5 minute read

La capital de las tormentas: El relámpago del Catatumbo

Lago de Maracaibo,Venezuela El Relámpago del Catatumbo

La capital mundial de las tormentas eléctricas

Advertisement

Nombrado como uno de los patrimonios naturales de la humanidad, este acontecimiento espectacular tiene por ubicación el Parque Nacional Ciénegas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras al oeste del Lago de Maracaibo y la cuenca inferior del rio Catatumbo en Venezuela y se extiende hasta Colombia.

La zona del Catatumbo es la mayor densidad de descargas eléctricas del planeta y es conocida desde la antigüedad. Se sabe de tres lugares en el mundo con estas características de tormentas eléctricas: El Bagre, en la región colombiana de Antioquia;Tororo en Uganda y Bogor, en la isla indonesia de Java. Sin embargo el Relámpago del Catatumbo fue considerado por estudiosos de la NASA, “La capital de los relámpagos del planeta”.

De acuerdo con los científicos, estudiosos y especialistas en la materia, el relámpago

del Catatumbo técnicamente no es uno solo sino muchos relámpagos tormentosos producidos por actividades atmosféricas de convergencia locales de nubes cargadas de electricidad y su interacción con suelos cenagosos con emisiones de gas metano igualmente cargados eléctricamente, en combinación con bajas presiones atmosféCon la energíaque se produce en la zona se ricas. A esto se añade la acción de los vientos alisios que llegan del noreste al chocar con la sierra de Perijá, que tiene alturas superiores podría encender 100 millones de bombillas y 10 minutos de los a los 3.500 metros. El efecto orográfico de relámpagos del estas cordilleras que

Catatumbo darían encierran y frenan los vientos del noreste; así, para iluminar toda se producen nubes de Sudamérica gran desarrollo vertical, concentradas principalmente en la cuenca del río Catatumbo. Este fenómeno es muy fácil de ver desde cientos de kilómetros de distancia, como desde Cúcuta, en Colombia, o desde el propio lago (donde no suelen presentarse nubes durante la noche). Por ello, también se conoce como el Faro de Maracaibo, ya que las embarcaciones

que surcaban la zona podían navegar duran- y repeler el ataque. te la noche sin problemas en la época de la Asimismo, se le ha estado mencionando navegación a vela. desde siglos anteriores por medio de las

Algunos datos interesantes sobre este tradiciones orales indígenas y populares y ha fenómeno apuntan que estas tormentas servido de “faro natural” para orientar a los eléctricas permanecen durante unos 260 días navegantes desde las Antillas Holandesas, durante el año y se presentan con descargas hasta el Golfo de Venezuela. Durante la en promedio de 90 por minuto. Estas descar- guerra de independencia, el 24 de julio de gas tienen suficiente energía como para 1823, en la batalla naval del lago de Maracaiiluminar 100 millones de bombillas y 10 bo, el relámpago del Catatumbo sirvió de minutos de los relámpa- faro para que la fuerza gos del Catatumbo naval del almirante darían para iluminar GENERADOR DE OZONO neogranadino José toda Sudamérica, siendo un fenómeno se lleva describiendo desde hace siglos. Producto de las descargas eléctricas en el aire las moléculas diatómicas de oxigeno se Prudencio Padilla, pudiera derrotar a los navíos españoles. Igualmente, este

Además de esto, los rompen formando radicales de singular fenómeno fue estudios indican que oxigeno que interactuan con descrito por Alexander este despliegue de ,oléculas de oxigeno para generar von Humboldt (1769energía eléctrica desco munal es una gran - moléculas de ozono 1859) en su libro Voyages dans les régions fuente de ozono en la équatoriales du nouatmósfera. veau continent fait dans

El mejor mirador les années 1799 a está al sur del Lago de 1804”, en cinco volúmeMaracaibo, en el Puerto Chamita, donde hay palafitos para alojar El ozono es una molécula muy oxigeno nes, escritos en francés entre 1804 y 1827. turistas. inestable por lo que interactua Impacto social El relámpago en la historia Las primeras mencon otros compuestos y todavía no se ha establecido un mecanismo plausible que y turístico El relámpago del Catatumbo es admirado por la sociedad venezociones del relámpago justi que como este ozono lana, en especial en el del Catatumbo han sido ouede ascender a la atmósfera en estado noroccidental del conocidas por medio de esta región Zulia, el cual tiene un antiguos documentos rayo en su escudo oficial de las Relaciones de la para simbolizar al Real Audiencia de Pana- fenómeno. También la letra del himno del má y de donde el poeta español Lope de Estado Zulia, cuyo autor es el zuliano Udón Vega en 1597 las traslada a la literatura por Pérez, incluye una estrofa que hace referenmedio del poema La Dragontea en las octa- cia a este fenómeno: vas 44-46 del Canto IV, en donde se narran «La luz con que el relámpago / tenaz del los acontecimientos acaecidos durante el Catatumbo / del nauta fija el rumbo / cual ataque nocturno y derrota en 1595 del pirata límpido farol» inglés Francis Drake a la ciudad de Maracai- La etnia wari lo define como “la concenbo. Gracias al resplandor del relámpago en la tración de millones de cocuyos (luciérnagas) oscura noche, un vigía acantonado en la que todas las noches se reúnen en el Catacosta, logró divisar las naves del pirata Drake tumbo para rendirle tributo a los padres de la

creación”, mientras que los yucpas y los wayúu lo atribuyen a la presencia de los espíritus de los guajiros caídos que resplandecen como una especie de mensaje, además de considerarlo el «eterno resplandor en las alturas».

Patrimonio de la Humanidad

Se busca catalogar al relámpago del Catatumbo como patrimonio de la humanidad bajo la protección de la Unesco, y en caso de lograrse sería el primer fenómeno meteorológico con esta catalogación.

El 23 de agosto de 2013 el investigador venezolano Erik Quiroga solicitó a la organización del Libro Guinness de los Récords en Londres, se asigne un nuevo Récord Mundial para la región del relámpago del Catatumbo por poseer el “Mayor Promedio Mundial de Relámpagos por kilómetro cuadrado al año”: 250 relámpagos por km² al año”.

El 23 de noviembre de 2013 es aceptada la solicitud y el 28 de enero de 2014, en el Día de la Zulianidad es acreditado y presentado oficialmente como el sitio del planeta con mayor generación de relámpagos por kilómetro cuadrado al año.

Francisco Arteaga