Preview Manana Teacher's Book

Page 1


Ma単ana, libro del profesor

Para usar como complemento del Programa del Diploma del BI: Espa単ol Lengua B


Mañana, libro del profesor Para usar como complemento del Programa del Diploma del BI: Español Lengua B Rosa Parra Contreras, Marina Durañona y Carlos Valentini Coordinación pedagógica: Tita Beaven Published by Advance Materials, 41 East Hatley, Sandy, Bedfordshire, SG19 3JA, U.K. www.advancematerials.co.uk Other books in the series Mañana, libro del alumno: 978 0 9565431 0 3 Le monde en français, livre de l’élève: 978 0 9559265 9 4 Le monde en français, livre du professeur: 978 0 9565431 2 7 First published 2011 © Advance Materials 2011 British Library Cataloguing-in-Publication Data A catalogue record for this book is available from the British Library All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system or transmitted, in any form or by any means, mechanical, electronic, or otherwise without the prior permission of the publishers. The publisher has made every effort to trace copyright holders and obtain permission for copyright material. If any acknowledgement has been omitted, the publisher would be grateful for notification and corrections will be made as soon as possible. This book has been developed independently of the International Baccalaureate Organisation, which in no way endorses it. Printed in Great Britain by Hobbs The Printers Ltd., Totton, Hants. Cover design: Glen Darby and bounford.com Book design: bounford.com Editors: Mike Britton and Andrea Anguera Alemany ISBN: 978 0 9565431 3 4


Mañana, libro del profesor Para usar como complemento del Programa del Diploma del BI: Español Lengua B

Rosa Parra Contreras, Marina Durañona y Carlos Valentini Coordinación pedagógica: Tita Beaven


Índice de materias

Índice de materias Introducción

p6 Opción temática

Libro del profesor

Libro del alumno

Unidad 1:

El ruido

Relaciones sociales

Salud

p8

p9

Unidad 2:

Los sombreros

Relaciones sociales

Costumbres y tradiciones

p14

p21

Unidad 3:

Dengue

Cuestiones globales

Salud

p20

p29

Unidad 4:

El último viaje de Cortázar (I)

Relaciones sociales

Ocio

p24

p37

Unidad 5:

Frida Kahlo

Comunicación y medios

Costumbres y tradiciones

p28

p45

Unidad 6:

Che Guevara

Relaciones sociales

Diversidad cultural

p33

p53

Unidad 7:

Problemas alimentarios

Cuestiones globales

Salud

p38

p63

Unidad 8:

Borges e Internet

Comunicación y medios

Ciencia y tecnología

p43

p71

Unidad 9:

Pandemia

Cuestiones globales

Salud

p48

p83

Unidad 10:

Cartas del Rey de España a su hijo (I)

Relaciones sociales

Costumbres y tradiciones

p52

p93

Unidad 11:

Cartas del Rey de España a su hijo (II)

Relaciones sociales

Costumbres y tradiciones

p56

p101

Unidad 12:

Adolescentes difíciles

Cuestiones globales

Costumbres y tradiciones

p60

p109

Unidad 13:

Los jóvenes en el mundo

Relaciones sociales

Diversidad cultural

p65

p117

Unidad 14:

Ética, ciencia y tecnología

Relaciones sociales

Ciencia y tecnología

p71

p127

Unidad 15:

Te leo un cuento

Comunicación y medios

Ciencia y tecnología

p75

p135

Unidad 16:

Valorar las propias raíces

Cuestiones globales

Diversidad cultural

p80

p145

Tema troncal

Opción temática

Libro del profesor

Libro del alumno

Unidad 17:

Amor en La Higuera

Literatura

El amor

p85

p153

Unidad 18:

Mi viaje

Literatura

Viajes

p90

p161

Unidad 19:

El último viaje de Cortázar (II)

Literatura

Viajes

p94

p171

Unidad 20:

Las palabras

Literatura

La palabra

p99

p181

Unidad 21:

Ascenso

Literatura

Salud

p104

p191

Agradecimientos

4

Tema troncal

Mañana, libro del profesor

p109

© Advance Materials 2011


Índice de materias

La tabla a continuación muestra las unidades del Libro del alumno y los contenidos de la sección Tipos de texto relacionados con las distintas unidades. Nota: no todas las unidades tienen un contenido específico en la sección Tipos de texto.

Las unidades y los tipos de texto Unidad

Tipos de textos

Unidad 1: El ruido

1: El texto expositivo/explicativo (El artículo informativo)

Unidad 2: Los sombreros

2: El texto descriptivo (El folleto)

Unidad 3: Dengue

3: El anuncio publicitario (El anuncio publicitario preventivo)

Unidad 4: El último viaje de Cortázar

4: El retrato de una persona

Unidad 5: Frida Kahlo

5: La crítica cinematográfica

Unidad 6: Che Guevara

6: La biografía

Unidad 7: Problemas alimenticios Unidad 8: Borges e internet

7: El informe

Unidad 9: Pandemia

8: Las instrucciones

Unidad 10: Cartas del Rey de España a su hijo (I)

9: La carta informal

Unidad 11: Cartas del Rey de España a su hijo (II)

10: La carta formal

Unidad 12: Adolescentes difíciles

11: El correo electrónico

Unidad 13: Los jóvenes en el mundo

12: La entrevista (La entrevista de carácter argumentativo)

