número 140 noviembre 2025
boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación 5
volumen 28 número 4
octubre-diciembre 2025
boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación 7
Resolución de fiestas laborales 2026
Fiestas laborales 2026 (Resolución 17 oct. 2025)
número 11 noviembre 2025
Publicada la resolución de la Dirección General de Trabajo que relaciona las fiestas oficiales que permiten fijar los calendarios laborales para el próximo año
Coeficientes reductores de la edad de jubilación
Se crea la comisión que evalúa aplicar coeficientes reductores de jubilación (Orden PJC/1146/2025, 13 oct.)
Será la encargada de emitir el informe sobre la concurrencia de circunstancias objetivas que justifiquen la aplicación de tales coeficientes reductores
Reducción de la edad de jubilación de los agentes forestales-medioambientales (RD 919/2025, 15 oct.)
Regula el régimen jurídico para estos colectivos, siguiendo el modelo fijado para otros grupos o actividades profesionales con trabajos excepcionalmente penosos, tóxicos, peligrosos o insalubres y con elevados índices de morbilidad o mortalidad
Ley de dependencia
Novedades en la Ley de dependencia para afectados por ELA y enfermedades irreversibles (RDL 11/2025, 21 oct.)
Se crea un nuevo Grado III+ de dependencia, que es dotado financieramente del correspondiente nivel de protección
Incapacidad temporal y despidos
Despido de la persona trabajadora tras reincorporarse de una baja por incapacidad temporal: plazo para que el despido no tenga vinculación con la situación de IT
Análisis de estas situaciones, bastantes frecuentes, teniendo en cuenta la normativa vigente y diversa jurisprudencia
Análisis normativo
Aspectos sociales del RDL 12/2025, 28 oct., sobre medidas de reconstrucción frente a los daños causados por la DANA
Se han aprobado medidas en el ámbito recaudatorio y prestacional, como el aplazamiento del pago de las cuotas a la Seguridad Social y el acceso a la prestación por cese de la actividad para los trabajadores autónomos afectados
Se modifica un convenio especial de la Seguridad Social (Orden ISM/1199/2025, 23 oct.)
Actualización de la excepción de exigencia de residencia en el convenio especial de funcionarios o empleados españoles de organizaciones internacionales intergubernamentales
Personal de la red sanitaria militar: integración como personal estatutario (RD 931/2025, 21 oct.)
boletín de sumarios centros de documentación
Se regulan las condiciones y procedimientos de integración como personal estatutario, de carácter voluntario, para el personal civil de Se regulan las condiciones y procedimientos de integración como personal estatutario, de carácter voluntario, para el personal civil de la red sanitaria militar
Boletines RED de la Seguridad Social
Conversión automática de determinados contratos de sustitución e implantación de causas desde el 1 de octubre: novedades del Sistema RED
Algunas de las reformas operadas por los dos últimos Boletines RED han pasado desapercibidas; los empleadores han de estar atentos para cumplientar convenientemente la finalización de los contratos: en caso contrario, se producirá la conversión automática y de oficio en contratos indefinidos
Sentencias destacadas: derechos y deberes de las personas trabajadoras
La pausa para comer puede considerarse como tiempo de descanso o de presencia dependiendo de la desconexión respecto al trabajo
Si se garantiza la desconexión total durante la pausa de comida, no puede ser considerado como tiempo a disposición o de presencia, sino tiempo de descanso sin retribución alguna
Presentada la solicitud de adaptación de jornada, la empresa está obligada a negociar sin dar respuesta directa negativa, aunque sea motivada
Finalizada la negociación, comunicará o la aceptación de la petición, planteará una propuesta alternativa que posibilite las necesidades de conciliación de la persona trabajadora, o se negará aportando razones objetivas
La empresa no puede exigir justificaciones adicionales para disfrutar del permiso para cuidado de familiar enfermo
Así como se debe evitar el fraude por parte de las personas trabajadoras, también es esencial prevenir la arbitrariedad en la exigencia de justificantes por parte de las empresas
Jurisprudencia
Extinción contractual
SELECCIÓN de fallos sobre el fin de las relaciones laborales entre empresa y persona trabajadora
Prestaciones de la Seguridad Social
SELECCIÓN de resoluciones sobre prestaciones sociales, contributivas y no contributivas
Derecho sindical y negociación colectiva
SELECCIÓN de sentencias sobre negociación y aplicación de acuerdos colectivos
Doctrina administrativa
Criterios e instrucciones del Instituto Nacional de la Seguridad Social
Jubilación anticipada involuntaria. Requisito de demanda de empleo anterior a la solicitud de la pensión (Criterio de gestión 15/2025, 23 oct.)
