Metodo Cientifico aplicado a la Tecnologia

Page 1

Universidad Bicentenaria de Aragua

vicerrectorado académico

Facultad Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

REVISTA DIGITAL

Participante: Damaris Matos

C.I.: 14.978.777

San Joaquín de Turmero, Octubre 2023

LA REFERENCIA

Octubre 2023

Tu Revista Digital en información

Maracay, Venezuela

Edición N° 25

Esta semana edición especial todo sobre el

MÉTODO CIENTIFICO APLICADO A LA TECNOLOGIA

B s . 4 5 0

Directorio: Editor Damaris Matos

Diseño: Damaris Matos.

Docente: Geni Gonzáles

EDITORIAL

Revista Digital República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

San Joaquín de Turmero - Estado Aragua

Asignatura: Ciencia, Tecnología y Sociedad

Conclusión …………………………………………………………………………….9

Referencias………………………………………………………………………….…10

Índice
aplicado
tecnología…….……………………………..2
método científico…………..………………………………………….
científico y tecnológico..………………………………………4
científico y sus principales componentes……………………………..5
Introducción…………………………………………………………………………...1 El método científico
a la
Etapas del
3 Relación método
Método
Método científico y sus pilares fundamentales……………………..…………..5

Introducción

Desde que el ser humano utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo. Según el campo de acción y las implicancias del estudio, existe una serie de métodos que ayudan al descubrimiento. Sin embargo, el método científico predomina y se puede extrapolar a casi todas las ciencias ya que se basa en dos pilares fundamentales: la falsabilidad y la reproducibilidad:

Al referirse al método científico es describir a la ciencia (básica y aplicada) como un conjunto de pensamientos universales y necesarios, y que en función de esto surgen algunas cualidades importantes, como la de que está constituida por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático de la realidad. Y es así que el método científico procura una adecuada elaboración de esos pensamientos universales y necesarios.

El método científico es el medio por el cual tratamos de dar respuestas a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza. En el proceso de la investigación científica se utilizan diversos métodos y técnicas según la ciencia particular que se trate y de acuerdo a las características concretas del objeto de estudio. Este se basa en unos pasos a seguir para llevar a cabo nuestra investigación. Observación, Formular el problema o pregunta, Hipótesis, Experimentación, Análisis o conclusión.

1

ElMétodoCientíficoaplicadoalaTecnología.

Según Tamayo y Tamayo (2012), “El método científico es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigativo” (p. 30).

El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento del mundo.

Métodos científicos, es un conjunto de pasos y perspectivas del proceso de investigación que responden el “porqué” se recolectan determinados datos, de dónde y cómo se obtienen, cómo se analizan, que se obtiene y que se concluye, Partiendo del diseño de tecnología, y considerando como punto crucial la experimentación. Este proceso permite una retroalimentación y crecimiento constante en la ciencia.

Esta percepción y retomando la idea de un método científico, se permite notar que no existe un único procedimiento para toda investigación, es decir, en la medicina, el médico recurrirá a una serie de pasos para obtener determinada información que responda a una incógnita, mientras el generador de tecnología, tendrá su propia metodología para contribuir en responder la misma incógnita.

2

El método científico es un proceso de investigaciónqueconstadevariasetapas:

1.- La observación del fenómeno.

2.- Formulación de hipótesis.

3.- Diseño experimental.

4.- Análisis de los resultados y conclusiones.

tecnológico están ligados con la ciencia En el mundo moderno, sin ciencia no hay tecnología, así como sin tecnología no se podría hacer ciencia. La tecnología es el proceso mediante el cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su comprensión del entorno material. Ejemplo las herramientas para la agricultura pero estas herramientas fueron diseñadas a partir del método científico, ya que tuvieron que pasar por las diferentes etapas para llegar a la conclusión que eran capaces de ayudar en el que hacer de la vida cotidiana.

3

Por otra parte, Desarrollo científicotecnológico supone un hacer que involucra procesos de investigación, conocimiento y acción que se interrelacionan y operatividad.

Esta actividad hace mucho ha dejado de ser espontánea, para constituirse en un orden formal de las operaciones y en el tratamiento de la actividad misma. Hablamos de un hacer reflexionado y procedimental.

