

ESCASOS RECURSOS FINANCIEROS
Un reto para la comunidad indigena
D I C A T O R I A
E
D¡Con el corazón en la comunidad!
Esta revista nace con un doble propósito: informar y sensibilizar sobre la realidad de las comunidades indígenas del Tolima, poniendo especial énfasis en las limitaciones que enfrentan debido a la escasez de recursos financieros.
En primer lugar, la dedicamos al Comité Regional Indígena del Tolima (CRIT), un aliado que evidenciamos en la lucha por el bienestar y la justicia social de los pueblos originarios.
Finalmente, invitamos a todo el público interesado a sumergirse en las páginas de esta revista y descubrir la riqueza cultural, los desafíos y las esperanzas de las comunidades indígenas del Tolima Creemos que la educación y la sensibilización son herramientas claves para construir un futuro más justo e inclusivo para todos.
Juntos, podemos hacer la diferencia.
Claudia Cartagena y Daniel Sarmiento Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de Psicologia 2024

Instancia de Decisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas (2024) [Fotografía].
CONTENIDO
Comite Regional Indigena del Tolima ¿Quienes son?
Mision
Vision Objetivos
Problematica Identificada Factores influyentes Planes de Acción
CREDITOS
Autores:
Claudia Maritza Cartagena Londoño
cmcartagenal@unadvirtual.edu.co
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Daniel Felipe Sarmiento Rodriguez dfsarmientor@unadvirtual.edu.co
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Tutor:
Dr. Jose Alejandro Cubillos Rueda
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
COMITE REGIONAL DEL TOLIMA
E N E S S O N L A C R I T ?
¿ Q U I
Según, (Arcila E., M. 2000, p.52-53). En la subregión extendida a lo largo del valle del río Magdalena entre Neiva y Girardot, surcando las planicies áridas hasta los Valles del río Saldaña, habitan los grupos indígenas “Coyaimas y Natagaimas” que durante la conquista se denominaron Pijaos.
Dada la intensificación en 1986 de la conformación de cabildos indígenas de esta región Tolimense, que estos grupos organizaron para velar por sus intereses específicos, se generó la creación de formas novedosas de autoridad y gobierno para estas comunidades de Ortega, Coyaima y Natagaima, estimadas entre la mayor población indígena que tiene Colombia, que ha establecido la conformación de otra asociación secundada por motivación del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca), de estos cabildos articulados en ideales, en representación de velar por los derechos de sus comunidades, denominada como: Consejo regional indígena del Tolima (CRIT).

Es así, que, en 1971, se crea el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), que inspira a los pueblos indígenas del Tolima a organizarse y, en 1975 realizan el “Primer Encuentro Regional Indígena del Sur del Tolima” en Chenche Aguas Frías (Coyaima), donde se crea el Cabildo Regional Indígena del Sur del Tolima. En 1981, se da el primer Congreso Regional Indígena del Tolima, donde se adopta el nombre CRIT y se consolida la organización y en 1982 donde se formaliza legalmente la Asociación de autoridades tradicionales del consejo regional indígena del Tolima – CRIT.
MISIÓN
El Movimiento indígena del pueblo Pijao organizado en el CRIT tiene la misión de: a partir de sus experiencias ancestrales que han permanecido hasta la actualidad lograr y velar por resaltar los valores y principios de: liderazgo participativo, igualdad y equidad, respeto y tolerancia, solidaridad, libertad de pensamiento, justicia social e interculturalidad y pluralidad. Lo anterior, promoviendo en sus integrantes mujeres, hombres, jóvenes, niños, niñas, la identidad y sentido de pertenencia para establecer relaciones de lealtad y compromiso, trasparencia y honestidad para resistir y subsistir o perdurar en su territorio, permitiendo el mejoramiento de la calidad de vida de las familias en relación y el equilibrio con el entorno.

