado se levanta fácilmente.
Interacción con el muñeco Bobo: En el escenario del modelo agresivo, el adulto (hombre o mujer) comenzaría jugando con los juguetes durante aproximadamente un minuto Después de ese tiempo el adulto comenzaba a mostrarse agresivo hacia el muñeco.
Algunas de las acciones agresivas mostradas por el adulto eran:
-Golpear al muñeco con un martillo de juguete en diferentes partes de su cuerpo
-Perforar al muñeco Bobo con una pistola de juguete.
-Patear al muñeco Bobo por la habitación.
-Tirar al muñeco contra la pared y por la habitación
-Insultos y agresiones verbales
Después de ver los videos, cada niño fue llevado individualmente a una habitación que contenía un muñeco Bobo y una variedad de juguetes agresivos ( martillo y pistola) y no agresivos ( pelota y muñeca). Los niños fueron observados y grabados mientras interactuaban con el muñeco y los juguetes durante unos 10 minutos.
Medición de la agresión: La agresión de los niños se midió de acuerdo con la cantidad de conductas imitativas (golpear con el martillo o patear al muñeco) y conductas no imitativas (tirarle otros objetos al muñeco)
Resultados: Los resultados mostraron que los niños del grupo experimental, los que habían observado al adulto actuando agresivos con el muñeco, tuvieron conductas mas agresivas tanto imitativas como no imitativas en comparación con los niños del grupo de control y del grupo de control adicional Esto sugiere que la observación de modelos agresivos puede influir en el comportamiento agresivo de los niños.
Los resultados también mostraron que los niños exhibieron más agresividad cuando se expusieron a modelos masculinos agresivos, en comparación con aquellos expuestos a modelos femeninos agresivos. Los resultados relacionados con las diferencias de género respaldaron firmemente la predicción de Bandura de que los niños son más influenciados por modelos del mismo sexo.
Albert Bandura realizó varias predicciones en su experimento. Estas predicciones están relacionadas con la influencia de la observación de modelos en el comportamiento agresivo de los niños y la teoría del aprendizaje social.
Predicción 1: Los niños que observen a un adulto comportándose agresivamente con el muñeco Bobo imitarán esas conductas agresivas cuando se les deje solos en una habitación con el muñeco.
Predicción 2: Los niños que observen a un adulto interactuando de manera pacífica y no agresiva con el muñeco Bobo mostrarán menos conductas agresivas hacia el muñeco en comparación con los niños que observaron al modelo agresivo.
Predicción 3: Los niños que no observen ningún modelo interactuando con el muñeco Bobo mostrarán niveles intermedios de conductas agresivas, situándose entre los niños que observaron el modelo agresivo y los que observaron el modelo pacífico.
Predicción 4: La agresión aprendida a través de la observación de modelos puede manifestarse en diferentes formas y contextos, lo que sugiere que los niños pueden generalizar la conducta agresiva aprendida a situaciones nuevas.
La conclusión del experimento del muñeco Bobo realizado por Albert Bandura apoya su teoría del aprendizaje social. Los resultados indicaron que los niños pueden aprender conductas agresivas a través de la observación y la imitación de modelos adultos, en este caso, el comportamiento agresivo hacia el muñeco Bobo
También, que los niños son más propensos a imitar a modelos del mismo sexo y que la agresión puede ser aprendida a través de la observación y la imitación, incluso sin refuerzos externos ni factores genéticos o heredados.
Ascary, A (2006) APLICACIÓN DE DISEÑOS
Editorial Trillas México
Carrillo, A (2021) Psicología experimental: ¿en qué consiste? Mejor Con Salud Disponible en: https://mejorconsalud.as.com/psicologia-experimental-consiste/
Expertos En Ciencias de la Salud (2023). Psicología experimental como carrera universitaria a distancia. VIU Ecuador. Disponible en: https://www universidadviu com/ec/actualidad/nuestros-expertos/psicologiaexperimental-como-carrera-universitaria-distancia
IPSIA (2021). Psicología y el método científico - IPSIA Psicología. IPSIA Psicología. Disponible en: https://www psicologosmadrid-ipsia com/psicologia-y-el-metodocientifico/
La psicología experimental y la ciencia (s f ) calameo com La psicología Experimental y la ciencia. Disponible en: https://www calameo com/read/0053713860c386c427955
Mdonato. (2019). Experimento del muñeco bobo. Experimentos Sociales. Disponible en: https://experimentos dinamicasgrupales com ar/experimento-del-munecobobo/
Perez, J ; Merino, M. (2023). Psicología experimental - Qué es, escuelas, definición y concepto Disponible en: https://definicion de/psicologia-experimental/
Morris, G. (2001). Introducción a la psicología. México: Pearson Educación.
Rodríguez, M. (2022). ¿Qué es la psicología experimental? La Mente Es Maravillosa. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa com/que-es-la-psicologiaexperimental/
UBA (2024) La psicología experimental y la ciencia Universidad Bicentenaria de Aragua. Disponible en: https://campusvirtualuba net ve/convenios/mod/page/view php?id=9835
Wikipedia (2024) Experimento del muñeco Bobo Wikipedia, la Enciclopedia Libre Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento del mu%C3%B1eco Bobo
CONTÁCTANOS:
Envíanos tus comentarios y sugerencias
En la revista PSICOEXPERIMENTAL, valoramos tu opinión y estamos abiertos a tus comentarios y sugerencias. Si deseas compartir tus ideas o preguntas sobre el contenido de la revista o las áreas de la Psicología Experimental y la Ciencia, no dudes en contactarnos a través de nuestras redes sociales o por correo electrónico.
REDES SOCIALES:
info@psicoexperimental.com