El proceso tecnológico se basa cada día más en conocimientos científicos y la ciencia, por su parte, utiliza cada vez más los desarrollos tecnológicos. Actualmente, no es posible pensar en un desarrollo tecnológico de avanzada sin contar con el inapreciable aporte de los conocimientos científicos, como no es posible hacer ciencia sin contar con el apoyo de la tecnología que suministra los sofisticados aparatos y equipos necesarios para la investigación.

RelaciónMétodoCientíficoyTecnológico La relación que hay es el procedimiento con la que se investigan y crean nuevas teorías que sirvan para obtener ciencia y crear tecnología, no habrá ciencia si no existe un método que la provea y no podrán crear tecnología si no hay ciencia que la respalde. Se puede decir que el método científico y el método tecnológico están ligados porque estos son procesos aplicados en la ciencia para obtener una conclusión concreta y obtener un aporte más para el avance de la tecnología. El problema planteado se puede solucionar gracias al diseño de un artefacto. Esta hipótesis es contrastable gracias a la utilización del método Tecnológico.

4

El método científico y los principales componentes del desarrollo tecnológico para lacomprensióndelanaturalezaquelorodea.

Los principales componentes del método científico consiste en la observación sistemática, la medición, la experimentación, la formulación, el análisis y la modificación de las hipótesis.

El método científico está sustentado por dospilaresfundamentales:

1)El primero de ellos es la reproductibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos.

2)El segundo pilar es la refutabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada. Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

5

Por lo tanto el método científico, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo. La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil.

Al método científico también se le caracteriza como un rasgo característico de la tecnología, la ciencia tanto de la pura como de la aplicada; y por su familiaridad puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva mediante el análisis directo. Es por ello que la tecnología empieza a sumar una serie de conocimientos empíricos.

6

Es decir, conocimientos basados en la experiencia razonada; estos se dieron al encontrar la relación existente entre los hechos naturales simples que se hacen notorios a los sentidos y la búsqueda del satisfactor que se necesitaba. El ser humano reflexionó sobre los efectos que los fenómenos naturales producían como el fuego, la lluvia, la luz solar, la noche, la forma de vida de algunos animales, el ciclo de vida de las plantas, entre otras.

7

En el sentido más amplio, la tecnología aumenta las posibilidades para cambiar el mundo: cortar, formar o reunir materiales; mover objetos de un lugar a otro; llegar más lejos con las manos, voces y sentidos. El ser humano se sirve de la tecnología para intentar transformar el mundo afín de que se adapte mejor a sus necesidades. Tales cambios pueden referirse a requerimientos de sobrevivencia como alimento, refugio o defensa; o pueden relacionarse con aspiraciones humanas como el conocimiento, el arte o el control.

Pero los resultados de cambiar el mundo son con frecuencia complicados e impredecibles; pueden incluir beneficios, costos y riesgos inesperados los cuales pueden afectar a diferentes grupos sociales en distintos momentos. Por tanto, anticipar los efectos de la tecnología es tan importante como prever sus potencialidades.

8

Conclusión

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo).

Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental.

Es por ello que el Método científico y Tecnológico; El hacer de la técnica en su desarrollo científico-tecnológico supone un hacer que involucra procesos de investigación, conocimiento y acción que se interrelacionan y operatividad. Esta actividad hace mucho ha dejado de ser espontánea, para constituirse en un orden formal de las operaciones y en el tratamiento de la actividad misma. Hablamos entonces aquí de un hacer reflexionado y procedimentado. Este proceso supone ciertas pautas de organización del trabajo. Supone el diseño y la proyección como metodología. Es decir, el hacer tecnológico gira en su rasgo metodológico más general, como la planificación previa de alguna cosa.

9

Referencias

Michelena, H. (2005), Ciencia y Tecnología en América Latina: Modelos de Desarrollo. En Ciencia y Tecnología en América Latina: Una Mirada desde Venezuela. Caracas – Venezuela.

Tamayo. M. 2007. El Proceso de la Investigación Científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación, Colección

General, México: Limusa.

Martínez, J.S., 1991. Método científico. Sistemas Técnicos de Edición.

10

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.