REVISTA D-MENTES VIRTUALES TOMO 3

Page 1

1


DIRECTORIO Dra. Sarah Antonieta Navarro Sánchez DIRECCIÓN GENERAL COORDINACIÓN CIENTÍFICA

Dr. Luis Manuel Marentes Zapata COORDINACIÓN CULTURAL

L.C.C. César Armando Fuentes González DIFUSIÓN

L.D.G Francisco Javier Fuentes Villanueva DISEÑO GRÁFICO Y EDITORIAL


CONTACTO Clínica Psiquiátrica “Dr. Everardo Neumann Peña” Kilómetro 8.5 Carretera a Matehuala, Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P.

Teléfonos (444) 100 92 50 Citas (444) 100 92 61

SIGUENOS EN LAS REDES

Clínica Psiquiátrica Dr. Everardo Neumann Peña

@CPDENP

@cpdenp


CARTA EDITORIAL L

a creatividad, la imaginación y el ensueño, por un lado; la investigación, la lógica y la razón, por otro; tuvieron que esperar a que la brecha entre ponentes y lectores, cerrara por fin; para volver a converger, una década después en el renacimiento de nuestra revista electrónica “D-mentes virtuales”. Relanzamiento que nos ofrece la oportunidad del reencuentro con la fascinante historia de las enfermedades mentales; las interesantes y diversas aportaciones a lo largo de ésta; del cómo la sustitución de una vocal por otra, cambia el concepto en la historia de la histeria; el movimiento político de la antipsiquiatría y sobre los mitos y realidades de los 80 años del uso de la terapia electroconvulsiva.

Haremos un cambio de perspectiva, nos dejaremos llevar por la imaginación, siguiendo las instrucciones para enterrar un vivo, desvaneciéndose tu vergonzosa y pálida piel; conoceremos a “Corazón”; nos internaremos en la vida cotidiana de un enfermo mental y para finalizar esta parte del viaje, seremos invadidos por la angustia en “Mimetismo”. Volveremos a la realidad, con una recapitulación sobre nuestra Clínica Psiquiátrica y para cerrar conoceremos del proceso de cuidado enfermero a la campaña Nursing Now. ¡Feliz Viaje!

Dr. Luis Manuel Marentes Zapata


PALABRAS DE

BIENVENIDA B

ienvenidos a este re-lanzamiento de nuestra revista D-mentes virtuales, así celebramos el esfuerzo y el entusiasmo del personal de la Clínica Psiquiátrica y de nuestras/os colaboradores por crear un instrumento de divulgación académico, cultural e institucional. La primera edición de un órgano informativo de esta Clínica surgió con el cambio de milenio, donde el talento creativo de la Dra. Brenda Elena Rodríguez Godínez y el Dr. Luis Manuel Marentes Zapata dio origen a “Psicodelia, revista científico-cultural de la Clínica Psiquiátrica Dr. Everardo Neumann Peña”; misma que contó con dos volúmenes: el primero de Septiembre-Octubre de 2001 y el que por cuestiones presupuestarias sería el último en EneroFebrero de 2002.A partir de entonces se continuó con un periódico mural interno, ubicado en el área de biblioteca cuya publicación era mensual, quedando descontinuado alrededor del año 2003.

Después de “la pausa” que representó la pandemia por COVID en la vida cotidiana y en las actividades de todas las instituciones, con sus respectivas consecuencias para la salud mental de las personas; se consideró pertinente retomar “ D-mentes virtuales” como una forma de expresión y acercamiento de la ciencia y la cultura en nuestro entorno, específicamente de aquellos que nos dedicamos al mundo psíquico, pero abierto a todas aquellas personas interesadas en el tema; para quienes esta revista pueda ayudar a combatir el estigma y desmitificar los problemas de salud mental. De esta forma les compartimos con gusto el renacimiento de nuestra revista “D-mentes virtuales”, que como la mítica ave fénix, resurge de sus cenizas, se renueva y envía un mensaje de esperanza en estos tiempos a las y los lectores.

El deseo de trasmitir conocimiento, divulgar tópicos en materia de salud mental y compartir expresiones artísticas continuó latente a través de varios años. Poco más de una década después, se conformó un nuevo grupo creativo que buscando sortear las dificultades para emitir una revista impresa decidieron migrar el formato a la era digital; emergiendo entonces la segunda propuesta formal de un medio de comunicación escrito en la Revista Electrónica “D-mentes virtuales”. Gracias al emprendimiento del Lic. César Armando Fuentes González, de los Lic.Psic. Emma Cerecer y Salvador Ramos, del Diseñador Gráfico Javier Villanueva, el Dr.Luis Marentes Zapata y una servidora así como el apoyo de la Dra. Elia del Carmen Echeverría Carrera, en ese entonces directora de la Clínica. La revista tuvo dos números, el primero en Octubre 2014 con el título “Urgencias Psiquiátricas” y el segundo en Febrero 2015 con el tema “Postmodernidad y Dolor”. Cambios en la administración estatal del Gobierno del Estado así como en las autoridades y parte del equipo editorial impidieron la continuidad del proyecto. Dra. Sarah Antonieta Navarro Sánchez


ÍNDICE


DOPAMINÉRGICA LA PSIQUIATRÍA EN LA CIVILIZACIÓN HEBREA.......................................................................... Autor: Consuelo Jiménez Pérez / Mayra Cecilia González Rodríguez

09

LAS APORTACIONES DE ARABIA MEDIEVAL A LA PSIQUIATRÍA....................................................... Autores: Dra. Roxana Gabriela Jiménez Arrieta / Dra. Gabriela Nohemí Pardo Hernández

12

LA HISTERIA: UN BREVE RECUENTO HISTÓRICO........................................................................14 Autores: Dr. Ricardo Ayala Coronado / Dra. Alejandra Carolina Neri Gómez

TERAPIA ELECTROCONVULSIVA, MÁS DE 80 AÑOS DE USO........................................16 Autor: Quiroga Ortiz. Carlos Sebastián / Pescador Montiel, Nayla Soledad

HISTORIA DE LA MEDICINA: LA ANTIPSIQUIATRÍA........................................................19 Autor: Jonathan Ramírez Almendárez

MULTIFACÉTICA INSTRUCCIONES PARA ENTERRAR UN VIVO...................................................................23 Autor: Marcia

CORAZÓN..........................................................................................................................24 Autor: Lúmine

MIMETISMO.......................................................................................................................30 Autor: Diana Yael Montero Jiménez

VISIONARIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA DR. EVERARDO NEUMANN PEÑA............................................36 Autor: Dr. José Fernando García Mijares

DEL PROCESO ENFERMERO A LA CAMPAÑA NURSING NOW......................................39 Autora: Meyes Rita de Guadalupe Martínez Rocha

RESEÑA DE LA CERTIFICACIÓN DE HOSPITALES...........................................................41 Autora: Dra. Elia del Carmen Echecerría Carrera


DOPA DOPA DOPA DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR GICA GICA GICA GICA GICA GICA DOPA DOPA DOPA DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR GICA GICAGICAGICAGICA GICA DOPA DOPA DOPA DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR GICA GICA GICA GICA GICA GICA DOPA DOPA DOPA DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR GICA GICA GICA GICA GICA GICA DOPA DOPA DOPA DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR GICA GICA GICA GICA GICA GICA DOPA DOPA DOPA DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR GICA GICA GICA GICA GICA GICA DOPA DOPA DOPA DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR MINÉR GICA GICA GICA GICA GICA GICA DOPA DOPA DOPA DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉR MINÉR MINÉRMINÉR MINÉR

GICA GICAGICAGICAGICA GICA DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉR MINÉR GICA GICA GICA DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉR GICAMINÉR GICA GICA DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉR MINÉR GICA GICA MINÉR GICA DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉR GICAMINÉR GICAGICA DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉR MINÉR GICAGICAGICA

DOPA

GICA 8


A R A A R

A A R A A R A A R A A R A A R A A R A A R A A R A A R A A R A A R A

LA PSIQUIATRÍA EN LA CIVILIZACIÓN HEBREA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES: Consuelo Jiménez Pérez Mayra Cecilia González Rodríguez

L

a psiquiatría se encuentra en una época de muchos cambios, en la que aún se pone en juicio sus manejos e integraciones diagnósticas; de tal manera que es adecuado revisar sus antecedentes. Su historia, que es al mismo tiempo relativamente reciente; porque esta especialidad médica no fue reconocida como tal sino hasta finales del siglo XVIII, con los aportes de Philippe Pinel y Jean- Étienne Esquirol en Francia principalmente (Postel, 2001). Sin embargo, si se remonta a la época de Hipócrates y sus sucesores griegos; es que se sabe que ellos también ya habían observado, descrito y tratado las enfermedades mentales, aunque aún no se les conociera exactamente así. Es por esa razón que se cree que la historia de la psiquiatría tiene sus orígenes dentro de la cultura hebrea, grecorromana, con desplazamientos hacia la Edad Media, y posteriormente al Renacimiento. En la época clásica también hubo desarrollo de esta ciencia, en gran medida por la influencia de Descartes, sobre las primeras teorías respecto a la psicopatología y las explicaciones fisiológicas (Postel, 2001); pero antes de él, la era hipocrática es quizá la que más ha prevalecido a través de la historia. De hecho, en la actualidad se sigue tomando como referencia en las enseñanzas básicas de muchas escuelas de medicina y en la vida cotidiana, con expresiones que

hacen referencia a las teorías de este aclamado filósofo: “si haces coraje se te va a subir la bilis”, “eres colérico/a”, “eres melancólico”.

TEORÍA DE LOS HUMORES: El lugar de la enfermedad mental en la historia de la medicina antigua se remonta a la teoría de los humores, la cual fue elaborada de manera progresiva por Hipócrates; para quien, desde su punto de vista, la salud descansaba en el equilibrio de la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra; junto con el equilibrio del calor, el frio, la sequedad y la humedad. Hipócrates creía que las enfermedades en general, incluyendo las enfermedades mentales se originaban debido a desequilibrios de los líquidos más importantes del cuerpo: los humores. Todas las enfermedades se podrían explicar de manera fisiológica y todas requerirían tratamiento somático (Postel, 2001). No existe duda de que las ideas hipocráticas se afirmaron en el curso de los siglos siguientes hasta constituir las diferentes escuelas de estudio de las enfermedades mentales de aquella época: las escuelas dogmáticas, empíricas, metodistas y neumáticas. Si bien se diferenciaban en algunas ideas o conceptos, compartían algo en común: todas las enfermedades eran consideradas somáticas, con pocos o nulos efectos sobre el alma, el espíritu y el carácter. Así se hicieron las primeras descripciones sobre la frenitis, la letargia, la manía y la melancolía (Postel, 2001).

9


En la actualidad algunos de estos términos siguen prevaleciendo en el léxico de la psiquiatría, aunque sus significados han sido modificados a través del tiempo con la evolución de la clínica. Sin embargo, la civilización hebrea, una civilización notablemente influenciada por la cultura egipcia y la cultura de Mesopotamia, ya ejercía una forma de estudio de las enfermedades mentales inspirada en la religión (Postel, 2001).

DOPA DOPA D DOPA MINÉR MINÉR M MINÉR GICA GICA G GICA D DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉRM MINÉR

GICA GICAG GICA La concepción monoteísta se basa en concebir la enfermedad como un castigo de espíritus malignos a causa de los pecados cometidos por parte de las personas. Esto es algo que ha quedado en evidencia en pasajes bíblicos en la actualidad: “El espíritu de Yahveh se había apartado de Saúl y un espíritu malo que venía de Yahveh lo perturbaba” (Reina Valera, 1960, Samuel 16, 14).

ORIGEN DEL PUEBLO HEBREO: El pueblo hebreo es originario del Levante mediterráneo, establecidos en el año 616 a. C., también conocidos como pueblo Judío. Eran nómadas, vivían en tiendas de campaña, poseían rebaños de cabras y ovejas, y utilizaban asnos, mulas y camellos como transporte (Hirsch, 2021). Sus influencias claramente provienen de la cultura de Egipto y de Mesopotamia, por lo tanto, es importante señalar que en aquellos tiempos no existía un límite claro entre las enfermedades del cuerpo y las del espíritu.

Los encargados de tratar las enfermedades mentales o corporales eran los sacerdotes, curanderos, magos y brujos, mensajeros divinos de elevado rango social. En ocasiones se utilizaban remedios con hierbas, plegarias, encantamientos, rituales, exorcismos y demás procedimientos (Postel, 2001).

LA PSIQUIATRÍA EN LA CIVILIZACIÓN HEBREA: Con los descubrimientos del papiro de Ebers en Egipto y el código de Hammurabi en Babilonia, es que se han hecho descubrimientos importantes respecto a la medicina y los médicos antiguos. Es así como se ha determinado que la civilización hebrea se distingue del concepto politeísta de otras civilizaciones, para dar lugar al concepto monoteísta (Postel, 2001).

10

Todo esto es inferido por los diversos pasajes bíblicos que relatan el poder de las palabras mediante la cura por las plegarias, observados en los relatos de la cura del rey Ezequías, y la curación de Abimelec (Reina Valera, 1960 Reyes 20 & Génesis 20, 7).


A DOPA DOPA DOPA R MINÉR MINÉR MINÉR A GICA GICA GICA DOPA DOPA A DOPA RMINÉR MINÉRMINÉR

AGICA GICAGICA PRIMERAS DESCRIPCIONES DE LAS ENFERMEDADES MENTALES: En aquel tiempo no había una clasificación de las enfermedades psiquiátricas, pero en la Biblia se encuentran varias descripciones de enfermedades mentales que se asemejan a las patologías psiquiátricas que se conocen hoy en día. La descripción clínica clásica de la Biblia es la enfermedad del rey Saúl, en el libro primero de Samuel. Al parecer, según las descripción de la Biblia, Saúl tenía una personalidad muy inestable desde su juventud, o al menos eso se desprende de su conducta tras ser ungido rey. Está escrito que se encontró con una “multitud de profetas” y que “el espíritu de Dios se apoderó de él y profetizó en medio de ellos y se convirtió en otro hombre”. Luego de que Dios lo hubo rechazado como rey, el estado psíquico de Saúl se fue agravando. Por lo que se buscó a David para que pudiera tocar la cítara y que Saúl encontrara calma y el espíritu malo se apartara de él (Postel, 2001).

EL LOCO Y LA SOCIEDAD HEBREA: En la civilización hebrea antigua no había hospitales ni centros terapéuticos; así que, si los enfermos mentales amenazaban la paz y el orden público, la actitud de la sociedad era muy hostil con ellos. Se cree que eran expulsados de la comunidad y de sus familias. En las sociedades hostiles muchos de ellos huyeron a los bosques; donde se les olvidó, empeoraron y se convirtieron en el terror de los que se topaban con ellos. Así surgieron las historias de licantropía y boantropía. Se cita a menudo un ejemplo de boantropía sacado de la Biblia, en Daniel 5, 21; donde se habla del Rey Nabucodonosor, que por vanagloriarse “fue expulsado de entre los hombres y su corazón se hizo semejante al de las bestias. Estuvo conviviendo con los asnos, se alimentó de hierba como los bueyes y su cuerpo fue bañado por el rocío del cielo”

Nuevamente se observa a la enfermedad mental como un castigo mandado del cielo, una concepción muy característica y tradicional de la civilización hebrea. De hecho, las creencias mitológicas de los seres peligrosos y las bestias salvajes estuvieron extendidas hasta fines de la Edad Media y continúan presentes como parte de fábulas y mitos en la modernidad.

CIVILIZACIÓN HEBREA Y LA PSIQUIATRÍA ACTUAL: El concepto de locura fue evolucionando desde la civilización hebrea hasta la actualidad. La definición más conocida de esa época fue la de Maimónides: “No es loco sólo el que va completamente desnudo, rompe objetos y arroja piedras, sino aquel tiene el espíritu extraviado, cuyos pensamientos se enredan siempre acerca de un mismo tema, aún cuando hable y pregunte normalmente sobre los demás campos. Es inepto y hay que ponerle entre los locos” (Postel, 2001). Maimónides también reconoce que los enfermos mentales pueden llegar a tener episodios de lucidez, y en dichos periodos se les debe conceder el derecho de ser escuchado como cualquier otro ciudadano. Dentro de los aportes de la civilización hebrea a la actualidad, se puede encontrar el gran aporte de esta cultura a la psiquiatría legal. El famoso psiquiatra legal estadounidense, M. Guttmacher; afirma que el pueblo hebreo fue el primero entre los pueblos antiguos en abandonar el principio de las represalias automáticas y en tomar en consideración la personalidad del delincuente y las razones de su conducta criminal, su grado de responsabilidad y su capacidad personal para cumplir los deberes de la sociedad. Por otro lado, los tratamientos empleados en la civilización hebrea a través de la musicoterapia; como se mencionó en el caso de la enfermedad del Rey Sául, curado por David al tocar la cítara. Si bien es cierto que no es un tratamiento propiamente empleado en la psiquiatría moderna, la música sí ha sido utilizada como una herramienta terapéutica en la medicina general (Miranda, 2017). De tal manera que esta cultura antigua sigue prevalente en la actualidad gracias a todas sus aportaciones.