Unidad 14: Ética, ciencia y tecnología

13: El editorial periodístico

Unidad 15: Te leo un cuento

14: El blog

Unidad 16: Valorar las propias raíces

15: El artículo periodístico (El reportaje de interés humano)

Unidad 17: Amor en La Higuera

16: La reseña literaria

Unidad 18: Mi viaje

17: El diario

Unidad 19: El último viaje de Cortázar Unidad 20: Las palabras

18: El poema

Unidad 21: Ascenso

© Advance Materials 2011

Mañana, libro del profesor

5


Introducción

Introducción Nuestro libro Mañana responde a los requisitos del nuevo programa del Bachillerato Internacional, para Español Lengua B, que se desarrollará a partir del año 2011. Con ese fin, sus unidades incluyen temas y actividades acordes a los nuevos requerimientos. Una de las principales características que ofrece el nuevo programa es su enfoque temático. Se proponen: Tres TEMAS TRONCALES. • Comunicación y medios • Cuestiones globales • Relaciones sociales Cinco OPCIONES TEMÁTICAS, entre las cuales el Profesor elegirá dos para desarrollar en su programa. • Diversidad Cultural • Costumbres y Tradiciones • Salud • Ocio • Ciencia y Tecnología En el Nivel Superior se estudiarán además dos OBRAS LITERARIAS. Todos los temas están situados en el contexto cultural de la lengua que se estudia. El enfoque no está restringido a un orden específico ni a una delimitación rígida, por lo que los temas pueden aparecer interrelacionados o considerados desde diversas perspectivas.

Teniendo en cuenta la amplitud de este enfoque, hemos creído conveniente que cada profesor pueda incluir las diferentes unidades en diferentes campos temáticos según su criterio, por lo que sugerimos un TEMA TRONCAL y una OPCIÓN TEMÁTICA dentro de los que se encuadran los contenidos tratados. Esta sugerencia no es exhaustiva y admite también otras posibilidades de enfoque. Para orientar el trabajo sobre LITERATURA, incluimos también unidades con contenidos literarios, en las que proponemos sólo el aspecto temático al que responden, nuevamente con el fin de que cada profesor se sienta libre de contextualizarlas según sus propias necesidades. A la vez, los temas están considerados en su dimensión intercultural y responden a una variada gama de intereses atractivos para los jóvenes. En todos los casos, los textos son auténticos y representativos de diferentes países donde se habla el español, y de diferentes variedades de nuestro idioma. Las actividades que incluyen las diferentes unidades pretenden desarrollar todas las habilidades y destrezas necesarias para el aprendizaje de una lengua, al mismo tiempo que abren el camino para configurar las características de un alumno activo, inquieto, investigador y reflexivo en concordancia con las pautas requeridas por el Perfil del Aprendizaje que concibe el Bachillerato Internacional. En síntesis, a lo largo del desarrollo de sus unidades, el libro incluye: • textos auténticos • textos literarios • preguntas de comprensión lectora • tareas escritas • tareas orales • teoría y prácticas textuales • actividades de preparación para los exámenes orales y escritos • propuestas interculturales

6

Mañana, libro del profesor

© Advance Materials 2011


Introducción

En el Libro del alumno se encuentran todas las actividades para hacer en el aula, y en el Libro del profesor se incluye la fundamentación de las actividades propuestas en el Libro del alumno, se sugieren modos de enfoque de dichas actividades y se ofrecen las respuestas a los ejercicios planteados. En la segunda parte del Libro del alumno se incluye también una sección destinada a los tipos textuales (Tipos de texto) donde se sistematizan sus principales características y se proponen actividades de comprensión y producción específicas. En esta sección el alumno tendrá ocasión de volver a estudiar algunos de los textos que ha visto en las unidades, como un artículo informativo, un texto descriptivo, o una carta, pero esta vez el texto aparece comentado desde el punto de vista formal y estilístico. Al final de cada unidad de esta sección hay un Taller de textos, que invita al alumno a buscar sus propios ejemplos de los distintos tipos de textos, e incluso a escribir alguno él mismo, para que al final del curso, el alumno cuente con una verdadera antología de textos propios y ajenos representativos de cada tipo de texto estudiado. La relación entre las unidades principales y las unidades correspondientes a los distintos tipos de texto está explicada en la tabla de la página 5. Las unidades siguen una progresión de dificultad determinada por la complejidad de los textos y de las cuestiones gramaticales estudiadas, pero cada profesor podrá disponer de ellas como conjunto autónomo en caso de querer utilizarlas en un orden diferente del propuesto.

© Advance Materials 2011

Todas las actividades incluidas en las unidades pueden ser utilizadas por los alumnos de Nivel Medio y de Nivel Superior, pero algunas de ellas, por su nivel de dificultad, han sido pensadas como especialmente aprovechables por los alumnos de Nivel Superior. En ese caso, están señaladas con la indicación NS en el libro del profesor. NS Este libro es una buena muestra de la interculturalidad del nuevo programa de Lengua B puesto que en él se podrán encontrar acepciones lingüísticas y culturales, entre otras, de los países de procedencia de los autores: Argentina y España. A modo de ilustración, también se han incluido datos sobre el mundo hispano en las secciones “Para aprender más…”, y citas de autores hispanos para ampliar los temas de las unidades. Llamamos a nuestro libro Mañana porque creemos en la proyección del español hacia el futuro, porque la ñ nos representa con identidad propia y porque el nuevo Programa de la Lengua B abre nuevas expectativas e incrementa el conocimiento intercultural, presente en este libro. Esperamos que esas expectativas se cumplan en la recepción que este trabajo encuentre entre los docentes y alumnos, así como en el crecimiento que experimenten los alumnos que recorran activamente sus páginas. Rosa Parra Contreras Marina Durañona Carlos Valentini