Fecha de efectos de la resolución que asimiló a funcionarios del personal laboral al servicio de misiones diplomáticas y oficinas consultares españoles en la Unión Europea (Criterio interpretativo DGOSS 12/2025)
boletín de sumarios centros de documentación
Mejora de la compatibilidad de la pensión de jubilación con el trabajo (Rectificación del criterio interpretativo DGOSS 4/2025)
Consultas de la Dirección General de Tributos
Límite del valor del mercado, a efectos de IRPF, del vehículo a disposición de un trabajador a través de un contrato de renting (Consulta Vinculante V0880-25, 23 may)
Límites de embargabilidad sobre el sueldo de trabajador contratado a jornada completa con pagas extraordinarias no prorrateadas y en situación de incapacidad temporal (Consulta Vinculante V1015-25, 17 jun.)
Consultas de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos
Convenio aplicable a empresa de biotecnología cuya actividad principal es descubrir terapias para pacientes con enfermedades inflamatorias inmunomediadas (Consulta CCNCC n.º 35/2024, 10 mar. 2025)
Convenio de aplicación a la actividad de importación, exportación, compraventa, fabricación y montaje de aparatos o máquinas relacionadas con el lavado y secado de ropa (Consulta CCNCC n.º 48/2024, 10 mar. 2025)
Reseñas normativas
Normativa publicada durante el mes de octubre en materia laboral y de Seguridad Social Principales normas a nivel europeo y nacional
Proyectos
normativos
Propuesta de ampliación de los permisos laborales por fallecimiento, cuidados paliativos y otras situaciones de conciliación familiar
El Ministerio de Trabajo ha diseñado una nueva reforma del Estatuto de los Trabajadores, que ampliaría los permisos por fallecimiento y añadirá nuevos permisos por cuidados paliativos
Proyectos normativos
Proyectos de leyes, reales decretos y órdenes ministeriales
Convenios colectivos
Convenios sectoriales publicados en octubre de 2025
Relación de acuerdos alcanzados en distintos sectores tras negociación colectiva a nivel estatal, autonómico y provincial
Calendarios laborales
Calendarios laborales 2025
Normativa sobre fiestas laborales nacionales, autonómicas y locales
boletín de sumarios centros de documentación
número 254
tercer trimestre 2025
boletín
boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación
número 504 octubre 2025
boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación
número 269 septiembre 2025
boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación
número 270 octubre 2025
Presentación
Nuestras Voces: Radiografía del género en la Universidad de Guadalajara a través de la Encuesta Universitaria de Género
Del origen y motivaciones de la Encuesta Universitaria de Género, Nuestras Voces
Avances de trabajo
La igualdad a prueba. Percepciones sobre género y feminismo entre estudiantes de Educación Media Superior y Superior de la Universidad de Guadalajara
Paloma Villagómez Ornelas
Discriminación y violencia laboral contra mujeres estudiantes universitarias
Andrea De La Barrera Montppellier
Violencia familiar estructural y desigualdades interseccionales: trayectorias de mujeres universitarias en Jalisco
Tanya Elizabeth Méndez Luévano, Orlando Reynoso Orozco
El impacto de la violencia comunitaria en la vida de las universitarias. ¿Podemos imaginar el tejido de relaciones comunitarias que cuiden la vida de las mujeres?
