

Para una buena
transmisión
Reportaje Renovables en línea
Entrevista central José Ignacio Escobar, CEO Colbún
Informe Técnico Capital humano para la energía del futuro

El futuro sostenible









Abril 2025

Reportaje Central
Para una buena transmisión

Entrevista
Camilo Charme, director ejecutivo de Generadoras de Chile
María Teresa González, Country
Manager Statkraft Chile
COLUMNA DE OPINIÓN
Fernando Flatow, experto en Regulación y Transición Energética
Renovables en Línea
Andrea Von Chrismar Medina, socia de Prieto Abogados

Entrevista Central José Ignacio Escobar, CEO Colbún
46 MUJER & ENERGÍA
Tania Varas Godoy, supervisora de O&M de Enel Green Power
53 ACTUALIDAD
Avanza en el Senado proyecto de ley que busca mayor financiamiento para el subsidio eléctrico
54
REVISTA ELECTRICIDAD EN TERRENO
Inauguración Planta Eólica
Horizonte
60 ELECTROMOV
¿Qué desafíos enfrentan para la incorporación de la electromovilidad en su funcionamiento?
66 INFORME TÉCNICO
Centros integrados para control y operación
72 INFORME TÉCNICO
Cómo se prepara la nueva generación del sector
78 LUZ VERDE AMBIENTAL
80 ACTUALIDAD
Proyecto en la Región de Ñuble por US$500 millones ingresa a evaluación ambiental
81 MERCADO ELÉCTRICO
82 DESIGNACIONES

Informe Técnico
Capital humano para la energía del futuro: Cómo se prepara la nueva generación del sector

Director Honorario Revista Electricidad: Roly Solís
B2B MEDIA GROUP
Gerente General: Cristián Solís (csolis@ b2bmg.cl)
Editora subrogante Revista Electricidad: Aracelly Pérez-Kallens (aperezkallens@b2bmg.cl)
Colaboradores: Víctor Rojas y Rodrigo Sánchez
Gerente TI: Óscar Sánchez
Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez
Gerente de Administración y Finanzas: Álex Céspedes
Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel
Fotografía: Archivo B2B Media Group
Diseño Gráfico y Producción: Alfredo Eloy (www.alfreloy.com)

Para una buena

Renovables al alza
y una red que pide evolución
Han sido semanas movidas para el sector energético del país. Por un lado, persiste una dinámica positiva con la entrada constante de proyectos de energías renovables al Sistema de Evaluación Ambiental, lo que ratifica el atractivo del Chile para seguir desarrollando una matriz más limpia. A ello se suma el sostenido aumento de inversiones en tecnologías limpias, marcando un rumbo irreversible hacia la descarbonización.
Sin embargo, estas buenas noticias conviven con desafíos estructurales que el país no puede seguir postergando. La transmisión eléctrica, pieza clave para la transición energética, ha vuelto al centro con los coletazos y debates que generó el apagón masivo del 25 de febrero, el que afectó a 14 regiones del país. Los resultados del Estudio de Análisis de Falla presentado recientemente por el Coordinador Eléctrico Nacional dejan en evidencia una fragilidad del sistema frente a eventos excepcionales, así como la necesidad de acelerar la ejecución de proyectos de ex-
pansión y modernización.
Un aspecto clave para consolidar la transición energética es avanzar en una tramitación más ágil, moderna y coordinada de los proyectos. Si bien es imprescindible contar con procesos rigurosos que resguarden el entorno, también es fundamental evitar que la permisología y los “cuellos de botella” administrativos retrasen o desincentiven las inversiones. La generación limpia por sí sola no basta si no va acompañada de una red de transmisión robusta, segura y bien planificada, capaz de llevar esa energía a hogares e industrias sin sobresaltos.
Es clave que el impulso inversor no se vea frustrado por las limitaciones estructurales de un sistema que necesita ser resiliente, flexible y planificado con mirada de largo plazo. El país tiene la oportunidad de consolidar un liderazgo energético regional, pero para ello es indispensable que la transmisión no se muestre como un eslabón débil y pase a ser el habilitador estratégico de este nuevo ciclo energético.
“ Es clave que el impulso inversor no se vea frustrado por las limitaciones estructurales de un sistema que necesita ser resiliente, flexible y planificado con mirada de largo plazo.
Protagonistas del sector se pronuncian:
Para una buena transmisión

JUNTO CON RELEVAR ALGUNOS AVANCES
RECIENTES, DETALLAMOS OBSTÁCULOS Y DESAFÍOS A SUPERAR PARA QUE ESTA ETAPA CRUCIAL DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA SE SIGA FORTALECIENDO.

“ Consideramos positiva la propuesta de la CNE para realizar inversiones en un nuevo proyecto de corriente continua hacia la zona sur, el cual será discutido este año y es posible que se presente al panel de expertos”, Óscar Álamos, jefe de Asuntos Regulatorios de ISA Energía en Chile
Para alguien poco familiarizado con la industria eléctrica puede parecer una cifra descabellada, pero es real: en Chile, el sistema de transmisión cuenta con 39.132,82 kilómetros de líneas entre Arica y Chiloé, de acuerdo a la actualización a febrero de 2025 del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).
La suficiencia o insuficiencia de esta red, considerando el incremento cada vez mayor de la generación renovable, especialmente de origen solar en el norte del país, es un tema de debate permanente.
No obstante, el sistema de transmisión eléctrica ha dado en los últimos años algunos pasos adelante en pro de su fortalecimiento. Así lo ratifica Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile: “desde el punto de vista regulatorio, el hito más relevante fue la dictación de la Ley N°21.721, de Transición Energética, promulgada en
diciembre pasado. Esta contiene reformas importantes que debieran permitir agilizar la inversión en obras necesarias y urgentes, así como destrabar inversiones retrasadas que permanecen en conflicto, a través de un mecanismo de revisión del valor de inversión de las obras. Actualmente, la implementación de la ley continúa en discusión a través de las mesas público-privadas promovidas por el Ministerio de Energía, pero debiera tener un pronto impacto”.
En materia de inversiones, aunque en los últimos 5 años promedian los US$574,4 millones, con especial foco en la transmisión zonal, para el gremio, según estudios propios, es una cifra insuficiente. “Sin embargo, recientemente, la planificación parece estar dando un giro y se ha fortalecido. El Plan de Expansión 2024, por ejemplo, contiene un nuevo sistema HVDC Lo AguirreEntre Ríos, que sería necesario para fortalecer la zona centro-sur”, acota Tapia.


El sistema de transmisión eléctrica en Chile cuenta con 39.132,82 kilómetros de líneas entre Arica y Chiloé.
Plantea, empero, que la promoción de obras sufre vaivenes, incluso cuando éstas cuentan con su respectivo decreto, siendo incluso eliminadas o canceladas.
Aportando otra mirada, Patricio Mendoza, subdirector del Centro de Energía y académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, destaca el avance de los sistemas de almacenamiento, ya sea conectados como ‘almacenamiento puro’ o acompañando a una central de generación renovable. “Estas instalaciones, que a inicios de 2025 significaban más de
800 MW de potencia y 3.300 Mwh de energía almacenada, pueden dar gran flexibilidad al sistema de transmisión”, asegura.
También resalta la futura línea HVDC Kimal-Lo Aguirre, ya que “permitiría no solo aliviar la operación actual de la transmisión, sino además crecer hacia una futura generación nueva; y la propuesta del CEN sobre requisitos técnicos para las fuentes basadas en inversores (energías renovables y almacenamiento), siguiendo al estándar IEEE Std 2800-2022, que incluyen aspectos regulatorios de tensión, frecuencia y comportamiento dinámico”.

Obras estratégicas
Robustecer el sistema eléctrico nacional ha sido un objetivo permanente para ISA Energía en Chile (ex ISA Interchile), una de las principales empresas transmisoras a nivel nacional. Óscar Álamos, su jefe de Asuntos Regulatorios, lo justifica: “La línea de 2 x 500 kV Nueva Cardones – Polpaico, su integración al sistema de 220 kV y las ampliaciones posteriores, así como los compensadores en serie y el sistema de compensación dinámico SVC PLUS, han sido fundamentales para posicionar al país como líder en la región en términos de transición energética. Esta infraestructura clave no solo mejora la capacidad de transmisión, sino que también respalda el avance hacia fuentes de energía más sostenibles y eficientes”.
A su juicio, este posicionamiento se verá aún más reforzado con la operación de la línea Kimal - Lo Aguirre a fines de 2029, de la cual ISA posee un tercio de la propiedad. “Este será el primer proyecto de corriente continua que aumentará la capacidad de transmisión y facilitará la integración de energías renovables”, subraya el experto. Además, el portafolio de proyectos en construcción de la compañía incluye otras obras estratégicas para el país a energizarse en 2027. Uno de ellos es la expansión del sistema de 500 kV hasta la subestación Nueva Lagunas, que
“ Un número significativo de obras de
transmisión decretadas han quedado desiertas tras sucesivas licitaciones: por la ausencia de proponentes o porque las ofertas recibidas superaron el precio de reserva definido por la
CNE”, Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo del Coordinador
Eléctrico Nacional
permitirá contar con una red de muy alta tensión que recorrerá prácticamente todo el país. Y otro es un sistema de control de flujos entre las subestaciones Las Palmas y Centella. “Esta solución innovadora, basada en tecnologías Static Synchronus Series Compensator, posibilitará gestionar de manera más eficiente la transmisión de electricidad, optimizando el uso de la infraestructura existente”, afirma Álamos.
Obstáculo Mayor
Cabe destacar, que un importante obstáculo está frenando el normal desarrollo del sistema de transmisión:
obras cuya ejecución no se ha podido adjudicar o que han sido abandonadas por las empresas constructoras adjudicatarias.
Al respecto, Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo del CEN, precisa que “un número significativo de obras de transmisión decretadas han quedado desiertas tras sucesivos procesos de licitación, ya sea por la ausencia de proponentes o porque las ofertas recibidas superaron el precio de reserva definido por la Comisión Nacional de Energía (CNE)”.
Agrega que lo primero se debe a que los Valores de Inversión Referenciales (VIR) contenidos en los respectivos decretos de expansión de la transmisión no reflejan las condiciones actuales de la industria, dado un aumento significativo en los costos de las

JAVIER TAPIA,
director
ejecutivo
de Transmisoras de Chile.
obras. Esto también genera un desajuste con los valores de reserva definidos por la CNE, lo que ha llevado a que las licitaciones sean declaradas desiertas, incluso cuando se han recibido ofertas. También los mayores costos de construcción han causado que, desde el 2021, diversas obras de ampliación hayan sido abandonadas por las empresas que han ganado los procesos de licitación.
El CEN propone las siguientes acciones para lograr la ejecución de estas obras de transmisión:
• Actualizar los VIR de las obras a relicitar, conforme a los niveles de precios vigentes en el mercado.
• Incorporar una fórmula de indexación del valor de la obra de transmisión para el período

ÓSCAR ÁLAMOS,
jefe de Asuntos Regulatorios de ISA Energía en Chile.
“ Uno de los principales avances que muestra este sector ha sido el incremento sostenido en las inversiones comprometidas a través del proceso de planificación de la transmisión”, Andrés
Salgado, socio-fundador de ENC
Consultants
comprendido entre sus fechas de adjudicación y finalización.
• Definir los valores de reserva de las obras sobre la base de los costos vigentes en el mercado al momento de la adjudicación.
Planificación y Más
Para el máximo ejecutivo de Transmisoras, los “cuellos de botella” en este mercado se vinculan, sobre todo, con la planificación y regulación socio-ambiental. “Primero, en la actualidad, las

PATRICIO MENDOZA,
subdirector del Centro de Energía de la U. de Chile.
obras de transmisión son promovidas en base a estudios sólo de costo-eficiencia realizados por la CNE. Esto significa que el análisis de expansión de la transmisión no reconoce beneficios multisistémicos y sociales que cualquier otra evaluación social reconocería, por lo que resulta difícil promover obras que robustezcan el sistema y que estén basadas en un análisis de beneficios sociales o de resiliencia ante eventos climáticos”, sostiene.
Recuerda que otro problema que cruza a los proyectos de inversión en Chile es la demora en la entrega de permisos sectoriales y medioambientales. Así le ha ocurrido, por ejemplo, a la línea Itahue-Hualqui, que ha enfrentado dificultades de este tipo que han retrasado la ejecución de obras de generación renovable por unos 4 mil millones de dólares.
Añade: “la solución pasa por el hecho que la normativa reconozca la realidad de los proyectos lineales. No es lo mismo evaluar, por citar un caso, un proyecto de generación de energía eléctrica que tenga un impacto ambiental acotado en materia comunal y
ambiental que uno de transmisión eléctrica que atraviesa diversos territorios y comunas. Y se requiere una mayor uniformidad de criterios, incluso al interior de los mismos servicios encargados de la evaluación”.
A propósito de permisos, el Centro de Energía de la U. de Chile ha revisado varios estudios de impacto ambiental de proyectos de transmisión y “muchos se ven retrasados por razones atribuibles a los titulares de los mismos y en otros a las instituciones que participan del proceso”, advierte Patricio Mendoza. Poniendo cifras sobre la mesa, el representante de ISA Energía en Chile revela que estudios que “hemos llevado a cabo junto a Transmisoras arrojan que existe un déficit significativo en la capacidad de transmisión que debió haberse planificado de manera más

ANDRÉS SALGADO, socio-fundador de ENC Consultants.
proactiva, el que se estima en unos 900 millones de dólares y 3.000 MW. Esta deficiencia puede atribuirse a diversos factores relacionados con los beneficios que las líneas de transmisión aportan al sistema”.
Volviendo al tema de las autorizaciones releva la importancia de este proceso, que “resulta mucho más crítico en el caso de las infraestructuras lineales, que son esenciales para el bienestar de las personas y el funcionamiento de la economía”.
Por último, menciona que es crucial que, para proyectos con una larga vida útil y que requieren una inversión significativa de capital, como las líneas de transmisión, se garantice una estabilidad regulatoria y una adecuada gestión de los riesgos asociados.