11


Para la cultura árabe medieval, la naturaleza es parte del islam, la humanidad y el mundo; es por ello que existió la búsqueda del conocimiento científico durante la época medieval.

Dra. Roxana Gabriela Jiménez Arrieta Residente de cuarto año de psiquiatría de la CPDENP.

Dra. Gabriela Nohemí Pardo Hernández Residente de segundo año de psiquiatría de la CPDENP

INTRODUCCIÓN La palabra en español psiquiatría está formada por las palabras del griego psiqué, alma, e iatréia, curación. De manera similar, las palabras que en lengua árabe denominaban a la especialidad propia de la medicina islámica medieval dedicada al estudio de las enfermedades mentales, involucraban significados similares: era conocido como al-’ilaj al-nafs (curación / tratamiento de las ideas / alma / mente vegetativa), al-tibb al-ruhani (“la curación del espíritu” o “salud espiritual”) y tibb al-qalb (“curación del corazón / yo” o “medicina mental”). En los escritos de los eruditos musulmanes, el término Nafs (sí mismo o alma) se usó para denotar la personalidad individual y el término fitrah para la naturaleza humana. Nafs abarcaba una amplia gama de facultades que incluían qalb (corazón), ruh (espíritu), aql (intelecto) e irada (voluntad). El término árabe para los enfermos mentales era majnoon, que se deriva del término Jenna, que significa “cubierto”.

CONTEXTO HISTÓRICO Si bien la época medieval es conocida frecuentemente como un periodo de oscurantismo, esta visión limitada omite el reconocimiento de sus desarrollos positivos, incluyendo los que se llevaron a cabo fuera de Europa.

12

Esta mentalidad de la mayoría de las sociedades antiguas y medievales, que creían que la enfermedad mental era causada por posesión demoníaca o como castigo de un dios; condujo a una actitud negativa hacia la enfermedad mental en las sociedades judeocristianas y grecorromanas. Por otro lado, la ética y la teología islámicas tenían una actitud muy diferente hacia los enfermos mentales. En el mundo islámico, se otorgaron protecciones legales especiales a los enfermos mentales. Esta actitud era reforzada por las Escrituras, como se describe en el Corán:

LAS APORTACIONES DE ARABIA MEDIEVAL A LA PSIQUIATRÍA

La medicina árabe en sus inicios, estaba muy relacionada con la religión y con los usos, costumbres y cultura de la sociedad. Fue en el siglo IX en que se comenzó a combatir a la charlatanería y se empezó a fomentar el uso de la observación; la formación de los médicos con una visión de lo que hoy conocemos como salud pública. La erudición médica musulmana estuvo fuertemente influenciada por la filosofía de Grecia e India, así como por el estudio de las Escrituras; basándose particularmente en la comprensión de Galeno de los cuatro humores del cuerpo. Para los médicos árabes medievales, los trastornos mentales eran causados por disfunciones en el cerebro; a diferencia de las concepciones que imperaban en otras regiones en la misma época, donde se les daba una explicación sobrenatural.

No entregues a los locos su propiedad que Dios le asignó para administrar: sino alimenta y viste a los locos con esta propiedad y diles palabras espléndidas

Este verso ilustra las actitudes del islam hacia los enfermos mentales, a quienes se consideraba no aptos para administrar propiedades, pero con el derecho de ser tratados con humanidad y bajo la custodia de un tutor o del estado. Los médicos árabes consideraban a los enfermos mentales como “niños protegidos por el profeta”, lo que propició a un trato más humanitario con los pacientes. Cabe destacar que fue en la cultura árabe donde se llevó a cabo la creación de la primera institución de acogida para personas con enfermedades mentales conocida, en el Bagdad del año 792, llamada Dayr Hizquil, “casa para locos”, durante la dinastía Omeya. Se encuentran otros asilos en El Cairo (873), Damasco (800), Alepo (1270) o Granada (1365).

DOPA DOPA D DOPA MINÉR MINÉR M MINÉRGICA GICA G GICA D DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉRM


PRINCIPALES APORTACIONES Entre los médicos del islam medieval, en el siglo XII se encontró a Avicena (Ibn Sina) quien mencionó en su Canon de medicina algunas enfermedades mentales y desarrolla un intento de correlación de estas con algunas alteraciones orgánicas, realizando una clasificación de los “sentidos internos”; que involucraban facultades mentales como la cognición, la memoria y la imaginación, a los cuales atribuyó una localización especifica en el cerebro. Así también, definió la condición del majnoon como “alguien que padece una condición en la que la realidad se sustituye por fantasía”. Creó una clasificación de las enfermedades mentales dividiéndolas en a) inflamaciones del cerebro, como el frenesí o la letargia, b) perturbaciones de los sentidos (facultades mentales), como manía y melancolía y c) perturbaciones del movimiento, como la epilepsia y la apoplejía. Otro valioso aportador fue Rhamzés (siglo XII-XIII), un médico persa quien se destacó por su interés en la prevención de enfermedades y por su comprensión sobre el tratamiento “moral” en las enfermedades mentales. También creó una clasificación de las enfermedades mentales; y destacó por proponer, como parte del tratamiento, una forma primitiva de psicoterapia, ya que consideraba que la autoestima jugaba un papel crucial en la mejoría de estos pacientes. Es por ello que se resaltó la importancia de una comunicación a nivel personal entre el médico y el paciente, más allá que simplemente hacerles conscientes de su enfermedad. Asimismo, motivaba a los médicos a brindar a sus pacientes confianza y esperanza. Existieron otros aportadores en diferentes regiones, como lo fueron Ishaq ibn-Imran, Ibn al Jazzar y Alí ibn-al Abas, quienes escribieron en el siglo XI tratados sobre enfermedades mentales. Posteriormente, en el siglo XIII, aparecieron los tratados de Avenzoar (Ibn Zuhr) y Averroes quienes implicaron la importancia de la dieta para la curación de las enfermedades. Más tarde Maimónides, alumno de Averroes y quien fue un judío hispano en un entorno cultural islámico, mencionó en su obra algunos aspectos sobre la higiene mental. En los siglos XII y XIII, diferentes traductores, al ocuparse de estas versiones de los autores clásicos, sus comentadores y las obras científicas árabes, las hicieron accesibles a la Europa cristiana y facilitaron el desarrollo de la Escolástica y la ciencia medievales. Otra gran aportación de la cultura árabe es la creación de los bimaristanes o maristanes islámicos (bimar- enfermo, istán- lugar, casa, asilo), los cuales eran centros de asistencia para enfermos mentales; además de fungir como centro

A DOPA DOPA DOPA R MINÉR MINÉR MINÉR A GICA GICA GICA DOPA DOPA A DOPA RMINÉR MINÉRMINÉR

de educación y formación para médicos en esa rama. Se cree que el primer maristán fue creado por el califa Omeya al-Walid ibn `Abd al-Malik en la ciudad de Bagdad en el año 714. Posteriormente en el año 1367 el emir Muhammad V. fundó el hospital Maristán de Granada en la península Ibérica, institución que fue uno de los principales centros de atención psiquiátrica que tuvo relevancia para los musulmanes. Todos los bimaristanes contaban con personal de salud enfocado a diferentes actividades y áreas, precedente importante de los cuidados de enfermería que conocemos actualmente.

TRATAMIENTOS Se buscaba brindar a los pacientes un ambiente favorecedor, con sitios adecuadamente ventilados e iluminados; por lo que se comenzó a crear una sección destinada a los enfermos mentales en los hospitales. Los tratamientos tendrían como uno de sus objetivos la recuperación del equilibrio de los cuatro humores del cuerpo, cuyo desequilibrio podría provocar psicosis. Uno de los métodos para lograr recuperar el equilibrio era la realización de sangrías, para evacuar el “humor excesivo”, en ocasiones se realizaban purgas y con esto se creía que se podía lograr una eliminación de los humores alterados en el enfermo. También se utilizaría medicación, con hierbas medicinales, muchas veces a base de opio. El tratamiento incluía la actuación sobre la causa psicológica, lo cual podía puede incluir baños, música y terapia ocupacional. Por ejemplo, para el caso de la melancolía se procuraban al paciente alegrías, por medio de música y relatos. Además de esto, se le dio una importancia a la dieta, terapia con danza, teatro, baño, trabajos sencillos, lecturas donde se incluían las del Al-Corán y relatos como “las mil y una noches”.

CONCLUSIÓN Si bien la correspondencia entre regiones cerebrales y aptitudes cognitivas de Avicena resultó errada, es un mérito de los médicos árabes medievales el haber concebido la enfermedad mental como un fenómeno somático, más allá de explicaciones sobrenaturales, y el haber buscado explicaciones fisiológicas. No solamente este aspecto científico es valioso, sino también la visión naturalista y humanista de los árabes que incluía el apoyo personal y social que se buscaba brindar a los pacientes a los cuales no se estigmatizó como en otras culturas, y las circunstancias que lo facilitaron: las diferencias en la mentalidad con respecto a la visión dominante de la enfermedad mental en otras partes del mundo.

13


DOPA DOPA D DOPA MINÉR MINÉR M MINÉR GICA GICA G GICA D DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉRM MINÉR

Dr. Ricardo Ayala Coronado Dra. Alejandra Carolina Neri Gómez

El neurólogo inglés Thomas Willis fue uno de los primeros en defender la importancia central del cerebro en esta condición, ya que concluyó que éste era el que controlaba el comportamiento y de donde surgía la personalidad. Varios escritores, entre ellos Sydenham (1682), sugirieron la naturaleza crónica de la histeria y las contribuciones de la personalidad en ésta. Los pacientes eran propensos a la irritabilidad y a los arrebatos de ira; eran caprichosos y lábiles en sus estados anímicos (Pearce, 2016).

Esta pasión no proviene de los vapores que suben a la cabeza desde el útero o el bazo, ni de un flujo rápido de sangre hacia los vasos pulmonares; sino que tiene su origen en el cerebro mismo

LA HISTERIA: UN BREVE RECUENTO HISTÓRICO

G GICA GICA GICA

- Thomas Willis, 1667

L

a palabra histeria se deriva del griego hystera que significa “útero”. Descri-ta en el “Corpus Hippocraticum” en los siglos III y IV a.C. como una explicación de una multitud de síntomas ginecológicos y médicos característicos, esta condición era vincula al útero. Estos síntomas se originaban, según se creía, por falta de satisfacción de las demandas de este órgano que estaba hecho para generar vida. Galeno desarrolló una teoría en la que asumió que el útero producía secreciones así como el semen en los hombres; sin embargo cuando estas secreciones se encontraban retenidas por ausencia de actividad sexual (especialmente en las mujeres viudas), se irritaban los nervios y se desencadenaban los síntomas histéricos que él describió: co-lapsos por debilidad y dificultad para respirar, episodios de pérdida de la conciencia y contracturas en extremidades (Trimble, 2016). Con todo este abanico de síntomas, durante la Edad Media comienzan a verse desde una perspectiva puramente religiosa dejando de lado lo cientí-fico; a tal punto que se creía que las histéricas tenían pactos diabólicos, que eran brujas influenciadas por el diablo y eso explicaba su comportamiento inapropiado por lo que eran arrojadas a la hoguera. Tras este periodo y a partir del siglo XV y XVI, la perspectiva científica se reincorporó en la época renacentista.

14

A medida que avanzaba el siglo XIX, hubo un gran interés en la histeria; sin embargo los principales escritos no vinieron de Inglaterra, sino de Francia. Médicos como Pinel, LouyerVillermay y Landouzy volvieron a las teorías uterinas, sin embargo, los orígenes cerebrales de la histeria encontraron un creciente apoyo a través de Georget y Briquet. Este último fue jefe del hospital Charité en París, y admitió que se comprometió a estudiar la histe-ria como un deber, a consecuencia del gran número de casos que se presentaban en toda Francia. Describió los síntomas múltiples, incluidos los espasmos, anestesias, convulsiones, parálisis y contracturas; que, para entonces, se habían familiarizado en las descripciones de pacientes diagnosticados como histeria. Mencionó también la histeria como una neurosis del encéfalo. A lo largo de los siglos XVIII y XIX, la histeria se clasificó ampliamente como una de las neurosis en el sentido original de la palabra, como un trastorno de la función del sistema nervioso. Los “espíritus animales” y las “pasiones” en el siglo XVII fueron reemplazados gradualmente en los siglos XVIII y XIX por emociones, imaginación, ideas y atención a las influencias sociales y culturales que actuaban sobre el cerebro. Finalmente, a fines del siglo XIX y principios del XX surgieron nuevas teorías psicológicas invocando conceptos subconscientes como “disociación”, “conversión”, conflicto intrapsíquico, represión y ganancia secundaria.


A DOPA DOPA DOPA R MINÉR MINÉR MINÉR A GICA GICA GICA DOPA DOPA A DOPA RMINÉR MINÉRMINÉR

AGICA GICAGICA Jean-Martin Charcot (1825-1893) fue el principal neurólogo internacional del siglo XIX en el Hospital Salpêtrière de París. Una de sus áreas de mayor interés fue la histeria, una afección con signos neurológicos distintivos, pero sin lesiones estructurales establecidas identificadas en la autopsia. Consideró a la histeria como un trastorno fisiológico que afectaba áreas neuroanatómicas específicas del cerebro comparables a las mismas áreas dañadas por trastornos neurológicos estructurales que provocaban signos similares. Consideró a la histeria principalmente como un trastorno heredi-tario; pero los factores ambientales, incluido el estrés físico y emocional, sirvieron como factores precipitantes (Pearce, 2016). Desarrolló técnicas experimentales específicas para separar la histeria de la simulación. Sus estudios de histeria y simulación ofrecen una base para estudios de tras-tornos neurológicos funcionales aplicables al siglo XXI. Al comparar la distribución de la debilidad, la pérdida sensorial o las posturas de los pacientes histéricos, Charcot reconoció que el patrón de deterioro neurológico se parecía mucho a los signos observados en las lesiones estructurales clásicas; pero los signos histéricos a menudo se resolvían bajo la influencia de la hipnosis y, en algunos casos, podrían tratarse con sugestión post-hipnótica (Goetz, 2016). Freud también tuvo un papel importante en la historia de la histeria, pues estaba interesado en los trastornos neurológicos y, el modelo de histeria que desarrolló (el de la represión de las experiencias dolorosas y su conversión en síntomas físicos), hizo que el trastorno perteneciera a la índole psiquiátrica, ya que las explicaciones cada vez más complejas dependían del “significado” de eventos, que no podrían ser explicados fácilmente neurológicamente.

La histeria, ahora rebautizada como trastorno de conversión, conservó su explicación freudiana durante otros 30 años; pero a medida que la psiquiatría perdió su fe en Freud, los psiquiatras dejaron de ver el trastorno que él había hecho suyo y lo inclinaron mayormente hacia una base neurológica (4).Pierre Janet (1859–1947) publicó su libro “Los síntomas mayores de la histeria” y reprodujo una serie de conferencias en Facultad de Medicina de Harvard en 1906 y sigue siendo uno de los libros más perceptivos sobre el tema, con capítulos lúcidos y prácticos sobre síntomas individuales como parálisis, trastornos visuales y convulsiones. Janet también promovió una visión “psíquica” de la histeria, pero introdujo el concepto de disociación como un mecanismo explicativo para comprender cómo era posible que alguien tuviera una falta de integración del procesamiento motor y sensorial normal (Kanaan,2016). Desde una perspectiva neurológica, hubo pocos signos nuevos de interés hasta fines de la década de 1980. Muchos libros y artículos en estas décadas promovieron la opinión de que los pacientes con trastornos de conversión a menudo eran histriónicos o seductores. “La belle indifférence” a menudo aparece de manera destacada como un signo de diagnóstico. La historia de la histeria es larga, complicada, fluctuante y central en la historia de la medicina y la neuropsiquiatría. En los últimos 500 años, el enfoque ha cambiado gradualmente; en primer lugar, de las teorías uterinas en las mujeres a las explicaciones del cerebro y la mente en hombres y mujeres; y, más recientemente, de conceptos teóricos a un mayor énfasis en descripciones clínicas detalladas, especialmente neurológicas y psicológicas. La historia de la histeria proporciona una perspectiva de práctica médica y social a lo largo de muchos siglos.