Alejandra Guadalupe Hidalgo Rodríguez
Violencia de género en las relaciones de pareja: aproximación de experiencias de mujeres jóvenes estudiantes
Perla Elizabeth Bracamontes Ramírez, Mariana Moreno Preciado
Después del #MeToo. Percepción de los hombres sobre el #MeToo y los movimientos feministas contra el acoso y hostigamiento sexual
Dinora Hernández López
Estudiantes universitarios como testigos, protagonistas y víctimas de violencia de género
José Carlos Cervantes Ríos, José Olavarría
Construyendo datos, visibilizando realidades: Espacios seguros y diversidad sexual y de género en la Universidad de Guadalajara
María del Rosario Ramírez Morales, Arcelia Paz Padilla
boletín de sumarios centros de documentación
Silenciadxs por la violencia: experiencias de la población estudiantil LGBTTTIQ+
José María Nava Preciado, Rosa Alicia Rojas Paredes, Úrsula Aylín Gutíerrez Oídor
Violencia intrafamiliar en la infancia y adolescencia de estudiantes LGBTTTIQ+ de la Universidad de Guadalajara
Arturo Villa Flores, Alfredo Orozco Mendoza
La violencia política en el contexto estudiantil
Susana Gabriela Muñiz Moreno, Mara Nadiezhda Robles Villaseñor
Condición y riesgos en las trayectorias formativas de mujeres estudiantes en la Universidad de Guadalajara
Elia Marúm- Espinosa, José A. Yunes Salomón
boletín de sumarios centros de documentación
EN PORTADA
La digitalización en las relaciones de trabajo: un análisis de sus pros y contras Alicia Catalá Pellón. Magistrada especialista de la Sala de lo Social del TSJ de Madrid
NOVEDAD en la BIBLIOTECA ONLINE:
El Reglamento de Extranjería
número 102 octubre 2025
Tras su entrará en vigor el día 20 de mayo de 2025 se analiza la nueva norma a través de diferentes artículos doctrinales; preguntas y respuestas; esquemas, infografías; y cuadros comparativos entre la nueva norma y la antigua.
ACTUALIDAD
La indemnización adicional al despido improcedente, ¿aún es posible? Análisis crítico de las sentencias del TS, Sala Social, de 16 de julio de 2025, rec. n.º 3993/2024; y de 19 de diciembre de 2024, rec. n.º 2961/2023
Diego Zafra Mata. Magistrado del Juzgado Social nº 1 de Almería
El impacto de los riesgos psicosociales en el seno de las empresas: Bienestar laboral y engagement en las empresas Concepción Morales Vállez. Magistrada Suplente de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Profesora de la Universidad Rey Juan Carlos. Doctora en Derecho
Soluciones prácticas sobre el recurso de suplicación (actualizado a LO 1/2025)
Preguntas y Respuestas - Departamento Jurídico Sepín Laboral y Seguridad Social
JURISPRUDENCIA
Enfermedad profesional: gerocultor de residencia que fallece por neumonía derivada del covid-19
TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 1.ª, 6-6-2025
Reintegro gastos procedente: el SPS debe abonar a la mutua que ha cubierto AT el mantenimiento del trabajador accidentado con clínica de muerte encefálica esperando decisión familiar de donación de órganos al estar excluido de sus coberturas
TSJ Galicia, Sala de lo Social, Sec. 1.ª, 6-6-2025
Despido disciplinario procedente: cese conductor VTC por circular incumpliendo las normas de circulación hasta en 15 ocasiones en un mes rebasando la velocidad de la vía entre el 20 y el 46 %
TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 1.ª, 6-6-2025
IT derivada de enfermedad común y no de accidente de trabajo: caída en acción formativa ajena por completo a la relación laboral
TSJ Castilla y León, Valladolid, Sala de lo Social, Sec. 1.ª, 6-6-2025