CARLOS OLMEDO, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional.
JUAN
“
La planificación de la transmisión parece estar dando un giro y se ha fortalecido. El Plan de Expansión 2024, por ejemplo, contiene un nuevo sistema HVDC Lo Aguirre - Entre Ríos, que sería necesario para potenciar la zona centro-sur”, Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile.

Plan de Expansión Anual
Desde el sector de la consultoría, Andrés Salgado, socio-fundador de ENC Consultants, plantea que “existen oportunidades claras para optimizar el proceso global de planificación de la transmisión. Una de ellas es evaluar la conveniencia de mantener un plan de expansión anual completo, o bien avanzar hacia una segmentación que permita tratar las obras de menor envergadura en procesos anuales, y las de mayor impacto en procesos bianuales”.
El especialista también ve espa-
cio para mejorar la sinergia entre los procesos de planificación liderados por el CEN y la CNE. Lo explica así: “Actualmente, la propuesta del Coordinador, presentada en enero de cada año, tiene un carácter solo referencial. La CNE realiza su propio análisis, muchas veces con información que no estuvo disponible para el Coordinador en la etapa inicial. Una mayor complementación entre ambos estudios podría mejorar la eficiencia y coherencia del proceso, incluso acortando los tiempos”.












RAIEN
Dirección: Avenida Bosques de Montemar 30, oficina 1315, Viña del Mar
Teléfono: 32 211 4159
Correo: ventas@raien.cl www.raien.cl
RAIEN promueve tres soluciones ETAP para prevención y mitigación de apagones en Sistema Eléctrico Nacional
Según la compañía, estas herramientas avanzadas habrían permitido enfrentar de manera eficaz la desconexión forzada de la línea 2x500 kV Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar, ocurrida el 25 de febrero último.
Tres soluciones ETAP que apuntan a la protección avanzada, la simulación con gemelos digitales y el monitoreo en tiempo real del sistema eléctrico, y que permiten la prevención y gestión eficaz de apagones como el ocurrido en Chile en febrero pasado, promueve la empresa RAIEN.
Se trata de herramientas basadas en software de última generación, que resultan claves a la hora de resguardar la infraestructura de transmisión eléctrica en situaciones como la ocurrida con la línea 2x500 kV Nueva Maitencillo - Nueva Pan de Azúcar. “


ETAP ofrece tecnologías basadas en gemelos digitales para gestionar de forma inteligente los sistemas de transmisión, lo que permite obtener en tiempo


real las condiciones de red, visualizar la información en línea de las protecciones y validar el respaldo y estabilidad de la red”, destaca Hugo Castro, Se-


nior Vice President, Automation & Real-Time de ETAP.
Respuesta eficaz
Dice que, además, el software realiza predicciones del comportamiento del sistema bajo posibles contingencias, lo que prepara a los sistemas de protección y control para que respondan eficazmente ante dichos eventos.
El experto sostiene que la infraestructura de transmisión eléctrica es fundamental para cualquier país, ya que es el lazo de energía que une la generación con la carga distribuida. “De ahí la importancia de contar con el respaldo de las soluciones que brinda ETAP, firma que tiene casi 40 años en el mercado, y que es parte del grupo de Empresas de Schneider Electric y AVEVA”, precisa Castro.
“Cuenta con casi 200 mil ingenieros como usuarios, con más de un millón de transformaciones digitales, sobre el millón de bibliotecas integradas de equipos y con presencia en más de 150 países”, resalta.
Soluciones
La primera de las herramientas que destaca Castro es ETAP eProtect™, una solución integral para la gestión de activos de protección que permite la administración de la información y configuraciones
“
ETAP ofrece tecnologías basadas en gemelos digitales para gestionar de forma inteligente los sistemas de transmisión”, Hugo Castro.
En tanto, con ETAP Real-Time se logra la supervisión y control del sistema eléctrico a través de un gemelo digital, proporcionando información en tiempo real para la toma de decisiones. “Facilita la detección temprana de anomalías y permite la aplicación de acciones correctivas inmediatas”, indica Castro.
Nuevos retos
El experto considera que el crecimiento en la diversidad de tecnologías de generación, junto con la complejidad de la generación distribuida, traen consigo nuevos retos en la protección y coordinación de la operación del sistema de transmisión.
a lo largo del ciclo de vida de relés y equipos de subestación. “Minimiza el riesgo de errores humanos, y optimiza la operación de los sistemas de protección, previniendo aperturas intempestivas de las líneas de transmisión”, complementa.
También describe a ETAP Digital Twin, el que permite la representación virtual del sistema eléctrico en diversas condiciones operativas. “Mediante simulaciones avanzadas, se pueden evaluar diferentes escenarios de fallas y su impacto en la estabilidad del sistema, optimizando la toma de decisiones ante eventos inesperados”, señala.
Por eso, sostiene que la aplicación de las soluciones ETAP en el Sistema Eléctrico Nacional puede contribuir significativamente a la prevención y mitigación de eventos como el apagón del pasado 25 de febrero.
“Al integrar tecnologías de protección avanzadas, simulación con gemelos digitales y monitoreo en tiempo real, es posible mejorar la confiabilidad, seguridad y eficiencia operativa del sistema eléctrico chileno”, concluye.
Raien Ltda. es distribuidor oficial de ETAP desde 1999 y ofrece, además de sus productos, asesorías, cursos de capacitación y estudios especializados.

ASÍ LO MANIFIESTA EL EJECUTIVO DE LA COMPAÑÍA, EXPONIENDO ASIMISMO QUE “NUESTRO MARCO REGULATORIO NECESITA UNA ACTUALIZACIÓN, DE CARA A LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA”.
José
Ignacio
“Se necesitan
señales claras

JOSÉ IGNACIO ESCOBAR

Escobar, CEO Colbún
S para seguir impulsando las inversiones”
CARGO: DIRECTOR EJECUTIVO
ORGANIZACIÓN: COLBÚN
RUBRO: EMPRESA DE GENERACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA
LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE
Con más de 16 años de experiencia en el sector energético, José Ignacio Escobar, ha destacado en la industria energética en la esfera privada. Antes de su nombramiento en Colbún, fue presidente en la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA A.G.).
obre el funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional, considerando su percepción sobre el evento del 25F en Chile; la relevancia de tomar acciones y medidas para garantizar un suministro continuo y competitivo en escenarios cada vez más exigentes; y las iniciativas que están realizando desde Colbún para responder a la demanda energética, conversamos desde Revista Electricidad con el CEO Colbún, José Ignacio Escobar.
En términos generales, ¿cómo evalúa Colbún el estado actual del Sistema Eléctrico Nacional?
El Sistema Eléctrico Nacional es un
caso de éxito a nivel mundial en términos de la incorporación de energía renovable, habiendo alcanzado en 2024 cerca de un 68% de participación según cifras del Coordinador Eléctrico Nacional, y donde además la capacidad instalada de generación solar y eólica se multiplicó por 16 veces en los últimos 10 años. Pero ese mismo dinamismo también nos plantea importantes desafíos. Por un lado, celebramos que Chile tenga una de las matrices más renovables del mundo; por otro, nos preocupa que los procesos de planificación, regulación y el sistema de permisos no estén respondiendo con la misma agilidad.
En Colbún, ponemos el acento en impulsar una transición energética responsable, donde tan importante como la meta, es el camino que trazamos y los pasos intermedios que damos. Para lograr esto, creemos que a nivel regulatorio se deben crear mejores incentivos que permitan unificar criterios entre los distintos actores del Estado y entre las regiones que intervienen en el sistema de permisos necesarios para sacar adelante un proyecto; poner los incentivos y señales de precio correctos para impulsar los grandes proyectos de infraestructura habilitantes de la descarbonización, dando un rol protagónico a los privados; establecer mejores mecanismos

FOTO: GENTILEZA DE COLBÚN

“
Necesitamos avanzar hacia una planificación más integral y moderna, con mejores señales de inversión y fortalecimiento del marco regulatorio”.
para que las comunidades vean y sientan un beneficio concreto con los proyectos, e impulsar una reforma de la distribución que permita a este segmento responder de la mejor forma posible a los desafíos de la transición energética.
Desde su perspectiva como generadora, ¿cree que éste está operando con los niveles adecuados de seguridad, flexibilidad y confiabilidad?
Si bien el sistema ha demostrado ser robusto en muchos aspectos, los recientes eventos muestran que aún hay espacio para mejorar. La seguridad y confiabilidad deben fortalecerse en paralelo al crecimiento renovable, con especial foco en el respaldo, la transmisión y tecnologías como el almacenamiento.
Considerando lo ocurrido en Chile el 25 de febrero, ¿qué opinión tiene sobre las falencias que se deja -

“ Hoy más que nunca es imperante que comencemos a delinear una agenda energética para los próximos 25-30 años”.
ron al descubierto en general sobre el sistema nacional, observando dicho evento como una oportunidad para buscar más seguridad y robustez a éste?
El evento del 25 de febrero (25F) evidenció que el sistema aún presenta vulnerabilidades ante situaciones de estrés. Este tipo de situaciones deben verse como una oportunidad para mejorar. Necesitamos avanzar hacia una planificación más integral y moderna, con mejores señales de inversión y fortalecimiento del marco regulatorio, para garantizar un suministro continuo y competitivo en escenarios cada vez más exigentes.
Nuestro llamado es a promover una reflexión de largo plazo y responsable que nos permita tener una mirada global para darle mayor resiliencia al sistema. La industria, los gobiernos, y la academia debemos trabajar en conjunto y de manera transversal a los ciclos políticos, para repensar, con visión de largo plazo, el andamiaje energético para el futuro.
Al margen de lo sucedido el 25F, si nos sumergimos en las acciones que está realizando Colbún para responder a la demanda energética, ¿qué iniciativas destacaría con énfasis y cuáles son los próximos pasos que tienen considerados en este aspecto?
Nuestro llamado es a promover una reflexión de largo plazo y responsable que nos permita tener una mirada global para darle mayor resiliencia al sistema”. “
Estamos respondiendo con una cartera de proyectos renovables diversificada y de gran escala. El mejor ejemplo es Horizonte, que ya está en operación en Taltal, y que generará energía para abastecer más de 700 mil hogares. Uno de nuestro foco en 2025 será el almacenamiento, segmento donde a través de proyectos propios o en alianza con terceros estamos impulsando la construcción de más de 680 MW en sistemas de baterías. Esto nos posiciona una de las empresas con más capacidad de almacenamiento en construcción actualmente en Chile, sumando Celda Solar en la comuna de Camarones (228 MW), el proyecto de baterías Diego de Almagro Sur en la Región de Atacama (228 MW y el acuerdo que firmamos con Atlas Renewable Energy para comercializar la energía de un parque de baterías de 230 MW que ese desarrollador construirá en la comuna de María Elena. A eso se suma una cartera de proyectos solares y eólicos que tenemos en carpeta por más de 3.000 MW,
algunos de ellos listos para construir, otros en proceso de evaluación ambiental, y otros en desarrollo.
Pasando al plano normativo, ¿qué señales cree que están faltando —desde el regulador o desde el mercado— para incentivar las inversiones necesarias en infraestructura y respaldo?
Hoy falta una valorización explícita del atributo de flexibilidad, profundizando la valorización de mercado de los servicios complementarios de forma dinámica y competitiva. Por ejemplo, nuestras centrales hidroeléctricas de embalse no solo generan energía limpia, sino que pueden operar rápidamente ante variaciones del sistema. Esa capacidad hoy no se remunera de manera suficiente. También se requieren incentivos a tecnologías como el almacenamiento, una planificación más ágil de la transmisión, y marcos regulatorios que den certezas a largo plazo. Se necesitan señales claras para seguir impulsando las inversiones.
Hoy más que nunca es imperante que comencemos a delinear una agenda energética para los próximos 25-30 años. Nuestro marco regulatorio necesita una actualización, de cara a la transición energética para otorgarle resiliencia al sistema y para enfrentar con garantías la enorme demanda energética que se viene durante los próximos años. Chile necesita un plan estratégico que responda a los desafíos de demanda energética del futuro.
Y en materia social, ¿cómo enfrenta Colbún el relacionamiento con las comunidades y territorios donde opera? ¿Dónde perciben que están las claves para que se genere una relación armónica desde el principio de la realización de un proyecto?
Entendemos que los proyectos deben ser sostenibles en lo ambien-
tal, pero también en lo social. Desde el inicio de cada iniciativa, trabajamos con las comunidades para construir relaciones de largo plazo basadas en la confianza y el respeto mutuo.
Por esto mismo, tenemos por política hacer una socialización temprana de nuestros proyectos, siempre de manera previa al inicio de la evaluación ambiental, de tal forma que los EIA de nuestras iniciativas incorporen la visión local y compromisos ambientales voluntarios que generen oportunidades en las comunidades que acogen nuestros proyectos.
Estos espacios de diálogo temprano permiten crear programas que fomenten el empleo local, la capacitación en energías renovables para que los estudiantes vean una oportunidad en el desarrollo de estos proyectos y la integración de emprendedores locales a la cadena de valor de estas iniciativas.