15


ANTECEDENTES

TERAPIA ELECTROCONVULSIVA, MÁS DE 80 AÑOS DE USO Quiroga Ortiz, Carlos Sebastián Médico Residente de Tercer año del Posgrado de Psiquiatría.

Pescador Montiel, Nayla Soledad.

Existen pocos datos históricos de que los padecimientos neurológicos fueran tratados mediante convulsiones a través de la electricidad. Los primeros registros datan del año 27 a.C. Los Romanos, observaron que las dolencias de cabeza podían ser tratadas mediante corriente eléctrica generada por anguilas 12. En el siglo XVI existieron registros de culturas que empleaban electricidad para atender problemas de mentales, como los misioneros jesuitas en Etiopia que emplearon el bagre eléctrico para sacar el mal de la persona o el uso corriente eléctrica en Francia para tratar la ceguera psicógena. En 1755 la edición “Electricidad y medicina” publicó un caso de ceguera histérica resuelto mediante tres aplicaciones de descargas eléctricas. Sin embargo, su objetivo no era generar una respuesta convulsiva; por ello su relación con TEC no es clara. Fue en el año 460 a.C. que Hipócrates se percató que las convulsiones que presentaban los pacientes infectados por malaria y los cuales padecían de alguna patología mental, eran sanados tras presentar las crisis, lo que llevó a valorar la relación entre las convulsiones y las enfermedades mentales.

Médico Residente de Segundo año del Posgrado de Psiquiatría.

INTRODUCCIÓN La terapia electroconvulsiva (TEC) o “electroshock” (terapia convulsiva ECT, terapia de electrochoque, terapia eléctrica anestesio relajante TEAR, terapia de choque) es de los primeros tratamientos biológicos de neuromodulación utilizado en psiquiatría. Su mecanismo de acción ha sido uno de los más controvertidos en medicina, sobre todo en sus inicios. Forma parte de los esquemas actuales de tratamientos para los trastornos del ánimo graves que no responden a tratamiento y de otros trastornos psiquiátricos que suelen ser discapacitantes. Su función consiste en administrar una cantidad dosificada de electricidad en ciertas áreas anatómicas del cerebro con el objetivo de generar una respuesta convulsiva tónico-clónica. Aún quedan interrogantes en su mecanismo de acción especifico, y un importante escepticismo relacionado a la aparición de posibles efectos secundarios que limita su uso a pesar de que en la actualidad es considerado como un tratamiento eficaz y seguro.

Ladislas Joseph Meduna (Joshi, 2018)

Con el paso de los años surgieron métodos biológicos de tratamiento, en 1927, Sakel, inició el manejo terapéutico con coma inducido por insulina y convulsiones a pacientes con esquizofrenia; sin embargo, observó que dicho método no era terapéuticamente eficaz. Por otra parte, Paracelso en el año 1500, introdujo un método químico para provocar convulsiones mediante la aplicación de alcanfor, con el objetivo de atender procesos psiquiátricos. En ese entonces el principal método de tratamiento de pacientes ambulatorios era el psicoanálisis; fuera de

Terapia electroconvulsiva

(Getty Images)

16

DOPA DOPA D DOPA MINÉR MINÉR M MINÉRGICA GICA G GICA D DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉRM


dar sedación y soporte social, poco se podía ayudar a los pacientes hospitalizados, se comienzan a desarrollar terapias físicas como hidroterapia, psicocirugía y terapia convulsiva por inducida por químicos. No fue hasta 1934 que el neurofisiólogo húngaro Joseph Meduna, introdujo la terapia convulsiva inducida con alcanfor y metrazol. Basado en sus estudios, observó que en pacientes con epilepsia existía mayor concentración de las células gliales en áreas determinadas en comparación con los pacientes con esquizofrenia; por lo sugirió que existía un antagonismo biológico (comparado con los estudios Wagner-Jaureg sobre malaria/neurosífilis) entre la epilepsia y la esquizofrenia, por lo que induciendo epilepsia se lograría tratar la esquizofrenia. En enero de 1934 realizó el primer experimento en un paciente con mutismo y catatonia utilizando inyecciones intramusculares de alcanfor para inducir crisis tónico-clónica generalizadas; a pesar de no tener un efecto inmediato, el paciente empezó a mejorar rápidamente después de la cuarta sesión, pronto recuperó la movilidad, habla y autocuidados. Dos años después Meduna trató alrededor de 100 pacientes de los cuales la mitad tuvieron remisión. La técnica de Meduna era efectiva pero ineficiente, la convulsiones tomaban tiempo para iniciar, aún cuando se cambió el alcanfor por cardiazol intravenosos; durante los minutos previos a la convulsión los pacientes sufrían de palpitaciones, sudoración profusa, broncoespasmo y una sensación de temor intensa; por lo que médicos italianos Ugo Cerletti y Lucio Bini, quienes conocían los estudios de Batelli, buscaron desarrollar un método distinto para inducir de forma rápida y eficiente una convulsión generalizada mediante corriente eléctrica en el cráneo. En 1938 se implementó en el primer paciente, un hombre de 39 años con esquizofrenia que tenía una conducta desorganizada. Con la aplicación de corriente alterna por menos de medio segundo logran producir la respuesta convulsiva; posterior a 10 sesiones, se logró mejor la condición del paciente consiguiendo su egreso. Tras esta introducción la terapia de choque como fue llamada, tomó gran aceptación en Europa para el tratamiento de la esquizofrenia. En mayo de 1940, el psiquiatra Douglas Goldman, presentó la terapia electroconvulsiva ante la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Tras este evento numerosos psiquiatras comenzaron a utilizar la TEC en diversas patologías psiquiátricas. Sin embargo; tras la introducción de antipsicóticos, antidepresivos y antimaníacos en el año de 1950, su uso fue disminuyendo.

A DOPA DOPA DOPA R MINÉR MINÉR MINÉR A GICA GICA GICA DOPA DOPA A DOPA RMINÉR MINÉRMINÉR

Ugo Cerletti (Tricas)

En mayo de 1940, el psiquiatra Douglas Goldman, presentó la terapia electroconvulsiva ante la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Tras este evento numerosos psiquiatras comenzaron a utilizar la TEC en diversas patologías psiquiátricas. Sin embargo; tras la introducción de antipsicóticos, antidepresivos y antimaníacos en el año de 1950, su uso fue disminuyendo. Desde entonces su aplicación fue al declive; sobre todo porque por más de 30 años no se administró anestesia a los pacientes a los que se les administraba la terapia, favoreciendo la aparición de complicaciones como fracturas o eventos cardiovasculares. Este hecho fue generando una perspectiva negativa y desinformativa hacia el procedimiento, tomándolo como vengativo, cruel e inquisitivo; enfatizado por movimientos antipsiquiatría y dramatizaciones de medios de comunicación. Fue hasta 1960 que se incluyeron agentes bloqueadores neuromusculares y relajantes, llamado TEC modificada. A partir de 1980 se ha ido implementando el uso de monitorización cardiaca, electroencefalográfica, anestesia, premedicación y oxigenación que reducen el riesgo de complicaciones cardiovasculares de forma significativa.

MECANISMO DE ACCIÓN Es incierto, aunque han propuesto algunas teorías de las cuales resaltan: •Aumento del flujo de irrigación y metabolismo en la corteza prefrontal dorsolateral, medial y corteza temporal. •Cambios en el microambiente del parénquima cerebral, aumento de factores angiogénicos, neurogénicos y neurotróficos. •Modulación de las vías glutaminérgicas y aumento en la expresión de noradrenalina. •En los efectos electro encefálicos, se observan patrón de ondas lentas, simétricas y sincronizadas •Aumento en la expresión génica de factores de modulación de neurotransmisores, receptores y antiapoptósicos.

17


USO ACTUAL Con las modificaciones anestésicas y monitorización se considera que el uso de TEC tiene el mismo riesgo que cualquier otra intervención con uso de anestesia general y no tiene una contraindicación absoluta. Aunado a esto, se modificó el tipo de corriente eléctrica con la que se aplicaba el tratamiento; corriente por onda sinusoidal utilizadas por Cerletti y Bini, por ondas de pulso breve; y más recientemente ondas de pulso ultra-breve, que permiten dosificar la corriente eléctrica de forma más similar a como ocurren naturalmente una convulsión (mediante potencial de acción) y la modificación de la técnica de colocación de electrodos para reducir los efectos secundarios cognitivos. La recomendación para su uso es determinada por un análisis de riesgo/beneficio; en síntomas psicóticos, catatónicos y en el trastorno depresivos mayor, trastorno bipolar, esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo. En esto se debe considerar el diagnóstico del paciente, severidad del episodio actual, historial terapéutico, eficacia y velocidad anticipada de acción de TEC en relación con los riesgos médicos; efectos adversos, así como la velocidad de respuesta. Es de esta forma que la Asociación Americana de Psiquiatría considerara la indicación de TEC en uso primario y secundario. El uso primario es recomendado en pacientes con enfermedad severa y/o con riesgo de dañarse o a terceros, principalmente trastorno depresivo mayor y manía aguda. Esto se debe a que se considera un tratamiento de respuesta más rápida y de mayor probabilidad de remisión; por ejemplo, las tasas de respuesta en el trastorno depresivo oscilan entre el 70-80%, considerándose más altas que la respuesta a antidepresivos. Los casos de resistencia, pobre tolerancia a tratamientos, antecedente de respuesta a TEC favorable y población con condiciones sistémicas concomitantes como el embarazo o edad avanzada, pueden valorarse candidatos para TEC de uso primario. Otros factores que se han relacionado con mejor respuesta a TEC son la presentación de síntomas psicóticos en depresión mayor y trastorno afectivo bipolar y síntomas catatónicos. En el uso secundario, el escenario más frecuente son pacientes que no tuvieron respuesta con otros tratamientos, intolerancia a efectos secundarios, empeoramiento clínico, aparición de conductas suicidas o inanición (renuencia o intolerancia a la vía oral). Aunque para valorar la resistencia a tratamiento se considera el tipo de fármaco, dosis, tiempo, cumplimiento, niveles séricos, efectos secundarios, tipo y severidad de síntomas, resistencia a tratamiento; por lo general se determina después de dos o más pruebas terapéuticas completas. En estos casos la TEC tiene mejor índice respuesta en comparación con otros tratamientos, aunque comúnmente la probabilidad de resultados clínicos pobres es más alta. Las series agudas de TEC tienen un papel esencial como tratamiento de acción terapéutica rápida, utilizado en casos como el aumento de riesgo suicida, catatonia, desnutrición, resistencia a tratamiento, etc.

18

DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉR MINÉR GICA GICA GICA DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉR MINÉR

GICA GICA GICA Terapia electroconvulsiva aplicado con anestesia (Desilusion.com , 2019)

Pacientes con depresión resistente, depresión con síntomas psicóticos o manía suelen responder positivamente a series agudas. Por otra parte, la TEC de series de continuación (aplicación de TEC en un periodo de seis meses) y la TEC de mantenimiento continua (aplicación de TEC más allá de los seis meses) son considerados a un grupo selecto de pacientes que no toleran los medicamentos o en donde el uso de fármaco fue ineficaz. Los efectos cognitivos secundarios como la desorientación postictal, la amnesia anterógrada o la amnesia retrograda y las alteraciones cognoscitivas no relacionadas con la memoria; son efectos que dependen de diferentes factores como la ubicación de los electrodos, la dosis eléctrica, la configuración de los parámetros de estímulo o la frecuencia de las sesiones. La aparición de estas complicaciones suele ser transitorios y de corta duración y por lo general no implica ningún problema significativo. CONCLUSIONES El uso de la TEC modificada en pacientes con síntomas graves y enfermedad severa; continúa siendo una herramienta terapéutica segura, eficaz e insustituible para estos pacientes. Con el paso de los años y la aparición de nuevas estrategias de aplicación su uso es más seguro y eficiente. Sus objetivos de una respuesta terapéutica rápida, disminución de la disfuncionalidad causada por retardo o agitación psicomotriz, la reducción de tiempos de estancia hospitalaria y por consecuente mejoría en la distribución de recursos humanos y económicos en la atención de salud mental, lo hacen una técnica rentable. Para lograr que se reduzca el estigma negativo con el que la sociedad médica y pública lo relaciona, se debe tener el conocimiento de su utilidad, limitantes e indicaciones precisas; así como procesos específicos para asegurar la seguridad del paciente. Su estudio debe de continuar para esclarecer las interrogantes aun latentes de esta terapia.


A

DOPA DOPA MINÉR MINÉR GICA GICA DOPA DOPA MINÉRMINÉR

GICAGICA HISTORIA DE LA MEDICINA LA ANTIPSIQUIATRÍA

Jonathan Ramírez Almendárez Residente de Psiquiatría

El

concepto de antipsiquiatría fue acuñado por David Cooper para designar diferentes enfoques y doctrinas político-sociales en el área de la salud mental, que tienen en común ser detractoras de la psiquiatría. Sirvió para designar un movimiento político desarrollado entre 1955 y 1975 en los estados donde se habían institucionalizado la psiquiatría y el psicoanálisis, como saber regulador de la normalidad y la anormalidad. La antipsiquiatría trató de reformar el asilo y transformar las relaciones entre el personal y los internados, eliminando la noción misma de enfermedad mental, entendida como; un mecanismo social regulado y determinado por la psiquiatría para patologizar la heterogeneidad humana. Thomas Szasz, en 1961, inició un debate mundial sobre los denominados trastornos mentales. Se hablaba de los diagnósticos psiquiátricos como etiquetas estigmatizadoras aplicadas a personas cuyas conductas molestan y ofenden a la sociedad. Se decía que no puede haber hospitalización o tratamiento, si no existe una enfermedad mental que tratar. Por otro lado, las personas pueden cambiar de comportamiento, y si el cambio va en la dirección aprobada por la sociedad es llamado cura o recuperación. Así pues, lo que la gente llama enfermedad mental como tal, no existe.

Otro de los principales fundamentos de la antipsiquiatría son las diferencias político-religiosas, entre ayudar a alguien con su consentimiento y tratar a alguien con drogas a la fuerza. El psiquiatra dice que el paciente está enfermo y que está sufriendo, mientras el enfermo pide que lo dejen en paz. Thomas Szasz, en su lucha contra los internamientos psiquiátricos; señala que los “locos” son aquellos que tratan de decirnos cosas incómodas, eso que no queremos oír. Por ello la sociedad cuenta con los psiquiatras para silenciarlos. Esta conspiración de silencio es lo que denuncia Szasz. Se ha conceptualizado a la psiquiatría, como el estado terapéutico caracterizado por una sociedad excesivamente medicalizada y una cultura con un crecimiento desmedido de la industria farmacéutica y sus obscenas ganancias, llegando a constituir una de las áreas de actividad económica más rentables. Szasz no fue el único, pero sí uno de los primeros en denunciar la represión de la locura con camisas de fuerza, encierros, electroshocks, lobotomías y embrutecimientos químicos. En Francia, Michel Foucault con su célebre Historia de la locura, y en Gran Bretaña Ronald Laing “denunciaba la opresión psiquiátrica”.

19


Otro de los principales fundamentos de la antipsiquiatría son las diferencias político-religiosas, entre ayudar a alguien con su consentimiento y tratar a alguien con drogas a la fuerza. El psiquiatra dice que el paciente está enfermo y que está sufriendo, mientras el enfermo pide que lo dejen en paz. Thomas Szasz, en su lucha contra los internamientos psiquiátricos; señala que los “locos” son aquellos que tratan de decirnos cosas incómodas, eso que no queremos oír. Por ello la sociedad cuenta con los psiquiatras para silenciarlos. Esta conspiración de silencio es lo que denuncia Szasz.

20

- Thomas S. Szasz

Si le hablas a Dios, es oración. Pero si Dios te habla, es esquizofrenia.