boletín de sumarios centros de documentación
Extinción contractual por no superación del período de prueba: validez del período de prueba en atención a la formación que figuraba en el CV del trabajador: actos propios
TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 6.ª, 29-5-2025
Acción rescisoria indemnizada por cese en cargo de libre designación: desestimación; ausencia de menoscabo de la dignidad profesional
TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1.ª, 22-5-2025
FORMULARIO
Medida cautelar: solicitud de exoneración del deber de prestar trabajo con mantenimiento del derecho al salario
UNIFICACIÓN DE DOCTRINA
Pagas extraordinarias de MIR: inclusión del complemento de atención continuada; inexistencia de cosa juzgada material por haberse reconocido a la actora el complemento en años precedentes al haber mediado cambios jurisprudenciales
TS, Sala Cuarta, de lo Social, 2-7-2025
Mejora voluntaria de la prestación de IT: plazo de prescripción aplicable: el de cinco años del art 53 LGSS y no el de un año del art. 59 ET, ni tampoco el del art. 54 LGSS
TS, Sala Cuarta, de lo Social, 2-7-2025
Vacaciones: la dieta percibida por vigilante de seguridad embarcado en alta mar y que ya disfruta de manutención completa a bordo posee naturaleza salarial y ha de incluirse en la retribución de las vacaciones
TS, Sala Cuarta, de lo Social, 2-7-2025
Convenio de Empresas de Enseñanza Privada sostenidas total o parcialmente con fondos públicos: se aplica a todos los centros de trabajo que posea una empresa afectada por el convenio, incluyendo aquellos en que solo se imparta enseñanza infantil
TS, Sala Cuarta, de lo Social, 2-7-2025
boletín de sumarios centros de documentación
número 319
septiembre-octubre 2025
Crisis ambiental, crisis del ambientalismo
Las advertencias sobre la crisis climática y los desastres en curso asociados al calentamiento global no han generado, pese a los esfuerzos desplegados, una respuesta mundial a la altura del desafío. Esto se debe, en gran medida, al crecimiento electoral de las fuerzas negacionistas. Aun así, se mantienen objetivos de descarbonización, que requieren a su vez una enorme cantidad de minerales. Esto plantea oportunidades, pero también riesgos de consolidar nuevas formas de extractivismo y relaciones de dependencia.
COYUNTURA
El MAS boliviano: ¿un colapso sin pena ni gloria?
Por Pablo Stefanoni / Diego Velásquez
La primera vuelta de las elecciones bolivianas selló el fin del Movimiento al Socialismo (MAS), dejándolo prácticamente fuera del Parlamento luego de dos décadas de dominio político e institucional. Su antiguo electorado se desplazó en gran medida hacia la candidatura de Rodrigo Paz Pereira, ubicado en la centroderecha, lo que plantea preguntas sobre el devenir del llamado «bloque popular» y la izquierda boliviana. La segunda vuelta del 19 de octubre determinará cómo se adaptará Bolivia al nuevo clima político regional, heterogéneo pero desplazado hacia la derecha.
TRIBUNA GLOBAL
Diario de Berlín: las torsiones de la memoria alemana
Por Adam Shatz
¿Qué consecuencias tiene la forma en que se procesó la memoria alemana del Holocausto en la forma de pensar el presente nacional e internacional? Esta crónica permite abordar varios aspectos de este problema en el contexto de la destrucción de Gaza y las grietas en la Staatsräson [razón de Estado] alemana en relación con Israel.
TEMA CENTRAL
Capitalismo solar: ¿motor de un colonialismo (eco)moderno?