Tenemos por política hacer una socialización temprana de nuestros proyectos, siempre de manera previa al inicio de la evaluación ambiental” “
Camino hacia una Transición
Energética Exitosa:
Impulsando el Crecimiento de Chile
La transición energética hacia fuentes renovables representa la piedra angular en la lucha contra el cambio climático, la promoción del desarrollo sostenible, y también se erige como un motor para el crecimiento económico y social de Chile. Nuestro país ha manifestado un compromiso serio al establecer ambiciosas metas como alcanzar 70% de consumo energético proveniente de fuentes renovables a 2030.
Chile se encuentra ante una oportunidad histórica: consolidar la energía renovable como un pilar estratégico para un desarrollo productivo genuinamente sustentable. Las cifras a diciembre de 2024, con cerca de 70% de generación renovable, evidencian que avanzamos con paso firme en la dirección correcta.
poración de sus visiones y necesidades. Sin embargo, este esfuerzo mancomunado requiere un socio estratégico fundamental: un Estado que cuente con una orgánica adecuada para gestionar iniciativas de inversión, con plazos de evaluación claros y razonables. Optimizar los procesos regulatorios y de permisos es esencial para fomentar el flujo de la inversión, y con ello dinamizar la economía.
La industria de la energía renovable se erige como un catalizador del crecimiento integral de Chile. Su desarrollo promueve la implementación tecnológica, fomenta la creación de cadenas de valor locales, reduce nuestra dependencia de combustibles fósiles, fortalece la seguridad energética y contribuye a la diversificación de nuestra economía.

Una transición energética exitosa no es tarea exclusiva del sector privado ni del sector público; demanda una colaboración estrecha y virtuosa. Requiere un trabajo conjunto que garantice el desarrollo de energías limpias bajo reglas claras, con una participación temprana y efectiva de las comunidades, y con beneficios compartidos que alcancen a todas y todos los chilenos. Al abrazar esta visión colaborativa, Chile estará construyendo un futuro más sostenible. La energía renovable es, sin duda, la energía del progreso para Chile.
Por María Teresa González, Country Manager Statkraft Chile

EL LÍDER GREMIAL PROFUNDIZA EN LA URGENCIA DE CONCLUIR CON PROPÓSITOS VINCULADOS A REGULACIÓN, PERMISOS, SUBSIDIO ELÉCTRICO.

“Este es el año para cerrar
temas clave
y avanzar la transición energética”
Camilo Charme, director ejecutivo de Generadoras de Chile
CAMILO CHARME
CARGO: DIRECTOR EJECUTIVO
ORGANIZACIÓN: GENERADORAS DE CHILE
RUBRO: ASOCIACIÓN GREMIAL
LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE
EAbogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, posee estudios de posgrado en Derecho Público y Economía de Mercados Regulados en universidades europeas. Con amplia experiencia en el sector eléctrico, ha ocupado cargos ejecutivos en empresas de distribución, transmisión y generación. Desde mayo de 2024, se desempeña como director ejecutivo de Generadoras de Chile, liderando la agenda gremial en la transición energética del país.
ntre varias temáticas abordadas por el representante del gremio que agrupa a las principales empresas de generación eléctrica del país, el profesional expone su visión no sólo sobre lo ocurrido el 25 de febrero, sino también, cómo ve el avance del almacenamiento como un soporte preponderante de la transición energética. Asimismo, entrega su percepción sobre definiciones regulatorias, las cuales impactan al fomento de nuevas inversiones. Con más de un 70% de la matriz proveniente de fuentes renovables y una cartera creciente de proyectos de almacenamiento, el sector eléctrico enfrenta un 2025 decisivo para consolidar la transición energética,
pero también para asegurar estabilidad normativa, eficiencia en permisos y protección a los contratos como base del sistema de inversión, así lo deja ver el ejecutivo en Revista Electricidad.
Uno de los hechos que marcó el inicio del año fue el apagón del 25 de febrero. ¿Qué evaluación realizan desde Generadoras de Chile sobre lo ocurrido y cuál fue el rol de las empresas generadoras?
Desde el primer momento estuvimos monitoreando el evento y en permanente contacto con nuestras empresas asociadas. Lo primero que es clave aclarar, es que la falla ocurrió en el sistema de transmisión, no en generación. Las centrales estaban operativas, disponibles y preparadas para inyectar energía al sistema. Sin embargo, el Sistema Eléctrico Nacional funciona bajo reglas claras: ninguna empresa puede entrar por sí sola, debe recibir la instrucción del Coordinador Eléctrico Nacional, que es quien tiene la visión general del sistema y dirige la recuperación.
Las empresas notificaron su disponibilidad apenas fue posible, y cuando el Coordinador habilitó las condiciones técnicas —lo que podríamos llamar la “puerta” para reingresar energía—, todas respondieron. Eso demuestra que las cen -

trales cumplieron su rol y actuaron responsablemente.
Además, creemos que este evento debe ser analizado en profundidad, no solo por los informes internos, sino también por un tercero independiente, con experiencia internacional, que pueda revisar la propagación de la falla y los protocolos de recuperación. El objetivo no es buscar culpables,
FOTO:

Las empresas generadoras estuvieron disponibles y listas para operar durante todo el proceso de recuperación tras el apagón”. “
sino aprender, fortalecer el sistema y asegurar que, en futuros eventos, la respuesta sea aún más eficiente.
Transitando a uno de los retos que enfrenta la industria, el almacenamiento de energía aparece como uno de los pilares más importantes para enfrentar los desafíos de la transición energética, ¿cierto?,
¿Cómo evalúan desde el gremio el avance en esta materia?
El almacenamiento ya no es un tema del futuro: es una realidad en desarrollo. Actualmente, tenemos 3.400 MW en distintas fases, lo que para un país como Chile es un volumen significativo. Esta capacidad permitirá optimizar el uso de energías renovables variables como el sol y el viento, que por su naturaleza no siempre coinciden con los horarios de mayor demanda.
Pero su aporte va más allá de eso. El almacenamiento entrega flexibilidad al sistema, permite desplazar energía limpia a horarios punta y fortalece la seguridad operativa ante contingencias.
Ahora bien, el avance no ha estado exento de desafíos. Uno de los principales es normativo. Las reglas para operar sistemas de almacenamiento, y en particular las condiciones de costo-oportunidad bajo las cuales el Coordinador podrá despacharlos, aún

“ Tenemos 3.400 MW en distintas etapas de almacenamiento.
La clave ahora es cerrar reglas operativas claras”.
requieren claridad. El Ministerio ya inició una actualización del Reglamento de Coordinación y Operación, lo que valoramos, pero es fundamental que este proceso se cierre este año, para no seguir postergando decisiones de inversión.
También vemos con atención la capacidad del sistema para procesar, autorizar y conectar esta nueva ola de proyectos. Las baterías se construyen en pocos meses, pero los trámites pueden tardar demasiado. Ahí hay una desalineación que debemos corregir para no frenar el impulso que ya tomó el almacenamiento.
Otro de los factores que impacta al desarrollo de proyectos energéticos, es la permisología. ¿Cómo evalúan ustedes el sistema actual y qué cambios consideran necesarios?
El sistema de permisos es hoy uno de los principales “cuellos de botella”, no solo para la generación, sino para todas las industrias que involucran infraestructura. El proceso actual es largo, fragmentado y poco predecible. Y en un contexto donde estamos hablando de transición energética, descarbonización y nuevas industrias intensivas en consumo eléctrico, como la desalación o los data centers, esto debe cambiar.
Proponemos una evolución hacia un sistema más moderno y estraté-
Se necesita un cambio cultural, donde se entienda que energía no es solo una industria más, sino la base para que todas las demás puedan crecer”. “
gico, que permita identificar ciertos proyectos como prioritarios para el desarrollo del país. Esto no significa relajar los estándares ambientales, sino mejorar la gestión: capacitar a los funcionarios públicos, generar criterios más homogéneos entre servicios y evitar duplicidades.
Valoramos el avance de la Ley de Permisos que está en discusión en el Congreso. Pero no basta con aprobar una buena ley. Se necesita voluntad política y recursos para implementarla bien. También debe venir acompañada de un cambio cultural, donde se entienda que energía no es solo una industria más, sino la base para que todas las demás puedan crecer.
Y si nos abocamos a la relevancia que tiene la inversión en el sistema eléctrico, ¿qué condiciones considera esenciales para seguir fomentando ésta?
Lo más importante es dar señales claras y estables. El sistema eléctrico chileno está basado en contratos, tanto libres como regulados. Estos
contratos permiten a las empresas proyectar flujos de ingresos, definir su portafolio tecnológico y financiar proyectos de largo plazo. Por eso, cualquier iniciativa que pretenda congelar contratos o alterar sus condiciones, como ha ocurrido con algunas leyes en los últimos años, pone en riesgo el sistema completo.
También se requiere cerrar temas regulatorios pendientes, como las reglas de operación para almacenamiento o los mecanismos de remuneración por potencia. Y, por supuesto, avanzar en modernizar el sistema de permisos.
Además, es importante que el Estado respalde con convicción la transición energética. Si queremos que Chile sea un Hub de energías renovables, debemos fortalecer la articulación público-privada, invertir en formación técnica, actualizar los currículums y promover que las regiones comprendan y valoren el aporte de estos proyectos. Solo así aseguraremos que esta transformación beneficie a todos.
Y hablando del sistema regulatorio, ¿cómo ven desde Generadoras de Chile, el avance del Proyecto de Subsidio Eléctrico?
En este tema hemos sido enfáticos: las políticas públicas deben financiarse con recursos públicos, no con recursos privados ni interviniendo contratos legítimamente adjudicados.
Si el objetivo es apoyar a las familias con el costo de la electricidad, Chile ya cuenta con instrumentos institucionales para hacerlo, como la Ley de Presupuestos y el sistema tributario.
Desde nuestro punto de vista, recurrir a los contratos eléctricos —que han sido otorgados bajo licitaciones públicas, con reglas claras y compromisos de largo plazo— no solo distorsiona el mercado, sino que erosiona la confianza de los inversionistas. Y esa confianza ha sido clave para que en los últimos años el país haya alcanzado un 35% de penetra-

ción en energía solar y eólica, con una matriz energética donde hoy más del 70% es renovable.
Además, esta discusión no es aislada. Modificar o intervenir contratos para financiar otras políticas, como se ha propuesto con el subsidio, podría tener efectos negativos en decisiones futuras de inversión. Esto ya lo hemos vivido con iniciativas como las leyes PEC, que congelaron contratos y generaron incertidumbre regulatoria.
Por eso creemos que llegó el momento de cerrar este debate. Proponemos que el subsidio se financie con recursos fiscales —por ejemplo, con los ingresos extraordinarios del IVA— y que se respete el marco contractual existente. Solo así podremos dar señales claras y coherentes, proteger las inversiones en marcha y seguir avanzando en la transición energética sin comprometer su sostenibilidad financiera ni su viabilidad a largo plazo.
La inversión se basa en contratos. Si se distorsionan, se afecta la estabilidad del sistema eléctrico”.
Encrucijada: Los
Riesgos Ocultos
de la Bolsa
Pyme
En el trasfondo del debate energético se gesta una peligrosa contradicción. Mientras la CNE atiende déficits inminentes en el suministro regulado, el Gobierno impulsa una Bolsa Pyme que podría exacerbar esta vulnerabilidad. Esta paradoja no solo compromete la estabilidad del sistema, sino que establece un precedente de intervención que distorsionará el mercado que pretende corregir.
El último Informe Final de Licitaciones revela una realidad preocupante: el suministro regulado apenas cubre las necesidades hasta 2026. Sin embargo, el análisis considera la exclusión de 1.893 GWh (6,3% de la energía contratada) de contratos con término anticipado o postergaciones.
La posible desaparición de un monto similar en 2026 activaría el mecanismo de emergencia del artículo 135º quinquies de la LGSE, transformando las reglas del juego con consecuencias inmediatas para todos los actores.

La licitación de cortísimo plazo resultante constituye un instrumento con características muy distintas a las tradicionales. Con precios máximos entre 86 y 129 USD/
Por
MWh y un sistema de ajuste basado en costos marginales, este mecanismo crea un entorno de alta volatilidad para los suministradores, quienes trasladarán ese riesgo a sus ofertas.
En este contexto, la Bolsa Pyme emerge como una intervención contradictoria. Este mecanismo, que pretende beneficiar a pequeñas empresas mediante tarifas preferenciales, despoja arbitrariamente de energía a suministradores con precios superiores al promedio. Esta confiscación no solo vulnera la seguridad jurídica de los contratos existentes, sino que establece un sistema ineficiente donde el costo anual para los generadores afectados (65 millones de dólares) cuadruplica el beneficio efectivo para los usuarios (15 millones).
La discriminación inherente a la Bolsa Pyme resulta problemática.
Las complejidades técnicas de implementación multiplican los riesgos. ¿Quién reconocerá los retiros para los balances? ¿Cómo se manejará el autodespacho? ¿Qué pasa en zonas con SSR y sin PMGD o fuera de zona de concesión? La propuesta actual no da respuesta.
La paradoja es inevitable: una iniciativa diseñada para reducir tarifas terminará incrementándolas por 10 años.
La solución no es distorsionar el mercado, sino fortalecer las herramientas del Estado para apoyar a sectores vulnerables.
Fernando Flatow , experto en Regulación y Transición Energética
INTEGRACIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS A LA TRANSMISIÓN:
Renovables en Línea

Las centrales fotovoltaicas han ido incorporando sistemas de almacenamiento de la energía generada.