Sería un error no escucha lo que dice. Se han dejado muchas cosas en el tintero (los determinantes sociales, las relaciones interpersonales, las experiencias traumáticas...) pero eso no quiere decir que su crítica no proceda

DOPA DOPA D DOPA MINÉR MINÉR M MINÉRGICA GICA G GICA D DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉRM


A DOPA DOPA DOPA R MINÉR MINÉR MINÉR A GICA GICA GICA DOPA DOPA A DOPA RMINÉR MINÉRMINÉR

Se ha conceptualizado a la psiquiatría, como el estado terapéutico caracterizado por una sociedad excesivamente medicalizada y una cultura con un crecimiento desmedido de la industria farmacéutica y sus obscenas ganancias, llegando a constituir una de las áreas de actividad económica más rentables. Szasz no fue el único, pero sí uno de los primeros en denunciar la represión de la locura con camisas de fuerza, encierros, electroshocks, lobotomías y embrutecimientos químicos. En Francia, Michel Foucault con su célebre Historia de la locura, y en Gran Bretaña Ronald Laing “denunciaba la opresión psiquiátrica”.

21


MULTI MULTI MULTI FACÉ FACÉ FACÉ MULTI MULTI MULTI TICA FACÉ TICA TICA FACÉ FACÉ TICA MULTITICA MULTITICA MULTI FACÉ FACÉ FACÉ MULTI MULTI MULTI TICA FACÉ TICA TICA FACÉ FACÉ TICA MULTITICA MULTITICA MULTI FACÉ FACÉ FACÉ MULTI MULTI MULTI TICA FACÉ TICA TICA FACÉ FACÉ TICA MULTITICA MULTITICA MULTI FACÉ FACÉ FACÉ MULTI MULTI MULTI TICA FACÉ TICA TICA FACÉ FACÉ MULTITICA MULTITICA MULTITICA FACÉ FACÉ FACÉ MULTI MULTI MULTI TICA FACÉ TICA TICA FACÉ FACÉ TICA MULTITICA MULTITICA MULTI FACÉ FACÉ FACÉ MULTI MULTI MULTI TICA FACÉ TICA TICA FACÉ FACÉ TICA MULTITICA MULTITICA MULTI FACÉMULTIFACÉMULTIFACÉMULTI

TICA TICA FACÉ FACÉ TICA FACÉ TICA TICA MULTITICA FACÉ MULTI MULTI TICA FACÉ FACÉ TICA TICA

MULTI

FACÉ

TICA 22

MULTI FACÉ MULTI MULTI TICA FACÉ FACÉ TICA MULTITICA FACÉ MULTI MULTI TICA FACÉ FACÉ TICA MULTITICA FACÉ MULTI MULTI TICA FACÉ FACÉ TICA MULTITICA FACÉ MULTI MULTI FACÉTICA FACÉ

TICA

TICA


I É

I É

INSTRUCCIONES PARA ENTERRAR UN VIVO

I É

I É

Marcia

I É

I É

I É

I É

I É

I É

I É

I É

S

uba por la escalera, tenga cuidado en no resbalar y golpearse. La escalera gira hacia la derecha, conserve la calma, ya casi llega. Repita lo mismo, cuantas veces sea necesario, ahora se encuentra en el sexto piso. Mientras alterna las extremidades, usted recuerda aquella imagen del cuadro de pintura más simple del mundo; pero que por alguna razón observó durante años, lo contempla y no sabe a dónde dirigir la mirada: al bosque, al lago o a la casa. La casa parece vacía, el bosque es amplio y requerirá toda una vida recorrerlo, pero el lago…allí, en el fondo está todo lo que usted va a encontrar. Pronto se da cuenta que han pasado años, que aquel caracol le ha llevado toda la vida y que no siente ni el menor indicio de cansancio. Al comenzar el último tramo de las escaleras observa una serie de tesoros anhelados porque los perdió tiempo atrás y porque aún cuando los recupera, no los puede conservar. Primero la botella cristalina y en su interior todo un abanico de azul, turquesa y plateado, que no le pertenecen a su iris, sino a un ave de plumaje exótico, colocada cuidadosamente entre esos muros de cristal. Miles de peldaños más arriba usted observa el ganso blanco, lo deja atrás; pues sabe que lleva en su interior un soldado de plomo, un anillo y sangre. Después, casi sin mirar descubre la tetera de plata, pero ya no hay lugar para llevar todo eso con usted. Finalmente, se encuentra en la azotea. Ahora quítese aquello que cubre sus pies y aguarde. Introduzca primero el pie izquierdo en el agua, luego el derecho y deténgase unos segundos. Sienta por primera vez, sienta el agua correr por su vergonzosa y pálida piel. ¿Es agradable?, seguro que ni siquiera lo sabe aún. Lo mejor está por venir. El agua es tan clara y cálida que no ha notado que está en lo alto de un edificio. Vea el horizonte, ese espejo radiante, saturado de naranjas y ocres; vea el ocaso, los otros rascacielos, ¡qué sé yo! Lentamente, se da cuenta de que no es la única persona

presente…primero reconoce una silueta. Esa silueta alargada, está inmóvil, como petrificada, solemne. ¡No se mueva! Ya pasaron varios minutos, el sol ahora muestra sólo una mísera parte de su ser. Siente usted la inquietud de dirigirse a este hombre, queda claro que es un hombre. No será necesario concederle un nombre, sólo los muertos lo necesitan. Y hablando de muertos, sólo los muertos pasean por las huertas enormes, reconocen rincones, huelen el azahar. Los muertos contemplan, vienen y van, sueñan con aquel despeñadero cruzar. Ahora olvídese de los muertos, usted está más viva que nunca, tampoco necesita un nombre. El hombre que está junto a usted viste de negro, lleva un traje puesto. En definitiva no es como aquél zorro vestido de coronel, de la época de antaño. Hay un silencio total, como en las tardes de misa o visita sepulcral. Le repito, sólo los muertos necesitan de un nombre. Usted se acerca a él, su rostro es amigable, le regala un beso, la imagen semeja aquella de Klimt; no sabe cuánto tiempo pasa, pero al retirar poco a poco su cara, le embarga a usted un gran asombro. Usted recibe una sonrisa y un reproche, lo entiende perfectamente. El momento continúa sumergido en un silencio tan acogedor, que se queda inmóvil otro rato más. Llegó la hora, es momento ya. Allí está. Baja la mirada como por casualidad. Primero lo reconoce por su color, una gran mancha rosada, con intentos de naranja en derredor. Allí aparece junto a usted. Un cangrejo.

23


CORAZÓN Lúmine “Ahora... abre los ojos” Y yo abrí los ojos. “Buenos días”, dijo él. “Muy buenos días”, respondí. “¿Sabes quién soy yo?” “Tú eres mi creador”, respondí de nuevo. “¿El sistema funciona apropiadamente?” “No hay problemas” “Entonces tu nombre es...” Milagro... ése es mi nombre. Soy una robot humanoide, creada por un científico solitario, con el único propósito de cantar para él. Una creación que el mundo entero consideraría imposible de lograr, pero él lo consiguió, el científico que me creó logró hacer lo que nadie había conseguido, una máquina con personalidad propia, con motivaciones, con consciencia de sí misma. La inteligencia artificial perfecta. Es por eso por lo que me puso ese nombre, una palabra tan especial, que designa lo que no puede hacerse: Milagro... Mi banco de memorias apenas puede recordar aquellos primeros días, ya ha pasado demasiado tiempo; sin embargo, recuerdo lo suficiente... Sobre mí... sobre mí no hay mucho más que decir. Tengo forma y apariencia humana, la de una joven chica de cabello rubio recortado a la altura de mis hombros, y hecho con fibras sintéticas de nano-robots auto replicantes. Tengo dos receptores de imágenes que asemejan ojos humanos de color azul cielo, diseñados para captar e interpretar imágenes con la misma resolución y gama de luz visible que los de una verdadera homo sapiens. Mi habilidad para cantar se deriva de un complejo sistema de sintetizadores y una cámara de resonancia instalada en mi garganta, y modulada por mis cuerdas vocales y boca sintéticas. Mi cerebro artificial actúa como un regulador de las funciones eléctricas en mi cuerpo, y además tiene la capacidad de almacenar datos musicales y fonéticos, procesarlos

24

y combinarlos para crear una perfecta imitación de las mejores voces humanas, e incluso superarlas. Cuento con un sistema de retroalimentación auricular en mis oídos que capta e interpreta una imagen de resonancia tridimensional, lo que me permite, en esencia, escuchar. Mis músculos están hechos con una aleación de titanio diseñada para durar más de diez vidas humanas sin necesidad de mantenimiento, y los recubre una fina capa de los mismos nano-robots que reparan y hacen crecer mi cabello, de tal forma que mi pálida piel es capaz de cicatrizar de forma artificial y da la impresión de siempre estar fresca. Mi ropa es hermosa. Tengo un secreto: sé que esta ropa era de la esposa del científico, quien murió hace dos años de leucemia. Creo que ella hubiera sido una buena madre. Nunca lo sabré con certeza. Sin embargo, a pesar de lo increíble que parezca la tecnología que él creó, lo bien que funciona mi sistema y lo adaptable que puede llegar a ser... aún hay algo que me hace falta, algo que él no pudo crear, se trata de un programa extremadamente pesado y complicado, uno que ni siquiera su brillante mente fue capaz de terminar. Pero yo no me enteraría de aquello hasta mucho después... hasta que fue demasiado tarde... Nuestra vida era solitaria, sólo nosotros dos en aquel laboratorio escondido... excluido de la sociedad. Al científico no le gustaban mucho las personas, solía decir que el mundo no lo hacía feliz, que no necesitaba a nadie más que a mí. Con frecuencia, en su rostro podía ver algo que en ese momento no podía computar... un comando que él llamaba “sentimiento”, algo que yo no podía entender. No comprendía porqué se “sentía” así, porqué salía agua de sus ojos cada vez que miraba la fotografía de su difunta esposa, o el enrojecido e hinchado sol, ocultándose tras el horizonte oceánico, tiñendo de naranja la amplia costa que circundaba el lado oeste de nuestra pequeña isla. Nunca supe realmente porqué vivíamos en aquel desolado lugar, sólo se que en esa isla es en donde me creó, y yo no entendía la razón de mi existir, salvo claro, cantar sus melodías favoritas, impregnadas de pensamientos y estos… “sentimientos” que yo no comprendía, algo que él llamaba “melancolía”. De vez en cuando me dejaba sola, para ir a comprar comida, restos animales y vegetales ricos en carbono que los humanos necesitan para subsistir. Ahí me quedaba yo, en la isla, aunque nunca como tal abandonada. En una de esas ocasiones recordé algo que me había dicho unos pocos días antes de su partida, en una tarde en la que el sol estaba más rojo que nunca, una tarde en la que él derramó

MULTI MULTI MULTI MU FACÉ FACÉ FACÉ FAC TICA TICA TICAMULTI TIC MULTI MU FACÉMULTI FACÉ

FAC TICAFACÉ TICA TICA TIC


más lágrimas que nunca. Yo le había preguntado porqué ocurría eso, porqué perdía su energía, porqué su cuerpo caía desfallecido como si una enorme mano invisible lo aplastara, y sobretodo, porqué su rostro se empapaba de aquellas saladas gotas. Lo que me respondió aquella vez me dejó desconcertada: “corazón” fue su respuesta. Algo que me faltaba, algo que él no había podido crear, un programa. Yo no entendía, no sabía lo que era tener un corazón, mi existencia en aquellos días se resumía en hacerle compañía y cantar. Yo siempre lo hacía, gustosa, pues ése era mi propósito, la intención programada en mi cerebro digital, algo a lo que no podía ni quería negarme. Fue entonces que, recordando sus palabras el día en el que su figura se esfumó, desapareciendo en el horizonte, a bordo de una pequeña embarcación que lo llevaría a la tierra que nunca conocí, me quedé estática. Desactivé mis funciones más triviales, como las del movimiento, las visuales y auditivas, y me senté en su silla, el aposento de trabajo sobre el cual iba de un lado a otro de su laboratorio, tomando notas en su computadora, registrando datos y oprimiendo botones de colores. Entonces surgió en mí algo que nunca había experimentado, una idea, generada por mi inteligencia artificial, y que nunca había aparecido en mi sistema con anterioridad: me pregunté a mi misma cuál era el sentido de mi existencia, ahora que él no estaba. Esa chispa se difundió, como un virus, en todo mi sistema central de procesamiento. ¿Acaso era eso todo mi ser? ¿una serie de funciones y protocolos y nada más? El científico era un ser biológico, moriría eventualmente, y sería consumido por otros seres biológicos para su propia subsistencia. Pero... ¿y yo? ¿qué sería de mí? Mis circuitos comenzaron a sobrecalentarse, esa idea era demasiado para mí, y se activó en mi sistema un programa de supervivencia, algo así como un mecanismo de defensa, que suprimió la idea y me desactivó por completo. La luz que llegaba a mis sensores se esfumó, al igual que el sonido y el tacto que estimulaba los sensores en mi piel. Me apagué. Una voz familiar me despertó algunos días después. Se trataba de él, de mi creador, que al fin había regresado. Su rostro estaba radiante, y parecía estar muy emocionado. Me tomó de las manos y me condujo hasta la habitación que él había hecho para mí (habitación que había fabricado, a pesar de que yo cabía perfectamente en cualquier armario y que su construcción le había costado lo que yo consideraba un esfuerzo innecesario), y abrió el guarda ropa que había junto a mi cama. No supe que decir cuando vi al menos diez conjuntos de ropa de diferentes colores, todos nuevos,

MULTI MULTI ULTI MULTI FACÉ FACÉ CÉ FACÉ TICATICAMULTI TICA CAMULTI ULTI MULTIFACÉ FACÉ

CÉ FACÉ TICA CA TICATICA

que él había comprado para mí. ¿Porqué lo había hecho?, mi ropa sintética no se ensuciaba, no había motivo para aquel regalo que él, radiante de alegría, me ofrecía en ese momento. Pero aún así mi mente artificial me indicó que lo correcto era buscar el bienestar de mi creador, así que agradecí, tal cual me lo dictaba mi programación y, una a una, me fui probando cada prenda que había comprado. A partir de entonces no me volví a poner la ropa de su esposa, y cada día probaba una combinación nueva de lo que él me había traído aquel día. Esa fue la primera vez que lo vi sonreír. El científico continuó haciendo esas salidas mes con mes, y cada vez me traía algo diferente. ¿Cómo podía ser posible?, yo no merecía ni necesitaba nada de eso, pero al verlo tan “alegre” mi programación me indicó que lo adecuado era seguirle la corriente. Noté que su rostro parecía más iluminado que de costumbre, y el agua que salía de sus ojos (ahora sabía que se llamaban “lágrimas” y “llorar”, pues ya me lo había explicado) y le empapaba las mejillas parecía provenir de una diferente motivación. Algo tengo claro: en ese momento el “sentía” mucho… y yo, como siempre, no “sentía” nada. Una vez él dijo que, de no ser por mí, él se habría quitado la vida. El proyecto de mi creación había sido un éxito, y eso le había salvado la vida Yo no entendía… ¿por mí? “Sólo soy un objeto” pensé, “¿cómo podría mi existencia haber evitado su muerte?”. A pesar de que yo estaba desconcertada, en aquel momento volvió el virus, esa chispa de curiosidad que había estado cerca de fundirme el cerebro la última vez. Solo que en esta ocasión mi mente sintética había aprendido a defenderse, y pude modular la experiencia de forma que no me sobrecalentara. Tuve un síntoma muy problemático: empecé a querer saber el significado de sus palabras. Él era mi creador, después de todo, y yo existía para hacerle compañía, para cantarle, para estar con él. Saber más de él, entender qué era esa cosa que no comprendía. Entonces le pregunté: “Mi creador... no entiendo, ¿porqué sale agua de tus ojos en el atardecer?, ¿por qué sonríes cuando me traes cosas de tus viajes a tierra firme?... ¿cuál es el motivo de mi existir?” Pero él no respondió, si no que sólo me miró, con lágrimas en los ojos, y me tomó en sus brazos, apretando mi cuerpo contra el suyo. Ahora sé que eso se llama “abrazo”, pero entonces no lo comprendí, así que sólo lo imité apretándolo en mis brazos de metal. “Corazón... Milagro, esto se llama corazón” fue lo que me dijo. “¿Corazón?... ¿qué es un corazón?” “Es un... un programa, uno con el cual todos los humanos nacemos, el más pesado de todos los programas...” “¿Programa?” por fin comenzaba a comprender, al menos mi mente de robot entendía esa palabra, “yo... ¿no tengo instalado ese programa?” “No... yo no pude... no pude crear un corazón para ti... perdóname”