VISIÓN
La asociación de Autoridades

Tolima]. (2024). [Fotografía].
Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Tolima – CRIT, busca recuperar y reafirmar los valores, las prácticas culturales y los saberes ancestrales en la niñez y la juventud con una forma de vida digna, integral, justa, en armonía con el ambiente; además visualiza el fomento de una producción sostenible y autosustentable que garantice la seguridad alimentaria, el liderazgo activo y efectivo en las comunidades; promueve la reivindicación y cumplimiento de los derechos del pueblo indígena Pijao, organizado en comunidades y resguardos asociados al CRIT en el departamento del Tolima.
Crit [@Crit Tolima]. (2024). [Fotografía]. Crit [@CritOBJETIVOS
“Luchar por la defensa de nuestros derechos Constitucionales y legales. Rescatar y preservar nuestra cultura e identidad. Trabajar por la satisfacción de nuestras necesidades en salud, deportes, recreación, vivienda, empleo, educación, producción, tierra, recursos naturales, etc. Participar activamente dentro del movimiento indígena nacional y establecer relaciones con pueblos indígenas de otros países. Lograr el acceso de los indígenas Pijao en los espacios de participación establecidos en la Constitución Política y la Legislación Nacional. Integrar a todos los indígenas de la región, en la lucha por la reivindicación de sus derechos. Defender los derechos fundamentales de la población en general”
(Quienes somos, CRIT, s.f)


Crit [@Crit Tolima]. (2022). [Fotografía].
PROBLEMATICA
Se identifica una limitación respecto a recursos economicos, ya que la fuente principal de ingresos es mediante donaciones y convenios interinstitucionales; permitiendo la financiación de los proyectos.
FACTORES
Para reconocer los factores que influyen en esta problematica, se realizó un diagrama de espina de pescado.
Ademas se realizó un video explicativo: Miralo aquí

FACTORES
PSICOSOCIALES
Sabemos que hay evidencias de que, no hay muchas oportunidades y protección para las comunidades indígenas por discriminación, generada por las entidades gubernamentales y hasta la misma sociedad, que niegan empleos, los devalúan y obstaculizan muchos derechos. Según (Robayo, C., A. 2019, p.204). “la memoria construida alrededor de la causa indígena no solo resalta las injusticias presentes en la historia sino también destaca las humillaciones a las que han sido sometidos los indígenas y el desprecio que vivieron por la sociedad blanca y mestiza que los relegó al fondo de una jerarquía social y racial”.
De acuerdo con lo anterior, las CAUSAS serían:
Exclusión y estigmatización: estas, están determinadas por el predominio de otros, al reconocer su identidad y diferencias, negando oportunidades para progresar intelectualmente y subsistir a la baja económica.
Acceso a la educación limitado: el progreso económico se estanca o disminuye, al desestimular las capacidades intelectuales de estas comunidades indígenas. No se generan proyectos ni se toman iniciativas consistentes para evitar la falta de recursos financieros.
La cultura y la identidad: en estos aspectos hay dificultades para unirse a la sociedad y lograr una participación organizativa. Esto ha impedido una motivación a soluciones empáticas para generar productividad y bajar índices de esta problemática económica.
Resentimiento: Según Robayo, C., A. (2019). “la guerra produjo que los pijaos realizaran una aprehensión del mundo como riesgoso, inseguro e incierto” (p. 213), lo que produce en este aspecto desconfianza por la sociedad y el gobierno, negándose a acercamientos para plantear y hacer valer los derechos que se tienen como ciudadanos que pueden producir económicamente. Esta es un de las razones por las que se unieron y se creó el CRIT.

FACTORES
HISTORICOS
Los pijaos, como predecesores de varios cabildos indígenas del Tolima, han sido los más resistentes al exterminio sangriento hispano que perpetraron los españoles. Es por eso, que aún permanecen vigentes y en pie de su lucha. Baquero, M., Jairo et al (2022) P. 227
Las causas históricas son:
Despojo de tierras: desde esta época hubo acaparamiento de tierras ancestrales y productivas, por parte de terratenientes que debilitaron la agricultura, ganadería, además del acceso a recursos naturales perjudicando su económica.
Marginación social y económica: Las comunidades indígenas del Tolima han sido históricamente marginadas de la sociedad colombiana, lo que ha limitado sus oportunidades de educación, empleo e ingresos.
Luego viene la Violencia y conflicto armado: La violencia liberal y conservadora a mediados XX junto al conflicto armado, causaron más declive en la economía por los desplazamientos forzados, más despojo de tierras, sometimiento extorsivo y muchas más violencias. Esto produjo desinterés de inversión limitando su desarrollo. Baquero, M., Jairo et al (2022).
FACTORES
POLITICOS
Respecto a los factores politicos, se van a mencionar los siguientes puntos:
Corrupción: El desvío de recursos destinados a las comunidades indígenas se van a proyectos ficticios o con sobre costos. También hay una designación a personas o empresas no pertenecientes al grupo étnico, que se hacen pasar por dichas comunidades.