AUNQUE CADA AÑO AUMENTA LA PARTICIPACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN LA MATRIZ ELÉCTRICA, PERSISTEN “CUELLOS DE BOTELLA” QUE IMPIDEN UNA MAYOR EVACUACIÓN DE LA POTENCIA PRODUCIDA.
No hay dos opiniones distintas: el sistema de transmisión eléctrica es clave para evacuar la potencia generada por las plantas eólicas, solares y otras tecnologías de generación renovable. Más aún considerando que en 2024 un 68% de la generación eléctrica provino de fuentes limpias, con un 40% de ERNC y un 28% de hidráulica convencional.
A juicio de Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), “este avance no ha sido fruto del azar, sustentándose en hitos como la Ley de Energías Renovables, la Ley de Transmisión, las licitaciones de suministro a clientes regulados y en decisiones estructurales, como el plan de descarbonización con el retiro progresivo de las centrales a carbón”.
Destaca, asimismo, que en años recientes se ha incorporado un marco normativo incipiente para sistemas de almacenamiento, “reconociendo su rol estratégico en una matriz moder-
na y flexible. Fruto de ello, solo en el primer trimestre de 2025 ya contábamos con 3 GW de proyectos de almacenamiento en operación, pruebas o construcción, y otros 19 GW en evaluación ambiental. Estas inversiones permiten una mayor integración de las energías renovables y refuerzan la seguridad y estabilidad del sistema eléctrico”, afirma.
Positivo es también el balance de Danilo Jara, director de Regulación y Políticas Públicas de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), al referirse a la integración de esta fuente a la matriz eléctrica: “la energía solar se ha posicionado como un pilar central para alcanzar nuestras metas de descarbonización. Su expansión ha sido notable y hoy más del 40% de la capacidad instalada ERNC corresponde a generación solar. Y no solo por la instalación de grandes plantas en el norte del país, sino también por el avance sostenido de la generación distribuida y el surgimiento de tecnologías habilitantes como el almacenamiento”.
Problemas estructurales
Cuarta mayor compañía de generación eléctrica y tercera en transmisión en Chile, Engie cuenta con más de 2.500 km de líneas en operación y 40 subestaciones. Y en línea con su objetivo de acelerar la transición energética, durante 2024 puso en servicio cinco proyectos clave para robustecer el sistema de transmisión.
“Y desde el punto de vista de la generación, en el último tiempo hemos avanzado significativamente en la integración de energías renovables. Ejemplo de ello es la incorporación a nuestro portafolio de sistemas de almacenamiento de energía en base a baterías, así como la adjudicación de un condensador síncrono”, resalta Pilar Acevedo, managing director

ANA LÍA ROJAS, directora ejecutiva de Acera A.G.
GBU Networks de la empresa. La ejecutiva, empero, reconoce que el auge de las ERNC en los últimos años no ha ido a la par con el crecimiento de la infraestructura en transmisión, “básicamente porque sus tiempos de desarrollo e implementación son sustancialmente diferentes, sobre todo en el caso de proyectos de líneas que deben abordar un amplio relacionamiento territorial. Por lo mismo, como compañía buscamos una solución eficiente para evitar la pérdida de energía producida, en especial de las plantas solares. Por eso, hemos ido incorporando sistemas de almacenamiento de energía en base a baterías. Un ejemplo es BESS Coya, el parque con esta tecnología en operación más grande de América Latina; y

PILAR ACEVEDO, managing director GBU Networks de Engie.
La incorporación de la tecnología de almacenamiento debe ir de la mano con el fortalecimiento de nuestra transmisión, la cual es uno de los principales habilitadores del proceso de descarbonización de la matriz energética”, Pilar
Acevedo, managing director
BESS Tamaya, que se puso en marcha en febrero de este año”.
A pesar de los avances, Danilo Jara reconoce la persistencia de “cuellos de botella” relevantes que limitan el aprovechamiento pleno de la energía solar generada. Comenta: “el más evidente es la insuficiencia de la infraestructura de transmisión, especialmente en zonas de alta generación y baja demanda local. Esto ha provocado

DANILO JARA, director de Regulación y Políticas Públicas de Acesol.
GBU
Networks de Engie
vertimientos crecientes de energía renovable, afectando la rentabilidad de los proyectos y la eficiencia del sistema en su conjunto”.
Además, expone la urgencia de modernizar el marco regulatorio para promover mecanismos de flexibilidad, almacenamiento y gestión activa de la demanda.
La representante de Acera, en tanto, alude a otro problema mayor: la falta de demanda eléctrica proporcional al incremento de la oferta renovable. “Mientras las ERNC crecieron un 12% en generación durante 2024, la demanda eléctrica nacional apenas aumentó un 1,8% promedio anual entre 2018 y 2024. Esto derivó a que solo en 2024 se vertieran 6.156 GWh de energía renovable, el equivalente al consumo anual de 2,28 millones de hogares. Es un síntoma claro de que el sistema necesita ajustes estructurales en su diseño operativo, en la estrategia de electrificación y en la expansión de la transmisión”, especifica. Respecto al último punto, revela que más del 60% de las obras
Desde Acera impulsamos una agenda ambiciosa y estratégica para lograr una integración más profunda, ordenada y sostenible de las ERNC y del almacenamiento”, Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de ACERA “
En 2024 un 68% de la generación eléctrica provino de fuentes limpias, con un 40% de aporte de ERNC.
nuevas de transmisión presentan retrasos o desviaciones significativas. Añade: “esto impide evacuar la energía desde las zonas de alta generación renovable hacia los centros de consumo. Obras como la línea Itahue-Hualqui o los desarrollos en tecnología HVDC son críticas para descomprimir el sistema”.
Rojas suma otras trabas: primero, normativas, ya que “la regulación aún no reconoce de forma efectiva atributos como la flexibilidad o la capacidad de respuesta rápida que ofrecen el almacenamiento y otras tecnologías avanzadas. Además, existe un componente institucional que no puede obviarse: cada retraso en obras, procesos o fijación de precios ha sido consecuencia de demoras en la ejecución de actos administrativos diversos”, explica.

El rol del almacenamiento
Pilar Acevedo es clara: la incorporación de la tecnología de almacenamiento debe ir de la mano con el fortalecimiento de nuestra transmisión, “la cual es uno de los principales habilitadores del proceso de descarbonización de la matriz energética. Para ello, creemos que es fundamental una correcta planificación que vaya de la mano con modernizar y adecuar la actual regulación considerando la realidad del Chile de hoy, por ejemplo, en lo relativo a la tramitación de permisos”, sostiene.
Para Ana Lía Rojas, el almacenamiento “ya no es una opción, es una

necesidad. Su capacidad para absorber energía en horas de sobreoferta –principalmente solar– y liberarla en horas de alta demanda o baja generación renovable es clave para mejorar la eficiencia del sistema, reducir vertimientos, estabilizar precios y aportar seguridad operativa”, subraya.
Si bien celebra el despegue real de esta tecnología en Chile, acota que este crecimiento “debe ir acompañado de una regulación adecuada, que dé certezas, señales de ingresos estables y una estructura tarifaria que reconozca su valor”.
En Acesol ponen de relieve que
el almacenamiento “es, sin duda, el complemento natural de la energía solar. Chile ya cuenta con una cartera creciente de proyectos de baterías de gran escala que permitirá desplazar la generación solar desde las horas de mayor producción hacia los momentos de mayor demanda. A nivel regulatorio, el desarrollo de los cambios reglamentarios para habilitar la participación del almacenamiento en toda la cadena de valor debe ser una prioridad, estableciendo condiciones claras y estables para su inclusión en los distintos segmentos del mercado eléctrico”, concluye Danilo Jara.

Transmisión:
Desafíos y avances para los propietarios de obras de ampliación
Por Andrea Von Chrismar Medina socia de Prieto Abogados

El año 2024 estuvo, sin duda, marcado por la tramitación y posterior publicación de la Ley 21.721 (Ley de Transición Energética), la que introdujo una serie de modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE) en materia de transmisión eléctrica.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) realizó una consulta pública referida a distintas resoluciones reglamentarias requeridas para la implementación de la
ley, para luego ser aprobadas por la CNE y publicadas en el Diario Oficial. Una de ellas se refiere a la licitación de obras de ampliación por parte de los propietarios de las obras que son objeto de ampliación (Resolución Exenta N°98 CNE).
La implementación de la Ley de Transición Energética traerá aparejada una serie de desafíos para las empresas del sector, especialmente, para los propietarios de obras. Los actores de la industria deberán enfrentar el desafío que supone
La implementación de la Ley de Transición
Energética traerá aparejada una serie de desafíos para las empresas del sector, durante este año, especialmente, para los propietarios de obras”.
ANDREA VON CHRISMAR MEDINA, socia de Prieto Abogados.
la modificación introducida por la Ley de Transición Energética y la Resolución
Exenta N°98 CNE, en materia de licitaciones de obras de ampliación, para que el desafío de la transición energética y el rol habitante de la transmisión se traduzca, como pretende la ley, en avances efectivos en esa línea.

Las empresas propietarias de las obras de ampliación, a partir del nuevo rol que éstas asumirán, a cargo de licitar y supervisar la ejecución de las obras
que son objeto de ampliación, deberán desarrollar -desde el punto de vista legal y técnico- un know how en materia de libre competencia y diseño de bases de licitación. Si bien el Coordinador Eléctrico Nacional (Coordinador) tendrá un rol supervisor, en todo caso será el propietario el responsable de la elaboración de las bases, y de la ejecución de la licitación, y de informar cualquier irregularidad al Coordinador.
Al respecto, el 21 de abril de 2025 el
Coordinador publicó la Versión Definitiva del Procedimiento Interno de Revisión, Seguimiento y Monitoreo de la Competencia en Licitaciones de Obras de Ampliación de Transmisión (Procedimiento de Licitaciones), luego de someterlo a consulta pública.
El Procedimiento de Licitaciones y la Resolución Exenta N°98 CNE establecen que será el propietario de la respectiva obra que es objeto de ampliación, quien deberá remitir las bases de licitación al Coordinador, para que éste último las revise y pueda, en caso de así considerarlo necesario, instruir modificaciones a dichas bases. Asimismo, los propietarios deberán, al momento de elaborar las bases de licitación, considerar situaciones que pudiesen afectar la competencia en los procesos de licitación, tales como la concentración de mercado o abuso de posición dominante, estableciendo en las bases de licitación requisitos y condiciones para resguardar las condiciones de competencia en el proceso.
La supervisión de las condiciones de competencia de la licitación por parte del Coordinador se extenderá durante todo el proceso de licitación, debiendo soli-
citar información al propietario, si así lo considera necesario.
Este cambio de rol que tendrán las empresas propietarias de obras de ampliación es de la mayor relevancia, atendido que deberán adoptar resguardos, desde la perspectiva de la competencia, no sólo para evitar conductas anticompetitivas por parte de los oferentes, sino también para no ser cuestionado en su actuar al diseñar las bases y en la ejecución que realice de todo el proceso de licitación.
En definitiva, las empresas deberán, por un lado, evitar incurrir en conductas anticompetitivas o de cuestionamientos al diseño sus bases, si es que estas exigieran requisitos que puedan favorecer a un proveedor específico y/o impliquen barreras a la competencia en el mercado específico de la licitación. Y, por otro lado, deberán evitar que la ejecución del proceso completo no favorezca ni facilite acuerdos anticompetitivos entre los posibles oferentes a la licitación, debiendo, en todo caso, poder identificar comportamientos sospechosos, de manera de poder informarlos o denunciarlos.
MÁS DE AÑOS 35
Abordamos las principales temáticas relacionadas con generación, transmisión y distribución de energía.



VERSIÓN DIGITAL

MÁS DE 64.150 VISITAS
MÁS DE 56.433 USUARIOS MÁS DE 50.600 SESIONES

LECTORES POR EMPRESA

Productores
Proveedores Instituciones Otros
LECTORES POR CARGO
Presidentes, Gerente General Gerentes, Superintendentes Jefes, Supervisores Geólogos, Ingenieros
“Tengo
TANIA CAMILA VARAS GODOY
CARGO: SUPERVISORA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
ORGANIZACIÓN: ENEL GREEN POWER
RUBRO: GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE
LOCACIÓN: REGIÓN ANTOFAGASTA, CHILE
Tania Varas es Ingeniera Civil Industrial Electrónica de la Universidad de Antofagasta, con un magister en Desarrollo Energético de la misma Universidad. Diplomado en operación, mantenimiento y gestión de plantas fotovoltaicas. Actualmente cursando un máster en Project Manager. Durante su trayectoria profesional ha liderado múltiples proyectos relacionados con la construcción, mantenimiento, planificación, seguimiento, administración, adquisición e inventario de sistemas solares.
el profundo

FOTO: GENTILEZA ENEL GREEN POWER

profundo convencimiento de que la
transición energética
no es solo un desafío tecnológico, sino también social y cultural
Tania Varas Godoy, supervisora de O&M de Enel Green Power
ENTRE SUS PRINCIPALES LOGROS FIGURAN HABER SIDO RECONOCIDA CON EL PREMIO MUJER REFERENTE STEM EN LA CATEGORÍA ENERGÍA, OTORGADO POR EL PROYECTO LIQCAU EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Tania es ingeniera civil industrial electrónica, egresada de la Universidad de Antofagasta, con más de 10 años de trayectoria en la industria energética. En este tiempo se ha desempeñado en importantes roles dentro del sector, especialmente en el área de la energía solar fotovoltaica.
Tania, quien concede esta entrevista a Revista Electricidad, reconoce el
valor de un buen liderazgo para potenciar equipos y fomentar el conocimiento, desde una visión inclusiva y participativa.
¿Qué la llevó a especializarse en el sector de las energías renovables y cómo siente que ha evolucionado esa labor a lo largo de su trayectoria en la industria?
Cuando comencé en la Universi-
“ Creo firmemente que son las personas quienes ejecutan y sostienen los proyectos, y por eso mi prioridad ha sido siempre impulsar un liderazgo cercano, basado en la confianza y el desarrollo continuo del equipo”.
dad a trabajar en proyectos fotovoltaicos todo era muy incipiente aún, pero sabíamos que tenía una buena proyección. Luego, comenzaron a llegar más empresas e investigadores a mostrarnos las tecnologías. Ya en 2011, cuando participé por primera vez de una instalación fotovoltaica, me di cuenta de que me iba a dedicar a este rubro. Ahí entendí que el desarrollo tecnológico va de la mano con la innovación, la diversificación de recursos y con el respeto al medioambiente.
Como ingeniera, siempre sentí una gran responsabilidad por aplicar mis conocimientos en soluciones sostenibles y con impacto real en las comunidades. La energía fotovoltaica, en


particular, me ofreció una vía concreta para aportar a esa transformación.
Como supervisora de O&M en la plata fotovoltaica Sol de Lila de Enel Green Power, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta para lograr la gestión eficiente de la planta?
Uno de los mayores desafíos en cualquier ámbito laboral es trabajar con personas: saber relacionarse, inspirarlas, motivarlas e incentivarlas día a día. En mi rol como supervisora de O&M en la planta fotovoltaica Sol de Lila de Enel Green Power, este desafío se potencia por el contexto particular en el que operamos.
Sol de Lila es la única planta de Enel, en la tecnología solar, que cuenta con campamento para su operación, lo que implica trabajar bajo un régimen de turnos. Esta modalidad, sumada a las condiciones climáticas extremas del entorno, exige una gestión humana y técnica particularmente cuidadosa y eficiente.
Liderar equipos en este contexto no es sencillo, y muchas veces nos enfrentamos a estos retos sin la formación inicial necesaria en gestión de personas. Sin embargo, a lo largo de los años, y gracias a distintas oportunidades de crecimiento y perfeccionamiento profesional, he podido fortalecer mi liderazgo, enfocándome
“
No se trata de “darle un espacio” a la mujer, porque ese espacio ya lo hemos ido conquistando a lo largo de la historia”.
en crear un ambiente de trabajo colaborativo, resiliente y comprometido con los objetivos de la planta.
¿Cuáles han sido sus mayores logros profesionales, qué la motiva a sumarse cada día, con su trabajo, en el proceso de transición energética que vive Chile?
Uno de los logros profesionales que más valoro fue haber sido nominada y posteriormente reconocida como referente STEM en el área de Energía por el proyecto LIQCAU (un proyecto HEUMA de las Facultades de Ingeniería de la Universidad Católica del Norte y Universidad de Antofagasta). Este reconocimiento no solo visibiliza el trabajo de mujeres y que muchas veces sentimos que pasa desapercibido, sino que también valida el impacto que buscamos
generar en la industria desde distintas dimensiones.
Mi motivación diaria proviene del profundo convencimiento de que la transición energética no es solo un desafío tecnológico, sino también social y cultural.
Como embajadora de la sexta generación del programa WEC Chile ¿cómo describe su experiencia en este programa y de qué manera considera que le ha ayudado a desempeñar sus funciones?
El programa Women in Energy ha sido una experiencia transformadora en mi desarrollo como líder. Desde el inicio, el ambiente generado por las monitoras fue muy enriquecedor, ya que promueve la confianza, el intercambio de experiencias y el aprendizaje colectivo.
Uno de los aspectos más valiosos del programa es, sin duda, la calidad humana y profesional de las mujeres que participan. Son especialistas en distintas áreas del sector energético y, al compartir sus conocimientos y trayectorias, se generó un espacio de apoyo, admiración mutua, inspiración e incluso amistad.
Podría contarnos sobre su paso por la academia y sus publicaciones en medios especializados.
Al egresar de la carrera, comencé
Estoy convencida de que una transición energética justa y sostenible requiere diversidad de voces, inclusión y participación activa. Y es ahí donde espero seguir contribuyendo: construyendo puentes entre la industria, la innovación y las personas”.
mi trayectoria en el Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA), donde participé como colaboradora en diversos proyectos de investigación. Una vez titulada, me incorporé formalmente al área de investigación, desarrollando publicaciones vinculadas a mis trabajos de título en Ingeniería y luego en la Maestría, siempre con un enfoque en el desa-
rrollo de la energía fotovoltaica, especialmente en su implementación a nivel residencial, que en ese momento comenzaba a tomar fuerza en el país. De mis publicaciones destaco una en revista internacional IEEE Latin America Transactions, diciembre 2015; una publicación para conferencia Symposium on Energy, Efficiency and Sustainability (EES2015) en Ber-

MUJER & ENERGÍA
lin; y otra para International Conference on Environment and Renewable Energy 2015 Vienna.
¿Cómo ve la participación y contribución de la mujer en la industria energética?
En distintas instancias donde me ha tocado dictar charlas sobre liderazgo femenino suelo cerrar con una reflexión: en las distintas etapas educativas en la sala cuna, el jardín infantil, la enseñanza básica, media y la formación profesional, hombres y mujeres podemos acceder a los mismos espacios. Entonces, ¿por qué al llegar al mundo laboral se agudizan las diferencias?, ¿Por qué cuestionamos o vemos como “un logro” la
presencia de mujeres en la industria o en la ciencia?
Lo realmente importante es entender que hombres y mujeres tenemos habilidades complementarias y que, al integrarlas, podemos impulsar una industria energética más innovadora, humana y alineada con los desafíos del siglo XXI.
Para que la perspectiva de género sea un eje central en el desarrollo del sector, es clave avanzar en tres líneas: Generar espacios laborales donde hombres y mujeres sean incorporados y remunerados por sus capacidades y trayectoria; fomentar el acceso a la formación técnica y liderazgo para mujeres; y visibilizar referentes femeninos en todos los niveles de la industria.

Avanza en el Senado proyecto de ley que
busca
mayor financiamiento para el subsidio eléctrico

La Sala del Senado aprobó en general, con 18 votos a favor, sin votos en contra y 4 abstenciones el proyecto de ley presentado por el Gobierno y que tiene como objetivo extender la cobertura del subsidio eléctrico para familias vulnerables.
Al respecto, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó que “espero que podamos llegar lo antes posible con este apoyo concreto para que miles de familias, servicios sanitarios rurales y pacientes electrodependientes”.
Proyecto de ley
La iniciativa pretende ampliar el beneficio y reducir las tarifas eléctricas
para MiPymes y Servicios Sanitarios Rurales mediante la creación de bolsas de precio preferente de energía.
El proyecto de ley también contempla entregar un subsidio adicional a pacientes electrodependientes desde los actuales 50 kWh a 200 kWh mensuales y entregar un beneficio adicional a los hogares pertenecientes a sistemas medianos en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Asimismo, la iniciativa propone utilizar los eventuales excedentes que se generen para financiar un plan de instalación de techos solares dirigido a familias de clase media en modo de parques solares comunitarios.
INAUGURACIÓN PLANTA EÓLICA HORIZONTE:
Vientos de Cambios
Crece el Futuro de la Energía Renovable en Chile

Aerogeneradores Parque Eólico Horizonte

ESTE MEDIO DE COMUNICACIONES ESTUVO PRESENTE EN UNO DE LOS SUCESOS QUE MARCAN PRECEDENTES EN EL SECTOR, QUE EVIDENCIA CÓMO EL PAÍS SIGUE PROGRESANDO EN AMPLIAR SU MATRIZ ENERGÉTICA RENOVABLE.
Por qué don Quijote habrá detestado a los molinos de viento? En los últimos años, estos se han convertido en grandes aliados del ser humano en el camino hacia la transición energética.
Sin duda, la concreción de proyectos basados en las energías renovables evidencia cómo se avanza hacia una matriz descarbonizada. Un ejemplo de ello, es el reciente inaugurado
“Parque Eólico Horizonte” de Colbún, el cual cuenta con una capacidad instalada de 816 MW y una inversión aproximada de US$900 millones.
Esta iniciativa marca un paso decisivo en la generación de energías renovables, con una proyección productiva anual de 2.450 GWh, permitiendo abastecer a más de 715 mil hogares y contribuyendo con aproximadamente el 17 % de la capacidad instalada de generación eólica a nivel nacional.
Hasta la ciudad de Taltal, ubicada en la Región de Antofagasta llegó un equipo de Revista Electricidad, para participar en la ceremonia inaugural
del “Parque Eólico Horizonte”. En la instancia, representantes del Gobierno y actores del sector energético se refirieron al impacto que tiene este tipo de proyectos en la región, considerando su contribución a la comunidad, empleos que se otorgan y aportes a la economía local. Conversamos además, con representantes de la zona y de la industria para acercar sus impresiones.
Inauguración
En el encuentro, el alcalde de Taltal, Mario Acuña, resaltó que “es indudable que con iniciativas como ésta, que hoy inauguramos, Chile sigue avanzando en la conformación de una matriz energética sostenible y diversificada. Hoy concurrimos a la puesta en marcha de la central con mayor capacidad instalada en Chile, cuyo peso en Latinoamérica es destacable”. Agregó que “tenemos objetivos que esperamos que Colbún los comparta y a la vez ratifique. Uno, dotar al territorio de Taltal y su localidad
Paposo y Cifuncho con infraestructura de calidad, resiliente, respetuosa del medio ambiente y habilitante para su crecimiento económico, social y cultural, contribuyendo al desarrollo humano y calidad de vida”.
Por su parte, Hernán Rodríguez, presidente de Colbún, se refirió al trabajo colaborativo entre la empresa y la Municipalidad “En ese tiempo representada por don Guillermo Hidalgo y ahora por don Mario Acuña, desarrollamos un programa de vinculación laboral que permitió dar trabajo a 480 personas de la región, de un total de 1.200 empleados directos, de los cuales 70 fueron mujeres. En segundo lugar, impulsamos la contratación de servicios de proveedores locales, que significó identificar

MARIO ACUÑA, alcalde de Taltal
a 141 empresas a nivel regional, de las cuales 75 pequeñas y medianas empresas fueron parte de la cadena de suministro del proyecto”, precisa el ejecutivo.
Desarrollo comunal
Durante su construcción, “Horizonte” generó más de 1.200 empleos, priorizando la contratación de mano de obra regional y fomentando el desarrollo de proveedores locales. Asimismo, se realizó el programa Horizonteduca, el cual da la posibilidad para que jóvenes de Taltal y Paposo puedan tener una continuidad y oportunidad para desempeñarse laboralmente -a largo plazo- en la comuna. Con esta iniciativa, han logrado certificar a 157 estudiantes

HERNÁN RODRÍGUEZ,
presidente de Colbún
“No
puede ser que cuando hay un gran apagón en esta región, en la que se produce tanta energía, seamos los últimos en recibir la energía. Quiero que nos ayuden, queremos sistemas de respaldo en los hogares, ustedes saben cómo hacer eso y nosotros tenemos los recursos”, Ricardo Díaz Cortés, gobernador de la Región de Antofagasta
en energías renovables y promovido pasantías y prácticas profesionales.
En tanto y con respecto a experiencias pasadas de la comuna con distintas empresas, Ricardo Díaz Cortés, gobernador regional de Antofagasta se refiere a experiencias pasadas de la comuna con distintas empresas relató que “hay que ser agradecidos, hay que reconocer.

RICARDO DÍAZ CORTÉS, gobernador de la Región de Antofagasta
Nuestra experiencia con las empresas no es muy buena, Pero por lo menos Colbún han sido bien portados. Se han preocupado de la mano de obra local”.
Al servicio de la comunidad y el desarrollo
Con respecto al emplazamiento del proyecto, Francisco Figueroa, mi-

FIGUEROA, ministro de Bienes Nacionales
FRANCISCO

Enel Chile Roger de Flor 2725 Torre Encomenderos, Las Condes. comunicacion.enelchile@enel.com www.enel.cl
ENEL DISTRIBUCIÓN DESPEJÓ
CERCA
DE 70 MIL ÁRBOLES CERCANOS A LA RED ELÉCTRICA EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES
• Como parte del mantenimiento preventivo de sus redes, la compañía destinó cuadrillas para reforzar el manejo del arbolado dentro de su zona de concesión en la Región Metropolitana.
• En coordinación con los municipios, se busca reforzar la preparación para el invierno y enfrentar de mejor forma eventos climáticos complejos.
Dado que un 80% de la red de distribución eléctrica es aérea, una de las principales causas de interrupción del suministro está relacionada con la vegetación que crece bajo o en el entorno del tendido eléctrico. Esto, sumado a condiciones climáticas extremas, como las que hemos visto en los últimos años, provoca la caída de árboles de gran tamaño o ramas sobre las redes, causando considerables daños en la infraestructura eléctrica. Es por ello que Enel Distribución ejecuta un plan de manejo de arbolado que apunta a prevenir y enfrentar contingencias de cara al invierno. Entre septiembre de 2024 y la primera quincena de marzo de 2025, las cuadrillas especializadas de la compañía despejaron cerca de 70 mil árboles en coordinación con los 33 municipios de su zona de concesión en la Región Metropolitana.
Previo al plan de manejo de arbolado, se realizan inspecciones aéreas sobre la red con helicóptero y drones acondicionados especialmente con tecnología de última generación, como los sensores RGB que, con sus cámaras, permiten tomar fotografías de alta resolución, logrando identificar en forma precisa los puntos de la red que requieren atención, y la tecnología LiDAR, que puede determinar distancias entre la red eléctrica y objetos que estén en sus proximidades, como por ejemplo la vegetación, y así definir trabajos preventivos como el despeje de especies arbóreas que, debido a su altura y proximidad, podrían representar un peligro para la red eléctrica.
“Nuestro plan preventivo de poda es fundamental para disminuir eventuales cortes de suministro, especialmente en los meses de invierno. En los últimos meses, hemos reforzado los trabajos para enfrentar de la mejor manera posible los eventuales riesgos asociados al cambio climático”, explicó Francisco Messen, gerente de Operación y Mantenimiento de Enel Distribución.
Según la normativa, las empresas distribuidoras deben mantener la infraestructura eléctrica en buen estado, lo que incluye la poda de los árboles bajo las líneas eléctricas, como aquellos ubicados en la franja de seguridad, a fin de lograr una distancia segura entre el tendido eléctrico y la vegetación. En el caso de árboles que están fuera de la franja de servidumbre, por ejemplo, en la vereda del frente a

la cual se ubican los postes, dichos árboles en proyección sobre el tendido eléctrico, al igual que los que están emplazados dentro de una propiedad privada, son estos y/o los municipios los responsables de realizar podas/talas, según corresponda, para evitar riesgos que puedan afectar a la comunidad y/o al tendido eléctrico.
Para lo anterior, los municipios cuentan con programas propios de despeje, particularmente, de los árboles que, ubicados frente al tendido eléctrico, por su altura y envergadura, pueden caer en proyección sobre las redes eléctricas y dañarlas gravemente. En este sentido, Enel Distribución se encuentra desarrollando actividades concretas de prevención en coordinación directa con varios municipios de su zona de concesión.
Para llevar a cabo el plan de poda, es necesario evaluar el estado de los árboles cercanos a la red eléctrica, para luego definir los trabajos a ejecutar, los que se realizan por etapas y en ciclos, utilizando técnicas apropiadas que protegen la salud de las distintas especies, identificando su estado fitosanitario, tipo de copa y forma de crecimiento, entre otros. En ese sentido, la correcta intervención de las ramas implica su corte desde la base, evitando con ello dejar muñones con rebrotes que puedan proyectarse en el futuro hacia el tendido eléctrico. Cabe señalar que las cuadrillas de Enel Distribución se encuentran capacitadas para realizar este tipo de labores, implementando todas las medidas de seguridad, tanto para los trabajadores que realizan la labor de poda, como para el entorno, que el uso de motosierras requiere, utilizando los equipos adecuados de acuerdo a las circunstancias, así como los elementos de seguridad personal, como ropa anti cortes y protectores faciales destinados a evitar la ocurrencia de accidentes. Desde el último trimestre de 2024, Enel Distribución está realizando coordinaciones con las municipalidades de la zona de concesión, a fin de focalizar los esfuerzos de poda y despeje en aquellas áreas que las propias comunas han identificado como prioritarias. También ha desarrollado talleres de capacitación de personal municipal para gestión de crisis en cercanías de redes eléctricas, los que se seguirán replicando en el transcurso del año.
nistro de Bienes Nacionales, comentó que la iniciativa se instala en 8.000 hectáreas de terrenos fiscales, por tanto, estas áreas del territorio chileno deben estar al servicio del bien común. En esa línea, manifestó que “el emplazamiento debe ser administrado estratégicamente, es decir, en base a las necesidades comunes de nuestro país (...) Con Colbún también tenemos una alianza fundamental como Ministerio de Bienes Nacionales. Tenemos 10 concesiones vigentes en todo el país para proyectos de generación de Energía Renovable No Convencional (ERNC)”.
Por su parte, desde la compañía afirmaron que la demanda mundial de electricidad, la Agencia Interna-
cional de Energía (AIE) ha estimado que los requerimientos provenientes de IA, data centers y criptomonedas, aumentará como mínimo a 800 TWh, en 2026, un incremento de casi el 75% respecto de los 460 TWh en 2022.
Al término del evento, comenzó a soplar una fuerte ventolera que hizo girar las aspas de estos nobles gigantes, como si se despidieran de los invitados y, al mismo tiempo, demostraran su gran capacidad de acción. Nuestro equipo periodístico en terreno quedó sorprendido al presenciar el trabajo conjunto y sincronizado de los molinos de viento, mientras esperaban el transporte que los llevaría de regreso a casa.
INTERVENCIÓN MINISTERIAL
Por su parte, el ministro de Energía , Diego Pardow, comentó “¿qué podemos aprender de Horizonte? Nuestras decisiones deben enfocarse con atención a los detalles, siguiendo un camino institucional y sin aspirar a simplificar problemas que fueron previamente planteados (…) Las políticas en materia de energía no cambian de la noche a la mañana. Tienen que adaptarse, por supuesto, en los cauces institucionales y en los ritmos que corresponden a una decisión ponderada. Lo que decidamos hoy, impactará en las siguientes décadas”.

SERVICIOS PÚBLICOS:
¿Qué se observa sobre la realidad de
incorporar
La incorporación de la electromovilidad en los servicios públicos no ha avanzado con el mismo ritmo que en el sector privado. Esto se debe, en gran parte, a la falta de proyectos enfocados directamente en promover la movilidad eléctrica en instituciones como Carabineros, Bomberos o Seguridad Ciudadana, así lo dejan ver los entrevistados en este reportaje.
Rodrigo Salcedo, presidente de
la Asociación Gremial de Vehículos
Eléctricos de Chile (AVEC), destaca que “un claro ejemplo de la implementación de vehículos eléctricos en instituciones públicas, es la reciente incorporación del primer carro bomba eléctrico al Cuerpo de Bomberos de Santiago, lo que posiciona a Chile como pionero en Latinoamérica en este ámbito. A partir de este hecho se puede realizar un seguimiento para ver los requerimientos del sistema y en qué ámbitos es necesario
CONSIDERANDO LOS BENEFICIOS QUE CONLLEVA LA MOVILIDAD ELÉCTRICA, PROFUNDIZAMOS EN CUÁL ES LA VISIÓN Y LOS DESAFÍOS QUE HAY PARA QUE SE INTEGRE ÉSTA EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA.
vehículos
eléctricos en su funcionamiento?

“
Entiendo que gran parte de los desafíos son de usos y formas, es decir, los organismos públicos tienen mucha experiencia en licitaciones de vehículos tradicionales, pero no mucha en vehículos eléctricos”.
Marcelo Matus, senior Researcher en Black Bear Engineering
incorporar más capital o apoyo en lo legislativo”.
Electromovilidad en los servicios de emergencia
De acuerdo a lo manifestado por los representantes consultados, las principales barreras para avanzar en electromovilidad tienen relación con el desconocimiento que existe en saber cómo funcionan estas nuevas tecnologías y así, saber adaptarse a su operatividad. Por ejemplo, la au-
tonomía del vehículo, los tiempos de carga, entre otras inquietudes.
Williams Calderón, subdirector de Innovación y Tecnología del Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE), comenta que el principal obstáculo en la implementación de la movilidad eléctrica podría ser que, “en bomberos, policías o ambulancias, muchas veces se necesita que los vehículos estén disponibles de forma inmediata, sin planificación previa. Por eso, una buena estrategia podría ser comenzar a usar electromovilidad en servicios que sí pueden planificarse con mayor anticipación. Luego, a medida que mejoren las baterías y se reduzcan los tiempos de carga, será más fácil incorporar vehículos eléctricos

en servicios que requieren mayor flexibilidad”.
Por su parte, el presidente de la AVEC complementa con una visión similar: “Las instituciones de emergencia requieren disponibilidad constante, sin embargo, la autonomía limitada de algunos vehículos eléctricos y los periodos de recarga pueden ser obstáculos significativos para su implementación. Aunque Chile ha avanzado en la instalación de puntos de carga, la distribución aún es desigual, concentrándose principalmente en áreas urbanas como Santiago, lo que dificulta la operatividad en regiones menos urbanizadas o zonas con menos capacidad eléctrica, siendo ésta una gran oportunidad para avanzar como país

WILLIAMS CALDERÓN, CASE RODRIGO SALCEDO, presidente de AVEC
“La electromovilidad no solo representa una respuesta urgente al cambio climático, sino también una oportunidad para modernizar el parque vehicular nacional, reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la calidad del aire en nuestras ciudades”, Rodrigo Salcedo C, presidente de la Asociación de Vehículos Eléctricos de Chile (AVEC).
con un sistema que sea interoperable”, puntaliza.
Iniciativas gubernamentales para la transición
En tanto, la opinión de Marcelo Matus, senior Researcher en Black

MARCELO MATUS, senior Researcher en Black Bear Engineering.
Bear Engineering, se enfoca en que “para salir de los casos aislados o nichos de éxito, se necesita entusiasmo, voluntad y probablemente un marco normativo ayudaría. Esto se hace, por ejemplo, con la iniciativa de Gobierno Digital y la respectiva Ley de Transformación Digital del Estado (Ley 21.180), que involucra a todos los servicios públicos. Una iniciativa de Electromovilidad
Gubernamental, por un Estado sin combustibles fósiles, sería maravilloso y permitiría adelantar y expandir los beneficios que trae la movilidad eléctrica a todos los ciudadanos, tengan o no vehículos eléctricos”.
Matus enfatiza que se requieren incentivos gubernamentales e implementación de proyectos jurídicos que aporten a su desarrollo y estabilidad. Además, es fundamental fomentar la educación en la materia.
En este escenario, el vocero de la AVEC, propone incentivos que podrían implementarse en pro de potenciar la transición en los servicios. “Se podrían considerar los siguientes incentivos: subsidios directos, ampliando programas existentes para la adquisición de vehículos eléctricos, como los destinados a taxis colectivos; exenciones fiscales, mediante la implementación de exenciones o reducciones en impuestos asociados a la compra y uso de vehículos eléctricos, como el IVA o impuestos verdes, especialmente para instituciones públicas; financiamiento preferencial, ofreciendo líneas de crédito con tasas preferenciales para la renovación de flotas de servicios públicos hacia vehículos eléctricos; e inversión en infraestructura, destinando recursos para la expansión de la infraestructura de carga, particularmente en zonas estratégicas para servicios de emergencia”.
Impacto medioambiental
En miras a una transición del funcionamiento del servicio público más amigable con el medio ambiente, el entrevistado de Black Bear Engineering, explica en qué

ámbitos de este tipo influye la implementación de la movilidad eléctrica, “recordemos que los vehículos de combustión no solo generan CO2, también contaminantes locales (material particulado y dióxido nitroso), de hecho, en Santiago y otras ciudades tenemos alertas ambientales todos los años. Así que, en corto, una flota eléctrica no
FOTO:
GENTILEZA CASE

“
La disminución de costos de operación y un aumento en su productividad se logra combinando la implementación de vehículos eléctricos junto con capacitación y procesos de gestión de cambio en los servicios, de tal modo de lograr una adaptación tecnológica virtuosa”, Williams Calderón, subdirector de Innovación y Tecnología del Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE).
contamina a tus vecinos y además ayuda a salvar el planeta”. En esa misma línea, el ejecutivo de la AVEC, menciona como parte de beneficios de utilizar vehículos eléctricos: “Por un lado está la reducción de emisiones, ya que al no emitir gases dañinos para medioambiente, se contribuye directamente a la disminución del smog en los
sectores urbanos lo que genera una mejor calidad del aire. Por otro lado, también se genera el efecto demostrativo, es decir que la visibilidad de vehículos eléctricos en servicios públicos puede incentivar a la ciudadanía y a otras instituciones a considerar la electromovilidad como una opción viable y sostenible en el tiempo”.
CENTROS INTEGRADOS PARA CONTROL Y OPERACIÓN:
Remotos, eficientes

Tener el control total de sus activos más importantes. Ese es el objetivo que buscan cada vez más empresas eléctricas para mantener sus instalaciones operativas, sin interrupciones, y anticiparse a potenciales fallas. Y lo hacen a través de centros integrados de operación y control que implementan ellas mismas o que delegan a proveedores de reconocido prestigio en el rubro. Schneider Electric, por ejemplo, a través de su plataforma AVEVA Uni-
fied Operations Center (UOC), ofrece soluciones integradas que permiten a las compañías del sector eléctrico operar de forma centralizada, remota y segura todos sus activos críticos, desde subestaciones y plantas de generación hasta redes de distribución. “Están diseñadas con una arquitectura escalable, abierta e interoperable que permite integrar datos operacionales, geográficos, energéticos, comerciales y de mantenimiento en una única interfaz”, detalla Adriana Fonseca, di-
CADA VEZ SON MÁS LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS, O SUS PROVEEDORES DE SERVICIOS, QUE CUENTAN CON ESTE TIPO DE INSTALACIONES PARA OPERAR A DISTANCIA ACTIVOS CRÍTICOS: DESDE SUBESTACIONES Y PLANTAS DE GENERACIÓN HASTA REDES DE DISTRIBUCIÓN.
eficientes y seguros

“
Los centros integrados de operación también son un habilitador estratégico para enfrentar el desafío de mantener un servicio continuo”, Adriana Fonseca, directora de Industrial Automation para Chile, Perú y Bolivia en Schneider Electric.
rectora de Industrial Automation para Chile, Perú y Bolivia de la empresa. Entre las principales características de UOC destacan: visibilidad unificada de toda la cadena operativa; toma de decisiones basada en datos en tiempo real; integración con sistemas SCADA, ERP, GIS, mantenimiento y ciberseguridad; escalabilidad desde operaciones locales hasta centros de control a nivel nacional; y posibilidad de operación remota con alta disponibilidad y redundancia.
La ejecutiva especifica sus múltiples beneficios: mayor eficiencia operativa, reducción de costos por desplazamientos, mejora en la continuidad del servicio, capacidad de anticiparse a fallas, y una base sólida para la transición energética digital”.
Otras opciones
Por su parte, las soluciones integradas de control y operación remota de ABB permiten la automatización y el monitoreo en tiempo real de los sistemas eléctricos. A través de plataformas como ABB Ability se integran diversos sistemas de control, desde subestaciones hasta centros de control, para gestionar las operaciones de manera remota y eficiente. “Esto se logra mediante tecnologías como

ANDRÉS PALOMINO,
Energy Industries Latam Sales Manager de ABB.
el Sistema de Control Distribuido (DCS) y el uso de Internet de las Cosas (IoT), que brindan una visibilidad integral de la operación, optimizan el rendimiento y permiten la toma de decisiones basada en datos en tiempo real”, asegura Andrés Palomino, Energy Industries Latam Sales Manager de la compañía.
Expone, asimismo, que un centro integrado mejora la seguridad de las operaciones al proporcionar monitoreo en tiempo real para abordar rápidamente cualquier problema que pueda surgir. “Los beneficios incluyen una mejora en la fiabilidad del sistema, reducción de costos operativos mediante la automatización de procesos, minimización de riesgos operacionales y la optimiza -

ADRIANA FONSECA, directora de Industrial Automation para Chile, Perú y Bolivia en Schneider Electric.
“
ABB
lidera la transformación digital de la industria eléctrica implementando redes inteligentes
que mejoran la fiabilidad y resiliencia del sistema eléctrico, y
que
también
promueven una gestión más sostenible de la energía”, Andrés Palomino, Energy Industries
Latam Sales Manager de ABB
ción de recursos”, sostiene.
Sin externalizar este servicio, Innergex Energía Renovable cuenta desde noviembre pasado con su propio Centro de Control de Operaciones (CCO) en las instalaciones del parque eólico Cuel, en la región del Biobío. Equipado con tecnología de punta, permite la operación remota de las 13 instalaciones de generación eléctrica de la

JAIME PINO,
gerente general de Innergex Chile
compañía, que suman una capacidad instalada de 742 MW, distribuidas desde Antofagasta hasta Los Lagos. El CCO responde a las exigencias normativas que obligan a las generadoras con más de 20 MW de potencia y múltiples plantas en operación, a centralizar su control y comunicación con el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). Además, representa una inversión estratégica en automatización y tecnología para garantizar eficiencia y seguridad en el sistema eléctrico.
“Este moderno centro entrega seguridad no solo para el control en tiempo real de nuestras tecnologías, sino también para el sistema eléctrico, al ser un nexo permanente con el Coordinador”, destaca Jaime Pino, gerente general de Innergex Chile.
El nuevo CCO, junto con facilitar la supervisión y control de todas las plantas (con tecnologías eólica, hidráulica, fotovoltaica, termosolar y de almacenamiento en baterías), asegura una operación continua para

El
moderno
CCO de Innergex entrega seguridad
no solo para el control en tiempo real de nuestras tecnologías, sino también para el sistema eléctrico, al ser un nexo permanente con el Coordinador Eléctrico Nacional”, Jaime Pino, gerente general de Innergex Chile
maximizar la producción energética. Así, entre sus funciones se incluyen la gestión de incidencias, análisis de datos, elaboración de informes y coordinación de maniobras operativas.
“El proyecto consolida la capacidad de Innergex para integrar diversas tecnologías renovables en una sola plataforma de control, un desafío que ha elevado la especialización de su equipo técnico. Toda esa unión de tecnologías hace que nuestros trabajadores deban tener una capacidad bastante mayor de conocimiento y de
expertise para controlar Scadas distintos”, agrega el ejecutivo.
El aporte de la IA
Las soluciones de Schneider Electric en este ámbito ya incorporan inteligencia artificial (IA) y analítica avanzada, lo que les permite:
• Predecir fallas en equipos críticos antes de que ocurran, optimizando el mantenimiento predictivo.
• Analizar consumo y generación para mejorar la eficiencia ener-

gética y la integración de energías renovables.
• Optimizar rutas de mantenimiento, reduciendo costos logísticos y mejorando la asignación de recursos.
• Contar con modelos de aprendizaje automático que mejoran con el tiempo, adaptándose al comportamiento específico de cada sistema.
En ABB, en tanto, aseguran que el uso de IA en sus soluciones ofrece varias oportunidades de optimización en la industria eléctrica. Palomino complementa: “la IA permite el mantenimiento predictivo, analizando datos en tiempo real para predecir fallos y optimizar el ciclo de vida de los equipos. Además, facilita la gestión dinámica de la red eléctrica, ajustando automáticamente la distribución de energía según la demanda y mejorando la eficiencia operativa. Y también optimiza el consumo energético al ajustar el flujo de energía y predecir las necesidades de la red, lo que contribuye a reducir pérdidas y mejorar la estabilidad del sistema”.
Aporte en seguridad
Ahondando en la contribución que hacen las soluciones integradas de control y operación remota de ABB a la seguridad de la industria eléctrica, el experto de la empresa manifiesta
que “permiten la supervisión remota y el control automatizado, lo que reduce la necesidad de intervención física en sitios de alto riesgo. Esto es clave para disminuir la exposición del personal a posibles peligros. Además, gracias al monitoreo en tiempo real y las alertas tempranas se logran identificar problemas antes de que escalen, garantizando una respuesta rápida y eficaz ante incidentes”.
Para lograr ese mismo objetivo, los centros integrados de operación de Schneider Electric proporcionan:
• Monitoreo continuo y centralizado para detectar anomalías en tiempo real.
• Respuesta rápida y coordinada ante contingencias, gracias a la integración de todos los datos críticos en una sola plataforma.
• Seguridad cibernética embebida, con cumplimiento de estándares internacionales (como IEC 62443) para mitigar riesgos de ataques digitales.
• Operación remota segura que reduce la exposición de personal en zonas de alto riesgo o de difícil acceso.
Adriana Fonseca añade: “al reducirse la dependencia de múltiples centros desconectados, se mejora la resiliencia del sistema eléctrico nacional ante eventos climáticos extremos o fallas en la infraestructura”.
Cómo se prepara la
nueva generación

El sector energético chileno se encuentra en plena transformación, y con ello, la necesidad y el desafío de contar con capital humano altamente capacitado. Desde la generación renovable hasta la electromovilidad y el almacenamiento energético, las competencias requeridas cambian al ritmo de las tecnologías. La industria, las instituciones públicas y la esfera formativa, manifiestan la intención de alinearse para preparar a las nuevas generaciones frente a los
desafíos de la transición energética.
“Hoy la industria de generación no solo construye infraestructura, también es una industria tecnológica”, afirma Camilo Charme, director ejecutivo de Generadoras de Chile. En esa línea, el ejecutivo recalca que la expansión de proyectos con almacenamiento de corto y largo plazo, energía solar, eólica y transmisión en corriente continua, demanda técnicos y profesionales especializados. Por eso el entrevistado, valora las sinergias que ya se están ge-
CAPITAL HUMANO PARA LA ENERGÍA DEL FUTURO:
CON ENERGÍAS LIMPIAS EN EXPANSIÓN, LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS Y PROFESIONALES ESPECIALIZADOS SE VUELVE CLAVE PARA SEGUIR AVANZANDO EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA A NIVEL NACIONAL.
generación
del sector

“
La transición energética no ocurre en Santiago: se está haciendo en las regiones, y eso es una gran noticia para el país”,
Camilo Charme, Director Ejecutivo Generadoras de Chile
nerando entre empresas energéticas y centros de formación técnico-profesional, particularmente en regiones, donde se desarrolla gran parte de la transición energética.
La adaptación de los programas formativos no solo responde a una necesidad operativa, sino también a una oportunidad de desarrollo para las comunidades locales. “Nuestros centros de formación deben captar la señal que envía la industria y ajustarse a ella”, destaca Charme, enfatizando el
rol que tienen las Universidades y CFT para crear carreras vinculadas a las tecnologías emergentes. A su juicio, la transición energética “no está ganada, ni cerrada”, lo que proyecta una alta demanda por técnicos y profesionales durante las próximas décadas.
Desde una mirada académica, Manuel Farías, director de Educación
Técnica y Trayectorias Formativo-Laborales de Fundación Chile, destaca el impacto del Marco de Cualificaciones
Técnico Profesional (MCTP) como política pública que permite conectar la oferta educativa con las competencias que demanda la industria. “El MCTP entrega una hoja de ruta clara para formar técnicos y profesionales calificados”, dice. “Actualmente, más de 14 mil estudiantes cursan carreras técni-

CAMILO CHARME,
Director Ejecutivo Generadoras de Chile.
cas vinculadas a la energía. No obstante, aún existen brechas que requieren atención, especialmente frente al avance del hidrógeno verde, la eficiencia energética y la generación distribuida”, complementa.
Farías resalta que el poblamiento del MCTP ha sido clave para mapear perfiles laborales y trazar rutas formativo-laborales. “Gracias a la colaboración público-privada, hoy existen programas piloto en CFT estatales de regiones como La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, con enfoque práctico y participación femenina”, expone. También se avanza en la adecuación curricular de liceos técnicos, reduciendo brechas entre formación y empleo, y preparando talento alineado con las nuevas demandas del sector, añade.


MANUEL FARÍAS,
Director de Educación Técnica y Trayectorias Formativo-laborales Fundación Chile.

El MCTP permite visibilizar el potencial de empleabilidad del sector energético y construir trayectorias laborales de calidad”, Manuel Farías, Director en Fundación Chile. “
Se suma a este reto industrial la visión de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), con la voz de Rosa Riquelme, su directora ejecutiva, quien expresa que “la falta de especialización avanzada a nivel territorial sigue siendo un gran desafío para el capital humano del sector. Para enfrentarlo, la agencia impulsa programas como Industrial Energy Manager y Gestiona Energía, que fortalecen competencias técnicas en eficiencia energética y gestión de energía. Solo en 2023 y 2024 capacitamos a más de 1.400 personas en 9 regiones, con enfoque de género y
temáticas clave como instalación eléctrica, calefacción a pellet y vehículos eléctricos”, agrega. Riquelme insiste también en que la sostenibilidad debe integrarse en todas las mallas formativas, incluyendo conceptos como economía circular y justicia energética. El director en Fundación Chile comenta también que el Ministerio de Educación, en este mismo marco, actualiza actualmente las bases curriculares de la Formación Diferenciada Técnico Profesional, incluyendo la visión de actores del sector productivo. El objetivo es asegurar que los futu-

“
Nos alegra que la oferta de capacitación siga creciendo, pero aún hay brechas importantes que solo se cierran si empresas, instituciones y gremios trabajan de forma articulada”, Rosa Riquelme, Directora Ejecutiva de la AgenciaSE.
ros técnicos y profesionales cuenten con las herramientas necesarias para adaptarse a un mercado laboral dinámico y cada vez más especializado.
También se promueve una visión territorial de la formación, reforzando la empleabilidad local en aquellas zonas donde operan proyectos energéticos relevantes para el país.
La industria también impulsa modelos de capacitación más flexibles. Charles Nambrard, gerente general de SER-CAP, Especialistas en Capacitación de Energías Renovables, plan-
tea que el aprendizaje acelerado es vital. “Nuestro enfoque se basa en la transferencia directa de conocimientos desde profesionales con amplia experiencia. Así se acorta la curva de aprendizaje”, revela. SER-CAP trabaja junto a la ONG Generation, con quienes ya han formado a cerca de 60 jóvenes en Chile, en programas intensivos enfocados en almacenamiento energético, hidrógeno verde y proyectos híbridos solares-eólicos.
“Estos programas intensivos, de siete semanas, permiten a personas
provenientes de distintos contextos, incluso vulnerables, integrarse a un mercado laboral altamente técnico. En paralelo, SER-CAP identifica que los perfiles más demandados actualmente son ingenieros y gestores de proyectos con experiencia en tecnologías BESS (Battery Energy Storage Systems), así como en integración de soluciones solares y eólicas. La capacitación no solo debe ser oportuna, sino también continua, alineada con las tendencias globales y las necesidades prácticas del mercado”, menciona Nambrard.
“La capacitación continua ya no es una opción, sino una herramienta estratégica”, advierte el representante de la empresa de Especialistas en Capacitación de Energías Renovables. “El dinamismo del sector exige profesionales actualizados, lo que mejora su em-

Gerente General SER-CAP.
Apostamos por una formación pertinente, flexible y capaz de adaptarse al ritmo acelerado del cambio tecnológico”, Charles Nambrard, Gerente General SER-CAP
pleabilidad y fortalece la capacidad de adaptación e innovación de las organizaciones. Esto permite a las empresas responder con agilidad a los cambios tecnológicos, regulatorios y ambientales que hoy definen su competitividad”, subraya.

