

Hacienda Pública Española















Novedades en materia de cotización
Se modifica la Orden de cotización de 2024 (Orden PJC/656/2025, 20 jun.)
número 7 julio 2025
La nueva redacción del art. 24 de la norma reformada elimina el tope establecido en la determinación de la fracción de cuota para la gestión de la incapacidad temporal por las mutuas
Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social
Mutuas colaboradoras: nuevas instrucciones para el acceso a los coeficientes en la prestación por IT (Res. 30 may. 2025)
La norma fija las condiciones que deben cumplir las mutuas para justificar el supuesto legal de “insuficiencia financiera” del coeficiente general, su origen en circunstancias estructurales y los requisitos para el acceso al coeficiente especial
Planificación de las actividades preventivas de la Seguridad Social a desarrollar por las mutuas en 2026 (Res. 9 jun. 2025)
En la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, se contempla la contribución de las mutuas con la Seguridad Social a los objetivos de aquella a través del desarrollo de algunas de sus líneas de actuación
Prevención
de riesgos laborales
Compensaciones económicas y procedimiento de solicitud para las víctimas del amianto (RD 483/2025, 17 jun.)
Se desarrollan aspectos sobre las personas beneficiarias, los requisitos, el procedimiento para el reconocimiento de la compensación económica y su importe
Traspaso de competencias laborales al País Vasco
Traspaso de competencias en materia de ejecución de la legislación laboral sobre autorizaciones iniciales de trabajo por cuenta propia o ajena de personas extranjeras (RD 511/2025, 17 jun.)
Ampliación de las funciones estatales traspasadas en materia de función pública inspectora de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (RD 512/2025, 17 jun.)
Análisis normativo autonómico
Nueva regulación del acceso al derecho de asistencia jurídica gratuita en el ámbito de la Comunidad de Madrid


boletín de sumarios centros de documentación
Se incorporan las modificaciones legales de los últimos años y se actualizan las bases económicas y módulos de indemnización a aplicar a las actuaciones que realizan los profesionales del turno de oficio
Regulación de la política de seguridad de la información en la Administración regional de Murcia y organismos vinculados
Se entiende por seguridad de la información la capacidad de los sistemas de información de resistir accidentes o acciones ilícitas o malintencionadas que comprometan la disponibilidad, autenticidad, integridad y confidencialidad de los datos
Las medidas de simplificación administrativa de la Región de Murcia introducen el principio de compensación de cargas administrativas
En el ámbito empresarial, prohíbe la imposición de trabas administrativas innecesarias al acceso y al ejercicio de actividades económicas; además, recoge los principios de buena regulación económica y el régimen de informes en procedimientos relativos a iniciativas empresariales, entre otros aspectos
Boletines RED de la Seguridad Social
Sustitución de personas trabajadoras en colegios concertados, notificación de altas y bajas y nueva versión de SILTRA (BNR 8/2025, 6 jun.)
Sentencias destacadas: derecho sindical y negociación colectiva
Interpretación del convenio colectivo y del Estatuto de los Trabajadores sobre situaciones de ausencia a los efectos del pago del incentivo de mejora
La lucha contra el absentismo no avala discriminaciones indirectas ni permite penalizar situaciones que escapan a la voluntad de las personas trabajadoras
Tiene plena validez y efectos un convenio colectivo, aunque luego un principio de acuerdo del mismo se sometiera a asamblea de trabajadores
Prima lo pactado en negociación colectiva y no es aplicable el art. 80 del Estatuto de los Trabajadores, que regula requisitos para específicos acuerdos vinculantes
El convenio colectivo perjudica al trabajador en excedencia, al tener que solicitar la reincorporación con una antelación de treinta días a que finalice la misma
El Estatuto de los Trabajadores es un cuerpo normativo mínimo inderogable que, si bien puede ser complementado con las previsiones de los convenios, estas nunca pueden ir en detrimento de los derechos de las personas trabajadoras


boletín de sumarios centros de documentación
Jurisprudencia
Derechos y deberes de las personas trabajadoras
SELECCIÓN de sentencias sobre efectos de la relación laboral y acerca de la función pública
Prestaciones de la Seguridad Social
SELECCIÓN de fallos sobre prestaciones sociales, contributivas y no contributivas
Prevención de riesgos laborales
SELECCIÓN de resoluciones sobre riesgos profesionales y salud laboral
Doctrina administrativa
Criterios e instrucciones de la Seguridad Social
Ejecución de recursos de amparo y familias monoparentales (Criterio de gestión INSS 11/2025, 23 jun.)
Reducción de jornada: coeficientes reductores de la edad para el acceso a la pensión de jubilación anticipada (Criterio de gestión INSS 10/2025, 10 jun.)
Jubilación parcial del personal laboral en relación con la mejora de la compatibilidad de la pensión de jubilación con el trabajo (Criterio interpretativo DGSS 10/2025)
Se deja sin efecto el Criterio n.º 5/2021, sobre reconocimiento de pensiones de jubilación por incapacidad permanente en favor de jueces y magistrados (Res. DGOSS)
Consultas de la Dirección General de Tributos
Exención fiscal y consideración de salario en especie en relación con el abono de primas de seguro (Consulta Vinculante V1459-24, 17 jun.)
Consultas de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos
Convenio colectivo aplicable a empresa dedicada a la realización de análisis microbiológicos para la industria alimentaria (Consulta CCNCC n.º 37/2024, 10 mar. 2025)
Convenio de aplicación al comercio al por menor de artículos médicos y ortopédicos (Consulta CCNCC n.º 38/2024, 10 mar. 2025)


boletín de sumarios centros de documentación
Reseñas normativas
Normativa publicada durante el mes de junio en materia laboral y de Seguridad Social
Principales normas a nivel europeo y nacional
Proyectos normativos
Consulta aquí los principales proyectos, actualmente en fase de tramitación
Proyectos de leyes, reales decretos y órdenes ministeriales
Convenios colectivos
Convenios sectoriales publicados en junio de 2025
Relación de acuerdos alcanzados en distintos sectores tras negociación colectiva a nivel estatal, autonómico y provincial
Calendarios laborales
Calendarios laborales 2025
Normativa sobre fiestas laborales nacionales, autonómicas y locales