Desinterés de parte del estado: Hay una falta de prioridad en la agenda política, puesto que hay otras temáticas urgentes consideradas por los gobiernos.
Falta de agilidad en la gestión de los recursos: Existe una burocracia excesiva, pues los trámites son lentos y complejos además de exigir de recursos excesivos para acceder a los recursos destinados.
Falta de apoyo por parte del estado: Hay una falta de programas y proyectos para estas comunidades, además de que las políticas públicas no responde a las necesidades reales de este grupo étnico, sin olvidar que existe una falta de presupuesto para implementar las políticas públicas.

PLANES DE ACCIÓN
La naturaleza del hombre se encuentra estrechamente ligada a los grupos pequeños llamados comunidades, en donde la dependencia mutua se da, dependiendo de sus necesidades socioafectivas, abriendo caminos para crear lo que se considera como sociedad. “La comunidad es algo natural y la sociedad es algo creado o artificial”. Ferdinand Tönnies, citado por Barrero, E. (2012). (p.42).
Teniendo como fundamento la crisis institucional y humanitaria colombiana, se ha de vincular la parte interventora desde la psicología grupal Barrero, E. (2012). (p.62), tomada para manejar una de las situaciones que aquejan la problemática del CRIT y la escases de recursos financieros de su pueblo pijao, para lo cual, es considerable organizar algunos grupos intermediarios desde el campo disciplinar en psicología, vinculando personal multi e interdisciplinario perteneciente a estas comunidades, para lograr un acercamiento generador de confianza y buena voluntad de las partes, que se deben integrar y correlacionar para armonizar un diálogo asertivo, y así, dar comienzo a sobrepasar esos límites que se han establecido, y con justa razón por parte de dichas comunidades, a raíz de las subjetividades que han trascendido a través de la historia, por las atrocidades e injusticias que han menospreciado y estigmatizado, inclusive en la
actualidad, a cada ser humano de estos pueblos a los que se les han negado sus derechos, partiendo de las instituciones y el resto de la sociedad que ha sido estructurada culturalmente con esta idealización, con atributos de superioridad y falta de respeto, equidad y empatía hacia estos otros miembros del país, donde se debería vivir con justicia social. Con este acercamiento interventor, se cree, que se estarían formalizando lazos de paz y desprendimiento de odios y desconfianzas infundadas, que no los dejan integrarse a la sociedad para empoderarse realmente y participar haciendo parte de todos los entornos de otras personas a las que se les puede motivar al cambio o transformación cultural idónea, que acepte, aprecie y no discrimine, esto, que podría darse con mediación de nuevas leyes que se articulen con planteamientos para el gobierno actual.
Otra intervención técnica, que complementa a la mencionada anteriormente tiene que ver con los talleres ritual de reflexibilidad (TRR), donde en este caso problémico, se investigará desde la participación social comunitaria, junto a los principios de corte epistemológico y metodológico orientados desde las interacciones cotidianas, haciendo posible la potenciación y debida apropiación del desarrollo cognitivo, enfatizando herramientas para ser los protagonistas activos de prevención y solución a la problemática de la escasez de sus recursos financieros, que es posible mejorar con la comprensión de la realidad vivida a partir de la autorreflexión, dada desde el principio de la dialogicidad. Barrero, E. (2012). (p.79).

Con base en lo anterior se sugiere que, al ganar terreno en la parte concientizada de la confianza, se les han de facilitar algunos talleres que estimulen la parte creativa y de afrontamiento, haciendo ganar el terreno hacia la convicción de sostener seguridad en el sentido autorregulador de sus necesidades y destrezas que se puedan explotar de la mejor manera, para lograr algunos modos de sobrevivir, y con ello, ser promotores de vida propia en su comunidad, para ajustarse en un campo de la sociedad, que los integre como buenos elementos para trabajar conjuntamente.
Crit [@Crit Tolima]. (2024). [Fotografía].I E N T O S
A G R A D E C I M


En primer lugar, agradecemos a Dios por permitirnos realizar este proyecto.
Al tutor Jose Alejandro Cubillos Rueda, por la guía que nos brindo en las fases.
A la UNAD, por brindar la oportunidad de realizar este proyecto en el marco del programa académico.
Finalmente, a todos nuestros lectores por tomarse el tiempo de leer nuestro pequeño pero importante trabajo.