Por Sofía Ávila Calero
El concepto de «capitalismo solar» propone pensar críticamente, desde el Sur global, la cuestión energética contemporánea. Se trata de analizar diversas estrategias de acumulación que están respondiendo al desafío combinado del cambio climático y el declive progresivo de los recursos fósiles. Este proceso implica una adaptación del capital a condiciones extraordinarias e incita al acaparamiento global de tierras, minerales y trabajo.
boletín de sumarios centros de documentación
La paradoja extractivista: Entre la crisis climática y la transición energética
Por Maritza Islas Vargas
La transición energética está generando una creciente demanda de energía y minerales, en su mayoría extraídos del Sur global, lo que exacerba aún más los impactos ambientales y climáticos que supuestamente se propone atenuar. La promesa de desmaterialización y desfosilización se aleja, mientras se profundizan las brechas entre el Norte y el Sur global. Lejos de ser inocuas, las inversiones a gran escala en energías renovables tienen repercusiones dañinas en el ambiente y las comunidades humanas y no humanas.
América
Latina ante la nueva globalización
Por Matías Kulfas / Martín Schapiro
Frente a los cambios en el escenario internacional y el bajo crecimiento, América Latina necesita estructurar un nuevo consenso productivo y una síntesis desarrollista. No se trata de un regreso nostálgico al desarrollismo clásico, sino de una adaptación al escenario mundial de hoy, marcado por una nueva fase de la globalización y por una transición energética a escala global.
Extremas derechas: entre el negacionismo y el ecofascismo
Por Maristella Svampa
Las extremas derechas han sido un elemento fundamental del crecimiento del negacionismo climático. Con la llegada al poder de Donald Trump en 2017 arrancó una segunda ola negacionista, que ya no se limita a think tanks sino que se sostiene en los gobiernos. Pero en las derechas radicales se encuentran también estrategias «retardistas» –que no niegan el cambio climático pero buscan frenar las acciones en su contra–, e incluso diversas expresiones de «ecofascismo».
El mamut en la sala: el estado de las negociaciones de la COP30
Por Claudia Antunes
La COP30, que se reunirá en la localidad brasileña de Belém, amenaza con dejar fuera de la agenda temas fundamentales para contener el colapso climático, como la eliminación de los combustibles fósiles y la necesidad de metas nacionales más ambiciosas en la reducción de emisiones de gases que producen el calentamiento global. Sectores de la sociedad civil global intentarán incidir, desde diferentes iniciativas, en la primera cumbre en cuatro años que se reunirá en un país democrático.
La minería ilegal en Perú: un desafío para el ambiente y la democracia
Por Alicia Abanto / Aldo Santos / Paulo Vilca
Desde comienzos del nuevo siglo, la minería informal ha crecido en diversas regiones de Perú, con grandes costos ambientales y sociales. Pero esta etiqueta puede opacar la existencia de realidades muy heterogéneas, desde personas que buscan en la minería artesanal un alivio a su situación económica hasta mafias organizadas para controlar territorios. Los intentos de organizar registros diferenciados, tendientes a separar lo informal de lo directamente ilegal y formalizar la actividad, hasta ahora no han funcionado.
El nuevo «oro blanco»: Cómo se construyó la ideología del litio
Por Bruno Fornillo / Melisa Argento
Los nombres del litio («oro blanco», «petróleo del siglo XXI», «mineral del futuro») permiten captar una serie de narrativas contemporáneas. Así como el Ford T representó toda una época que llevó el nombre de fordismo, el auto eléctrico quizás se vuelva la imagen privilegiada de un mundo signado por el capitalismo verde, la sociedad excluyente y la crisis múltiple.
boletín de sumarios centros de documentación
El valor de la naturaleza: ¿Por qué algunos dones de la naturaleza siguen siendo gratuitos?
Por Alyssa Battistoni
Los esfuerzos por resolver la crisis ecológica mediante mecanismos de mercado han fracasado una y otra vez. Pero los esfuerzos contrarios por convertir la naturaleza en algo invaluable no han logrado protegerla del mercado. Son necesarios, por ello, abordajes alternativos: es mejor pensar los ecosistemas como infraestructuras antes que como mercancías e imaginar nuevas formas de socialización de la naturaleza, en beneficio de humanos y no humanos.
