4 minute read

Técnicas en el Dojo: Maestro Jesús Morales

de campo, y después de haberle revelado cuan grande era su sentimiento, le comunico el deseo de casarse con ella. Al oír estas palabras, un poco sorprendida pero también contenta, Cotacachi, haciendo un poco temblar sus quebradas por la emoción, contesto que ella también estaba enamorada y que habría sido feliz de ser su esposa. Desde aquel día, cada vez que los dos volcanes se visitaban, se dejaban el uno a la otra un poquito de nieve de sus cumbres.

Después de poco tiempo del matrimonio, las dos montañas se unieron y de esa unión nació el monte Yanaurcu. Con el pasar de los años el Imbabura, ya un poco anciano y con muchos años de trabajo a cuesta de sus espaldas rocosas, empezó a sufrir de fuertes dolores de cabeza, que a veces duraban por días y días. Por eso su cumbre se cubría de nubes. No obstante eso, del matrimonio de taita Imbabura y mama Cotacachi, se esparció por todos los valles alrededor, un sano aire de amor y confianza. Se dice que el viento que al anochecer se levanta hasta las comunidades más altas, son los besos de buena noche que las dos montañas enamoradas se envían con un soplo.

Advertisement

EL LECHERO Y LA LAGUNA DE SAN PABLO

Hace muchos años atrás, los campos alrededor del Imbabura se habían secado, no llovía desde hace algún tiempo, el maíz se estaba secando, los indígenas de la zona se reunieron a discutir la situación y concluyeron que el Taita Imbabura estaba enojado.

Para quitarle el enojo decidieron sacrificar a Nina Packcha, la joven más bella del pueblo. Pero ella estaba enamorada de Gualtalquí, un joven de su comarca, los dos huyeron al saber la decisión de los caciques, pero el pueblo logró capturarlos y el Taita Imbabura al ver el espanto de aquel crimen que el pueblo quería hacer con la pareja escogió a Nina y la convirtió en una enorme laguna (San Pablo) y a su novió le convirtió en un árbol a las orillas del lago que se llamó El

Lechero. Con esto el Taita Imbabura inmortalizó el amor de la pareja con estos eternos seres de la naturaleza.

TAITA IMBABURA ANDARIEGO Y ROMANTICO

Los pocos que han visto a Taita Manuel Imbabura afirman que es un anciano majestuoso, de piel clara con barba larga y cabellos largos. Viste túnica, gorro azul y, a veces, luce sombrero blanco y botas negras. Aparece y desaparece sin previo aviso, apoyado siempre en una rama de tocte que tiene grabados signos cabalísticos y con la que opera prodigios Cuando los tiempos eran tempranos y los soles besaban amorosamente la tierra, Manuel se enamoró apasionadamente de Maria Isabel Cotacachi; amaba en ella su altiva corona de rocas y nieves. Se conocieron cuando el varonil Manuel cazaba venados. En cierta ocasión los animales se refugiaron en las nieves de Cotacachi y fue entonces cuando la vió y se rindió a sus pies. El amor correspondido fue intenso y volcánico.

Durante el día el arco iris transportaba sus mensajes románticos y en las noches tormentosas, los rayos fulgurantes se encargaban de transmitir los ardores amorosos de los dos colosos. Tuvieron tres hijos, tres picachos que permanecen junto a la madre, al lado norte de la montaña. Marido y mujer se visitaban todas las noches.

Técnicas en el Maestro en el Dojo DOJO Jesus Morales y Jesus Yang

Estilo Shou Rou Jing

GASTRONOMÍA Natalia Daza

El aroma que cautiva tus sentidos

El café es más que un sabor y aroma, es un estilo de vida, su arduo proceso se convierte en un arte con pasión y esfuerzo cultivado en tierras ecuatorianas en la provincia de Imbabura que atrae a propios y extranjeros por su belleza natural y el acogedor clima subtropical. Su ubicación geográficamente es idónea para una de las actividades más importantes dentro del agroturismo, el cultivo del café. Es así como los pobladores de la parroquia la Carolina comuna Rocafuerte han sido testigos en los últimos años del nacimiento de “El Cafetal”, lugar que cuenta la historia de la caficultura en Imbabura, mediante los germinadores que contienen las variedades de café más exóticas.

Para el cultivo de este grano se requiere de una amplia diversidad de suelos y una adecuada altura entre 800 y 1200 m.s.n.m. (Fórumcafé, 2020). Por esta razón, el café arábigo ha sido la principal especie cultivada dentro de las variedades de “El Cafetal” debido a sus atributos, cualidades y características que posee, pero sobre todo la experticia de los trabajadores con la que realizan este proceso.

Economía y agroturismo

De acuerdo al Ministerio de

Agricultura y Ganadería (2022): “tenemos organizaciones con exportación y