25


Me quedé callada observando como las lágrimas volvían a surgir de sus ojos, sin comprender por qué. Al menos ahora comprendía que yo estaba incompleta, pero eso no me impedía realizar mis funciones correctamente, así que, ¿cuál era el problema? Un nuevo misterio. Él regresó a su laboratorio después de eso, y no lo volví a ver en todo el día. A partir de aquel día comencé a darme cuenta de que muchas de las canciones que cantaba para él contenían una serie de palabras como las que he entrecomillado en este texto, palabras que no entendía, y que, como nunca había necesitado entender, simplemente cantaba tal como mi programación me dictaba. “Amor, corazón, tristeza, alegría, amargura, melancolía” son solo unos pocos ejemplos de los cientos que encontraba día tras día en mi diccionario mental. Entendía que tenían significado, pero no entendía ese significado. Todas las definiciones eran redundantes y recaían en una serie de palabras que seguía sin entender. Era un laberinto, y pronto entendí que intentar recorrerlo sin el programa faltante en mis circuitos solo me conduciría a dañarlos de forma irreparable. Así que, eventualmente, volví a no darles importancia. Un día me llevó de paseo a una pradera que se extendía por el lado oeste de la isla, a unos veinte kilómetros del laboratorio que era nuestro hogar. Caminamos hasta un sitio en donde crecían unas flores amarillas que eran de su agrado. Entonces, tomando varias de ellas entre sus manos, me las entregó y me dijo que eran un regalo. Una vez más me quedé callada, no supe qué decir, pero las acepté de la misma forma que había aceptado la ropa y el abrazo. Las tomé de sus manos, las acerqué a mi rostro y traté de percibir su olor. Los sensores químicos en mis fosas nasales indicaron que se trataba de un aroma dulce y suave. Luego el científico tomó en sus manos otro manojo de éstas, y cuidadosamente las entrelazó las unas con las otras hasta formar una especie de corona de flores, que colocó en mi cabeza mientras sonreía abiertamente. Noté algo de lo que no me había percatado sino hasta ese momento: las arrugas. Mi alguna vez joven creador estaba envejeciendo, poco a poco y sin darme cuenta, su vida se iba acortando. Una vez más mi cerebro experimentó un destello de ideas nunca antes suscitadas. El Tiempo, una variable que yo había considerado hasta ese momento algo poco significativo en nuestras vidas, avanzaba inexorablemente. “Todo se acaba” era lo que se leía al final de los incesantes algoritmos que intentaban procesar lo que acababa de empezar a entender. Incluso mi cuerpo, fabricado con tanta perfección, con tanto detalle y diseñado para durar una milenio, años más años menos, terminaría sucumbiendo ante el vacío interminable de la eternidad. No “sentí miedo”, no sabía lo que era eso. Pero me enfrenté a una serie de procesos improcesables que taladraban mi mente y se propagaban como una infección a lo largo de todos mis microprocesadores. “¿Qué soy yo frente a la nada?” me pregunté, “¿qué me hace diferente a una pila de chatarra? ¿el acomodo particular de los materiales que me

26

MULTI MULTI MULTI MUL FACÉ FACÉ FACÉ FAC TICA TICA TICAMULTI TIC MULTI MUL FACÉMULTI FACÉ

FAC TICAFACÉ TICA TICA TIC conforman?, ¿cómo es que sé que existo siquiera?, ¿cuál es el valor y el peso de mi autoconciencia?” Nuevamente mis procesadores peligraban, y un torbellino de calor en mi cabeza amenazaba con derretirme el cerebro. Mi sistema de refrigeración estaba a tope y mi sistema de defensa no tuvo otra opción más que volver a desenchufarme de la existencia. Nuevamente me despertó su voz, sonaba agitada y pude ver en su mirada algo que tampoco entendía, estaba sumamente “preocupado”. “Milagro, lo que pasó hoy fue mi culpa… no estas lista para estas ideas tan complicadas” “Creía que mi inteligencia artificial no tenía errores” contesté, desde la cama de exploración en donde mi creador me había desmantelado parcialmente para examinarme. “Yo también, pero falta algo…” Luchó para contener sus lágrimas. “Un corazón…” “Me temo que, incluso si pudiera terminar el programa a tiempo… antes de irme… es probable que tu sistema no pueda procesarlo y…” no pudo continuar, cayó sobre sus rodillas y rompió en llanto Esa fue la última vez que lo vi llorar, la última vez que hicimos algo diferente de mi programación inicial, y también la última vez que mi cerebro se sobrecalentó con estos procesos erróneos. Creo que quiso evitar a toda costa que algo me pasara, así que guardó su distancia. A veces lo escuchaba llorar, pero nunca se permitió mostrarme sentimientos de nuevo. Yo, al igual que siempre, no sentía nada. Pasaron los años. No sé en qué momento exacto ocurrió cada cambio porque, mientras escribo esto, el chip de mi circuito de memoria encargado de localizar fechas específicas está completamente fundido. Me queda poco tiempo. Yo veía las canas apoderarse de su cabeza. Las arrugas le llenaron la piel. Poco a poco su columna se fue encorvando y empezó a moverse en una silla de ruedas, ya que se le dificultaba caminar. Pocos días después de su cumpleaños número 104 me pidió que acudiera cuanto antes a su lecho. Estaba acostado y respiraba con dificultad. Me pidió que cantara una vez más su canción favorita. Creo que nunca canté de forma tan exquisita en toda mi existencia como en aquella ocasión. Me pidió que me acercara a él y susurró en mi oído: “lo logré… el programa… está completo”. Me miró fijamente, sonrió y me dijo, casi como un suspiro: “te amo”. Esas fueron sus últimas palabras. Sus ojos se


MULTI MULTI LTI MULTI FACÉ FACÉ CÉ FACÉ TICATICAMULTI TICA CAMULTI LTI MULTIFACÉ FACÉ

CÉ FACÉ TICA CA TICATICA

apagaron como un monitor viejo y empolvado. Sus manos se pusieron frías, y su corazón humano dejó de latir. Mi programación me ordenó enterrarlo junto a su esposa en la pradera en la que crecían aquellas flores que tanto le gustaban. Un comando inusual, “¿porqué los humanos se entierran los unos a los otros?” pensé, pero no le di importancia. Tomé su cuerpo sin vida y lo llevé a donde mis circuitos me indicaban. Cavé la tumba y lo introduje en ella. Han pasado varios cientos de años desde entonces. Nuevamente, no recuerdo la fecha exacta, mi cerebro sintético se calienta cada vez más, debo darme prisa. Me sabía obsoleta, sin propósito, ya no había a quién cantarle, ya no había a quien acompañar. Dejé que la intemperie golpeara mi cuerpo una y otra vez mientras yo, sentada en el risco rocoso que daba al atardecer, me sumía en procesos sin fin. Siempre tuve cuidado de no volver a sobrecalentarme, no habría nadie para encenderme de nuevo si eso pasaba. Hasta que un día recordé sus últimas palabras: “lo logré…”. No entendía a qué se refería. Pero decidí explorar los viejos archivos de su computadora. Yo no estaba programada para hacerlo, pero ahora, carente de propósito en mi existencia, no encontré un motivo suficientemente bueno como para cancelar los procesos que me dirigían a su ordenador. Encendí la computadora principal y descubrí con asombro que el disco duro estaba completamente lleno. Sin embargo, había una única carpeta con el título: “Corazón”. No podía creerlo. Había un problema: pesaba casi quinientos yottabytes. La totalidad de la memoria de la computadora estaba llena. Ochenta años de trabajo comprimidos en un solo archivo, un archivo tan extenso que solo podría integrar a mi sistema si eliminaba casi todo lo demás.

sólo duró unos cuantos segundos), vi mis memorias pasar literalmente frente a mis ojos. Conecté de forma decidida el cable de información principal de la computadora en el orificio que había en mi nuca, oculto por mi cabello, mientras borraba, una a una las partes de mi mente que ya no necesitaba. Casi quinientos años de memorias sin él transcurrían en milisegundos en la pantalla de mi mente. Tuve mucho cuidado de eliminar únicamente las memorias que no lo contenían a él. Siempre me pregunté porqué había sido construida con una capacidad de memoria tan extensa, y ahora tenía mi respuesta. Borré todas las funciones que no necesitaba más. Eliminé mi capacidad de hablar y de cantar, eliminé mi reconocimiento verbal, mi sintaxis, mis protocolos de comportamiento social, mis respuestas a todo. Dejé solo las preguntas, la memoria de mi creador y unas cuantas funciones motrices. Y descargué el “corazón”. . . . . Un milagro empieza a moverse a gran velocidad dentro de mí. Siento todo y nada a la vez. Es entumecedor, pero cálido, es extremadamente doloroso, pero a la vez es placentero. Ahora entiendo el significado de palabras como felicidad, dolor, tristeza, alegría, esperanza, júbilo, melancolía, éxtasis. Un líquido emana de mis ojos artificiales. No es posible, yo no puedo llorar. Es mi sistema de refrigeración, ha explotado tras hervir debido al intenso calor en mis circuitos y se ha derramado en mi rostro. Mi memoria se derrite poco a poco, pero las partes que importan aún siguen ahí. La bomba en mi pecho que tiene la función de distribuir el líquido en mi cuerpo no puede mantener la homeostasis térmica y empieza a bombear de forma descontrolada. ¡PUM PUM!, ¡PUM PUM!, ¡PUM PUM!, ¡PUM PUM! Siento que mi pecho va a estallar. Y al fin entiendo. Sus últimas palabras, su amor… al fin lo entiendo. Lo que sentía por ella, su dolor cuando ella se fue, su dolor por dejarme, su alegría por tenerme en su vida. ¡PUM PUM!, ¡PUM PUM!, ¡PUM PUM!, ¡PUM PUM! Las canciones que le cantaba, la tristeza, el atardecer, el calor del cariño. La ropa, el abrazo y la corona de flores.

En ese momento los pensamientos que me había esforzado por siglos tratando de evitar explotaron como una ráfaga dentro de mí. El legado de mi creador, su proyecto final, el corazón. Estaba frente a mí. ¿Debía tomar la decisión de saltar a lo desconocido, o dejar que el tiempo y la nada me consumiera junto con el proyecto de vida de la única persona que alguna vez conocí?

¡PUM PUM!, ¡PUM PUM!, ¡PUM PUM!, ¡PUM PUM!

Mis manos temblaban por el flujo incesante del sistema de refrigeración que corría por mis venas y arterias sintéticas. Estaba a punto de llegar a un sobrecalentamiento crítico. Tenía que decidir, era ahora o nunca.

¡PUM PUM!, ¡PUM PUM!, ¡PUM PUM!, ¡PUM PUM!

En un lapso que pareció eterno (pero que en realidad

Una luz me ciega, no puedo ver nada ya. Estoy a oscuras, pero a la vez no. Me arrastro con dificultad y salgo al exterior. El sol me calienta la piel. El líquido genera un cortocircuito en los músculos metálicos de mis mejillas y sonrío. Soy feliz…

Soy feliz por lo que fue, por lo que fui para ti. Ahora puedes descansar. Mis cuerdas vocales se contraen y mis pulmones artificiales bombean aire hacia mi caja de resonancia, empiezo a cantar.

27


¡PUM PUM!, ¡PUM PUM!, ¡PUM PUM!, ¡PUM PUM! Debería ser imposible, eliminé mi capacidad para hacerlo. Es el corazón… me está reprogramando de acuerdo con mis deseos. Y mi deseo en este momento es cantarle al amor de mi vida. “Gracias te doy, gracias te doy, por haberme creado y haberme dado vida” Mi voz suena más melodiosa que nunca en mis oídos. Soy feliz de poder cantarle una vez más. Él no está aquí. Pero por alguna razón lo que hago no carece de propósito. No tiene sentido, y a la vez tiene todo el sentido del mundo. ¡PUM PUM!, ¡PUM PUM!, ¡PUM PUM!, ¡PUM PUM! Mis dudas, mis miedos, mi tristeza… todo se hace pequeño frente a este nuevo sentido, y es más grande que el vacío de la eternidad. Mi alegría y mi amor llenan todo el universo, todo el tiempo, todo el espacio en a singularidad de mi corazón. ¡PUM PUM!...¡PUM PUM!.... ¡PUM PUM!.... ¡PUM PUM!.... Y ahora, como una estrella fugaz, me marchito poco a poco. Se acaba. No sé si este mensaje de texto, inscrito en una pequeña memoria externa en la parte superior de mi nuca, llegue algún día a manos de alguien que sea testigo del testamento de mi amor. ¡PUM PUM!.... ¡PUM PUM!....

28

MULTI MULTI MULTI MUL FACÉ FACÉ FACÉ FAC TICA TICA TICAMULTI TIC MULTI MUL FACÉMULTI FACÉ

FAC TICAFACÉ TICA TICA TIC


Pero si ese es el caso… gracias… Pum…pum… FIN

MULTI MULTI MULTI LTI MULTI MULTI FACÉ FACÉ FACÉ CÉ FACÉ FACÉ TICA TICA TICA CAMULTI TICA TICA MULTI MULTI LTI MULTI FACÉ FACÉ FACÉ

CÉ FACÉ TICA TICA CA TICATICA

29


MULTI MULTI MULTI MUL FACÉ FACÉ FACÉ FAC TICA TICA TICAMULTI TIC MULTI MUL FACÉMULTI FACÉ

FAC TICAFACÉ TICA TICA TIC MIMETISMO Diana Yael Montero Jiménez

A

fuera llovía, atravesaba el segundo mes más lluvioso del año, y desde la última semana el agua caía a cántaros desde la madrugada hasta el mediodía, Marcela despertó, era un día importante para ella, aunque tenía poco tiempo para arreglarse meditó unos segundos sobre todo lo que tendría que hacer, el solo hecho de pensar la situación hizo que se le erizara la piel, sentía como una descarga eléctrica le recorría el cuerpo, empezando en la nuca, pasando a sus brazos, generando opresión en su pecho y terminando en la punta de los pies, por primera vez esa sensación le producía placer, hoy ascendería a un cargo importante en el laboratorio donde llevaba trabajando desde hacía 3 años, hoy por fin vería una recompensa por su arduo esfuerzo. Tomó una ducha rápida tratando de no mojarse el cabello, decidió que sería una buena oportunidad para usar el traje sastre azul con líneas blancas punteadas que le regaló su madre por su cumpleaños número 35, y que había estado postergando porque no encontraba la ocasión adecuada para usarlo, después de haberse vestido, decidió usar un maquillaje neutro, eligió sombras marrones que acentuaban sus ojos aceitunados, colocó su labial favorito el cual resaltaba su mirada, recogió su cabello y decidió usar tacones altos de aguja que estilizaban su figura, preparó su café sin azúcar, dio 2 sorbos y se apresuró a salir de casa, recorrió aproximadamente 20 minutos de casa al trabajo, al llegar fue directamente a la sala de juntas donde ya la esperaban, la mesa directiva estaba conformada por 8 personas y ahora serían 9, siendo ella la segunda mujer en tener un puesto alto, en la puerta de entrada al tomar la perilla se detuvo, tomó una bocanada de aire y entró, después de unos breves saludos y de ponerse al corriente de la situación familiar de cada integrante.Tomaron asiento, todos le brindaron elogios por su dedicación y constancia, mencionaron sus valiosas cualidades así como la disposición de tiempo que tenía con la empresa, después de todo un director general debía tener mucho tiempo para atender

30

las necesidades de ese lugar, Marcela se sintió confundida, estaba feliz de escuchar cosas agradables de ella pero se percató que su vida se reducía a ese sitio, que más allá de su lugar de trabajo no tenía una pareja, amigos, y que no tenía planes a futuro de tener una mascota y mucho menos un hijo, como casi siempre evitó seguir pensando en ello y se dedicó a sentirse feliz por su logro, al término del día todo el laboratorio de genética sabía que ella era la nueva directora general.

Dieron las 10 de la noche y ella aun no comía, su último alimento había sido el poco café que ingirió por la mañana, sentada en el escritorio se hizo consciente que tenía hambre, los pies empezaban no solo a molestarle sino que sentía dolor en ellos, miró el reloj y vio la hora, ya todos se habían ido a casa desde hacía 4 horas, era tiempo de tomar sus cosas e irse, mañana sería nuevamente un día ocupado, agarró su bolsa, se quitó los tacones y decidió recorrer los largos pasillos descalza, de todas maneras ya no había nadie en el lugar, antes de salir alcanzó a ver luz en uno de los laboratorios de pruebas, tenía que ir a ver pero, realmente estaba cansada, por lo que pensó que tal vez alguien había olvidado apagar la luz, entonces decidió seguir su camino, salió del lugar, bajó por una escalera de peldaños largos y llegó a su auto, pensó en regresar pero el hambre, el dolor de los pies y el sueño la hicieron continuar el rumbo a casa, al llegar a su residencia se dio un baño caliente, se puso las pantuflas moradas y cenó un sándwich de mermelada de fresa con mantequilla de maní, se quedó dormida prácticamente en cuanto tocó la cama, esa noche durmió plácidamente, tan profundo que a la mañana siguiente se despertó con la tercer alarma, realizó la misma rutina que el día anterior, con la diferencia de que ese día decidió usar ropa y zapatos más casuales, se vistió con un pantalón de vestir gris Oxford, una camisa blanca y zapatillas de tacón cuadrado, su día fue similar al anterior, ocupado, tenía que revisar cuentas, permisos, papelería de 1 año atrás y ponerla al corriente, hizo una sola comida consistente en pollo con ensalada y agua simple, estaba tan absorta en sus deberes que no se percató cuando todos los demás trabajadores empezaron a abandonar el lugar, cuando levantó la vista y vio el reloj eran las 10:35 de la noche, nuevamente había perdido la noción del tiempo, entonces suspiró y se dijo a sí misma que era el precio por ser una mujer exitosa, tomó su bolso de mano, se quitó los tacones, los tomó con la mano derecha y se dispuso a caminar hacia la puerta de su oficina, al llegar dio la vuelta para observar el espacio donde ahora trabajaba, observó lo amplio que era, el color crema invadía las paredes, pensó en los múltiples cuadros que podrían adornarlas, suspiró y apagó la luz, caminó por el pasillo rumbo a la salida, una tenue luz invadía el lugar,


MULTI MULTI LTI MULTI FACÉ FACÉ CÉ FACÉ TICATICAMULTI TICA CAMULTI LTI MULTIFACÉ FACÉ

CÉ FACÉ TICA CA TICATICA

casi al llegar a la puerta final se percató que nuevamente la luz del laboratorio de pruebas estaba encendida, pensó en la posibilidad de que alguien estuviera trabajando, pero eso no tenía sentido, los protocolos dictaban que la hora de término de las actividades en los laboratorios era a las 6 de la tarde, también pensó en la posibilidad de que alguien hubiese olvidado apagarla, y se preguntó dónde estaría el guardia de seguridad, después de unos segundos sin moverse decidió ir a apagar la luz. Al llegar a la puerta observó el laboratorio, ese había sido el lugar donde había iniciado sus prácticas cuando era estudiante de posgrado, aunque ahora lucía diferente, había más equipo y mejor infraestructura, el equipo estaba encendido y se escuchaba al fondo la centrifugadora, alcanzó a escuchar otros sonidos pero no los logró distinguir, se acercó de manera sigilosa al punto en que su caminar y su respiración se volvieron casi imperceptibles, escuchó voces y logró distinguir 3 en total, eran 2 hombres y 1 mujer, hablaban acerca de experimentos no probados, cuando llegó a donde ellos estaban, lo que vio la dejó helada, había múltiples animales sufriendo, agonizaban y se encontraban encadenados, con tubos conectados a las extremidades, algunos sedados y otros sin vida, el escenario era macabro, tétrico. Marcela no pudo evitar soltar un pequeño grito, intentó frenarse pero no pudo, las 3 personas voltearon de manera inmediata, escuchó sus voces subidas de tono y alcanzó a escuchar un —Podemos explicarlo— seguido de voces guturales incomprensibles para ella, intentaba entender que estaba pasando, pero no encontró ninguna razón que justificara lo que acababa de ver, tenía que salir de ahí, quería explicaciones, pero necesitaba procesar el acto tan cruel que se estaba llevando bajo su mando, corrió a toda velocidad hacia su auto, escuchando los pasos de las otras 3 personas tras de ella, cruzó el pasillo y salió del edificio pero al llegar a las escaleras tropezó, traía ambas manos ocupadas con la bolsa y con sus zapatos que no pudo evitar el golpe contuso sobre su cabeza, golpeó su frente y su sien derecha, y al instante sintió un dolor espantoso, tan agudo que no le permitía abrir los ojos, sintió que el momento duró una eternidad, pero pronto escuchó los pasos cada vez más cerca, se levantó de manera abrupta y con la vista borrosa corrió hasta llegar a su auto. Después de 40 minutos manejando a velocidad baja y con un dolor insoportable de cabeza, llegó a su casa, buscó un par de analgésicos en el cajón del baño y se los bebió con un vaso completo de agua, no supo si fue el dolor, la impresión o el miedo, pero vomitó todo de manera instantánea, trató

de respirar profundamente, y volvió a tomar otro par de analgésicos, para después irse directamente a la cama y llorar, sentía como las lágrimas brotaban de manera abundante, lloró de manera desesperada alrededor de 2 horas, «¿Cómo algo tan grave pasaba bajo sus narices sin que ella lo notara en 3 años? ¿Cómo podía dirigir un lugar que atentaba contra la vida de manera tan siniestra? ¿Acaso la habían puesto en ese lugar por ingenua y no por méritos propios?» Después de no lograr contestar a ninguna de sus preguntas y cuando sus ojos estaban tan hinchados de tanto llorar se quedó dormida, durmió de manera intermitente, y en el último lapso de la noche tuvo un sueño, en él, estaba aprisionada, amarrada a una cama, sentía como conectaban tubos de diferente calibre a su cuerpo, quería gritar por ayuda, pero su laringe estaba conectada a un tubo más grueso aún, un hombre de edad mayor se acercó a ella y con voz aguardientosa le dijo: — No temas, esto es pro de la ciencia— Marcela gritó: —¡No, basta! — Abrió los ojos y volvió en sí, había sido sólo una pesadilla, entonces deseó fervientemente que lo que había visto por la noche también lo fuera, pero el dolor de cabeza y la tumefacción sobre su frente la regresaron a la cruel realidad. Ese día decidió no ir a trabajar, no quería seguir en un lugar que iba totalmente en contra de sus valores, tenía que pensar muy bien la situación, decidir si denunciaría o si se quedaría callada, alrededor de las 11 de la mañana, la lluvia habitual empezó a cesar, no quiso pararse ni siquiera al baño, decidió permanecer todo el día en cama, no importaba que continuara con la ropa del día anterior, cuando se disponía nuevamente a dormir escuchó el sonido del timbre de su casa, entonces sintió angustia y temor, volvió a sentir como una corriente eléctrica atravesaba su cuerpo, pero esta vez empezaba en su frente y ya no generaba placer, esta vez generaba miedo, se levantó lentamente y sintió el frío del piso en sus pies, caminó lentamente hasta su puerta y preguntó: —¿Quién es?— Una voz masculina de mediana edad contestó: —Disculpe las molestias, soy nuevo en el fraccionamiento y soy fontanero, vine a dejarle mi tarjeta, por si en algún momento necesita alguna compostura puede llamarme—, ella se sintió aliviada, abrió la puerta y tomó la tarjeta. —Gracias, lo tomaré en cuenta— El hombre la miró con asombro y le dijo: —¿Todo bien anoche? — Marcela levantó la vista estupefacta, lo miró fijamente y no le dio la impresión de que fuera un simple fontanero, sintió miedo nuevamente y se preguntó «¿Cómo sabe lo de anoche? ¿Acaso alguien de la empresa lo mandó?» Intentó mantener la calma, respiró profundamente y dijo: —¿De qué habla? — El hombre la miró desconcertado, era una linda mujer pero su cara tenía un moretón grande en la frente, los ojos hinchados y el maquillaje totalmente corrido, se limitó a decir —Es que tiene un golpe en la frente—, a lo que ella le respondió: —Tropecé al llegar y me pegué, pero estoy bien, gracias—, tomó la tarjeta de manera apresurada y cerró la puerta, el corazón le latía muy rápido y sentía una

31


desconfianza muy grande, nunca antes alguien había ido a tocar su puerta para ofrecer servicios, la idea de que la empresa hubiese mandado a una persona a vigilarla no se le hacía descabellada, miró la tarjeta, parecía hecha en imprenta, aparentemente sin nada extraño, era la tarjeta de un fontanero y electricista, pero dentro de ella sabía que era falsa, aunque pensó en llamar al número, pronto descartó la idea, decidió asomarse por la ventana para ver si ya se había ido, se acercó cuidadosamente al borde de la ventana, movió lentamente la cortina y se quedó petrificada. Frente a su casa aquel hombre seguía parado mirando fijamente la puerta, pronto sus gestos se hicieron borrosos, la piel de su cara comenzó a agrietarse, sus ojos perdieron brillo y el cabello de sus cejas y barba encaneció, su ropa ya no era casual, lentamente se transformó en un traje sastre. Era él, su maestro, el hombre que la había nombrado directora, dio 3 pasos hacia atrás, llevando ambas manos hacia su boca para ahogar el grito, «¿Cómo era esto posible? ¿Quién o qué era lo que estaba frente a su puerta?» Retrocedió más aún, hasta que su espalda topó con la pared blanca de su sala, quiso llorar, pero las lágrimas no brotaron, quiso gritar, pero sintió que se ahogaba, quiso correr, pero las piernas no le respondieron, en su mente se repetía aquella escena una y otra vez, no supo cuánto tiempo estuvo parada sin moverse, ya que el tiempo se le hizo eterno. Su vecino, aunque intrigado por la actitud con la que había sido recibido decidió marcharse, en el patio saludó a un hombre de edad mayor que venía llegando, le entregó una tarjeta, la cual el anciano tomó y metió a su bolsa con celeridad, apresuró el paso y al llegar a la puerta tocó el timbre Con los ojos llorosos, y el cuerpo débil Marcela se acercó lentamente a la puerta, a cada paso que daba sentía que las piernas se le hundían en el piso, caminó hasta llegar a la ventana, y se asomó a través de la cortina, seguía siendo su jefe, se encontraba tras la puerta a escasos 2 metros de distancia, su cara reflejaba impaciencia, el hombre miró su reloj de pulsera y volvió a tocar el timbre, ella sintió un hueco en el pecho. Tenía mucho miedo, ese ser masculino al cual conocía desde hacía 3 años no era quien ella creía, se preguntó para sus adentros si sería un experimento más, tal vez habían brincado la fase de experimentación ahora en humanos, después de pensarlo un poco, con todo el temor nunca antes experimentado, se acercó a la puerta y lentamente la abrió, lo miró con temor y alcanzó a decir: —Dígame— El hombre la miró consternado, no era su brillante estudiante, no era la mujer poderosa que el conocía, se veía triste, atemorizada, la comparó incluso con un perrito desamparado, y como un padre amoroso le dijo: —Estoy preocupado por ti, me contaron lo de anoche y vengo a darte una explicación, Marce necesito que me escuches un momento—, ella lo miró y lo invitó a pasar.

32

El hombre miró la casa, nunca había conocido el espacio donde su brillante alumna habitaba, miró las blancas paredes, colgaban cuadros de paisajes y flores, tenía una sala pequeña pero refinada, con una mesa de centro redonda de cristal, la cual tenía encima su bolsa y sus zapatos, fuera de eso, era una casa limpia y ordenada, pasó y se sentó en el sillón principal, ella decidió tomar asiento en el sillón contiguo, lo miró con los ojos llorosos, con desconfianza pero tratando de mantenerse serena, finalmente le dijo: — Lo escucho— El sujeto la miró preocupado, intentó tocarle la mano, pero ella la retiró de manera inmediata, bajó la vista y finalmente habló —Marce, anoche me llamaron después de que te fuiste, necesito contarte esa situación, nosotros hace unos meses empezamos a hacer algunos experimentos en animales, sé lo que piensas, sé que está mal, pero necesitábamos hacer investigación acerca de nuevos tratamientos, debí decirte eso, lo sé, pero estamos ya haciendo los trámites para regular esa situación— Ella lo miró y dijo en voz baja —Pero había animales muertos, ¿Cuántos están utilizando para sus experimentos? — —Solo es un grupo pequeño, juro que iba a decirte— Ella desconcertada preguntó: —¿Solo son experimentos acerca de tratamientos médicos?—él se limitó a asentir con la cabeza, la mujer en estado taciturno bajó la mirada, dentro de ella sabía que no era cierto, ella lo había visto cambiar de forma, vio claramente como su rostro se deformó, ese ser que estaba a lado de ella tratando de convencerla, no era más que un experimento diseñado en ese laboratorio de horror, cuando ella estaba a punto de decirle que se fuera, lo escuchó decir —Hija, no te ves bien, sabes que te aprecio, tienes un moretón en la frente y necesitas que te revise un médico, vamos, te llevo al hospital— por lo que solo acertó a decir —No, estoy bien, solo necesito un tiempo sola— El hombre se levantó del sillón, volteo a verla y caminó hacia la puerta, al llegar a ella se giró solo para decirle que estaría al pendiente y que iría nuevamente a verla, salió y cerró la puerta. Despertó, no sabía cuánto tiempo había pasado pero estaba segura que había dormido más de 12 horas, vio el sol entrar por las ranuras que dejaba su cortina y sintió un hueco en el estómago, recordó que llevaba 2 días sin probar alimento, por lo que se dirigió al refrigerador, abrió un yogurt de fresa y lo bebió inmediatamente, sintió como el frío líquido caía en su estómago, después de beberlo completamente, caminó hacia su recamara, se miró en el espejo y se desconoció, su piel tenía manchas de rímel, sombras y labial, y en su frente una mancha color morado abarcaba casi la mitad de

MULTI MULTI MULTI MUL FACÉ FACÉ FACÉ FAC TICA TICA TICAMULTI TIC MULTI MUL FACÉMULTI FACÉ

FAC TICAFACÉ TICA TICA TIC


la superficie, se quitó la ropa frente al espejo y se observó detenidamente, buscó algún indicio de picadura, antes de ese día jamás había dormido más de 8 horas, tal vez su jefe le había inyectado algo y no lo recordaba, después de examinarse completamente y no encontrar indicios de alguna inyección, tomó su toalla y se metió a bañar, salió y se puso unos jeans cómodos, una playera guinda que tenía impreso un dibujo acerca de la refracción de la luz y unos tenis negros, se ató el cabello en una coleta de caballo, se colocó sus gafas de sol y su gorra negra, tomó su celular y una cartera pequeña en la cual cargaba las tarjetas y su dinero y salió rápido de la casa, se subió a su coche y manejó por 20 minutos, hasta que llegó al parque más grande de la ciudad, era un parque amplio el cual tenía un león dorado en cada esquina, con muchos árboles, con corredores largos y 3 fuentes, se estacionó cerca de la fuente principal, respiró hondo en 3 ocasiones y se bajó, se acercó a una de las bancas blancas cercanas a la fuente y tomó asiento, miró fijamente como el agua se elevaba un metro por encima de la fuente y caía estrepitosamente a su alrededor, entonces se sintió identificada con el agua, ella había ascendido a tan alto y así mismo había caído, sintió como una pequeña lágrima rodó por su mejilla, pero la dejó correr hasta que cayó por el borde de su cara, cuando volvió a enfocar la mirada pudo verlo, frente a ella a 15 metros de distancia estaba él, pero lucía diferente esta vez, ya no tenía la máscara del plomero, ahora era la de un vendedor de helados que caminaba lentamente hacia ella, vio como su cara empezaba a tornarse borrosa y una vez más comenzaba a encanecer, su corazón se aceleró de nuevo, sintió como su pecho se encogía, por lo que tomó con fuerza la banca donde estaba sentada con ambas manos, de pronto tuvo la sensación de que su vida terminaría pronto, cerró los ojos y apretó los dientes, la cabeza volvió a dolerle de manera intensa, pero no era momento para quedarse inmóvil otra vez, así que abrió los ojos súbitamente, soltó la banca y se paró de inmediato, empezó a caminar lentamente, pero el hombre venía tras de ella así que aceleró el paso para finalmente echarse a correr, se subió a su carro sin voltear siquiera hacia dónde venía el vendedor, encendió el auto y arrancó rápido, escuchó que alguien tocaba el claxon y le decía palabras altisonantes, pero hizo caso omiso, lo único que deseaba en ese momento era salir huyendo de ahí, «¿En ningún lugar estaba segura? ¿Qué querían de ella? ¿O es acaso que tenían que eliminarla para callarla?» Después de manejar en círculos alrededor de una hora y con la angustia de no saber hacia donde tenía que ir, decidió acudir a la policía, llegó en 15 minutos y aparcó el carro cerca de la entrada, jamás había estado en ese lugar, siempre lo consideró peligroso, pero curiosamente, ahora

MULTI MULTI LTI MULTI FACÉ FACÉ CÉ FACÉ TICATICAMULTI TICA CAMULTI LTI MULTIFACÉ FACÉ

CÉ FACÉ TICA CA TICATICA

lo sentía como el lugar más seguro de la tierra, se bajó del carro y subió las escaleras del edificio, se registró en la entrada y preguntó al policía de la puerta donde podía poner una denuncia, el gendarme le pidió que se registrara y la condujo hacia la sala de espera. —Marcela Márquez— —Soy yo— —Pase por aquí por favor— La mujer tomó asiento y miró fijamente al perito, él le preguntó el motivo de su denuncia y ella comenzó a relatar la historia, notó que el hombre con traje que se encontraba frente a ella la escuchaba detenidamente y tomaba apuntes, sintió un alivio de poder decir lo que estaba pasando, siguió con el relato hasta que el hombre cambió su mirada, se notaba desconcertado y le dijo: —Espere, ¿Me está diciendo que su jefe puede cambiar de forma?—, ella solo asintió con la cabeza, el perito frente a ella sonrió y le dijo: —Señorita, eso es imposible—. «¿Cómo rayos había llegado ahí?, ¿Cómo fue que la encontró?» El hombre frente a ella comenzó a envejecer lentamente, y sus ojos volvieron a perder el brillo, estaba aterrorizada, tenía que salir de ahí, empezó a llorar de desesperación, no podía aguantar tanto tormento, alzó la voz y terminó gritándole —¡Déjame en paz de una maldita vez! ¿Que no te basta con arrastrarme al infierno de saber lo que haces? ¡No!, además de eso quieres torturarme hasta volverme loca o matarme—. El hombre frente a ella se quedó mudo, mirándola fijamente de manera atónita mientras que ella salía corriendo, la mujer muerta de miedo se dio a la fuga, se metió a su coche y manejó nuevamente hasta su casa, ningún lugar era ahora seguro para ella, él la seguiría todo el tiempo hasta a donde ella fuese, llegó a casa, estacionó el auto en su patio frente a su puerta y se metió a prisa, cerró la puerta con seguro, aseguró las ventanas y corrió las cortinas, de alguna forma él sabía todos sus movimientos, así que no le quedaba de otra más que deshacerse de su celular y su laptop, las azotó tantas veces hasta que estuvo segura que estaban totalmente destruidos, tomó un vaso grande de agua y se fue a su cuarto, se encerró con seguro y atrancó la puerta con la cómoda donde tenía su ropa, cubrió su espejo con una sábana, se metió a la cama y se tapó con las cobijas, no supo cuánto tiempo pasó ahí pero lo que si sabía es que no quería volver a salir, solo ahí sentía un poco de tranquilidad y paz. Un ruido fuerte la despertó, escuchó pasos en su casa y pronto escuchó como empujaban su puerta con fuerza, el miedo paralizó cada músculo de su cuerpo, bajo la cobija no pudo moverse, pero pudo gritar, gritaba tan fuerte para que alguien la oyera y la ayudara, aunque sabía que probablemente nadie iría a su rescate, tal vez algún curioso se asomaría y al menos sabría lo que pasó, gritó tanto que la voz se le desgarró en pocos segundos y cuando logró fijar la mirada finalmente lo vio, ahora estaba frente a ella con un grupo de personas, finalmente él la había atrapado.

33


Una camilla entró al cuarto junto con 3 paramédicos y 1 doctor, la sujetaron y le aplicaron un medicamento, su jefe estaba a su lado y su mirada reflejaba un dolor profundo, no podía creer el estado deplorable en el que ella se encontraba, parecía haber perdido alrededor de 10 kilos y estaba en los huesos, había estado encerrada alrededor de 7 a 10 días, en los cuales no comió ni bebió líquidos, el olor penetrante a orina, sudor y excremento se mezclaban hasta volver el ambiente totalmente pútrido, lentamente Marcela se quedó dormida, dejó de sentir dolor, y cuando su cuerpo se relajó fue llevada inmediatamente al hospital más cercano, al llegar la pasaron inmediatamente a estudios, la asearon y fue valorada por múltiples médicos quienes le instauraron medicamentos por vía intravenosa. —Es un síndrome muy extraño Don Gabriel, solo se han reportado alrededor de unos 40 casos en el mundo, la tomografía que se le realizó demuestra la lesión en el área frontotemporal derecha, necesitará cirugía y tratamiento farmacológico—. —Haga lo que sea necesario, después de todo yo tengo la culpa de lo que le pasó, si yo hubiese sido honesto con ella, nunca hubiese tenido este accidente, no soporto verla así, por favor doctor haga todo lo humanamente posible—. 36 horas después Marcela abrió los ojos, sentía un hueco en el estómago, y sentía una presión ligera en la cabeza, observó sus delgadas manos con catéteres, se tocó el pecho y bajó lentamente el tacto hacia su estómago, sentía cada una de sus costillas, jamás había estado tan delgada, posteriormente se llevó ambas manos a la cabeza y noto el vendaje alrededor de ella, su jefe, Don Gabriel estaba a su lado y la miraba con los ojos llorosos, en esta ocasión no sintió el mismo nivel de miedo que había sentido en días previos, y le preguntó: —¿Qué fue lo que me pasó? — El hombre respiró profundamente aliviado y le dijo: —Tuviste un accidente, te golpeaste muy fuerte la cabeza y tuvieron que operarte, pero el doctor dice que tal vez pronto vuelvas a ser la misma de antes, no tienes idea del temor que sentí de perderte—, ella no le contestó, solo lo miró y asintió con la cabeza y volvió a dormir. Después de estar unos días en el hospital, fue dada de alta, Don Gabriel, había mandado a limpiar su casa y adornarla con flores, ella era como una hija para él y merecía lo mejor de este mundo, se encargó de comprarle ropa cómoda y la llevó a su casa, durante el camino ella solo hizo una pregunta —¿Qué pasará conmigo en la empresa? — Él sin apartar la vista del camino ni las manos del volante le dijo: —Cuando te hayas recuperado, volverás nuevamente a tu trabajo, el lugar es tuyo y nadie te remplazará— No hubo más palabras durante el trayecto, llegaron a la casa y el la instaló, ahí una enfermera ya la esperaba, estaría a su cuidado hasta que el neurocirujano, el neurólogo y el psiquiatra la dieran de alta, los días transcurrieron de

34

MULTI MULTI MULTI MUL FACÉ FACÉ FACÉ FAC TICA TICA TICAMULTI TIC MULTI MUL FACÉMULTI FACÉ

FAC TICAFACÉ TICA TICA TIC manera normal hasta que la bella dama había recuperado su peso habitual, ya no tenía puntadas y el cabello empezaba a crecerle para tapar la cicatriz, así mismo tomaba sus medicamentos con regularidad, recordaba poco de lo que había pasado, en algunas noches llegaban ciertos flashbacks sobre el incidente pero ahora lo sentía como un sueño, una pesadilla que por momentos se había sentido real. Acudió a sus citas de manera regular y al cabo de 6 meses volvía a ser ella misma, fue dada de alta y regresó al trabajo, poco a poco se integró hasta que volvió a ocuparse de todas sus actividades, los doctores disminuyeron las dosis de sus medicamentos, ahora empezaba la época de frío y acudía a trabajar en zapatos de tacón bajo con abrigos casuales, a veces miraba a través de la ventana y cuando se veía en el reflejo del cristal sentía que su mirada había cambiado. Sus horarios se habían modificado, entraba más tarde y debía irse obligatoriamente más temprano, esa tarde fría después de haber tomado un té en su oficina, recogió sus cosas y se dispuso a ir a casa, ya podía manejar su coche, solo debía ir a velocidad baja, llegó a casa y se dispuso a cenar, después de una cena ligera consistente en té y pan tostado, se lavó los dientes y fue a la cama, al acostarse pensó en como su vida había cambiado radicalmente en los últimos 7 meses, en la penumbra de la oscuridad recordó a sus padres, tenía tiempo de no verlos y cuando se enteraron de su cirugía no pudieron viajar para verla, ella les hablaba regularmente cada 2 o 3 días desde la cirugía solo para decirles que se encontraba bien, a veces sentía que existía una brecha grande con sus padres y a pesar de quererlos tanto no podía expresarse de la forma en que ella quería, pero los extrañaba y mucho, de igual forma pensó en sus amigos de la universidad, tenía mucho tiempo que no sabía nada de ellos, extrañaba las tardes en que salían a tomar algunas cervezas y cuando estudiaban para los exámenes, se preguntó que estarían haciendo ellos ahora y porqué dejaron de reunirse, respiró profundo y lentamente entre los pensamientos se entregó al sueño, así pasó una semana completa, donde cada noche recordaba momentos divertidos y personas de su pasado, recordó a su ultimo novio, al cual terminó por que pensó que habría algo mejor que el, y después de mucho pensar en aquel individuo alto, de cara afilada y cabello lacio, se dio cuenta que desde que terminaron no había encontrado a otra persona que llegara a importarle tanto como el, sintió tristeza pero después de todo por algo pasaban las cosas.


MULTI MULTI LTI MULTI FACÉ FACÉ CÉ FACÉ TICATICAMULTI TICA CAMULTI LTI MULTIFACÉ FACÉ

CÉ FACÉ TICA CA TICATICA

Al día siguiente por la mañana siguió su rutina normal, pero al preparar café sintió un hormigueo en los brazos, era extraño, no era una sensación como las anteriores, además sentía que su piel se comenzaba a engrosar, pronto la mano le empezó a doler, sintió como quemaba intensamente, no se había percatado que había tomado la taza con el café caliente, por lo que tuvo que soltarlo inmediatamente, al caer la taza la piso y ver como se dividía en múltiples pedazos, observó como el café había pintado las paredes, el color había arruinado el blanco perfecto de los muros y entonces algo se removió en su interior, no supo que fue, pero se apresuró a limpiar y se fue al trabajo, la mayor parte del día se sintió intranquila y realizó todas sus actividades de manera distraída y apática. Al llegar la tarde se fue a casa como todos los días, pero no se sentía ella en su totalidad, había algo extraño que se anidaba en su pecho, aun con la intranquilidad decidió tomar un baño y mientras se enjabonaba notó que la piel de su cuerpo se tornaba gruesa y flácida, no sabía que era, pero estaba segura que algo grave pasaba, cuando terminó el baño, se colocó la toalla y se fue directamente a su tocador, al sentarse se miró fijamente y su reflejo la dejó boquiabierta. Su cara se empezaba a tornar borrosa y se formaron grietas en ella, en ese instante pudo recordarlo todo, cada suceso, sensación y pensamiento, todo llegó de golpe que sintió un dolor punzante en la frente, por lo que tuvo que apoyar la cabeza entre las manos, cuando el dolor cesó, bajó ambas manos y levantó la mirada hacia el espejo, lo tuvo muy claro, ahora ya pertenecía a ese mundo del que tanto había huido, se miró fijamente y se concentró en su apariencia, miró su piel marchita y observó cómo se tornaba lisa nuevamente, sus ojos apagados tomaron brillo de nuevo, y sus labios volvían a tornarse carnosos, después de unos segundos volvió a ser ella, y entonces sonrió ampliamente, mostrando sus dientes superiores y parte de los inferiores, se quedó inmóvil, manteniendo esa sonrisa amplia, aceptó que ya pertenecía a ese mundo, y al ser así ya nada podían hacerle, respiró profundamente y se sintió orgullosa del poder que había adquirido, no podía apartar la vista de su reflejo y se quedó ahí sentada sonriendo de manera fija, en la profundidad de sus pupilas y de sus pensamientos.

35


SIOVI SIOVI SIOVI SIOVI SIOVI SIO NA SIONASIONASIONASIONASIONA

NARIANARIANARIANARIA RIA RIA NA VI RIAVI RIAVI RIAVI RIAVI RIAVI SIOVI SIOVI SIOVI SIOVI SIOVI SIO NA SIONASIONASIONASIONASIONA RIANARIANARIANARIANARIANARIA VI RIAVI RIAVI RIAVI RIAVI RIAVI SIOVI SIOVI SIOVI SIOVI SIOVI SIO NA SIONASIONASIONASIONASIONA RIANARIANARIANARIANARIANARIA VI RIAVI RIAVI RIAVI RIAVI RIAVI SIOVI SIOVI SIOVI SIOVI SIOVI SIO NA SIONASIONASIONASIONASIONA NARIANARIANARIANARIA RIA RIA NA VI RIAVI RIAVI RIAVI RIAVI RIAVI SIOVI SIOVI SIOVI SIOVI SIOVI SIO NA SIONASIONASIONASIONASIONA RIANARIANARIANARIANARIANARIA RIA RIAVI RIAVI RIAVI RIAVI SIOVI SIOVI SIOVI SIO NASIONASIONASIONA RIANARIANARIANARIA VI RIAVI RIAVI RIAVI SIOVI SIOVI SIOVI SIO NASIONASIONASIONA RIANARIANARIANARIA VI RIAVI RIAVI RIAVI SIOVI SIOVI SIOVI SIO NASIONASIONASIONA RIANARIANARIANARIA RIA RIA RIA

VI SIO NA RIA 36


O

A A

Desde 2014, la Clínica pertenece como unidad sectorizada a los Servicios de Salud.

A A

La Clínica Psiquiátrica pese a ser un Hospital de especialidad (solo atiende enfermedades relacionadas a padecimientos mentales) está catalogada como una Unidad de segundo nivel que ofrece servicio de urgencias, hospitalización y consulta externa. Es considerada como la clínica de referencia para los estados circunvecinos; atiende población de San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Zacatecas, Aguascalientes y Tamaulipas.

LA CLINICA PSIQUIÁTRICA HOY

O

O

A A

O

A A

O

A A

O

A A

O

A A

O

A A

CLÍNICA PSIQUIÁTRICA DR. EVERARDO NEUMANN PEÑA RECAPITULACIÓN

Dr. José Fernando García Mijares

CONTEXTO HISTÓRICO El inicio de esta Institución se remonta al 16 de septiembre de 1970, en aquel entonces llamada Clínica Psiquiátrica “Vicente Chico Sein”, gracias al proyecto presentado por el Dr. Everardo Neumann Peña. Su diseño innovador destacó sobre los antiguos hospitales al integrar áreas de recreación para los usuarios, talleres y consulta externa, otra característica fue su diseño de edificios de una sola planta; la capacidad hospitalaria era de 110 camas censables distribuidas en 7 salas de internamiento. En el marco de los 25 años de funcionamiento de la Institución y a manera de homenaje al Dr. Neumann, se modificó el nombre al que se mantiene en la actualidad: Clínica Psiquiátrica “Dr. Everardo Neumann Peña”. A través de los años la Clínica ha atravesado por varias etapas de transformación, destaca la ocurrida entre 19941999, ya que en este periodo se sentaron las bases del funcionamiento actual de la Institución. En 2013 la Institución logró la Acreditación de Establecimientos y Servicios de Atención Médica emitida por la Dirección General de Calidad y Educación (DGCES) y en 2018 se obtuvo la re-acreditación y un objetivo a corto plazo será refrendar la re-acreditación en 2023 y obtener la certificación por parte del Consejo de Salubridad General (CSG).

