PSICOLOGIAENACCIÓN: MODELOSPSICOLÓGICOS


Modeloecológico
Modeloinclusiónlaboral
Modelointeresesprofesionales
Modelobienestarpsicológico
Modelotransteorico
Reflexionemos
Referenciasbibliográficas
El modelo ecológico, desarrollado por Urie Bronfenbrenner en los años setenta, permite entender el comportamiento humano considerando el impacto de distintos niveles de influencia, desde lo individual hasta lo cultural Este enfoque permite analizar las interacciones entre el individuo y su entorno, siendo útil en intervenciones personalizadas para mejorar la salud mental, reducir conductas de riesgo y fomentar el bienestar Un ejemplo relevante es su uso para comprender y abordar conductas infractoras en adolescentes, un fenómeno donde el entorno juega un rol crucial
DESCRIPCIÓN
El modelo ecológico estructura los niveles de influencia en cinco sistemas:
Ontosistema: Refleja características personales como el sexo y aspectos neurocognitivos, que pueden predisponer al individuo a ciertas conductas
En el caso de adolescentes, estos factores influyen en sus respuestas ante riesgos o entornos conflictivos
Microsistema: Abarca las relaciones directas, como las que se establecen en la familia y con amigos cercanos Estos vínculos tienen un impacto significativo en las decisiones y el comportamiento, sobre todo en etapas tempranas de desarrollo.
Mesosistema: Representa las conexiones entre los microsistemas, como la interacción entre la escuela y el hogar. Este nivel puede facilitar o desafiar el desarrollo del individuo según la calidad de estas relaciones.
Exosistema: Incluye contextos que afectan al individuo de forma indirecta, como el entorno laboral de los padres o los servicios de salud. En adolescentes, este sistema puede influir en la exposición a factores de riesgo o en el acceso a recursos de apoyo.
Macrosistema: Representa los valores y normas de la sociedad que moldean las actitudes de los individuos Este nivel permite analizar cómo los contextos culturales y políticos influyen en percepciones sobre la delincuencia y el comportamiento
La versatilidad del modelo ecológico permite su aplicación en áreas como la educación, la salud pública y la intervención comunitaria:
Educación: Facilita la creación de ambientes escolares colaborativos, donde padres, maestros y comunidad contribuyen al desarrollo académico y social del estudiante, fomentando un entorno de aprendizaje seguro y positivo
Salud pública y prevención: El modelo permite diseñar intervenciones que consideren tanto aspectos individuales como comunitarios, resultando útil en la prevención de conductas de riesgo en adolescentes Las intervenciones pueden incluir apoyo de instituciones como la policía o programas de salud mental para reducir riesgos en entornos vulnerables
MODELO ECOLOGICO
Para aplicar el modelo ecológico de forma eficaz, el profesional de la psicología necesita habilidades específicas:
Comprensión del desarrollo humano:
Prevención de conductas infractoras: Comprender cómo cada sistema impacta el comportamiento juvenil permite desarrollar estrategias que incluyan a la familia, la escuela y las redes sociales de apoyo, además de considerar normas culturales que puedan influir en las decisiones de los adolescentes.