Mañana, libro del profesor

7


Relaciones sociales – Salud Unidad 1: El ruido

Unidad 1: El ruido Relaciones sociales – Salud Tema troncal

Relaciones sociales

Opción temática

Salud

Tipo de texto

El artículo periodístico informativo

Contenidos gramaticales

El presente irregular Formas no personales del verbo

Objetivos de la unidad Producción oral • Expresar opiniones y justificarlas • Utilizar imágenes como estímulo para la producción oral • Realizar entrevistas Comprensión lectora • Reflexionar sobre la finalidad y estructura del artículo periodístico • Trabajar sobre vocabulario específico • Analizar las características del artículo informativo (Tipos de texto 1: El texto expositivo / explicativo – El artículo informativo) Producción escrita • Utilizar correctamente verbos en presente de indicativo y (Nivel Superior) las formas no personales del verbo (infinitivo, participio y gerundio) • Elaborar una respuesta personal • Redactar un artículo informativo Aunque las unidades se pueden hacer en cualquier orden, recomendamos empezar con esta unidad. Las actividades introductorias y la actividad final tienen un carácter lúdico y están pensadas para fomentar la participación de todos los alumnos. En general, en muchas de estas actividades, se puede dividir la clase en pequeños grupos de no más de tres o cuatro alumnos para que dialoguen entre sí, y posteriormente trabajar con toda la clase junta para que interactúen unos grupos con los otros y con el profesor.

PÁGINA 10

Para empezar Introducir el tema de la unidad, expresar opiniones y justificarlas, trabajo oral a partir de imágenes Trabajo en grupos de 3 o 4. 1. El profesor puede hacerles preguntas a los distintos grupos e ir escribiendo sus respuestas en la pizarra. 2. La definición de “ruido” del diccionario de la Real Academia Española (http://buscon.rae.es/) es: “Sonido inarticulado, por lo general desagradable”. Se puede comparar esta definición con las que aportaron los alumnos. También se puede discutir la diferencia entre “ruido” y “sonido”. “Sonido: Sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio como el aire”. (http://buscon.rae.es/) 3. Trabajo en grupos de 3 o 4. Hay varias opciones válidas. Lo importante aquí es que los alumnos justifiquen sus respuestas. Respuestas sugeridas: Imagen 1: F Imagen 2: E Imagen 3: B

8

Mañana, libro del profesor

© Advance Materials 2011


Relaciones sociales – Salud Unidad 1: El ruido Imagen 4: D Imagen 5: C Imagen 6: A 4.

Hablar en grupos y justificar su punto de vista

Para la selección de imágenes: • se puede pedir a los alumnos antes de la clase que busquen imágenes relacionadas con el ruido y las traigan a clase • se puede pedir a los alumnos que las busquen después de la clase, y que las trabajen en la siguiente clase • el profesor puede traer una selección de fotos relevantes a clase, y los alumnos pueden elegir una que les guste • los alumnos pueden buscar las fotos al hacer la actividad, si tienen acceso a Internet durante la clase. Trabajo en grupos de 3 o 4: los alumnos ponen título a las imágenes (se recomiende que elijan una o dos imágenes por grupo). Luego, cada grupo presenta su imagen al resto de la clase y justifica el título que ha elegido.

PÁGINA 11

Para leer Familiarizarse con el texto 5. El texto corresponde a un artículo informativo. Forma parte del contenido de la página Web de la revista Mujeres y Compañía, que es una publicación de información general. Explicar a la clase que en el texto faltan los subtítulos, que se añadirán en un ejercicio posterior. Trabajo individual: los alumnos leen el texto individualmente, en silencio. Luego, si se quiere, se puede hacer una lectura en voz alta, con lectores alternados a fin de favorecer la pronunciación y la entonación adecuadas.

PÁGINA 12

Para comprender el texto

Piensa Reflexionar sobre la finalidad y estructura del artículo periodístico 6.

Respuesta: C. Presentar los problemas que sufren las personas afectadas por el ruido.

7.

Respuestas: Subtítulo I:

A. Afecciones más comunes

Subtítulo II: C. Los más afectados Subtítulo III: G. ¿Qué produce ruido? Subtítulo IV: H. Consejos

El juego de las palabras Trabajo sobre vocabulario específico 8. Se recomienda pedir a los alumnos que anoten la forma singular de los sustantivos, y la forma masculina singular de los adjetivos, como se hace en el ejemplo. Respuestas: A. empeoramiento (párrafo 1): deterioro B. pérdida total o parcial del sentido del oído (párrafo 1): sordera C. definitiva (párrafo 1): irreversible D. sensible, débil, delicado (párrafo 3): vulnerable E. origen (párrafo 5): fuente

© Advance Materials 2011

Mañana, libro del profesor

9


Relaciones sociales – Salud Unidad 1: El ruido F. fastidio, incomodidad (párrafo 6): molestia G. negativo (párrafo 6): adverso

PÁGINA 13

Para usar correctamente la lengua Repasar los verbos en presente de indicativo Trabajo individual o en parejas. El profesor puede dibujar en la pizarra una tabla como la que se ve a continuación. Los alumnos copian la tabla en su cuaderno y escriben los verbos en la casilla correcta, separando los que son regulares y los que son irregulares. 9.