RIQUELME, Directora Ejecutiva AgenciaSE.
CHARLES NAMBRARD,
ROSA
Luz verde ambiental
A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que obtuvieron la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante el último mes:
Nombre : Parque Fotovoltaico
Catalina Solar Empresa : CVE Proyecto
Sesenta y Dos Spa. Inversión : US$12,9 millones
DESCRIPCIÓN: El parque fotovoltaico estará ubicado en Colina y contemplará una inversión de US$12,9 millones. Con una vida útil de 40 años, el proyecto considerará 16.296 paneles solares y un sistema de almacenamiento con baterías de litio, totalizando 11,73 MWp de potencia instalada y 9 MWn de almacenamiento. Se espera que comience en 2026, aportando energía limpia al SEN y promoviendo un desarrollo sostenible.
Nombre : Parque Eólico El Sauzal Empresa : Inversiones Bosquemar SpA. Inversión : US$500 millones.
DESCRIPCIÓN: El parque eólico se ubicará en Cauquenes y Quirihue, con una inversión de US$500 millones y 360 MW de capacidad. Contará con 45 aerogeneradores y una línea de transmisión de 220 kV, conectándose a la futura Subestación Nueva Cauquenes. Iniciaría su construcción en 2029 y tendrá una vida útil de 35 años, aportando energía limpia al SEN, en línea con la meta nacional de un 25% de ERNC al 2050.
Nombre : Parque Híbrido Eólico y Solar Vientos de Taltal Empresa : Vientos de Taltal SpA. Inversión : US$750 millones.
DESCRIPCIÓN: El proyecto de parque híbrido eólico y solar se ubicará en la comuna de Taltal y buscará generar 539 MW de energía limpia combinando fuentes eólicas (256 MW) y solares (283 MW), junto con un sistema de almacenamiento de 360 MW. Con una inversión estimada de US$750 millones y una vida útil de 35 años, contemplará la construcción de 32 aerogeneradores, paneles solares, una subestación y una línea de transmisión de 12,7 km que se conectará al Sistema Eléctrico Nacional.
Su ejecución está prevista para septiembre de 2027
Nombre : Parque Eólico Las Fresias
Empresa : Parque Eólico Las Fresias SpA. Inversión : US$500 millones.
DESCRIPCIÓN: Con una inversión estimada de US$500 millones, el Parque Eólico Las Fresias será construido en las comunas de Cabrero y Yungay, Región de Ñuble. El proyecto, recientemente ingresado al SEIA, considera la instalación de 43 aerogeneradores que permitirán una capacidad insta -
Nombre : Planta Fotovoltaica Lolol
Empresa : CLD GENERACION 1 SpA. Inversión : US$77 millones.
DESCRIPCIÓN: El proyecto Fotovoltaico se desarrollará en la comuna de Lolol, Región de O’Higgins, y tendrá como objetivo generar 69,8 MW de energía solar mediante la instalación de más de 105 mil paneles en 101 hectáreas. También se implementará un sistema de almacenamiento con baterías de litio (BESS) capaz de inyectar hasta 30 MW durante horas sin radiación solar. Se construirá una subestación elevadora y una línea de transmisión de 66 kV y 5,67 km que permitirá conectar la planta al Sistema Eléctrico Nacional. Su ejecución comenzará en abril de 2026, con una inversión de US$77 millones y una vida útil de 30 años.
lada de hasta 310 MW. La energía generada será inyectada al Sistema Eléctrico Nacional mediante una conexión a la línea Charrúa –Los Notros. Su ejecución está prevista para abril de 2027 y tendrá una vida útil de 35 años, contribuyendo al proceso de descarbonización y al desarrollo de energías limpias en el país.
Proyecto en la Región de Ñuble por US$500
millones ingresa a evaluación ambiental

En las comunas de Cabrero y Yungay se desarrollará el Parque Eólico Las Fresias, una nueva iniciativa de generación de energía limpia que acaba de ser ingresada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). El proyecto contempla una inversión aproximada de US$500 millones y busca contribuir al desarrollo sustentable del país mediante la generación de energía renovable no convencional (ERNC).
Ubicado en la Región de Ñuble, el parque ocupará una superficie de 189,3 hectáreas y estará compuesto por 43 aerogeneradores de 7,2 MW cada uno, lo que permitirá alcanzar una capaci-
dad total instalada de hasta 310 MW.
La energía generada será inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) mediante una conexión a la línea de transmisión Charrúa – Los Notros 220 kV, a través de la futura subestación elevadora-seccionadora Las Fresias.
Además de la central eólica, el proyecto considera obras secundarias como líneas de transmisión de alto voltaje y subestaciones, las que permitirán asegurar una conexión eficiente con la red nacional.
La fecha estimada de inicio de ejecución es en abril de 2027, y se proyecta una vida útil de 35 años.

HITACHI ENERGY DA A CONOCER
LAS NUEVAS APLICACIONES DEL RELÉ PWC600 PARA SISTEMAS
ELÉCTRICOS
Hitachi Energy presentó en Chile las nuevas aplicaciones del relé PWC600, en un evento que contó con la participación del especialista técnico sueco Patrik Lindfors. Durante la actividad, se destacaron las mejoras del equipo en la protección de interruptores de alta tensión, entre ellas, la reconexión automática de líneas de transmisión ante fallas del sistema.
El PWC600 incorpora tecnología de conmutación controlada, lo que reduce los transitorios eléctricos al energizar o desenergizar elemen-
tos clave del sistema, como transformadores, cables de alimentación y bancos de condensadores. Además, permite monitorear el comportamiento del disyuntor y gestionar múltiples cargas, mejorando así la operación y la confiabilidad de los sistemas eléctricos.
Bernardo Reyes, Service Manager de Hitachi Energy, comentó que “esta nueva generación de relés, con conectividad avanzada e integración con sistemas superiores, representa un salto tecnológico significativo”.
ETAP Y SCHNEIDER ELECTRIC PRESENTAN GEMELO DIGITAL PARA OPTIMIZAR EL CONSUMO ENERGÉTICO EN FÁBRICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El consumo energético de los centros de datos ha aumentado de forma significativa, convirtiéndose en un desafío clave para la sostenibilidad del sector. Según Goldman Sachs Research, se estima que la demanda global de energía de estos centros crecerá un 50% para 2027 y hasta un 165% para fines de la década, en comparación con 2023. Además, según un informe de World Economic Forum (2024), la IA requiere una potencia de cálculo considerable y se estima que los sistemas ya consumen 33 veces más

energía para completar una tarea que un software específico para esa tarea.
Para enfrentar esta problemática, ETAP y Schneider Electric, con apoyo de Nvidia, desarrollaron un gemelo digital capaz de simular los requerimientos energéticos de una fábrica de IA. Esta herramienta, basada en la plataforma Nvidia Omniverse, permite visualizar y gestionar de manera más eficiente los sistemas eléctricos.
Designaciones

MÓNICA HODOR ENEL
El directorio de Enel Distribución nombró por unanimidad a Mónica Hodor, como nueva gerente general, quien asumió el cargo desde el 8 de abril. Ingeniera con más de 30 años de experiencia en energía, finanzas e infraestructura, ha ocupado cargos directivos en Rumanía, Brasil e Italia. Posee una maestría en Finanzas y Banca de la Academia de Estudios Económicos de Bucarest y otra en Ingeniería Aeroespacial de la U. Politécnica de Bucarest.
FRANCISCO FREDES ENGIE CHILE
Francisco Fredes fue designado como Líder de Health and Safety Projects – R&B GBU en Engie Chile. Con más de 10 años de experiencia en seguridad y salud ocupacional y una sólida trayectoria en energías renovables, ha ocupado distintos cargos en Engie y Enel Green Power. Fredes es ingeniero en prevención de riesgos, diplomado en liderazgo y seguridad eléctrica, y actualmente cursa Ingeniería Civil Industrial en la U. Andrés Bello.

DANIELA CATALÁN TRANSELEC

Daniela Catalán asumió como nueva jefa de Ingeniería de Transelec S.A., tras desempeñarse durante casi seis años como Ingeniera de Subestaciones en la misma compañía. Catalán es ingeniera Civil Eléctrica de la U. de Santiago de Chile, cuenta con diplomado en regulación y mercado de la ingeniería eléctrica (Usach) y otro, en Project Management, de la Universidad Adolfo Ibáñez UAI). Su trayectoria supera la década, con experiencia en firmas como Siemens, HMV Ingenieros y Catalvalla Electric..
Nombramientos recientes de autoridades, ejecutivos y profesionales del sector energético.

SALVADOR HARAMBOUR H2V MAGALLANES
El geólogo Salvador Harambour fue designado como nuevo director ejecutivo de la Asociación Gremial de Productores de Hidrógeno Verde y sus Derivados de Magallanes (H2V Magallanes). Profesional de la U. de Chile y con un máster en Evolución y Dinámica de Cuencas de la U. de Londres, cuenta con una destacada trayectoria en el sector energético, con cargos ejecutivos en ENAP, GeoPark y PetroMagallanes, además de haber presidido la CPC Magallanes.
YAMAL SUEZ
SEA O’HIGGINS
Ingeniero en Medio Ambiente y Recursos Naturales y Magíster en Gestión Ambiental por la Universidad de Viña del Mar, Yamal Suez asumió como director regional del SEA en O’Higgins. Con 16 años de experiencia, el profesional trabajó en Codelco, Caserones y Minera Los Pelambres en cargos de liderazgo ambiental y cumplimiento.

DANIEL ROJAS PORSCHE CHILE

Con más de 23 años de trayectoria en la industria automotriz, Daniel Rojas asumirá la gerencia de Porsche Chile. Ingeniero comercial de la U. del Desarrollo, posee un MBA en Management de Cal State East Bay – College of Business & Economics. Anteriormente, fue Director Comercial de Audi en Brasil y luego presidente y CEO de la marca en el mismo país, donde estuvo a cargo de la dirección integral de la firma, incluyendo su planta de producción local
Conferencias 2025 - B2B Media Group
Hitachi Energy Chile S.A. Tapa 2
iMercados – Catastro de Centrales y Proyectos
Energéticos, y Estudio del Hidrógeno Verde en Chile y el mundo Tapa 4
B2B Media Group
• Gerente General: Cristián Solís A.
E-mail: csolis@b2bmg.cl
• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.
E-mail: acortes@b2bmg.cl
• Encargado Control y Gestión Comercial:
Jonatan Bustos G.
E-mail: jbustos@b2bmg.cl
CHILE
• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial. E-mail: ccorrea@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 72183751
• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial.
E-mail: fmassa@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 74790735
• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial.
E-mail: rcortesd@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 3571 5631
• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial.
E-mail: ajimenez@b2bmg.cl, Tel.: +569 98956806
• Sebastián Campos Medina Product Manager de iMercados scampos@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 7622 7022
• Teresa González Lizama
Supervisora de Estudios Inteligencia de Mercados




E-mail: tgonzalez@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 5878 2429
Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía.
CONFERENCIAS 2025
Martes 29 de abril
Hotel Loberías del Sur - Puerto Chacabuco www.aqua-forum.cl/aqua-forum-aysen/
II Conferencia AquaForum Aysén
Espacio de análisis y diálogo en torno a la salmonicultura como motor de desarrollo sostenible para la Región, enfrentando los desafíos emergentes y explorando nuevas oportunidades. La conferencia se organizará en módulos que abordarán: el impacto económico, social y ambiental de la salmonicultura en un contexto de crisis climática; las innovaciones tecnológicas para mejorar la sostenibilidad y eficiencia del sector; las actualizaciones regulatorias y su implementación; y la creación de valor compartido mediante la colaboración entre la industria, proveedores locales y comunidades.
Miércoles 30 de julio
Hotel Best Western Premier Marina - Las Condes www.proyectmin.cl
III Conferencia ProyectMin
Punto de encuentro clave para la industria minera, impulsando el análisis de desafíos y oportunidades del sector en un contexto de transición sostenible. La conferencia se estructurará en módulos que explorarán: el desarrollo de operaciones y proyectos mineros, destacando las nuevas tecnologías y estrategias para mejorar la eficiencia y sostenibilidad; el impacto de las reformas regulatorias y ambientales en los proyectos futuros; las oportunidades en la minería 4.0, enfocándose en innovación, automatización y digitalización; y el rol de la industria en el desarrollo de competencias laborales para una minería moderna.
Asistencia esperada
3
VALOR INSCRIPCIÓN + IVA
CLP $180.000
USD 270 160 asistentes
Asistencia esperada
200 asistentes
VALOR INSCRIPCIÓN + IVA
CLP $220.000
USD 310
Forma parte de los sectores más relevantes del país
Miércoles 3 de septiembre
Hotel Mandarin Oriental Santiago - Las Condes www.forolitio.cl
IX Conferencia Foro del Litio
El objetivo de Foro del Litio 2025 es analizar el rol estratégico del litio en la transición energética global, destacando su impacto en el desarrollo económico, social y ambiental de Chile. A través de módulos temáticos, la conferencia abordará gobernanza, innovación tecnológica, comercialización, normativas internacionales y el desarrollo de proyectos clave, fomentando la colaboración entre actores públicos, privados y comunitarios para consolidar a Chile como líder global en la industria del litio.
Jueves 6 de noviembre
Hotel Enjoy - Puerto Varas www.aqua-forum.cl/aqua-forum-los-lagos
XII Conferencia AquaForum Los Lagos
El objetivo de AquaForum Los Lagos 2025 es fomentar el desarrollo sostenible de la salmonicultura en la Región de Los Lagos, abordando los desafíos sociales, regulatorios, tecnológicos y ambientales del sector. A través de la colaboración entre industria, comunidades y expertos, busca promover innovaciones y soluciones sostenibles que impulsen el progreso de la acuicultura en armonía con las comunidades locales y el medio ambiente.
Asistencia esperada
400 asistentes
VALOR INSCRIPCIÓN + IVA
CLP $250.000
USD 350
Asistencia esperada
USD 380 300 asistentes
VALOR INSCRIPCIÓN + IVA
CLP $272.250
ASISTENTES EN TOTAL AL AÑO 950
317
ASISTENTES EN PROMEDIO POR CONFERENCIA
80
SPEAKERS Y MODERADORES AL AÑO
AUSPICIADORES EN TOTAL 32 25
PATROCINADORES EN TOTAL MINERÍA ACUICULTURA LITIO SECTORES INDUSTRIALES
En iMercados podrás identificar oportunidades de manera anticipada. Conectamos a nuestros clientes con ejecutivos comerciales y tomadores de decisiones en






Teléfono: 56 2 2757 4283 | Correo: imercados@b2bmg.cl
Revisa nuestros estudios
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA MINERÍA




Directorio de empresas - Directorio de personas Proyectos de inversión - Sección mapas Sección idiomas - Estudios y reportes TAMBIÉN ACCEDE A www.imercados.cl
CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS
