
3 minute read
El futuro del trabajo con la Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el mundo del trabajo de una manera sin precedentes
Son varios los casos de uso que evidencian que la IA tiene el potencial de aumentar significativamente la productividad, transformar procesos, simular capacidades humanas y entender los datos para tomar decisiones más precisas y fundamentadas.
Advertisement
El Foro Económico Mundial (WEF “Future of Jobs Reports” 2020) proyectó que para el 2025 se reemplazarían 85 millones de empleos por los avances tecnológicos especialmente aquellos relacionados con la entrada de datos, asistentes administrativos y profesionales contables. Sin embargo, el Foro Económico Mundial también estimó que las nuevas tecnologías y algoritmos habilitarán la creación de 97 millones de empleos nuevos, como analistas de datos, ingenieros en robótica, especialistas en aprendizaje de máquina, entre otros.
Varios analistas esperan que para el año 2030, alrededor del 15% de los empleos en todo el mundo sean automatizados, lo que podría generar una disrupción significativa en los modelos de negocio, las habilidades y competencias requeridas, y la relación entre humanos y máquinas.
Este cambio es un desafío que requiere una reflexión profunda y una planificación cuidadosa por parte de los líderes empresariales y de TI, especialmente los CIOs, quienes deben estar preparados para aprovechar las oportunidades y enfrentar los retos que se presenten en este nuevo escenario.
Los Retos En La Adopci N De Ia
Uno de los principales problemas que se presentan en la actualidad es la brecha de habilidades y competencias necesarias para trabajar con la IA. Según un estudio de Dell Technologies se requiere que los trabajadores tengan habilidades cruciales para el 2030 que están enmarcadas en la relación humano-máquina.
Por otro lado, la ética y la privacidad de los datos son un tema crítico en la adopción de la IA en el lugar de trabajo. La confianza del consumidor es un riesgo importante en la implementación de la IA y es fundamental que las organizaciones establezcan políticas y marcos éticos sólidos para garantizar que los empleados y los clientes confíen en el uso de estas tecnologías.
La brecha de talentos de IA es fuerte a nivel mundial pero es mucho más profunda en América Latina donde es muy difícil conseguir científicos de datos que conozcan de aprendizaje de máquina (“machine learning”), especialistas en aprendizaje profundo (“Deep learning”), Procesamiento de Lenguaje Natural, Visión por Computador, etc., pero también diseñadores de experiencia de usuario que maximicen la utilización de la IA, y también expertos en negocio (“Subjectmatter experts”) que infundan el dominio de su experticia en los sistemas de IA.

Otro desafío significativo es el temor al desplazamiento de los trabajos. La Organización Internacional del Trabajo OIT en su reunión de Ginebra de febrero del 2023 manifiesta su preocupación por la IA en “El futuro del trabajo en el sector de las artes y el entretenimiento”. Esta organización en su Informe V, Conferencia Internacional del Trabajo, 111.ª reunión, 2023, en uno de sus apartados comenta:
“ Por otra parte, el uso de la digitalización y la inteligencia artificial plantea también retos, que pueden tener efectos perjudiciales sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo “... Más de 60 países han desarrollado políticas y legislación sobre inteligencia artificial, pero en ellas sigue sin prestar mucha atención a la SST, excepto en países como Austria, Croacia y los Países Bajos.”
Finalmente, en el ámbito técnico, la integración de la IA con otras tecnologías, como la Robótica, la Internet de las cosas (IoT) y el Blockchain, puede ser un reto complejo para explorar.
Decisiones Oportunas
Persistirá por varios años la preocupación por la eliminación de ciertos trabajos operativos producto del IA, no obstante, se irá demostrando en el tiempo que la curva de generación de nuevos empleos del conocimiento seguirá creciendo con mayor rapidez. Por lo tanto, las empresas y los líderes tecnológicos deben evaluar continuamente sus habilidades digitales y desarrollar una hoja de ruta para garantizar que estén preparados para este “no tan nuevo” campo del conocimiento.
Respecto a los temas de ética en IA es muy recomendable la formación ejecutiva en un aspecto que parecería lejano y no aplicable a nuestro medio.
OpenAi, Microsoft, Meta, GoogleDeepMind, Nvidia, entre otras, son las empresas que trabajan fuertemente en innovación de la IA Generativa. Estas empresas están impulsando cambios revolucionarios en múltiples industrias donde el uso de arquitecturas de software basadas en código abierto “opensource” facilitan de modo real y práctico su difusión (la bien llamada democratización de la tecnología). Es crucial que todos nos acerquemos a estos paradigmas con curiosidad, decisión y menos escepticismo.
Es indudable que América Latina tiene un reto supremamente fuerte para la adopción de la IA, y si bien existen muchas dificultades que se multiplican en nuestra región, es estratégico que las empresas den pasos firmes en el “hoy” y no sean sorprendidas por los cambios del negocio “del mañana”.