Respuesta: Verbos regulares

Verbos irregulares

perjudica afectan preocupa estima existen realizan producen informa genera ofrece regulan

pueden puede hay son tienen es recomienda recuerda

Apuntes de lengua: verbos en presente de indicativo En este momento se puede realizar un repaso de los verbos regulares e irregulares en presente de indicativo, señalando las tres conjugaciones (-ar, -er, -ir), y las principales irregularidades, es decir los verbos con alteraciones vocálicas (querer, poder, pedir, etc.), los verbos con primera persona irregular (hacer, poner, salir, etc.), los verbos con irregularidades en la primera persona y otras alteraciones (tener, venir, decir, oír, estar), y los que son totalmente irregulares (ir, ser, haber). Si es necesario, se puede suplementar el repaso con ejercicios de gramática adicionales. 10. Trabajo individual. Luego los alumnos pueden comprobar las respuestas en parejas, y para terminar se comprueban de forma plenaria. Respuesta: Todos los expertos [A] coinciden en señalar que los ruidos [B] tienen efectos muy negativos sobre la salud, por eso [C] existen normas jurídicas que [D] regulan la contaminación acústica. En la vida social el contaminado [E] es la víctima, pero también [F] puede ser el victimario. Como victimario [G] produce los “ruidos sociales” y como víctima [H] tiene que soportarlos. Los adolescentes [I] son responsables de muchos ruidos de la noche y [J] escuchan la música a muy alto volumen, pero también [K] son ellos mismos los que [L] pierden la audición o no [M] duermen como consecuencia de la alteración que les [N] producen esos mismos ruidos. Si la sociedad [O] pierde los controles, todo [P] se vuelve peor, por eso las leyes [Q] deben ser claras y controlar el problema. 11. Identificar las formas no personales del verbo (infinitivo, participio y gerundio) Este ícono indica las actividades destinadas al Nivel Superior.

NS

Respuestas: generado: participio editado: participio ocasionar: infinitivo adquirir: infinitivo instalar: infinitivo comportarse: infinitivo evitando: gerundio

10

Mañana, libro del profesor

© Advance Materials 2011


Relaciones sociales – Salud Unidad 1: El ruido PÁGINA 14

Analiza

NS

12. Analizar los valores de las formas no personales del verbo Respuesta: A. Sustantivo: instalar (infinitivo) B. Adjetivo: generado (participio) C. Adverbio: evitando (gerundio) Nota: El gerundio se usa para expresar la manera de hacer algo, y en ese sentido podemos decir que funciona como adverbio. Ejemplo: ¿Cómo puedo mejorar mi español? Practicando mucho y hablando con tus compañeros. Otros ejemplos que se pueden discutir con los alumnos: • el infinitivo como sustantivo: Comer mucho engorda. Dormir bien es bueno para la salud. • el participio como adjetivo (es importante que los alumnos noten la concordancia): Las puertas están cerradas con llave. Sustituyó otras palabras sacadas del texto. • el gerundio como adverbio: Hay un perro ladrando en la calle. Me relajo escuchando música. • Puedes practicar español hablando con tus amigos colombianos.

PÁGINA 15 13. Practicar las formas no personales del verbo

NS

Respuestas:

Más sobre cuestiones ecológicas… Ciclomotores ecológicos Los nuevos ciclomotores [A] presentados en Suiza, con emisiones cero, se convierten en la flota ecológica más grande del continente, [B] permitiendo la disminución de la contaminación y los costes de combustible. En estos planes de expansión internacional, España ocupa un lugar privilegiado gracias al apoyo institucional respecto a las políticas medioambientales. Los scooter eléctricos garantizan un ahorro importante en comparación con los modelos similares de gasolina. La nueva tecnología permite [C] optimizar la eficiencia, [D] minimizando la contaminación acústica y atmosférica, [E] mejorando al mismo tiempo el servicio a sus clientes, la productividad y la satisfacción de sus empleados, quienes están [F] comprometidos personalmente en el mantenimiento de un medio ambiente sano y limpio. Los nuevos vehículos están [G] diseñados para [H] satisfacer las necesidades empresariales en el ámbito profesional. Pueden [I] transportar hasta 90 kg. de mercancía en los portapaquetes y son ideales para trayectos urbanos. Los scooters eléctricos están [J] construidos con un menor número de elementos, fáciles de [K] sustituir. Han [L] mejorado respecto a los vehículos tradicionales. (“Recursos de mercado”, en www.mujeresycia.com.Texto abreviado y adaptado) 14. El participio “mejorado” no funciona aquí como adjetivo, sino que es parte de una forma verbal (“ha mejorado”: pretérito perfecto) y por eso es invariable.

NS

Como los alumnos están trabajando con el valor adjetivo del participio, es importante recordarles su carácter invariable cuando forma parte de tiempos verbales compuestos.