boletín de sumarios centros de documentación

número 195 segundo trimestre 2025



boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación

Presentación
El sector profesional de la consultoría: vectores de transformación del trabajo y la cultura empresarial
Carlos López Carrasco, Daniel Candil Moreno 11-20
La consultoría en el capitalismo corporativo español y su transición: de los altos cargos del franquismo a los nuevos gestores de fondos
Rubén Juste de Ancos 21-36
Industria de la sostenibilidad y consultoría verde: la institucionalización de una respuesta corporativa
Florencia Luci 37-53
Trayectorias profesionales en la consultoría informática desde la perspectiva de género
Ana Belén Fernández Casado 55-72
Consultoría y mujeres en España. El feminismo moderado en busca del equilibrio intergenérico en las organizaciones
Maria Medina-Vicent 73-91
Trabajadores sobreexpuestos: pulsión de visibilidad, autonomía paradójica e individualismo competitivo en el sector de la alta consultoría
Daniel Candil Moreno, Carlos López Carrasco 93-110
Convergencias entre el CrossFit y la cultura de empresa: la producción de subjetividades laborales mediante el entrenamiento y la actividad física
Antonio Santos Ortega, Elena López Blat, Kety Balibrea Melero 111-127
Miscelánea
Negociación colectiva, recursos de poder y resultados distributivos. El caso de los Consejos de Salarios en Uruguay
Gonzalo Durán 129-148
Trabajadoras, pero pobres: aumento de la participación laboral femenina y bajos ingresos en la Argentina urbana
Santiago Poy, Eugenia Dichiera 149-165


boletín de sumarios centros de documentación
Analizando el impacto del cliente en las entidades financieras
Juan Yrazusta Arango 167-182
Estudio de la situación, condiciones y expectativas laborales en relación con la fragilidad financiera de los hogares en España
Lucía Rey-Ares, Marcos Álvarez-Espiño, Sara Fernández-López 183-206
Reseñas
Bogdanich, Walt y Forsythe, Michael (2023). La Consultora. Cómo McKinsey dirige el mundo. Ediciones Península, 528 páginas.
Ornella Franco Bass 207-209
Mazzucato, Mariana y Collington, Rosie (2024). El gran engaño. Cómo la industria de la consultoría debilita las empresas, infantiliza a los gobiernos y pervierte la economía. Barcelona: Editorial Taurus, 392 páginas.
Óscar Sáez Francisco 211-214
Prieto, Carlos (2024). La metamorfosis del trabajo y de la relación salarial. El caso español. Madrid: Fundación Primero de Mayo y La Catarata, 332 páginas.
Carlota Carretero Garcia 215-218
Alonso, Luis Enrique y Fernández Rodríguez, Carlos Jesús (2024). Capitalismo y personalidad: Transformaciones de la identidad en la empresa contemporánea. Madrid: Catarata, 240 páginas.
Daniel Alonso Hernán 219-221


boletín de sumarios centros de documentación

Voluntariado y cambio social: una llamada a la acción
El voluntariado ha pasado de ser una respuesta espontánea a un fenómeno más profesionalizado y adaptado a las exigencias del Tercer Sector. Frente a una sociedad diversa, digitalizada y marcada por la incertidumbre, el voluntariado debe mantenerse fiel a los valores de solidaridad, justicia y participación. Además, se plantea la necesidad de que las acciones voluntarias se arraiguen en la transformación social, actuando como brújula moral en un mundo incierto. El voluntariado, cercano a la realidad de las personas más vulnerables, sigue siendo un claro indicador de la salud democrática y un motor para construir una sociedad más inclusiva y equitativa. En definitiva, el presente número nos invita a reflexionar sobre cómo el voluntariado puede ser una luz y guía en estos tiempos de cambio.
EDITORIAL
La nueva hora del voluntariado
El voluntariado ha pasado de ser una respuesta espontánea a un fenómeno más profesionalizado y adaptado a las exigencias del Tercer Sector. Frente a una sociedad diversa, digitalizada y marcada por la incertidumbre, el voluntariado debe mantenerse fiel a los valores de solidaridad, justicia y participación. Además, se plantea la necesidad de que las acciones voluntarias se arraiguen en la transformación social, actuando como brújula moral en un mundo incierto. El voluntariado, cercano a la realidad de las personas más vulnerables, sigue siendo un claro indicador de la salud democrática y un motor para construir una sociedad más inclusiva y equitativa. En definitiva, el presente número nos invita a reflexionar sobre cómo el voluntariado puede ser una luz y guía en estos tiempos de cambio.
ACCIÓN SOCIAL
Las bibliotecas públicas: agentes comunitarios de transformación social
Por Elena Cotarelo y Rafael Ramos
Las bibliotecas públicas han dejado de ser simples repositorios de conocimiento y se han convertido en agentes clave de transformación social, promoviendo la inclusión, la cohesión y el desarrollo comunitario. A través de su accesibilidad, su enfoque democrático y sus alianzas con los agentes comunitarios, fomentan la interacción, la participación ciudadana y la cooperación.
CIENCIA SOCIAL
Viviendas sin hogar
Por Guillermo Oteros
El acceso a una vivienda digna se ha convertido en un reto cada vez más inalcanzable, especialmente para aquellas personas con menos recursos. En este contexto, vivir en una habitación en un piso compartido ya no es una elección, sino la única alternativa antes de vivir en la calle. Esta modalidad de exclusión residencial invisibilizada y desprotegida expone a un elevado número de personas incluidas familias con menores a condiciones de vida indignas, vulneraciones de derechos y un ciclo de precariedad difícil de romper


boletín de sumarios centros de documentación
CON VOZ PROPIA
Redescubrir el valor del encuentro: la piedra angular del voluntariado
Por Luis Miguel Rojo Septién
El voluntariado debe adaptarse a un momento de cambio de época, enfrentando la pérdida de sentido, el protagonismo del mercado y la crisis ambiental. Se propone potenciar el encuentro genuino con otros, promoviendo solidaridad auténtica y relatos compartidos que inspiren cambios sociales y ecológicos. Inspirado por la fraternidad y la transformación recíproca, el voluntariado puede contribuir a reconstruir el tejido comunitario y ofrecer respuestas integrales. Su verdadera esencia radica en compartir, dialogar y actuar desde la empatía, construyendo un futuro solidario y sostenible.
CONVERSAMOS
Consumir como acción ciudadana
Conversamos con Luis Enrique Alonso, catedrático del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. Con él, reflexionamos sobre la relación entre consumo y desigualdad social. El consumo ocupa un lugar central en nuestra identidad, al punto de que muchas veces actuamos más como consumidores que como ciudadanos. Nuestra forma de consumir impacta la cultura, la política y las estructuras sociales, y puede también convertirse en una vía de transformación. No solo podemos adoptar prácticas individuales de consumo sostenibles y solidarias, sino que es fundamental transformar el modelo actual y construir una sociedad donde el consumo ayude a reducir, y no a aumentar, las desigualdades.
EN MARCHA
Empadronamiento: obligación legal incumplida y difícil de exigir
Por Virginia Pastrana
Empadronarse es un derecho y una obligación para quienes habiten en un municipio en España. Aunque para muchos es un trámite sencillo, para otros se convierte en un obstáculo. La ley obliga tanto a la ciudadanía a inscribirse como a los ayuntamientos a mantener actualizado el padrón, pero en la práctica esto no siempre se cumple. Barreras administrativas, requisitos indebidos y lecturas restrictivas dificultan el empadronamiento, sobre todo a personas vulnerables. Esta omisión distorsiona estadísticas, limita servicios y agrava desigualdades. El reto no es cambiar la ley, sino aplicarla de forma homogénea y garantista en todo el territorio.
A FONDO
Retos y oportunidades del voluntariado en un cambio de época
Por Ana Sofi Telletxea y María Silvestre
Voluntariado en tiempos de incertidumbre: sostener, imaginar y transformar el Tercer Sector
Por Mabel Cenizo y Marivi Roldán
Mirar lo que viene y construir futuro desde la acción voluntaria
Por Clara Sánchez y José Luis Graus