Para evaluar el impacto de las intervenciones basadas en el modelo ecológico, se utilizan diversas herramientas que ayudan a medir la influencia de cada sistema en el individuo:
Evaluaciones psicométricas: Miden aspectos tanto personales como contextuales, evaluando la efectividad de la intervención en función del bienestar y el comportamiento de los participantes
Análisis de redes sociales: Identifica patrones de apoyo o conflicto en el entorno del individuo, ayudando a comprender el rol de las relaciones en el comportamiento y bienestar
Métodos cualitativos: Entrevistas y grupos focales brindan una comprensión profunda sobre cómo cada sistema impacta al sujeto, facilitando la adaptación de intervenciones a cada contexto
Permite interpretar cómo las interacciones en cada sistema afectan el crecimiento y el comportamiento de los individuos
Investigación cualitativa y cuantitativa: Evaluar los contextos individuales requiere habilidades en métodos diversos para recopilar datos precisos
Trabajo interdisciplinario: Colaborar con profesionales de distintas áreas facilita una intervención completa que considere todas las dimensiones del modelo ecológico
Enfoque centrado en la persona: Personalizar las intervenciones según el contexto y necesidades del individuo mejora los resultados de la intervención, optimizando el bienestar
El modelo ecológico de Bronfenbrenner ofrece una perspectiva integral para comprender el desarrollo humano en relación con su entorno. Su aplicación facilita el diseño de intervenciones que, al considerar múltiples niveles de influencia, resultan más completas y efectivas. Este enfoque no solo atiende al individuo sino también a las estructuras que lo rodean, promoviendo cambios sostenibles en áreas tan diversas como la educación, la salud y la intervención comunitaria
El modelo de inclusión laboral es una estrategia diseñada para asegurar que todas las personas, sin importar su discapacidad, género, edad u otras características personales, tengan acceso a oportunidades de empleo y puedan desarrollar todo su potencial. El ámbito organizacional es el entorno perfecto para fomentar la inclusión laboral, ya que, al adoptar prácticas inclusivas, las empresas no solo cumplen con su responsabilidad social, sino que también mejoran su reputación. Este modelo se fundamenta en diversas teorías psicológicas que exploran cómo las personas se desarrollan y se relacionan. Por ejemplo, la teoría del desarrollo humano de Vygotsky resalta la importancia del contexto social en el aprendizaje y el desarrollo. En el contexto laboral, esto implica que las personas con discapacidad pueden alcanzar su máximo potencial cuando se les proporcionan los apoyos y recursos necesarios para superar los obstáculos que enfrentan
El modelo de inclusión laboral para personas con discapacidad se fundamenta en la búsqueda de igualdad de oportunidades en el empleo, promoviendo la participación plena y efectiva de esta población en el entorno laboral, se han implementado diversos enfoques, desde el modelo médico-rehabilitador hasta el modelo social, cada uno adaptándose a las necesidades y derechos de las personas con discapacidad
En el sector público, el modelo se implementa a través de políticas de empleo inclusivo, y en el privado, mediante programas de responsabilidad social, logrando así un impacto positivo en la productividad y satisfacción laboral de las personas con discapacidad
Se utilizan técnicas de evaluación de desempeño, entrevistas periódicas y cuestionarios de satisfacción laboral, estas herramientas permiten a los empleadores monitorear el proceso de adaptación y realizar los ajustes necesarios para optimizar el rendimiento y el bienestar de la persona Además, el modelo incluye evaluaciones de competencias, lo que permite identificar áreas de mejora y fortalecer habilidades clave.
Se debe contar con habilidades en asesoría laboral inclusiva, conocimiento de normativas de discapacidad, y capacidad para sensibilizar al personal de la empresa, de igual forma, se requiere empatía para resolución de conflictos y la adaptabilidad para facilitar la inclusión efectiva
Desde este modelo se promueve la igualdad de oportunidades, demostrando que la diversidad en el entorno laboral enriquecen la dinámica de la empresa, la inclusión laboral es un paso hacia una sociedad más equitativa y respetuosa, donde el trabajo se convierte en un espacio de desarrollo para todos
ANGELACAROLINEESCALANTERAMIREZ
El modelo causal de intereses profesionales ha emergido como una herramienta clave en la orientación vocacional, su propósito es comprender los factores que moldean los intereses profesionales de los estudiantes
Este modelo relaciona los intereses vocacionales con procesos cognitivos y mediacionales, resaltando su influencia en la satisfacción laboral y en la adaptación profesional (Hernández, 2001)
Combina elementos de la teoría cognitiva social y del autoconcepto vocacional, la autoeficacia y las expectativas de resultados son componentes clave que influyen en la formación de intereses
El modelo identifica variables como la autoestima vocacional, las expectativas de éxito y la información autoatribuida como mediadores que estructuran los intereses
Combina elementos de la teoría cognitiva social y del autoconcepto vocacional, la autoeficacia y las expectativas de resultados son componentes clave que influyen en la formación de intereses
El modelo identifica variables como la autoestima vocacional, las expectativas de éxito y la información autoatribuida como mediadores que estructuran los intereses
El Cuestionario de Áreas de Intereses Básicos Académico-Profesionales (CIBAP) y el Cuestionario de Cogniciones Vocacionales se diseñaron para jóvenes en etapas educativas, facilitando a los orientadores obtener información sobre las inclinaciones vocacionales y cómo se consolidan frente a diversas influencias
Se requieren conocimientos en teorías de la personalidad y desarrollo vocacional, habilidades en el uso de herramientas de evaluación y en análisis de datos estadísticos. Es fundamental comprender los factores socioambientales que influyen en los intereses y tener la capacidad de evaluar mediadores en su formación.
Este modelo no solo ayuda a los estudiantes a tomar decisiones informadas, sino que también fundamenta intervenciones educativas que promueven una mejor adecuación entre intereses, educación y trabajo, beneficiando su desarrollo personal y profesional
DANIELFELIPESARMIENTORODRIGUEZ
El modelo de Bienestar Psicológico (BP) ha sido influenciado por dos corrientes filosóficas principales: el hedonismo y la eudaimonía El hedonismo, orientado hacia la sastifacción de los deseos y placerres, valora el bienestar en terminos de disfrute personal En contraste, la eudaimonía concibe el bienestar no solo como satisfacción pasajera, sino como el resultado de actividades que proporcionan un sentido profundo de realización y vitalidad En este contexto, el modelo de BP, propuesto por la Dra Carol Ryff, se define como una teoría multidimensional del bienestar, fundamentada en la psicología positiva y humanista Estas corrientes sugieren que, para experimentar una vida plena, es fundamental la autorrealización en múltiples aspectos de la vida
El modelo de Bienestar Psicológico de Ryff se estructura en seis dimensiones, cada una contribuyendo a la percepción integral de bienestar de un individuo:
Autoaceptación: Tener una actitud positiva hacia uno mismo, aceptando tanto los aspectos favorables como las limitaciones personales
Relaciones Interpersonales Positivas: Capacidad para construir y mantener relaciones significativas, basadas en la confianza y el apoyo mutuo.
Autonomía: La capacidad de tomar decisiones independientes y mantener la individualidad, incluso frente a las presiones sociales.
Dominio del Entorno: Habilidad para crear o elegir contextos que favorezcan el propio desarrollo y que satisfagan necesidades personales.
Crecimiento Personal: Un proceso continuo de autoexploración y desarrollo de habilidades que permite enfrentar nuevos retos y expandir capacidades.
Sentido de la Vida: Definición de objetivos claros y metas realistas que den significado tanto a las experiencias vividas como a las por vivir
El model de bienestar psicologio tiene aplicaciones practicas en varios contextos, como:
Educativo: Promueve el desarrollo emocional y el aprendizaje efectivo.
Empresarial: Contribuye al bienestar laboral y la sastifaccion de los empleados.
Deportivo: Ayuda a los atletas a gestionar el estres y a construir una identidad solida fuera de su rendimiento.
Para aplicar este modelo con éxito, el profesional de psicología debe contar con conocimientos sólidos en psicología positiva y desarrollo personal, además de habilidades en evaluación psicológica y capacidad para trabajar en contextos inter y transdisciplinarios Esto implica colaborar con profesionales de otras áreas, como la educación o el deporte, para lograr un enfoque integral.
Una de las principales herramientas de evaluación en este modelo es la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, que mide las seis dimensiones descritas. Esta escala permite a los profesionales analizar los niveles de bienestar en cada dimensión y realizar un seguimiento del progreso en función de los objetivos planteados para el individuo.
modelo de Bienestar Psicológico de Carol Ryff ofrece una visión enriquecedora sobre el bienestar humano, al integrar aspectos tanto individuales como sociales Este enfoque multidimensional no solo favorece la autorrealización, sino que también contribuye a una comprensión más profunda del bienestar en diversos contextos, lo que lo convierte en un modelo valioso en el campo de la psicología moderna
El Modelo Transteórico (MT) es un enfoque cíclico y adaptativo que facilita el tratamiento de adicciones a través de varias etapas que se ajustan a cada paciente Estas etapas incluyen: precontemplación, en la que la persona no reconoce su problema; contemplación, donde considera la posibilidad de cambio; preparación, en la que se compromete a modificar su conducta; acción, al implementar cambios concretos; y mantenimiento, donde trabaja en evitar recaídas En caso de recaída, esta se considera parte del proceso, permitiendo que el ciclo reinicie sin romper la continuidad del tratamiento
Complementando este modelo, la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) ayuda a identificar y modificar pensamientos y conductas que refuerzan la adicción, proporcionando al paciente herramientas para manejar su entorno y evitar desencadenantes La TCC, junto con el MT, fortalece el diagnóstico dinámico y la autopercepción, involucrando a la familia como un apoyo emocional y económico esencial, lo que incrementa la efectividad del tratamiento y promueve habilidades de comunicación y empatía en el entorno familiar Sin embargo, se recomienda la realización de estudios longitudinales para una comprensión más profunda de las experiencias individuales dentro de la familia, que suele ser tratada como un grupo unificado
Para que un psicólogo implemente eficazmente el Modelo Transteórico en el tratamiento de adicciones o en otros contextos, debe desarrollar un conjunto de habilidades específicas que faciliten el proceso de intervención y acompañamiento del paciente:
Escucha activa: La habilidad de escuchar profundamente y reflejar lo que el paciente expresa es fundamental para crear un espacio de confianza y apertura. A través de la escucha activa, el psicólogo puede captar no solo las palabras, sino también las emociones y necesidades subyacentes del paciente.
Empatía: Conectar emocionalmente con las experiencias del paciente facilita una relación terapéutica sólida Esta habilidad permite al psicólogo comprender los sentimientos del paciente y validar sus experiencias, promoviendo una mayor motivación para el cambio
Comunicación asertiva: Expresar ideas y retroalimentación de manera clara y respetuosa es clave para guiar al paciente y establecer límites terapéuticos Una comunicación asertiva ayuda a transmitir instrucciones o consejos sin malentendidos, beneficiando el proceso de intervención
El Modelo Transteórico, en conjunto con la Terapia Cognitivo-Conductual, representa una herramienta valiosa en el tratamiento de adicciones, permitiendo una adaptación flexible a las necesidades individuales del paciente Este enfoque dinámico no solo beneficia al paciente, sino que también fortalece el sistema familiar y fomenta un entorno de apoyo que contribuye al éxito del tratamiento
Como estudiante de Psicología, fundamental poder comprender y aplicar modelos de intervención como el de bienestar psicológico de Ryff en la práctica profesional, ya que este modelo está basado en el crecimiento personal y la autorrealización, además ofrece un enfoque profundo y multidimensional del bienestar, que va más allá del placer momentáneo, orientándose hacia una vida significativa Al dominar herramientas de evaluación, como la Escala de Bienestar Psicológico, el estudiante puede evaluar de manera integral el bienestar del individuo y personalizar las intervenciones, aportando en distintos contextos como el educativo y el laboral para mejorar la calidad de vida
Como estudiante de psicología, percibo que el modelo ecológico es esencial, dado que aborda diversos factores que influyen en la práctica profesional del psicólogo, sin importar su área de especialización Este modelo permite evaluar al individuo dentro de su contexto, teniendo en cuenta el impacto de factores sociales, familiares, culturales y ambientales en su desarrollo y bienestar
Con esta visión integral, un estudiante de psicología puede entender mejor las complejas interacciones entre el individuo y su entorno, evaluarlas y aplicar intervenciones apropiadas que satisfagan las necesidades reales de cada persona
Como estudiante de Psicología, creo que puedo comprender, evaluar y aplicar un modelo de intervención en mi futura práctica profesional si tengo una base sólida en enfoques como el Modelo Transteórico y la Terapia Cognitivo Conductual. El MT es especialmente útil para determinar en qué etapa psicológica se encuentra el paciente, permitiéndome ajustar la intervención a sus necesidades actuales, lo que aumenta la efectividad del tratamiento. Además, al entender sus etapas y técnicas, puedo no solo ayudar al paciente a progresar, sino también involucrar a su entorno, clave para lograr una intervención significativa y duradera.
Altamar-Escorcia, A M (y otros ocho) (2021) Propuesta para la compresión, medición e intervención de las conductas infractoras en adolescentes a partir de un modelo ecológico En Ayala-Rodríguez, N & López-Cantero, E (Eds ) (2021) Semilleros: Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia (pp 143-160)
Bronfenbrenner, U (1979) The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design Harvard University Press Cupani, M (2017) Evaluación de un modelo social-cognitivo de la elección de la carrera desde la tipología de Holland en estudiantes de la escuela secundaria: Testing social cognitive career choice model across Holland types in high school students Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(3), 18–24
Garcia, J (2020) Intervenciones psicológicas desde el modelo ecológico: Un enfoque práctico Psicología y Sociedad, 10(1), 2538 https://research-ebsco-com bibliotecavirtual unad edu co/linkprocessor/plink?id=e7547df4-f7fe-374e-b26c-c122cb66a741
Perlaza Moreno, A. M., González Vaquiro, P. A., Martínez Álvarez, L. A., & Girón Restrepo, G. A. (2023). Parámetros indispensables para un modelo de inclusión laboral para personas con discapacidad. Ánfora, 30(54), 92–108. https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.30854/anf.v30.n54.2023.857
Pineda, C., Castro, J. & Chaparro, R. (2017). Estudio psicométrico de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en adultos jóvenes colombianos. Pensamiento Psicologico, 16(1), 45-55. https://www.researchgate.net/publication/321951689 Estudio psicometrico de las Escalas de Bienestar Psicologico de Ryf f en adultos jovenes colombianos
Romero, A., Garcia, A. & Brustad, R. (2009). Estado del arte, y perspectiva actual del concepto de bienestar psicológico en psicología del deporte. Revision Latinoamericana de Psicologia, 41(2), 335-347. http://www scielo org co/pdf/rlps/v41n2/v41n2a12 pdf
Vielma, J & Alonso, L (2010) El estudio del bienestar psicológico subjetivo Una breve revisión teórica Educere, 14(49), 265275 https://www redalyc org/articulo oa?id=35617102003
Pinzón Rodríguez, A M , & Calvo Abaunza, A F (2021) El rol de la familia en la rehabilitación de adicciones desde el Modelo Transteórico e Intervenciones Cognitivo-Conductuales Artículo de revisión Informes Psicológicos, 21(1), 151–167
Romero Montiel, G (2023) Análisis del modelo ecológico de Bronfenbrenner, su aplicación en la percepción del tiempo dentro del aula Perspectivas, 8(23), 120–133
Rondón, J E , & Reyes, B (2019) Introducción al Modelo Transteórico: Rol del apoyo social y de variables sociodemográficas Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(3), 2601-2618
Angela Caroline Escalante Ramirez
Daniel Felipe Sarmiento Rodriguez
Marco Antonio Hernández Ariza
Dra Maria Isabel Reinoso Otalora Universidad Nacional Abierta y a Distancia
acescalanter@unadvirtual edu co dfsarmientor@unadvirtual edu co mahernandezariz@unadvirtual edu co