© Advance Materials 2011

Mañana, libro del profesor

11


Relaciones sociales – Salud Unidad 1: El ruido PÁGINA 16

El tipo de texto Identificar el tipo de texto El artículo informativo se trabaja en más detalle en la sección Tipos de texto 1: El texto expositivo / explicativo (El artículo informativo), en la pág. 201 del Libro del alumno. Se puede remitir a los alumnos a esa sección cuando se juzgue oportuno. Trabajo individual o en parejas. 15. Respuestas: El texto: A. informa. (Aunque también B. describe situaciones, D. hace sugerencias y E. propone ejemplos son correctos, el propósito principal es el A. informa.) F. es imparcial y objetivo I. es formal Estas son las características principales de los artículos informativos desde el punto de vista del propósito y el estilo. 16. Respuestas: Desde el punto de vista de la organización, los siguientes elementos aparecen en el formato del texto: A. Titular B. Copete (Introducción) C. Subtítulos F. Imágenes 17. Respuestas: Estos tipos de texto pueden aparecer… B. en una revista. C. en un sitio de Internet de información general. D. en un diario o periódico. 18. Respuesta modelo: El texto es un artículo informativo porque su objetivo es informar. Es un texto imparcial y objetivo, escrito en lengua formal. En el formato incluye titular, copete, subtítulos e imágenes. Puede aparecer en diarios o periódicos, revistas y sitios de Internet.

PÁGINA 17

Para escribir

NS

Tu respuesta personal 19. Elaborar una respuesta personal La actividad responde a los requerimientos específicos de la Prueba 2 (Parte B) para el Nivel Superior. En esta parte los alumnos deben expresar y justificar su opinión o punto de vista sobre un tema, propuesto en el texto, que esté en relación con uno de los temas troncales, en este caso Cuestiones globales. Es importante recordar que pueden elegir el tipo de texto para su respuesta. Lo que se evalúa es su habilidad para expresarse y defender su opinión. Es importante también que estos campos expresivos pongan de manifiesto la conciencia intercultural de los alumnos.

12

Mañana, libro del profesor

© Advance Materials 2011


Relaciones sociales – Salud Unidad 1: El ruido

Para hablar con tus compañeros Reflexionar sobre el ruido y realizar entrevistas 20. Los alumnos pueden realizar las grabaciones como tarea de preparación en casa. Si no fuera posible, el profesor puede grabar varios sonidos y traerlos a clase. 21. Si los alumnos no tienen acceso a hablantes de español, las entrevistas las realizarán en su lengua, pero luego tendrán que comentarlas en español en clase. La encuesta se puede realizar como tarea individual después de clase.

PÁGINA 18

Para terminar Redactar un artículo informativo 22 a 25 Trabajo individual. Se puede hacer en clase o en casa. La actividad está concebida como una actividad de cierre, que toma como punto de partida la actividad oral anterior y propone una expresión escrita a través del tipo textual estudiado en la unidad. Es importante que se respeten las características del artículo: • El registro será básicamente formal. • El texto deberá incluir título y la firma. • El mensaje contendrá un argumento razonado (reflexiones sobre el sonido elegido).

© Advance Materials 2011

Mañana, libro del profesor

13


Relaciones sociales – Costumbres y tradiciones Unidad 2: Los sombreros

Unidad 2: Los sombreros Relaciones sociales – Costumbres y tradiciones Tema troncal

Relaciones sociales

Opción temática

Costumbres y tradiciones

Tipo de texto

El folleto

Contenidos gramaticales

La concordancia: artículos, sustantivos y adjetivos Pronombre y referente

Objetivos de la unidad Producción oral • Realizar breves entrevistas • Efectuar presentaciones orales basadas en las entrevistas Comprensión lectora • Practicar el buen uso del diccionario • Identificar la finalidad y el sentido global del texto • Trabajar el vocabulario • Analizar las características de un folleto (Tipos de texto 2: El texto descriptivo – El folleto) Producción escrita • Utilizar correctamente la concordancia en el grupo nominal • Relacionar el pronombre de complemento con su referente • Redactar textos descriptivos: folletos

PÁGINA 22

Para empezar Introducir el tema y practicar el buen uso del diccionario Trabajo individual o en parejas. El Diccionario de la Real Academia Española ofrece una completa definición aunque no siempre los alumnos reparan en toda la información suministrada. Esta es una buena ocasión para ejercitar el buen uso del diccionario y el aprovechamiento de toda la información. La respuesta a la pregunta la hallamos en la primera parte que está entre paréntesis y que remite a la etimología de la palabra. 1.

Respuesta: “Sombrero” deriva de “sombra”.

Trabajo individual o en parejas. 2.

Respuestas: 1. cobertura de metal o plástico resistente que protege la cabeza: C. casco 2. prenda de tela o lana para cubrir y abrigar la cabeza: A. gorro 3. prenda para cubrir la cabeza, sin copa ni alas, que suele llevar visera: B. gorra

3.

En parejas o grupos pequeños. Esta actividad es de carácter lúdico, y también permite que los alumnos se ayuden los unos a los otros con el vocabulario que puedan necesitar. Esta es una buena manera de aprender a emplear a los compañeros como recurso en el aprendizaje. Pueden usar también un diccionario si es necesario, o consultar cualquier duda con el profesor.

14

Mañana, libro del profesor

© Advance Materials 2011


Relaciones sociales – Costumbres y tradiciones Unidad 2: Los sombreros Respuestas (si el sombrero tiene un nombre específico, está indicado entre paréntesis): Imagen 1: cocinero Imagen 2: vaquero Imagen 3: obrero Imagen 4: mago / prestidigitador (sombrero de copa) Imagen 5: turco (fez) Imagen 6: guerrero vikingo (casco / yelmo) Imagen 7: graduado / licenciado / magistrado (birrete) Imagen 8: Papá Noel Imagen 9: mexicano / mariachi Imagen 10: joven / adulto / montañista / esquiador… Imagen 11: deportista / automovilista / joven… Imagen 12: asiático / chino Imagen 13: bañista / caminante… Imagen 14: detective / señor Imagen 15: dama / señora (sombrero de fiesta) Se puede discutir también cuáles son para hombres y cuáles para mujeres.