boletín de sumarios centros de documentación
DEL DATO A LA ACCIÓN
El comercio justo, una herramienta poderosa contra la guerra económica
Por Ana Sancho
El informe 2023 de Comercio Justo en España revela un aumento de la facturación en 156 millones de euros, un 7%. Cáritas celebra este crecimiento, que refleja la recuperación tras la pandemia, y destaca que su modelo prioriza la acción, la sensibilización y la justicia social, no solo las ventas. Si bien existen amenazas como la guerra económica, confían en la educación y la sensibilización para potenciar el sector y duplicar los resultados en 2025-2026.
DOCUMENTACIÓN
Muerte de un viajero. Una contrainvestigación
Por Israel Gómez
Un hombre perteneciente a una minoría es abatido por agentes de una unidad de élite de la Gendarmería Nacional francesa mientras estaba con su familia. Una reconstrucción de los hechos que contribuye a devolver a estas minorías un poco de lo que la sociedad les priva: la respetabilidad.


boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación




boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación



boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación







boletín

número 253 segundo trimestre 2025





número 501 junio 2025


boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación







boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación




boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación

Editorial
Presentación
La teoría
De la feminización a la feministización de la medicina en México
Marcia Villanueva
Estereotipos de género en vocaciones y percepciones sobre las personas científicas: un estudio DAST interseccional con estudiantes de cuarto grado en Panamá
Eugenia Rodríguez Blanco, Nadia De León, Diana Landero, María Teresa Torrez
Factores causales y variables psicológicas en la masculinidad tradicional: una revisión sistemática PRISMA
Francisco Javier Manriquez Espinoza, Giovana Rocío Díaz Grijalva, Carlos Alberto Mirón Juárez, Jehomara Anahí Mercado Obeso
Gabriela Mistral y la visibilidad de los sujetos marginales: una crítica a las prácticas hegemónicas desde la interseccionalidad
Wilson Orlando Albornoz Fuentes, Andrea Miranda, María Angélica Montecinos
Rojas
Avances de trabajo
La nariz de mamá, los ojos del donante 127: relaciones entre genética y parentesco en el ámbito de las técnicas de reproducción humana asistida
Taly Baran Attias
Relación entre la ciencia abierta y características laborales en mujeres investigadoras de una institución de educación superior: estudio exploratorio
Maria Morera-Castro, Stephanie Cordero-Cordero, María Amalia PenabadCamacho, Suyen Alonso-Ubieta, Liana Penabad-Camacho, Ana María SotoBlanco
Violencia epistémica, descalificación y plagio en los procesos de construcción del conocimiento: El caso de Emilia Beltrán y Puga, historiadora del siglo XIX
Lilia Esthela Bayardo Rodríguez


boletín de sumarios centros de documentación
Entre el Sur y el Norte Global: Afrodescendencias desde una perspectiva de género e interseccional. Entrevista a Rocío Vera Santos
Rocío Vera Santos, Daniela Cecilia Poblete Godoy, Rodolfo Hlousek-Astudillo
Aportes
Para re-marcar lo no-marcado: una antropología de la masculinidad revisitada
Matthew Gutmann
En la mira
¿Qué gana la ciencia de materiales con la participación de las mujeres?
Lucia Robles-Larios, Ana Claudia Nepote


boletín de sumarios centros de documentación

EN PORTADA
número 99 junio 2025
En la extinción del contrato por gran invalidez e incapacidad permanente [nuevo art. 49.1.n) del ET] ¿qué efectos tiene que la empresa no haga ajustes razonables?
Encuesta Jurídica - Coordinador: Alberto Sierra Villaécija. Director Técnico de Sepín Laboral y Seguridad Social. Abogado
NOVEDAD en la BIBLIOTECA ONLINE:
Las excedencias laborales
El Estatuto de los Trabajadores, deja la verdadera configuración jurídica de este derecho a la negociación colectiva, lo que supone la necesidad de conocer no solo los puntos clave de la figura, sino también la resolución a las dudas más frecuentes por parte de la jurisprudencia. El estudio aborda la reclamación de derecho a reingreso en sus dos vertientes: despido y existencia de vacante.
ACTUALIDAD
El derecho a la tutela judicial de las personas trabajadoras autónomas frente al accidente de trabajo y enfermedad profesional. Análisis de la responsabilidad administrativa, civil, penal y recargo de prestaciones
Artículo Monográfico - Diego Zafra Mata. Magistrado Juzgado Social nº 1 Almería
La impuntualidad del trabajador como causa del despido disciplinario Artículo Monográfico - Mario Sánchez Linde. Abogado del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid
La limitación de folios ha llegado al recurso de casación en el orden jurisdiccional social Artículo Monográfico - Diego Fierro Rodríguez. Letrado de la Administración de Justicia del Juzgado de lo Penal nº12 de Málaga
JURISPRUDENCIA Y RESOLUCIONES
Enseñanza privada: legalidad de la cláusula que no permite utilizar la modalidad contractual fijo discontinuo al personal docente que imparte actividades curriculares
TS, Sala Cuarta, de lo Social, 6-5-2025
ZARA: derecho de las personas trabajadoras, con jornadas de lunes a domingo y descansos fijos entre semana, a disfrutar de un día libre adicional cuando un festivo coincide con su día de descanso
TS, Sala Cuarta, de lo Social, 30-4-2025
Despido improcedente: trabajador que, durante baja por IT por apnea del sueño no especificada, somnolencia y ansiedad actúa en un espectáculo público en un Festival de cultura popular
TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1.ª, 21-3-2025
Permiso por lactancia: es un permiso que debe ser retribuido por la empresa
TSJ Aragón, Sala de lo Social, Sec. 1.ª, 18-3-2025
IT derivada de accidente de trabajo: trombos que padeció un profesor de instituto tras vacunarse contra la Covid-19
Juzgado de lo Social Barcelona, n.º 31, 19-3-2025


boletín de sumarios centros de documentación
FORMULARIO
Demanda por despido improcedente e indemnización adicional (Adaptado a LO 1/2025)
UNIFICACIÓN DE DOCTRINA
Prestación por nacimiento y cuidado de menor: derecho de las madres en familias monoparentales a incrementar el periodo de disfrute de la prestación por nacimiento de hijo con la prestación por nacimiento que hubiera correspondido al otro progenitor
TS, Sala Cuarta, de lo Social, 9-5-2025
Subsidio de desempleo para mayores de 52 años: denegación; beneficiaria que agotó la prestación por desempleo (modalidad de pago único), causando alta después en el RETA donde causó baja sin constar las causas de la misma
TS, Sala Cuarta, de lo Social, 8-5-2025
Reintegro de prestación percibida en concepto de IPP: Sentencia que revoca la resolución administrativa y califica las dolencias como lesiones permanentes no invalidantes
TS, Sala Cuarta, de lo Social, 7-5-2025
Extinción y reintegro de pensión no contributiva por superar, sobrevenidamente, el límite de ingresos: se trata de un acto de gestión por lo que resulta innecesario que la Administración inste la tutela judicial conforme al art. 146 LRJS
TS, Sala Cuarta, de lo Social, 7-5-2025


boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación









Puntos de referencia
Susan Watkins
número 151
marzo-abril 2025
El segundo mandato de Trump ha comenzado con una vorágine de declaraciones iconoclastas y una apertura hacia Moscú, que ha sumido a los gobernantes europeos en una crisis ideológica. Este memorándum sobre la política estadounidense ofrece algunos puntos de referencia para las rupturas y continuidades que se avecinan.
Idées-forces
Perry Anderson
¿Qué peso debe otorgarse al papel de las ideas en los momentos de cambio radical frente al desempeñado por los intereses y las fuerzas materiales? De la Reforma a la Ilustración, del auge del marxismo a la hegemonía del neoliberalismo, lecciones para la izquierda antisistémica.
Tierras conquistadas
Tariq Ali
Panorama político de Oriente Próximo en el que se analizan las vicisitudes de gobernantes y gobernados en Riad, El Cairo, Trípoli, Damasco, Teherán, Gaza y Tel Aviv, bajo el yugo asfixiante de una hegemonía israelí-estadounidense fuertemente militarizada.
La formación de la clase obrera en China
Teemu Ruskola
Inspirándose en el clásico estudio de Edward P. Thompson, un análisis comparativo de las fuerzas que han moldeado y remodelado a las masas trabajadoras de China a medida que oleadas de «nuevos cercamientos» completan la proletarización del campesinado chino.
¿Por qué existe esta cantidad de arte?
Malcolm Bull
Si, desde Duchamp, cualquier cosa puede ser arte, independientemente de la habilidad o la visión del artista, ¿por qué no se produce más arte? Basándose en el trabajo de Frank Knight sobre el riesgo financiero para indagar en la teoría institucional del arte, Malcolm Bull encuentra curiosos vínculos con el mundo de las criptomonedas y los NFT.
Symposio: introducción
NLR Editors
Caminos hacia la libertad
John Clegg
Como apertura del simposio sobre The Reckoning: From the Second Slavery to Abolition 17761888, de Robin Blackburn, análisis exhaustivo de los agentes políticos y las condiciones estructurales, que llevaron al tardío derrocamiento de la esclavitud en el sur de Estados Unidos, Cuba y Brasil.
Historiografías atlánticas
Enrico Dal Lago
¿Cómo debe situarse la pentalogía sobre la esclavitud de Blackburn en relación con los cambiantes


boletín de sumarios centros de documentación
paradigmas historiográficos del mundo atlántico, desde los viajes del descubrimiento hasta la era del predominio anglo-estadounidense?
Esclavitud y teoría social
Nancy Fraser
¿Qué preguntas plantean los regímenes esclavistas capitalistas de las Américas a la teoría social crítica? Una investigación sobre las dimensiones políticas, económicas y socio-reproductivas del trabajo esclavo y del trabajo «doblemente libre».
Contradicciones del capital y la esclavitud: una respuesta
Robin Blackburn
En respuesta a sus interlocutores en el simposio organizado por la NLR, Blackburn pone de relieve las contradicciones del capital y el dominio político en los sistemas esclavistas atlánticos, que abrieron espacio para la lucha de clases.


boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios

¿En qué creer?
Religiones en la era del desencanto
número 317 mayo-junio 2025
A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.
COYUNTURA
Venezuela en el laberinto autoritario.
Entrevista a Yoletty Bracho y Manuel Sutherland
Por Pablo Stefanoni
Tras las elecciones presidenciales de julio de 2024, y la negativa oficial a mostrar los resultados desagregados, el régimen de Nicolás Maduro endureció la represión contra los opositores pero también contra la protesta social por las penosas condiciones de vida. Después del fracaso para defender sus votos, las elecciones legislativas y regionales del 25 de mayo vuelven a dividir a la oposición entre participación y boicot. ¿Cómo pensar la coyuntura venezolana a casi un año de la «reelección» de Maduro?
TRIBUNA GLOBAL
Cruzadas a la carta
Una fantasía de los masculinistas y los islamófobos de la red
Por Florian Besson
En internet asistimos a un retorno de la iconografía de las Cruzadas que mezcla racismo, masculinismo y desarrollo personal. ¿Cómo entender este uso de la historia?
TEMA CENTRAL
El obispo y el pueblo
Un balance del papado de Francisco
Por Sol Prieto / Verónica Giménez Béliveau
El papa Francisco se propuso profundizar los procesos iniciados por el Concilio Vaticano II (19621965), interpretándolo desde una perspectiva latinoamericana. Esto implicó llevar adelante cambios de énfasis en la agenda papal, en el discurso, en la liturgia y en las instituciones eclesiásticas, tendientes a «desclericalizar» la Iglesia en un contexto de crisis y de caída del número de fieles.


boletín de sumarios centros de documentación
Espiritualidades del yo en el nuevo capitalismo
Por Nicolás Viotti
Las versiones actuales de las tecnologías de gestión de uno mismo como la meditación, el yoga, el neochamanismo, la astrología, el tarot o el amplio y complejo mundo postpsicológico delimitan una zona de la cultura contemporánea que está reconfigurando las separaciones convencionales entre cuerpo, mente y espíritu. Aunque se las suele asociar, sin más, al «neoliberalismo», estas espiritualidades del yo resultan políticamente polisémicas.
Los evangélicos en la escena política latinoamericana
Por Marcos Carbonelli
Contra cierto sentido común, la expansión del evangelismo en América Latina se vincula a los procesos de democratización y de modernización, que permitieron romper más fácilmente con la tradición (en este caso, católica). En los últimos años, no obstante, las iglesias evangélicas aparecen a menudo aliadas a católicos conservadores contra reformas sociales de tipo progresista. Aun así, la relación de los evangélicos con la política es compleja y requiere un análisis en varias dimensiones.
¿Es ecuménica América Latina?
Alianzas y tensiones en el universo cristiano
Por María Pilar García Bossio
En una América Latina que ha venido cambiando su composición religiosa sin dejar de ser cristiana, se abre una pregunta por la relación entre las distintas iglesias. Por un lado, la Iglesia católica, bajo el papado de Francisco, ha impulsado el diálogo teológico, espiritual, social y pastoral con las iglesias protestantes, aunque este encontró un límite con las iglesias pentecostales. Pero también se observa un «ecumenismo estratégico» entre católicos conservadores e iglesias pentecostales contra las reformas progresistas de los últimos años.
¿Qué es el sionismo cristiano?
Los evangélicos e Israel en Brasil y Guatemala
Por Maria das Dores Campos Machado / Brenda Carranza
El alineamiento ideológico de algunos sectores evangélicos con el moderno Estado de Israel cobró relieve en las últimas décadas en países donde se verifica no solo una mayor presencia de evangélicos en el conjunto de la población, sino además un fuerte incremento de su influencia política. El denominado «sionismo cristiano» es un fenómeno complejo fomentado por redes transnacionales, por la agenda geopolítica de Estados Unidos para Oriente Medio y por la llamada «diplomacia de la fe», que sucesivos gobiernos israelíes vienen implementando en América Latina.
Cuando los curas abrazaron la revolución
¿Qué fue la teología de la liberación y qué queda de ella?
Por José Zanca
La teología de la liberación revolucionó la forma en que la Iglesia católica latinoamericana entiende su misión. Surgida en un contexto de grandes cambios políticos, esta corriente propone una fe comprometida con la defensa de los pobres y la transformación de la realidad. Desde sus comienzos hasta su influencia en los documentos del papa Francisco, esta doctrina desafió estructuras tradicionales y generó debates apasionados.
El afroumbandismo argentino en busca de ciudadanía religiosa
Por Alejandro Frigerio
El umbandismo ha crecido en visibilidad en los últimos años. No obstante, su búsqueda de una carta de ciudadanía como religión legítima se muestra más compleja. Si bien han mejorado los vínculos con los gobiernos locales, el carácter a menudo poco institucionalizado de estas religiones, junto con su asociación a las sectas o a la brujería, ha conspirado contra esta «normalización».


boletín de sumarios centros de documentación
El hermano de Roma
El papa Francisco y el protestantismo histórico
Por Mariano Schuster / Florencia Hidalgo
El papado de Francisco se destacó por su enfoque ecuménico y social, que generó un acercamiento histórico con el protestantismo. Promovió un «ecumenismo del camino», basado en acciones conjuntas más que en acuerdos doctrinales, y pidió perdón a valdenses y pentecostales por persecuciones pasadas. Su crítica al neoliberalismo y su defensa de los pobres resonaron en iglesias luteranas y metodistas, que vieron en él a un aliado. Aunque persisten diferencias teológicas, su pontificado fortaleció la unidad cristiana desde la diversidad reconciliada.
«¿No pensaste en hacer yoga?»
Espiritualidad en tiempos de búsqueda de plenitud
Por Zineb Fahsi
Cuando relatamos una dificultad personal, es común que nuestro interlocutor sugiera: «Deberías intentar el yoga». El yoga es una suerte de tabla de salvación para quienes se sienten agobiados por la exigencia y la autoexigencia actuales. Surgida en la India hace varios miles de años, en los círculos ascéticos, esta disciplina parece satisfacer de un modo asombrosamente conveniente las ambiciones contemporáneas de plenitud y autorrealización.
Cristianos y de izquierda
Entrevista a Paul Colrat, Foucauld Giuliani y Anne Waeles
Por Sarah Al-Matary
Una nueva generación de creyentes se inspira en la Biblia y en sus interpretaciones no occidentales para luchar contra la miseria, la colonización y la destrucción de los ecosistemas. Su propósito es restablecer el vínculo entre la vida espiritual y la existencia concreta de las personas.
ENSAYO
Fingir demencia, o el regalo de Demócrito
Por Andrés Gattinoni
¿Qué significa «fingir demencia»? Lejos de la banalización de la enfermedad mental y la evasión egoísta, es posible una reinterpretación de la expresión en la tradición de la risa de Demócrito de Abdera, en el actual contexto en el que el mundo parece estar, como tantas veces en el pasado, «volviéndose loco».


boletín de sumarios centros de documentación

Volumen 2025/1 número 117 junio 2025






boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación



boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación



boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación

volumen 2025/1 número 117 junio 2025






boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación



boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación



boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación

número 225 mayo-junio 2025



boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación



boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación



boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación

Populismo, politica exterior y alianzas transnacionales
MONOGRAFÍA
Populismo, política exterior y alianzas transnacionales
Gilberto Aranda Bustamante
volumen 62 número 2
2025
Echoes Without Integration: Strategic Resonance and the Limits of Radical Right Transnationalism
Lisa Zanotti, Fabián Villalobos Machuca, Francisco Roldán Duque
Foreign policy and transnational partisanship in Brazil
Guilherme Casarões, Dawisson Belém-Lopes
Populismo y la política exterior en Alemania
Mario Kölling
Las reformas políticas en Hungría (2010-2024): impactos en la democracia húngara
Gabriella Thomázy
MISCELÁNEA
Análisis político materialista-histórico: una propuesta metodológica para el análisis crítico de políticas públicas y procesos políticos
Luis Sanz Jardón, Johanna Schafgans Muñoz
Women in Moroccan local elected councils. When the law does not change society
Abderrahmane Haddad
Ámbitos de aprendizaje para el desarrollo de la competencia emprendedora en un contexto localrural
Manuel Morales Valero, Juan Carlos Aznar Pérez, Diana Amber Montes
Encuadres noticiosos del Impuesto a las grandes fortunas en España. Un modelo explicativo de su (des)legitimación mediática
María Goenaga Ruiz de Zuazu
Del liderazgo femenino a la complementariedad de los géneros. Una mirada feminista a los discursos gerenciales en España
Maria Medina-Vicent
Comer importa: un análisis comparado de las políticas sobre seguridad alimentaria dirigidas a personas mayores de España y Argentina.
Mabel Gracia-Arnaiz, Flavia Demonte, Aldana Boragnio
Derecho a la energía y ética ambiental de la liberación para una transición energética justa, popular y sustentable
Franco-David Hessling Herrera


boletín de sumarios centros de documentación
Desarrollo sostenible y participación de organizaciones sociales en políticas activas de empleo. Un análisis crítico desde el enfoque seniano y foucaultiano
María Rosario Carvajal Muñoz
Restitución de tierras en el municipio de Cáceres, Colombia. Percepciones de víctimas y funcionarios públicos
Luz M. Herrera Lopera, Abad E. Parada Trujillo, Lady A. Suárez Carvajal
Fruit warehouses, COVID-19 pandemic and women workers in La Ribera del Xúquer (Valencia, Spain)
Francisco Torres Pérez, Yaiza Pérez Alonso
RESEÑAS
Beaud, S., J. L. Fabiani y J. Revel, dirs., (2025): Un sociologue de métier, Paris, Editions de l’EHESS, pp. 288.
Eguzki Urteaga
Dobre, C. E., Palavicini Corona, G., & Díaz Estrada, F. (Eds.) (2024). Society and New Paradigms: Challenges for Diversity and Vulnerability Inclusion, Switzerland, Palgrave Macmillan, 108 pp.
Adriana Cantón
Valentín Jiminián, J. C. (2022): Los movimientos sociales dominicanos en el siglo XXI, Santo Domingo, Editora Alfa y Omega, 323 pp. ISBN:978-9945-9292-3-2
Ana Belén Benito Sánchez


boletín de sumarios centros de documentación
de sumarios centros de documentación

METODOLOGÍAS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: DEBATES Y APUESTAS EMERGENTES, NUEVOS ABORDAJES, DESAFIOS PENDIENTES.
En un contexto signado por la exacerbación de las desigualdades económicas y por múltiples formas de violencia y de precarización de la vida, las ciencias sociales latinoamericanas se han visto interpeladas políticamente por las complejas transformaciones que han experimentado los fenómenos sociales contemporáneos. Así, en un escenario de creciente conflictividad política y disputa social, el presente dossier temático recupera problematizaciones actuales de la práctica científica y contribuye a repensar algunas aristas significativas de la reflexión metodológica y el quehacer científico en investigación cualitativa. Los artículos que lo componen revelan anclajes multidisciplinares que contemplan temáticas de gran relevancia para las ciencias sociales. Algunas de ellas refieren al estudio de las fronteras, las migraciones, la ciudadanía, las economías populares, el feminismo, el acceso a la comunicación, la producción cultural, la educación y los procesos identitarios...
Editorial
Metodologías para la investigación social: debates y apuestas emergentes, nuevos abordajes, desafíos pendientes
NanetteLiberona,CarinaTrabalón,Sius-gengSalinas 5-9
Lente de aproximación
Etnografía colaborativa en contexto fronterizo con niñas y niños migrantes: reflexiones teóricas-metodológicas
Sius-gengSalinasPérez 11-41
Dilemas en el trabajo de campo con migrantes en una ciudad intermedia
SofiaYamilaSerafini 43-73
Avatares de una investigación en las fronteras
Reflexiones sobre el proceso etnográfico en organizaciones de la economía popular FlorenciaNieva 75-108
Co-producción de conocimiento a través de imágenes (Fotovoz) sobre los procesos de identificación/diferenciación de jóvenes hijos(as) de migrante nacidos y/o escolarizados en Chile
AntoniaLara,FernandaJaraba,GabrielaLabra 109-140
Notas sobre la antropología de lo digital: desafíos, oportunidades desde Diversas perspectivas en la investigación social
MaríaCeciliaTelleria 141-165


boletín de sumarios centros de documentación
Resultados de investigación
Segmentos y perfiles laborales de mujeres aymaras residentes en el norte de Chile
OsvaldoBlanco,AndreaÁlvarez 167-207
Aprendizajes de la emergencia sanitaria por el covid-19 en Uruguay: De la libertad responsable a la responsabilidad colectiva.
DanielFagundezD'Anello
La interpretación de grupos focales como articulación de significaciones
JavierNorbertoNuñez,LeonelaInfante
Sujetos entrevistando sujetos. Una nueva metodología interdisciplinaria para investigar la experiencia humana
LitzuliZarate-Rico
Una propuesta metodológica para la investigación acción participativa con organizaciones sociales
MaríadelRosarioPalacio,DaianaAnahíBustos
Comentarios y reseñas de libros
Pedro S. Zulen. Gamonalismo y Centralismo. Estudio preliminar de W. Kapsoli y V. Mazzi Lima: Heraldos Editores, 2024. RommelPlasenciaSoto
209-241
243-268
269-296
297-323
325-329


boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación 53


Una guerra cultural contra el revisionismo histórico pro-franquista
número 94
junio 2025
La campaña para ‘dulcificar’ la imagen de la dictadura está perfectamente orquestrada por la derecha dentro de una guerra cultural que tiene como finalidad ahormar la conciencia de la ciudadanía
Por Fernando Lezcano, presidente de la Fundación 1º de Mayo

Hubo muchos (y muchas) Manolo Vital
La acción retratada en la película ‘El 47’ no fue producto de un calentón de un buen día de primavera. Ya había sido ensayada con anterioridad y el mismo día se llevó a cabo en otras líneas de los autobuses urbanos municipales, en acciones concertadas con el PSUC y las Comisiones Obreras.
Por José Babiano, director del Archivo de la Fundación 1º de Mayo

Comisiones Obreras y la lucha por las libertades individuales y colectivas
A pesar de las dificultades y después de pasar los años más duros de la inmediata posguerra, la clase obrera no se adaptó pasivamente a aquella realidad, sino que intentó modificarla continuadamente.
Por Carme Molinero, historiadora


boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación 54

“De hitos y milagros”: la dictadura de Franco al son de la propaganda
La propaganda franquista sigue funcionando cincuenta años después generando una especie de melancolía en ciertos sectores de nuestra sociedad. Pero si nos miramos en el espejo de Europa occidental quizás entendamos mejor los casi cuarenta años de dictadura como un obstáculo para el bienestar de la mayor parte de la población.
Por Margarita Vilar, profesora titular de la Universidad de A Coruña

Julián Ariza: De mi experiencia
«Durante años, la rebeldía frente a la injusticia y el deseo de libertad me proporcionaron intensos períodos donde las persecuciones de la policía, las detenciones, los procesos y la cárcel constituían el pan nuestro de cada día».
Por Julián Ariza, antiguo dirigente de Comisiones Obreras