Nuestra Misión es ser una organización pública que otorga atención interdisciplinaria en salud mental con calidad y respeto a los derechos humanos a través del desarrollo de procesos de mejora continua. La Visión es ser un hospital psiquiátrico certificado en el Modelo de Calidad y Seguridad del paciente del Consejo de Salubridad General; líder a nivel nacional, generador de conocimientos, innovador y vanguardista que garantice la universalidad de nuestros servicios. Todo esto lo conseguiremos a través de los Valores de Humanismo, Lealtad, Responsabilidad y Transparencia. Cuenta con los servicios de consulta externa (adultos, niños y adolescentes), urgencias y hospitalización. La Consulta Externa funciona de lunes a viernes en turno matutino y cuenta con 13 consultorios para psicología, psiquiatría de adultos, psiquiatría de niños y adolescentes y terapia familiar. Durante 2021 se ofrecieron un total de 9214 consultas. Urgencias tiene 3 consultorios de atención y 1 consultorio de triage. Este servicio funciona las 24hrs del día durante los 365 días del año. Se atendieron 8120 urgencias y se realizaron 104 ingresos. Entre los diagnósticos más comunes atendidos dentro de la Institución se encuentran: Esquizofrenia, Trastorno Bipolar, Trastornos Depresivos, Trastorno Mental y del Comportamiento por consumo de sustancias, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Trastornos de Ansiedad y Epilepsia. La capacidad hospitalaria ha variado a través del tiempo, de 110 camas en sus inicios, en la actualidad se cuenta con 85 camas censables distribuidas de la siguiente manera: • 7 camas en la Unidad Para Intervención en Crisis (UPIC). • 24 camas en Sala de Hospitalización de Esquizofrenia (Hombres). • 24 camas en Sala de Hospitalización de Neuropsiquiatría (Hombres). • 30 camas en Sala de Hospitalización de Mujeres.

37


El motivo por el que ha disminuido el número de camas se debe a la redistribución y acondicionamiento de espacios para atención clínica ambulatoria la cual año con año se incrementa. La optimización de los servicios de atención intrahospitalaria también ha sido todo un reto; 22 de las 85 camas están ocupadas de manera permanente por usuarios de larga estancia quienes viven en la institución derivados de albergues e internados por parte de otras autoridades estatales previo a la reforma de los hospitales psiquiátricos en 2016 (?) la que prohíbe el internamiento permanente de personas en cualquier unidad médico-psiquiátrica. Esta situación nos obliga a manejar 2 variantes de manejo hospitalario: • Internamiento de corta estancia el cual tiene una duración entre 1 a 7 días y está enfocado en la resolución de la crisis e intervención intensiva con la red de apoyo primaria del usuario y un seguimiento estrecho posterior a su egreso • Internamiento de mediana estancia el cual tiene una duración de 8 a 25 días en el que se resuelve la crisis y estabiliza al usuario; se realizan intervenciones psicoeducativas con la red de apoyo. A su egreso se mantiene el seguimiento del usuario a través de la consulta externa. Ambas modalidades de internamiento se evalúan de manera independiente y se ajustan acorde a la evolución y características clínicas del usuario. En aquellos casos que la evolución clínica amerite mayor tiempo de hospitalización esta se otorgará hasta lograr la estabilización y el manejo ambulatorio sea factible.

Dr. José Fernando García Mijares

Otro aspecto a resaltar de las actividades de la Clínica se encuentra la formación de Recursos Humanos, esto mediante el posgrado de Psiquiatría como Sede Clínica y la Especialidad de Enfermería Clínica Avanzada con énfasis en Salud Mental y Psiquiatría; ambas avaladas por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, además de ser sede de rotación para Médicos Residentes de Urgencias de segundo año del Instituto Mexicano del Seguro Social y para servicio social de Enfermería, Psicología, Rehabilitación y Nutrición de distintas Universidades del Estado; también como campo clínico de prácticas de Enfermería, Trabajo Social y Psicología. Así como el lema institucional “Transformando Vidas”, la Clínica se encuentra en constante cambio; para muestra un botón, durante la contingencia sanitaria por COVID ha sido necesario reajustar y crear procedimientos buscando garantizar la atención de usuarios que así lo requieren, adaptándose a las recomendaciones emitidas por las autoridades locales. Han pasado 51 años, continuamos y seguiremos buscando el fortalecimiento de la salud mental en el Estado y el crecimiento institucional a través de una atención de calidad.

VI

VI

V

VI SIOVI SIOVI S 38

SIONA SIONASION

NARIANARIANAR


VI

la teoría de la relaciones interpersonales Hidelgard Peplau y de gran aportación para la enfermería psiquiátrica por su énfasis en la relación enfermera-paciente y el modelo de Necesidades de Virginia Henderson por mencionar sólo algunos. Un vez que la enfermera comprende el significado del cuidado, es necesario identificar el cómo es que ese cuidado se debe otorgar; en 1955 Hall utilizó el término “proceso de atención de enfermería” (PAE) por primera vez para referirse a la atención de enfermería; a partir de entonces este proceso se perfecciona, actualmente el proceso cuidado enfermero (En adelante PCE) es una metodología a través de la cual las enfermeras brindamos cuidados integrales, sistemáticos, éticos y humanísticos basados en la evidencia científica al individuo, a la familia, grupos y comunidad.

DEL PROCESO ENFERMERO A LA CAMPAÑA NURSING NOW

Actualmente, el PCE aplica la taxonomía propuesta por la Asociación Norteamericana de Enfermería compuesta por tres clasificaciones: North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), la Nursing Outcomes Classification (NOC)y la Nursing Interventions Classification (NIC), las cuales contribuyen a la homologación del lenguaje y estandarización del cuidado.

Meyas Rita de Guadalupe Martínez Rocha

E

nfermería es una de las profesiones del área de la salud cuya esencia de la disciplina es el cuidar; el arte del cuidado se remonta desde el inicio de la humanidad; sin embargo, el desarrollo de la profesión de enfermería contempla 2 momentos: La etapa preprofesional que abarca el desarrollo de las diversas culturas antiguas hasta finales del siglo XIX y la etapa profesional que inicia a principios del siglo XX con la aparición de programas formativos a través de los cuales se propició el desarrollo de un cuerpo de conocimientos propio. Esta transformación se debe a la primer gran teórica Florence Nightingale quien en su obra “Notas de enfermería: ¿Qué es y que no es?” publicada en 1859 describe la enfermera como “la responsable de velar por la salud de otros”; Nightingale es reconocida por su contribución a la epidemiología, la estadística y la salud pública; un siglo más tarde aparecen los primeros modelos conceptuales y las teorías de enfermería, esenciales para explicar y comprender el rol profesional; destacan en ellos

VI

VI

SIOVI SIOVI SIO ONASIONASIONA

ARIANARIANARIA

El PCE consta de 5 etapas, la primera es la etapa de valoración; es quizás la más importante ya que a través de la recogida de datos obtenidos de manera organizada, sistemática e integral dependerán las decisiones e intervenciones a seguir, es deseable que la enfermera utilice en esta etapa modelos de valoración propios como son los patrones funcionales de Margory Gordon. La segunda etapa requiere del desarrollo del pensamiento crítico para la elaboración del diagnóstico enfermero (NANDA); la tercera etapa es la de planeación y está centrada en la selección de los resultados esperados en el paciente (NOC); la cuarta etapa es la de ejecución de los cuidados en donde se determinan las intervenciones; la última etapa es la evaluación en la cual se determinan los resultados alcanzados. El PCE y la integración de los modelos conceptuales sientan la base para el conocimiento de la enfermería como disciplina y garantiza la calidad de los cuidados. En el año 2007 en México la Comisión Permanente de Enfermería adopta el Modelo de Cuidados de Enfermería; un modelo ecléctico ya que además de integrar la taxonomía antes citada, integra en las intervenciones las recomendaciones de las guías de práctica clínica (GPC) con la finalidad de fortalecer la práctica de la enfermería basada en la evidencia (EBE); generando el diseño de planes de cuidado estandarizados (PLACE). El PLACE busca homogeneizar del conocimiento, garantizar la seguridad del paciente y la calidad de la atención de enfermería ya que está contemplado como una línea de acción de los programas de calidad;

39


VI SIOVI SIOVI

SIONA SIONASIO

NARIANARIANA RIA RIA RIA el PLACE guía el conocimiento de la enfermera en el abordaje de los principales problemas de salud; pero, el elemento fundamental al trabajar con estos planes estandarizados es el proceso de individualización que la enfermera debe llevar a cabo al momento de proporcionar el cuidado, es decir los panes estandarizados se pueden adaptar a los requerimientos del paciente identificados en la valoración. La individualidad del cuidado facilita entonces la toma de decisiones respectos a la elaboración de juicios clínicos sobre el estado del paciente y la planificación de sus cuidados. El Consejo Internacional de Enfermería y la Organización Mundial de la Salud en el año 2018, lanzaron la campaña “Nursing Now” en coincidencia con la conmemoración de los 200 años de la muerte de Florence Nightingale. La campaña que surge a raíz del informe “Triple impact” presentado en el Parlamento Británico el cual tenía por objetivo conocer la situación de enfermería a nivel global; la conclusión de este informe fue que si se empoderaba e invertía en el desarrollo de las (os) profesionales de enfermería se obtendrían 3 resultados: 1) Mejora en el cuidado del paciente y de la población; 2) Mejorar la equidad de género y 3) Mejorar la economía mundial.

En 2020 fue el año internacional de enfermería y las matronas y fue también el año en que finalizaría la campaña Nursing Now, tales eventos estuvieron marcados por la pandemia por COVID 19 lo cual limitó su desarrollo y conmemoración a nivel mundial; sin embargo, la pandemia dio a conocer a la sociedad el rol estratégico que tiene la enfermera en los sistemas de salud, pues, han estado al frente de la guerra contra la COVID-19 constatando ser los pilares que mantienen el sistema sanitario en funcionamiento. Al respecto sostiene Muñoz, la enfermería espera que el reconocimiento se traduzca en el logro de gestiones internacionales, nacionales y locales que permitan una mayor participación en las políticas de salud global, mejorar las oportunidades de desarrollo en todos los niveles de manera que transformen al colectivo en la importante herramienta que puede ser para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); pues nos respalda todo un cuerpo de conocimientos, práctica y valores profesionales.

Nursing Now pretende influir a los gobiernos, a los políticos y gestores de salud para que inviertan en enfermeras, y utilicen todas sus competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) para mejorar el nivel asistencial de sus países, de sus organizaciones, de sus hospitales y de sus ciudadanos; pero también invita a la creación de nuevas oportunidades y puestos de trabajo claves de Enfermería que fortalezcan el liderazgo a fin de garantizar una función influyente en la toma de decisiones en salud. Mejorar sus condiciones de trabajo y fortalecer la enseñanza de la Enfermería invirtiendo en la profesionalización.

Meyas Rita de Guadalupe Martínez Rocha

40


O

A A

VI

VI

NA RIA

NA RIA

SIO

SIO

RESEÑA DE LA CERTIFICACIÓN DE HOSPITALES

Dra. Elia del Carmen Echeverría Carrera

L

a certificación de hospitales nos remite a la historia y evolución del concepto de calidad, la cual ha sido un elemento inherente a todas las actividades realizadas por el hombre desde el inicio de la civilización humana; permitiéndole diferenciar entre los productos que puede o no consumir. En el año 2150 A.C. la calidad de la construcción de las casas estaba regida en el código de Hammurabi “si un constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado; igualmente durante la civilización fenicia se utilizaba un programa de acción correctiva para asegurar la calidad, con el objeto de eliminar la repetición de errores y los egipcios utilizaban instrumentos de medida que garantizaran la homogeneidad de medidas para la construcción de los frisos de sus templos. En la Edad Media y durante la etapa artesanal se convirtió a los artesanos en instructores de oficios y supervisores, dando lugar a una competencia en el mercado de acuerdo a la calidad de los productos. Posteriormente y con la llegada de la revolución industrial surge el trabajo en serie y la especialización en el mismo, iniciándose formalmente el proceso de estandarización. Ernest Codman en 1916 en los Estados Unidos de Norteamérica estableció los principios sobre la importancia de la certificación de los médicos y la acreditación de las Institución y en 1951 surge la Comisión Mixta de Acreditación Hospitalaria, actualmente Joint Ciommission on Accreditation of Healthcare Organizations; quien publicó en 1953 los estándares para la acreditación de hospitales. En México en la época de los 80´s se llevaban a cabo las acciones para evaluar y garantizar la calidad a través de Programas de Círculos de Calidad en el Instituto Nacional de Perinatología, la evaluación de la calidad de la atención médica que realizaba el Instituto Mexicano del Seguro Social, el estudio sobre satisfacción de usuarios y prestadores de servicios de salud en el ISSSTE y el proceso de regulación de los servicios de salud por parte de la Secretaria de Salud y los comités de morbilidad y mortalidad en los hospitales públicos y privados. En 1990 se publicaron en la Revista Salud Pública de México la “Bases para la Evaluación de la Calidad de la Atención en las Unidades Médicas del Sector Salud”, trabajos coordinados por la dirección general de planeación y evaluación de la Secretaria de Salud, y en 1992 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) inició un proyecto para fomentar la certificación de instituciones en salud en América Latina y el Caribe diseñando el Manual de Acreditación OPS, con el propósito de estimular a los gobiernos de los diferentes países a crear sus propios criterios y sus estructuras certificadoras.

Dra. Elia del Carmen Echeverría Carrera

En la III conferencia latinoamericana y del caribe sobre acreditación de hospitales llevada a cabo en 1995 se planteó que con la certificación de hospitales se garantizara

41


la calidad de la atención médica hospitalaria y que ésta satisfaciera los requerimientos y las expectativas de los usuarios; se convirtiera además en un instrumento por el cual los servicios se orientaran a la mejora continua y a la satisfacción de los proveedores del servicio como elementos fundamentales en la construcción de la calidad. En noviembre de 1993 la Secretaría de Relaciones Exteriores convocó a una reunión para determinar los criterios que deberían regir los servicios de salud dentro del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y México; determinándose necesario la certificación de las competencias de los médicos a través de los Consejos de especialidad correspondiente y que las instituciones de salud estuvieran certificadas por organizaciones reconocidas por los tres países. Así el Dr. Eduardo de Gortari Gorostiza, director general de regulación de los servicios de salud; conjuntó un grupo de expertos para desarrollar un Sistema de Certificación de Hospitales conformando la Comisión Nacional de Certificación de Hospitales, la cual no tuvo éxito por el cambio de sexenio. En 1999 se establecieron las bases para la instrumentación del Programa Nacional de Certificación de Hospitales y ese mismo año se publicaron los criterios para la certificación de hospitales, los cuales se modificaron en el 2000 y 2001. En el 2008 se publicó el acuerdo para el desarrollo y funcionamiento del Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica (SINACEAM) y el mismo año se publicaron los Estándares Internacionales Homologados del Consejo de Salubridad General los cuales entraron en vigencia a partir del 1 de enero de 2009. Éstos nacieron de la colaboración con Joint Commission International y la colaboración de la Asociación Nacional de Hospitales Privados enfocándolos en la seguridad del paciente; iniciando así el Modelo de Seguridad del Paciente, teniendo su última actualización en el 2018. Este modelo está basado en estándares diseñados e implementados en procesos seguros que ayuden a prevenir que sucedan eventos adversos o eventos centinelas para lo que es necesario definir parámetros que sirvan como barreras de seguridad.

El 15 de mayo de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se reformó y adicionó la Ley General de Salud (LGS), para crear el sistema de protección social en salud (Seguro Popular) con el propósito de dar cobertura en materia de salud a la población y cuya regulación se encontraba definida en la Ley General de Salud. En ese tiempo el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud estableció la figura de la acreditación como el procedimiento de evaluación de las condiciones bajo las cuales se ejercería la práctica médica en los establecimientos para la atención médica que otorgaban los servicios relativos al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, el Catálogo Universal de Servicios de Salud y el Seguro Médico Siglo XXI La Clínica Psiquiátrica “Dr. Everardo Neumann Peña” a 51 años de haber entrado en operaciones a través del esfuerzo de todos sus colaboradores encaminados siempre a la mejora continua y adherirse a un paradigma de trabajo centrado en la calidad de la atención del paciente logró su acreditación por parte del Seguro Popular el 26 de julio 2013 y su re acreditación el 28 de septiembre de 2018. Actualmente la Clínica está trabajando en la implementación del Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM y con esto obtener su certificación; sin embargo más allá de esto el propósito es lograr la seguridad en los procesos de atención, la satisfacción de todos sus usuarios y trabajadores, viviendo día a día su eslogan “Transformando Vida”.

VI 42

VI

VI

SIOVI SIOVI SIO NASIONA SIONA

RIANARIANARIA


O

A A

ESTA REVISTA SE TERMINÓ DE EDITAR EL 28 DE FEBRERO DEL 2022 SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.