ENSAYO
Los orígenes de Nueva Sociedad y la izquierda latinoamericana
Por Martina Garategaray
Fundada en 1972, la revista Nueva Sociedad, una iniciativa de la Fundación Friedrich Ebert, fue más que una «revista socialdemócrata» y dialogó con diferentes expresiones de las izquierdas latinoamericanas. Volver a esos primeros años, en el contexto de la Guerra Fría y de las dictaduras militares, permite no solo asomarse a la historia de la revista, sino además reconstruir redes políticointelectuales que buscaron, no sin tensiones, promover el socialismo democrático.
boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación
volumen 110 número 4 octubre-diciembre 2025
boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación
número 227 septiembre-octubre 2025
boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros
boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación
volumen 12 número 24 2025
Comunicación y cultura audiovisual en el contexto del capitalismo de plataformas
Hablemos de dinero, datos y producción cultural dependiente de plataformas
David B. Nieborg
Las palabras importan. Plataformas, activismo académico y poder tecnológico
Montse Bonet
Cuaderno central
Capitalismo de plataformas y cultura administrada: discusión teórica sobre la industria cultural algorítmica
Ángel Carrasco-Campos
Miscelánea
El efecto Matilda en el podcasting estudio de caso sobre la brecha de género en los premios iVoox y Ondas
María-Inmaculada Montes-Rodríguez
¿Cómo juegan los nativos digitales? Matices de la brecha de género y generacional entre Millennials y Z en los videojuegos
Cristina Ruiz-Poveda Vera, Jose María Jiménez Peláez, Juana Rubio Romero
boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación
Introducció
Introducción. La politización de la inmigración: lecciones de un análisis comparado
número 140 mayo-agosto 2025
Blanca Garcés-Mascareñas 7-16
Articles
La politización de la inmigración en el Reino Unido: políticas simbólicas, fracasos de políticas y consenso bipartidista
Erica Consterdine 17-36
«Trouble in paradise»: la politización de la inmigración en los Países Bajos
Blanca Garcés Mascareñas, Rinus Penninx 37-56
La politización de la inmigración y la reforma imposible del acceso a la nacionalidad en Italia
Francesco Pasetti 57-77
La politización de la migración internacional en España: ¿excepcionalismo duradero?
Sebastian Rinken 79-100
Politizar y securitizar la inmigración en el Túnez de Kaïs Saïed: dinámicas «top-down y bottom-up»
Lorenzo Ghione 101-123
Una década de migración en Turquía y la trayectoria de su politización
Sibel Karadağ 125-147
Perspectivas teóricas del estudio del estatus en las relaciones internacionales
Cristóbal Bywaters 149-172
Democracia y cambio climático: repensar la gobernanza desde un marco político más integral
Zarina Kulaeva 173-192
Reseñas de libros
Migraciones en clave italiana: la política del eterno presente
Giulia Porfirione 193-195
Migraciones: la urgencia de un cambio de perspectiva
Giovanna Leuzzi 195-197
El rechazo a la inmigración en Europa: una cuestión eminentemente política
Blanca Garcés Mascareñas 197-199
Challenges to human mobility in the current global juncture
Ana Olmedo Alberca 199-201
Lecturas sobre la reconfiguración del orden internacional tras la huella de Celestino del Arenal
Anna Ayuso 202-204
boletín de sumarios centros de documentación
número 192
octubre-diciembre 2025
boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros
Volumen 83 número 2 2025
Introducción. Cuidados de larga duración y precariedad: condiciones de trabajo en las residencias para personas mayores en España
Paloma Moré Corral, Sandra López Fernández
Invisibles y abandonadas: las trabajadoras de los cuidados en las residencias de personas mayores ante la pandemia de la COVID-19
Paloma More Corral, Sandra López Fernández
El lucro está en la precariedad: las condiciones laborales en la provisión de cuidados en los centros residenciales
Raquel Martínez Buján, Julia Nogueira Domínguez
“El tiempo desapareció”. Impacto de la covid-19 en el trabajo en residencias para personas mayores y dependientes desde una perspectiva temporal
Matxalen Legarreta-Iza, Marina Sagastizabal, Dolors Comas d’Argemir
Una aproximación a la muerte en las residencias de mayores: la compañera silenciosa, pero constante, de las personas cuidadoras
Sandra López Fernández, Paloma Candela Soto
Tecnologías y cuidados en residencias de mayores. Tensiones y conflictos éticos
Maria Teresa Martin Palomo, José María Muñoz Terrón
boletín de sumarios centros de documentación
Artículos
volumen 144 número 3 2025
Negociar en primera línea. ¿Cómo contribuyó la negociación colectiva a la protección o defensa de los intereses de los trabajadores de primera línea durante la pandemia de COVID-19?
Jill RUBERY, Isabel TÁVORA, Abbie WINTON, Eva HERMAN, Alejandro CASTILLO
Efectos conjuntos de las cadenas de valor mundiales y la exposición tecnológica sobre la calidad del empleo y los salarios en Europa
Joanna WOLSZCZAK-DERLACZ, Aleksandra PARTEKA, Dagmara NIKULIN
Las plataformas como regímenes de desigualdad en los servicios jurídicos
Debra HOWCROFT, Clare MUMFORD
La penalización de la maternidad en el Reino Unido. Análisis de regresión cuantílica incondicional
Abhijit SHARMA, Stefano GRILLINI, Richard WOODWARD
Calidad del empleo en la República de Corea. ¿Progreso o declive?
Sangwoo LEE, Francis GREEN
Rasgos de la personalidad, trabajo a distancia y productividad
Nicolas GAVOILLE, Mihails HAZANS
Los límites de la coordinación efectiva y el cambio institucional en las economías de mercado jerárquicas de América Latina. Estudio del caso del Consejo Económico y Social argentino en su creación y desempeño inicial
Juan Federico VON ZESCHAU, Marcial SÁNCHEZ-MOSQUERA
Libros
Agile against Lean: An Inquiry into the Production System of Hyundai Motor, por Hyung Je Jo, Jun Ho Jeong y Chulsik Kim
Ulrich JÜRGENS
Working Yet Poor: Challenges to EU Social Citizenship, editado por Luca Ratti y Paul Schoukens
Zoe ADAMS
Santé et travail, paroles de chômeurs, editado por Dominique Lhuilier, Dominique Gelpe y Anne-Marie Waser
Claude DIDRY
boletín de sumarios centros de documentación
Opinión
número 130 noviembre 2025
La seguridad y salud como derecho fundamental en el trabajo: 30 años de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
Margarita Isabel Ramos Quintana
Estudios
El pleno empleo como contenido del Derecho del Trabajo. La necesaria perspectiva marco
Antonio Ojeda Avilés
Se pondera la capacidad del Derecho del Trabajo para contemplar la posibilidad de crear empleo a través de sus mecanismos habituales o recientes, más allá de su prístina función de equilibrar las relaciones entre las partes del contrato de trabajo. Con tal propósito se toman los análisis aparecidos en el número monográfico 2 de la Revista Variazioni su temi di Diritto del Lavoro (Giapichelli Editore, Turín 2015). En los estudios iniciales de los coordinadores de la primera parte de la Revista se efectúa un análisis global donde se detectan algunas disfunciones en la aplicación de tales medidas, que podrían reconducirse a la fórmula de la flexiseguridad. A continuación, una serie de especialistas de diversos países, principalmente italianos y españoles, analizan concretas medidas de empleo, tanto en el interior como en el exterior del contrato de trabajo. Por último, una última parte de la Revista estudia medidas conectadas a la aparición de tales medidas. Como reflexión del autor de este comentario, se establece la necesidad de aplicar una visión que incorpore en estos análisis la perspectiva que trascienda la mera estructura del contrato de trabajo para situarnos en un plano más complejo donde se combinan fórmulas contractuales y paracontractuales aledañas a las que también ha llegado el control laboral, tanto a nivel internacional como nacional. El sinalagma clásico ha mutado, y hoy día existen factores de uno y otro lado que no se perciben en la clásica imagen del obrero de factoría.
El Reglamento Europeo sobre Inteligencia Artificial desde la perspectiva del Derecho del Trabajo italiano
Maria Teresa Carinci
Este ensayo analiza el Reglamento 1689/2024 de la UE en materia de Inteligencia Artificial (IA) desde la perspectiva del derecho laboral italiano. El trabajo examina el marco estructurador del Reglamento basado en la graduación de los riesgos derivados de la IA, centrándose, en primer lugar, en los sistemas de prohibidos (tales como como la «evaluación social», el reconocimiento de emociones y la categorización biométrica de los trabajadores) y, en segundo lugar, en los sistemas de alto riesgo permitidos. En relación con estos últimos, el estudio analiza qué deberes se le imponen a los proveedores y responsables del despliegue –como son los empresarios en el ámbito laboral–, evaluando tales deberes desde una perspectiva crítica. Se presta especial atención a los derechos de información individuales y colectivos y a las obligaciones de supervisión humana. En la parte final, el autor profundiza en las conexiones entre el Reglamento europeo de IA y la legislación italiana en materia seguridad y salud de los trabajadores (Dlgs. 81/2008), poniéndose de relieve el nulo alcance innovador del Reglamento europeo desde el punto de vista de la protección de este derecho fundamental de los trabajadores.
La permanente evolución de la protección a la familia en el sistema de seguridad social
Rashid Mohamed Vázquez
La protección a la familia en el sistema de Seguridad Social ha sido parte de su núcleo esencial desde sus orígenes tal y como se desprende de la simple observación de la norma mínima de Seguridad Social de la OIT. No obstante, desde el pasado siglo, las realidades sociales han cambiado notablemente, y es conocido que para que un sistema de Seguridad Social mantenga su equidad resulta preciso que siga ofreciendo protección adecuada y suficiente para dar respuesta a las necesidades sociales, sean estas tradicionales o nuevas. El presente artículo pretende identificar cuáles son las nuevas realidades sociales en torno al concepto de familia en España (familias monoparentales,
boletín de sumarios centros de documentación
descendientes no biológicos, mayor duración de la dependencia económica de los ascendientes, etc.) para, a partir de ahí, ofrecer un análisis sobre los cambios que se avecinan en la legislación española de Seguridad Social, siendo la norma de referencia para adivinar dichos cambios el proyecto de ley de familias que en 2025 debería ver la luz.
Unión Europea
Concepto de despido vs. extinciones asimiladas y validez de consultas previas en procedimientos de flexibilidad interna al hilo de posteriores resoluciones contractuales constitutivas de despidos colectivos
Emilio de Castro Marín
Jurisprudencia
La poliédrica consideración (o no) como tiempo de trabajo de los desplazamientos diarios, de ida y retorno, entre el domicilio y los centros del primer y último cliente en las prestaciones laborales itinerantes
María de los Reyes Martínez Barroso
Las sentencias anotadas: Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo
Juan Bautista Vivero Serrano
Las sentencias anotadas: Audiencia Nacional y Tribunales Superiores de Justicia
Raquel Vicente Andrés
Legislación
El tortuoso permiso parental español. Balance tras la convalidación del Real Decreto-ley 9/2025
Paz Menéndez Sebastián
Las disposiciones anotadas
Enrique Cabero Morán
Libros
La transformación del contrato fijo-discontinuo, de eterno olvidado a protagonista de la regulación laboral
(Recensión del libro «El contrato fijo-discontinuo: aspectos laborales y de Seguridad Social» de José Fernando Lousada Arochena y Emma Rodríguez Rodríguez)
Henar Álvarez Cuesta
Práctica jurídica
¿Y si no se cumple con la obligación de notificación previa en los supuestos de cierre? A vueltas con la disposición adicional sexta del Reglamento de los procedimientos de despido colectivo
Nerea Torrontegui Ayo
boletín de sumarios centros de documentación