PÁGINA 23 4.

Realizar breves entrevistas Trabajo individual. Tarea para hacer en casa. Pueden grabar las entrevistas (se podrá utilizar la información recogida en las entrevistas para preparar la tarea final, en la sección “Para terminar” de esta unidad, pág. 27 del Libro del alumno). Si los alumnos no tienen acceso a hablantes de español, las entrevistas se harán en el idioma de los alumnos, pero luego tendrán que discutir lo que han aprendido con el resto de la clase en español. Las preguntas que se presentan son a modo de sugerencia. Es una tarea individual del alumno pero también puede ser grupal si eligen a un/a entrevistado/a por grupo. Como preparación para la actividad siguiente los alumnos pueden traer fotografías y modelos reales para ilustrar sus presentaciones. Pueden por ejemplo traer fotografías de familiares y amigos con sombreros, o algún sombrero o gorro suyo o de algún familiar.

5.

Efectuar presentaciones orales del resultado de las entrevistas La exposición del alumno / grupo será una exposición informal, ya que se dirigirán a sus compañeros. Después de las presentaciones, se puede tener una discusión con toda la clase sobre cualquier tema interesante que haya surgido. Es una tarea de cierre de las actividades de sensibilización y de producción oral.

Nota: el texto “¿Cómo se hace para que un sombrero panamá parezca siempre nuevo?” que aparece en la página 23 del Libro del alumno es simplemente ilustrativo. Es un texto que da instrucciones, y se podrá volver a referir a él al estudiar este tipo de texto en la Unidad 9, o en la Unidad 8: Las instrucciones de la sección “Tipos de texto”.

PÁGINA 24

Para leer Familiarizarse con el texto 6. Este texto corresponde a un folleto. Forma parte del contenido de la página Web de una tienda española especializada en sombreros, gorros y boinas. Dentro de la página se ofrecen los diversos productos que venden. Algunos productos están descritos en secciones especiales, entre ellos el del sombrero panamá. Un texto puede pertenecer a diferentes tipos. Si tomamos el texto del sombrero panamá en forma aislada, si bien es un texto básicamente descriptivo, también puede ser considerado como un texto informativo ya que de hecho informa y su lugar de publicación podría haber sido un periódico o una revista.

© Advance Materials 2011

Mañana, libro del profesor

15


Relaciones sociales – Costumbres y tradiciones Unidad 2: Los sombreros Por ello se ha presentado el texto en su contexto original: nombre de la tienda, su dirección y demás datos y se han indicado las diferentes entradas que tiene la página Web de la tienda: Inicio, Cómo comprar, Atención al Cliente, Ofertas, Quienes somos. A continuación se reproduce el texto original, casi textualmente. Al finalizar el texto, se ha introducido otra información que remite a la Tienda virtual de la firma donde se habla del catálogo de productos de la misma.

PÁGINA 25

Para comprender el texto Identificar la finalidad y el sentido global del texto

Piensa Identificar detalles relevantes de los textos Trabajo individual o en parejas. 7.

A. Publicitar la compra de estos sombreros. Se trata de la página web de una tienda, y por eso la finalidad es la de intentar vender sus productos. Si surgiera alguna otra respuesta, podría discutirse en clase. Recordar a los alumnos la importancia de la información contextual para comprender un texto. El ejercicio exige trabajar sobre la totalidad del texto y no solamente sobre la referencia al sombrero panamá.

8.

Respuestas: 1. encabezamiento de la página Web: B 2. texto específico sobre el sombrero panamá: C 3. invitación a la Tienda Virtual y cierre de la página: F

PÁGINA 26

El juego de las palabras Trabajar el vocabulario Recordar a los alumnos que en el examen este ejercicio pide buscar palabras extraídas del texto. Por consiguiente, las respuestas deben ser literales y se considerará incorrecta toda respuesta que no cumpla con este requisito. Se da una palabra equivalente (en este caso son todos adjetivos) en masculino singular pero en el texto aparece en el género y número que corresponde al sustantivo al que remiten. Algunas respuestas son difíciles, y por eso es importante que los alumnos tengan la oportunidad de comentar el proceso, y no solo el resultado final, y así aprender a realizar este tipo de ejercicio de búsqueda de vocabulario específico. 9.

Respuestas: A. fuerte (párrafo 2): resistente B. favorable (párrafo 2): ideales C. distinto (párrafo 3): diferentes D. solo (párrafo 4): único E. conocido (párrafo 5): popular F. contemporáneo (párrafo 6): actuales

16

Mañana, libro del profesor

© Advance Materials 2011


Relaciones sociales – Costumbres y tradiciones Unidad 2: Los sombreros A lo largo del Libro del Profesor aparecen Apuntes de lengua para recordar al profesor los puntos gramaticales que se pueden repasar y practicar a raíz de los materiales del libro.

Apuntes de lengua: la concordancia Este es un buen momento para repasar el género y número de sustantivos y adjetivos, y la concordancia nominal. Enfatizar también la importancia de comprobar la concordancia en género y número de artículos, sustantivos y adjetivos después de escribir el primer borrador de una producción escrita. Además, se puede repasar también la concordancia del pronombre complemento con su referente (“lo”, “la”, “los”, “las”, “le” y “les”). Se puede complementar este trabajo con ejercicios de gramática suplementarios.

Para usar correctamente la lengua Identificar detalles relevantes del texto, practicar la concordancia en el grupo nominal 10. Respuestas: Se suministran a continuación todos los grupos nominales del texto aunque el alumno deberá elegir solamente uno por párrafo. Como ya se ofrece en el ejemplo un grupo nominal correspondiente al párrafo 1, se dejan de lado los otros contenidos en él y se parte del párrafo 2 directamente. Párrafo 2: una fibra resistente → unas fibras resistentes las zonas costeras → la zona costera las condiciones climatológicas ideales → la condición climatológica ideal Atención: si algún alumno toma como respuesta “un sombrero panamá”, explicarles que “sombrero panamá” es todo un sustantivo; en cambio, si dijera “un sombrero panameño” sería diferente. Párrafo 3: la provincia ecuatoriana → las provincias ecuatorianas los diferentes estilos → el diferente estilo Párrafo 4: los maestros artesanos → el maestro artesano un único sombrero → unos únicos sombreros las mejores fibras → la mejor fibra Párrafo 5: los grandes años → el gran año la principal exportación → las principales exportaciones la cabeza descubierta → las cabezas descubiertas un arte* olvidado → unas artes* olvidadas * Atención: arte. Cuando va en singular, lo normal es usar el sustantivo “arte” en masculino (el arte antiguo, el séptimo arte, el arte moderno) y, cuando va en plural, lo normal es usarlo en femenino (las artes plásticas, las artes marciales, las bellas artes). Para más detalles consultar en (http://buscon.rae. es/dpdI/) el Diccionario panhispánico de dudas. Párrafo 6: los maestros actuales → el maestro actual los mejores sombreros → el mejor sombrero 11. En este ejercicio se trabaja sobre grupos nominales que no aparecen en el texto original. En el caso de los adjetivos, sólo se ofrece el masculino / femenino singular para que el alumno realice los cambios correspondientes que propone el ejercicio. Por el mismo motivo, no se indica el género ni el número del artículo. Respuestas: 1. G: los animales domésticos 2. A: la pintura moderna 3. C: las madres trabajadoras 4. B: la noticia inesperada

© Advance Materials 2011

Mañana, libro del profesor

17


Relaciones sociales – Costumbres y tradiciones Unidad 2: Los sombreros 5. E: las cuentas bancarias 6. F: los bocadillos salados 12. Relacionar el pronombre de complemento con su referente En este ejercicio se trabaja sobre algunas oraciones extraídas del texto original (la del ejemplo y la oración A) y otras que han sido libremente creadas por los autores. Respuestas: A. … para que así nos pongamos en contacto con usted a la mayor brevedad posible y le comuniquemos los productos que tenemos con esas características. Referente: “usted”. B. Las costumbres y tradiciones de un pueblo deben ser respetadas y conservadas para que las generaciones futuras sigan sintiéndolas suyas. Referente: “las costumbres y tradiciones de un pueblo”. C. Si no conoce algún artículo de los que aparecen nombrados en nuestro catálogo, escríbanos y se lo describiremos. Referente: “algún artículo”. D. A los maestros tejedores les gusta enseñar a los más jóvenes. Referente: “A los maestros tejedores”. E. La producción de sombreros de palma tiende a disminuir porque las autoridades no la apoyan. Referente: “la producción de sombreros de palma”. 13. Respuestas: A. Referente usted (masculino o femenino singular) y pronombre objeto indirecto le (masculino o femenino singular). B. Referente las costumbres y tradiciones (femenino plural) y pronombre objeto directo las (femenino plural). C. Referente artículo (masculino singular) y pronombre objeto directo lo (masculino singular). D. Referente los maestros tejedores (masculino plural) y pronombre objeto indirecto antepuesto les (masculino plural). E. Referente la producción de sombreros de palma (femenino singular) y pronombre objeto directo la (femenino singular).

PÁGINA 27

El tipo de texto 14. Comprender el tipo de texto El folleto se trabaja en más detalle en la sección Tipos de texto 2: El texto descriptivo (El folleto), en la pág. 207 del Libro del alumno. Se puede remitir a los alumnos a esa sección cuando se juzgue oportuno. Respuestas: A. El texto aparece publicado en una página Web. B. Sí, el texto describe el sombrero de forma detallada. Justificación: se dan los siguientes datos: nombre, origen, elementos constitutivos, dónde lo elaboran, quiénes y cómo lo elaboran, su uso a través del tiempo, problemas actuales. C. El vocabulario es específico y claro. D. El tiempo predominante es el presente de indicativo, ya que se trata de la descripción de un producto y su elaboración. E. El tono del texto es objetivo. Justificación: porque el autor utiliza un vocabulario específico; una enumeración sencilla de los distintos elementos (uno a continuación del otro, sin conectores); una adjetivación precisa y el tiempo verbal predominante es el presente. F. La actitud del autor es parcial, ya que incluye su punto de vista personal. G. El registro del texto es formal.

18

Mañana, libro del profesor

© Advance Materials 2011


Relaciones sociales – Costumbres y tradiciones Unidad 2: Los sombreros Para escribir 15. Redactar textos descriptivos: folletos En esta actividad los alumnos tienen que escribir un folleto publicitario sobre el casco para la motocicleta, de no más de 200 palabras. Se puede hacer tanto en clase como en casa, e individualmente o en parejas. Es importante antes leer juntos el enunciado y los consejos, para asegurarse de que todos saben lo que tienen que hacer para preparar su trabajo (buscar información, referirse a la sección “Tipos de texto”, 2: El texto descriptivo), y prestar atención a la consigna. La producción del alumno deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos: • registro informal (se dirige a otros jóvenes) o formal (se dirige al público en general) • recursos estilísticos: adjetivación abundante, alguna o algunas imágenes (auditivas, táctiles, visuales, etc.) y alguna comparación • propósito comunicativo de un folleto: convencer, atraer la atención, interesar, vender.

Para terminar

Diviértete con tus compañeros 16. Afianzar el trabajo en grupo, integrar todos los conocimientos adquiridos en la unidad Esta es una actividad lúdica, y su ejecución queda a criterio del profesor. La propuesta consiste en organizar una “Fiesta del sombrero” en el ámbito de la escuela, a la que podrán asistir alumnos de otras materias y familiares o amigos involucrados en las entrevistas. Durante la misma se podrá realizar: • un desfile de modelos de sombreros antiguos • breves presentaciones en español de los modelos • audición de algunas entrevistas que hayan sido grabadas (aunque estén en la lengua materna de alumnos y entrevistados) • muestra de fotografías de sombreros y de las personas que los usaban (obtenidas durante las entrevistas) • exhibición en las paredes (afiches) de las producciones escritas en español de los alumnos sobre el tema de la unidad.

© Advance Materials 2011

Mañana, libro del profesor

19


Cuestiones globales – Salud Unidad 3: Dengue

Unidad 3: Dengue Cuestiones globales – Salud Tema troncal

Cuestiones globales

Opción temática

La salud

Tipo de texto

Los anuncios publicitarios

Contenidos gramaticales

El presente de indicativo El imperativo Acentuación: palabras agudas

Objetivos de la unidad Producción oral • Participar en una discusión oral • Utilizar el vocabulario relacionado con las enfermedades • Hacer una presentación oral Comprensión lectora • Comprender el objetivo del texto • Comprender las características de un anuncio publicitario (Tipos de texto 3: El anuncio publicitario – El anuncio publicitario preventivo) Producción escrita • Emplear el presente de indicativo y el modo imperativo • Acentuar correctamente las palabras • Escribir un anuncio publicitario para una campaña de prevención

PÁGINA 30

Para empezar Introducir el tema, practicar la expresión oral y el vocabulario relacionado con las enfermedades 1. Se puede hacer primero en parejas o en grupos pequeños, y luego compartir las ideas en sesión plenaria. Es una actividad de diálogo sencillo, a partir de la información con la que se cuenta en general. Deberá realizarse en español, pero como los alumnos quizás desconozcan el nombre de las enfermedades en lengua extranjera, el / la profesor/a deberá admitir parcialmente el uso de la lengua materna de los alumnos y actuar como traductor en los casos en que los nombres lo requieran. Lo importante es que los alumnos puedan comprender las consignas y puedan ir familiarizándose con la denominación de algunas enfermedades en una y otra lengua. 2.

Definición del Diccionario de la Real Academia Española:

epidemia: f. Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas. Es importante destacar los aspectos de duración y de simultaneidad de la epidemia, para diferenciarla de una simple enfermedad. También se puede tomar en cuenta, si la clase lo requiere, la diferencia con “pandemia” (ver Unidad 9, páginas 83 del Libro del alumno y 48 del Libro del profesor).

20

Mañana, libro del profesor

© Advance Materials 2011


Cuestiones globales – Salud Unidad 3: Dengue PÁGINA 31

Para leer Familiarizarse con el texto 3. Lectura individual. Es importante que los alumnos se fijen en que el texto está compuesto de distintos elementos (palabras, imágenes…)

Para comprender el texto Comprender el objetivo del texto 4.

Respuestas sugeridas:

A. El Ministerio de Salud (se supone de un país tropical; en este caso, de hecho, se trata de Argentina).

B. A hombres, mujeres y niños / adultos, jóvenes y niños / maestros, médicos, población / comunidad / todos. (Cualquier variante o combinación es aceptable).

C. El mosquito. Es el enemigo / Es la clave para solucionar el problema…

PÁGINA 32 5.

Respuesta:

B. Comunicar una acción del Ministerio de Salud.

6.

Respuestas:

A. Una enfermedad.

B. El mosquito Aedes Aegypti.

C. A través de la picadura.

D. En objetos que acumulan agua en nuestras casas y sus alrededores.

PÁGINA 33

El tipo de texto Comprender el tipo de texto El anuncio publicitario se trabaja en más detalle en la sección Tipos de texto 3: El anuncio publicitario (El anuncio publicitario preventivo), en la pág. 213 del Libro del alumno. Se puede remitir a los alumnos a esa sección cuando se juzgue oportuno. Respuestas: 7. B. un servicio 8. C. preventiva 9. C. A la comunidad.

Observa 10. Respuestas:

A. En esta definición se utilizan los siguientes recursos: datos precisos, vocabulario técnico y una actitud imparcial del autor.

B. Es un texto objetivo. Justificación: No pretende dar una opinión personal sino una descripción factual y consejos basados en hechos científicos. Los recursos lingüísticos utilizados hacen que el texto sea objetivo.

© Advance Materials 2011

Mañana, libro del profesor

21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.