Un valle de lágrimas
En política se produce casi siempre una confrontación de los principios de acción y reacción y así ocurrió también durante el franquismo.
Por Joaquín Estefanía, periodista y escritor


boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación 55







boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación

Editorial
número 15
segundo trimestre 2025
Medio ambiente, energías renovables y empleo verde: reflexiones tras el “apagón” eléctrico
José Luis Monereo Pérez, Susana Rodríguez Escanciano, Guillermo Rodríguez Iniesta 11-26
Estudios Doctrinales
Algunas reflexiones sobre la situación del proceso social tras la Ley Orgánica 1/2025, 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del servicio público de justicia
Rodrigo Tascón López
Objetivos de sostenibilidad y cambio climático: empleo y prevención de riesgos laborales en colectivos vulnerables
Marta Navas-Parejo Alonso
La Directiva de transparencia retributiva y su alcance real: entre la norma y la práctica:¿Mucho ruido y pocas nueces?
Mónica Ricou Casal
La audiencia previa en caso de despido disciplinario y la indemnización complementaria ante despidos injustificados: ¿nos tomamos con seriedad nuestros compromisos internacionales?
Cristina Ramírez Bandera
La brecha retributiva: la variable sexo, los avances normativos y la imprescriptibilidad de la acción reparadora
Javier Carballo de Jesús 139-156
Estudios de Doctrina Judicial
Libertad de expresión vs. redes sociales: la actividad en redes de la Persona trabajadora como causa de despido disciplinario en la doctrina judicial
Lucía Aragüez Valenzuela


boletín de sumarios centros de documentación
Reducción de jornada por guarda legal y derecho a la percepción íntegra del complemento de turnicidadComentario a la Sentencia del Tribunal Supremo 5/2025, de 14 de enero de 2025 (Recud. 963/2024)
Sarai Rodríguez González 187-199
La obligación de registro de jornada en el servicio del hogar familiar tras la STJUE Loredas: primeros pronunciamientos judiciales del TSJ del País Vasco y desafíos interpretativos
Aránzazu Roldán Martínez 201-226
Balance 25 años después del funcionamiento del contrato a tiempo parcial del art. 12 del Estatuto de los Trabajadores: repensando la modalidad contractual
Francisco Javier Pozo Moreira 227-252
Derecho comparado y Derecho extranjero
El «contrato de coalición» gubernamental alemán de 2025. Un análisis jurídico laboral
Jesús Martínez Girón 255-264
Economía, Sociología e Historia de la Relaciones de Trabajo y del Estado Social
La idea de progreso social en el liberalismo de los orígenes: Teoría e ideología en Herbert Spencer
José Luis Monereo Pérez 267-301
La antropología marxista del contrato laboral como crítica de la sociedad capitalista
Manrique Cos Egea 303-325
Crónica Legislativa, Doctrina Judicial y Noticias Bibliográficas
Crónica legislativa, Doctrina Judicial y Noticias Bibliográficas, nº 15
María Nieves Moreno Vida 329-358
Crónica Administrativa en materia de Relaciones de Trabajo
Crónica Administrativa en Materia de Relaciones de Trabajo, nº 15
José Luis Monereo Pérez, Guillermo Rodríguez Iniesta


boletín de sumarios centros de documentación

número 39 primer semestre 2025



boletín



boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación

número 191
julio-septiembre 2025






boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación

Sección monográfica
volumen 144 número 1 2025
Hacia un trabajo sostenible: requisitos de un enfoque social-ecológico del trabajo
Editoras invitadas: Lisa HERZOG y Bénédicte ZIMMERMANN
Labor protectora de las asociaciones de trabajadores informales durante crisis múltiples interrelacionadas en Kenya y Tanzanía
Nina TORM, Godbertha KINYONDO, Winnie V. MITULLAH, Lone RIISGAARD, Aloyce GERVAS, Raphael INDIMULI y Anne W. KAMAU
Capitalismo mosaico y gestión de crisis interrelacionadas en los servicios públicos esenciales en Polonia
Adam MROZOWICKI, Juliusz GARDAWSKI, Jacek BURSKI y Ryszard RAPACKI
Introducción. Hacia un trabajo sostenible: requisitos de un enfoque social-ecológico del trabajo
Lisa HERZOG y Bénédicte ZIMMERMANN
Trabajo sostenible: mapa conceptual para un enfoque social-ecológico
Lisa HERZOG y Bénédicte ZIMMERMANN
Narrativas del trabajo sostenible en comunidades afectadas por la minería. Articulación de un concepto decolonial
Ania ZBYSZEWSKA y Flavia MAXIMO
Actuar sobre la calidad del trabajo para mejorar su sostenibilidad con un enfoque de psicología del trabajo
Antoine BONNEMAIN
¿Puede la deliberación colectiva hacer sostenible el trabajo? El caso de una cooperativa de interés colectivo
Geoffroy GONZALEZ


boletín de sumarios centros de documentación
Los trabajadores frente al cambio climático. Repolitización de la acción climática sindical
Ben CRAWFORD y David WHYTE
Posfacio. Reconocer el trabajo sostenible
Dominique MÉDA


boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación

volumen 144 número 2 abril-junio 2025
Crisis climáticas y mercado de trabajo en África Subsahariana. Efectos sobre el empleo juvenil y reasignación de la oferta de trabajo
Sadou DIALLO y Henri ATANGANA ONDOA
¿Influyen los sindicatos y la negociación colectiva en el cumplimiento de las normas del trabajo? Relaciones laborales locales en las cadenas mundiales de suministro
Luisa LUPO y Anil VERMA
Escolaridad alcanzada y efectiva. Evaluación del desajuste educativo con datos del PIAAC
Inés P. MURILLO HUERTAS y Josep Ll. RAYMOND
Negociación en el ámbito de la empresa y desigualdad salarial intraempresarial. Evidencia empírica de países europeos
Valeria CIRILLO, Matteo SOSTERO y Federico TAMAGNI
Progreso tecnológico y dinámica del empleo autónomo. Evidencia sobre los trabajadores en Europa
Ronald BACHMANN, Myrielle GONSCHOR, Santo MILASI y Alessio MITRA
Factores de los flujos migratorios en la Unión Europea. ¿Ingresos o desempleo?
António AFONSO, José ALVES y Krzysztof BECK
Escravidão e trabalho forçado: das abolições do século XIX às abolições contemporâneas, by Norberto O. Ferreras
Fabián HERRERA LEÓN


boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación 66


volumen 13 número 2 junio 2025











Número Extra 21 junio 2025
LOS DERECHOS MEDIOAMBIENTALES DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS
Número monográfico 21 (junio 2025)
Coordinado por Dulce María Cairós Barreto, Olga Fotinopoulou Basurko y Eva López Terrada
El cambio climático ha impactado con fuerza en las relaciones de trabajo y la norma laboral española ya ha introducido regulaciones específicas al respecto. La regulación jurídico-laboral va de la mano de la regulación económica y de la pretensión de industrializar otros espacios muy sensibles para el sostenimiento del planeta, tal y como ocurre con la economía azul. En este número monográfico se da cuenta de nuevas y no tan nuevas cuestiones medioambientales que tienen que ver con las políticas públicas y el desarrollo de los derechos individuales, colectivos, de salud laboral y de seguridad social de las personas trabajadoras, en el Derecho español y europeo:
¿Cuál es el papel del sindicato en las cuestiones medioambientales? ¿En qué consisten y cómo se aplican las nuevas reglas sobre tiempo de trabajo y permisos en casos de alerta meteorológica? ¿Qué alcance pueden llegar a tener los convenios colectivos en materia medioambiental? ¿Hasta dónde se ha ampliado el deber de protección del empresario? ¿Cómo se llevan a cabo las reestructuraciones empresariales por causa medioambiental? ¿El ejercicio del derecho de huelga ampara la huelga por causa medioambiental? ¿Cuál es la respuesta del Derecho de la Seguridad Social? ¿Cuáles son las nuevas obligaciones empresariales en materia de información y protección medioambiental y cuál es la posición jurídica del trabajador denunciante de daño empresarial al medioambiente?
OPINIÓN
El Derecho del trabajo y la tutela del medio ambiente: de la transición justa a la transformación económica y social
Dulce Mª Cairós Barreto, Olga Fotinopoulou Basurko y Eva López Terrada
ESTUDIOS
Tutela colectiva del medio ambiente y acción frente al cambio climático
Dulce María Cairós Barreto
La normativa sobre prevención de riesgos laborales ante el cambio climático: propuestas de reforma
Rafael Moll Noguera
Repensar el tiempo de trabajo en la era de la transición ecológica
Ángela Martín-Pozuelo
La descentralización productiva desde la perspectiva de la transición ecológica justa Amparo García Rubio
Nuevas perspectivas de las reestructuraciones empresariales: los desafíos de los riesgos físicos y de transición asociados al cambio climático
Eva López Terrada
La denuncia de infracciones en materia medioambiental y la protección de las personas


boletín de sumarios centros de documentación
trabajadoras
Francisca Bernal Santamaría
El Derecho de la seguridad social ante el cambio climático: acción y propuestas
Por Purificación Morgado Panadero
Divulgación de información sobre sostenibilidad en las Directivas (UE) 2022/2464 (CSRD) y Directiva (UE) 2024/1760 (CSDDD) y las propuestas de reforma ómnibus. ¿De la euforia al desencanto?
Por Dolores Carrascosa Bermejo
El potencial de la economía azul frente al cambio climático, ¿una oportunidad para el empleo?
Por María Isabel Ribes Moreno
Instituciones y políticas inclusivas: stakeholders en la promoción de prácticas sostenibles
Por Marcel Bonnet Escuela
DOSSIER
Documentación: Acción para una transición climática justa y normas laborales
Por Laura Ionita Ionita


boletín de sumarios centros de documentación
de sumarios

Opinión
Conflicto laboral y ejercicio de derechos
Manuel Carlos Palomeque
Estudios
Teletrabajo y desconexión digital del personal jurisdiccional
Luis Enrique Nores Torres
número 127 julio-agosto 2025
El objeto del presente trabajo se dirige a analizar la problemática que presenta el teletrabajo del personal jurisdiccional, así como otra algo distinta, pero parcialmente vinculada, como es la relativa a la desconexión digital del colectivo indicado. El punto de partida que se adopta es un pequeño acercamiento al teletrabajo, analizando sus pros y contras, así como a su marco normativo. En este punto, la reciente aprobación de la LO 1/2025, de 2 de enero, ha dotado a la administración de justicia de una normativa específica. En fin, el estudio de la desconexión digital obliga a plantearse también el tratamiento de la carga de trabajo y su incidencia en los riesgos psicosociales de este colectivo.
El estrés en la actividad de moderador de contenido de internet y su consideración como contingencia profesional, ¿accidente de trabajo o enfermedad profesional?
Raquel Poquet Catala
En este trabajo se lleva a cabo un estudio sobre la calificación y configuración del estrés que sufren las personas moderadoras de contenidos de internet. Su profesión, que conlleva la visualización de escenas de violencia extrema, les lleva a ser objeto de patologías de origen psicosocial como el estrés. Ahora bien, se plantea si dicha patología debe ser considerada como contingencia profesional o común, y concretamente, como accidente de trabajo o enfermedad profesional, pues, como es sabido, el RD 1299/2006 no recoge ninguna enfermedad profesional de carácter psicosocial. Para ello se realiza un análisis de nuestro actual sistema de clasificación de enfermedades profesionales, y la recomendación de la OIT del sistema mixto. Asimismo, se estudia la doctrina tanto científica como judicial recaída al respecto. Finalmente, se sintetizan unas reflexiones y unas propuestas de mejora.
La subcontratación en el Derecho social comunitario
José María Ruz López
La subcontratación constituye un engranaje esencial del sistema económico actual, tanto a nivel nacional como internacional. A pesar de su implantación en el tejido productivo y su dimensión transnacional, sorprende la limitada atención que este fenómeno recibe desde la perspectiva del Derecho de la Unión Europea. Bajo tal premisa, el presente artículo propone una revisión sistemática y transversal de la regulación jurídico-laboral de la subcontratación en el acervo comunitario, identificando tres acercamientos predominantes: total ausencia de regulación, referencias indirectas o tangenciales y regulaciones específicas de carácter sectorial.
Unión Europea
Menores que migran a la Unión Europea en condiciones de irregularidad. Efectos sobre la conducta de sus progenitores que los acompañan y exclusión o no de las prestaciones sociales
Margarita Isabel Ramos Quintana
Jurisprudencia
¿Queda espacio para la cesión de trabajadores entre la cesión ilegal y las ETT?
Ana de la Puebla Pinilla
Las sentencias anotadas: Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo
Juan Bautista Vivero Serrano
Las sentencias anotadas: Audiencia Nacional y Tribunales Superiores de Justicia
Raquel Vicente Andrés


boletín de sumarios centros de documentación
Legislación
El Plan Anual Normativo de 2025 y sus previsiones en materia laboral y de Seguridad Social
Enrique Cabero Morán
Las disposiciones anotadas
Enrique Cabero Morán
Libros
Los abogados laboralistas y los libros (1) (Recensión del libro «Laboralistas. Una década utópica» de Tomás Duplá)
Manuel Carlos Palomeque
Práctica jurídica
La extinción por incapacidad permanente: ¿un cambio necesario o un nuevo desafío legal?
Belén Velasco Pardo y Paula Alonso Barrera


boletín de sumarios centros de documentación




boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación