Ranking Proveedores de la Minería/ Chile 2021

Page 1

E

S

P

E

C

I

A

L

EL RANKING DE PROVEEDORES DE LA MINERÍA 2021, EN SU DÉCIMA VERSIÓN,

evalúa la competitividad minera considerando variables más allá del precio. La iniciativa nace a causa de la existencia de mucha asimetría en la información del mercado minero, tanto de proveedores disponibles, como de lo que ocurre en el mercado, como es el posicionamiento de competidores y falencias detectadas por mandantes, entre otros.

LOS SEGMENTOS EVALUADOS ESTE AÑO Y LAS COMPAÑÍAS NOMINADAS SON: I.

PALAS Y CARGADORES FRONTALES HITACHI - LIEBHERR - KOMATSU - FINNING

VIII. BOMBAS DE PULPA KSB - WEIR MINERALS - NELES

II.

PERFORADORAS DE SUPERFICIE EPIROC - KOMATSU - FINNING - SANDVIK

IX. CELDAS DE FLOTACIÓN FLSMIDTH - METSO OUTOTEC - ERIEZ

III. CAMIONES FUERA DE CARRETERA LIEBHERR - KOMATSU - FINNING - HITACHI IV. INGENIERÍA DE GRANDES PROYECTOS FLUOR - JACOBS - HATCH - BECHTEL - AUSENCO - WOOD V.

EQUIPOS DE PERFORACIÓN JUMBOS GHH - EPIROC - KOMATSU - FINNING - SANDVIK

VI. CARGUÍO Y TRANSPORTE SUBTERRÁNEO LIEBHERR - KOMATSU - FINNING VII. CORREAS TRANSPORTADORAS CONTINENTAL - CONVEYOR BELT TECH - FENNER DUNLOP - MERCURIO - TTM - PHOENIX - BRIDGESTONE

X. REPUESTOS Y COMPONENTES PARA CHANCADO FLSMIDTH - METSO OUTOTEC - ELECMETAL - ACEROS CHILE - TEGA INDUSTRIES XI. REVESTIMIENTOS PARA MOLINOS FLSMIDTH - METSO OUTOTEC - ELECMETAL - ACEROS CHILE - TEGA INDUSTRIES - PT GROWTH - BRADKEN XII. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS MINA POWERTRAIN TECHNOLOGIES - LIEBHERR - KOMATSU - FINNING XIII. SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN ARAMARK - COMPASS GROUP - SODEXO



E S P E C I A L

EDITORIAL Junto con saludarlos, nos enorgullece en presentar el Especial del Ranking de Proveedores de la Minería 2021. Esta actividad es desarrollada por la consultora Phibrand con el Patrocinio del Ministerio de Minería, Aprimin, SONAMI, AIC y Alta Ley, además de contar con la auditoría del Centro de Pilotaje de la Universidad de Antofagasta. En esta décima versión, Revista Minería Chilena y el portal www.mch.cl, en conjunto con sus redes sociales, otorgamos una cobertura especial a este estudio, que se enmarca en un año que aún tuvo el efecto de la pandemia del COVID 19. La base de la creación de este Ranking fue evaluar la competitividad minera, considerando variables más allá del precio. En un mundo globalizado y con un mercado de productos e insumos disponibles desde todos los confines del planeta, creemos que este tipo de herramientas son necesarias para que permitan disminuir la asimetría en la información respecto de la toma de decisiones, especialmente en el proceso de compras por parte de las compañías mineras.

CRISTIÁN SOLÍS, Gerente General B2B Media Group

Felicitamos a los ganadores de las distintas categorías evaluadas y, a los que no lo fueron, los instamos a revisar los resultados, para así poder continuar mejorando en los ámbitos de competitividad e innovación, lo cual permitirá acrecentar los pasos hacia la transformación de una industria minera sustentable, en una mayor sintonía con el medio ambiente, con sus trabajadores y comunidades. Todo ello, mejorando la percepción del país respecto del aporte que entrega la minería chilena.

www.mch.cl • Septiembre 2021 / nº 483

III


E S P E C I A L

“EL RANKING YA TIENE UN LUGAR EN EL USO CORRIENTE DE EMPRESAS MINERAS Y PROVEEDORES” CRISTIÁN MANSILLA, DIRECTOR DE PHIBRAND, DESTACA EL AVANCE QUE HA TENIDO LA MUESTRA, CON LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS SEGMENTOS Y VARIABLES, ENTREGANDO LOS DESAFÍOS QUE VEN PARA SU PRÓXIMA VERSIÓN

¿Cuáles son las principales novedades que tuvo el ranking de este año?

CRISTIÁN MANSILLA, director de Phibrand

Este año se añadieron nuevos segmentos y nuevas preguntas y empresas. En lo que se refiere a la categoría de segmento, se incorporó a la reparación de molinos, piezas de desgaste para chancado y reparación para equipos minas. Junto con esto se añadieron empresas en las categorías antiguas y en las incorporada este año, como Elecmetal, Tega y Aceros Chile, entre otros. Además aparecieron compañías internacionales en celdas de flotación que no estaban siendo consideradas en las mediciones anteriores. También se añadieron otras preguntas en la encuesta, que son complementarias que tienen que ver con la innovación, sustentabilidad, facilidad para hacer negocios y la relación precio-calidad. Estas preguntas van a ser parte de los reportes que cada empresa puede optar

IV

Septiembre 2021 / nº 483 • www.mch.cl

por comprar. Con esto, no solamente podrán obtener las calificaciones del Ranking, sino que también tendrán información cualitativa sobre su evaluación. ¿Cuál es la situación actual de la industria de proveedores que sale a la luz con este ranking? El Ranking busca medir la competitividad de los grandes proveedores de la minería, sin considerar el precio, sino que las variables de la calidad de equipos y servicios que prestan, la reputación y la empatía que tienen hacia sus clientes. Hemos querido ir motivando más la competencia entre los proveedores mineros, incorporando a otros actores, por lo que el Ranking está reflejando un mayor nivel de competitividad y acercamiento entre distintas clase de proveedores. ¿Qué perspectivas se pueden prever a futuro con esta herramienta?

El desafío es siempre incorporar nuevos segmentos y empresas, sin hacer tediosa la encuesta para los participantes, y así no poner en riesgo el tamaño de la muestra, ni bajar su calidad. Queremos ir incorporando nuevos segmento en que participen más empresas locales, viendo la posibilidad de incorporar al segmento de explosivos, servicios de riles, y otras especialidades de ingeniería. También la idea es integrar otras variables para el cálculo del polinomio. ¿Cuáles son las principales conclusiones del ranking para este año? Este año nos confirma que el Ranking ya tiene un lugar en el uso corriente de empresas mineras y proveedores, siendo un instrumento de información pública que mide la competitividad de este último sector y que puede ser de uso general. Esto pretendemos mejorarlo cada año.


E S P E C I A L

“HA SIDO CRECIENTEMENTE UN REAL APORTE A LA SUPERACIÓN OPERACIONAL Y TECNOLÓGICA” SERGIO HERNÁNDEZ, DIRECTOR EJECUTIVO DE APRIMIN, DESTACA QUE ESTE INSTRUMENTO ESTIMULA EL PERFECCIONAMIENTO DEL SECTOR, DESTACANDO LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS EFECTUADA.

El ranking de Proveedores de la Minería de Phibrand ha sido crecientemente un real aporte a la superación operacional y tecnológica de muchas empresas de estos giros, puesto que al estar en competencia empresas de rubros similares, el objetivo de todas ellas es superarse año a año. ¿De qué modo este instrumento ha servido al sector para perfeccionar su quehacer en la cadena de valor de la minería? El hecho que las empresas que participan en este ranking sean calificadas, respecto a sí mismas en versiones anteriores y respecto a su competencia, sin duda que estimula su perfeccionamiento. ¿Qué novedades destaca de la versión del ranking 2021 respecto a las anteriores? Me parece que ha sido una versión tradicional, en que destaco una meritoria metodología de análisis, porque su seriedad se la otorga el hecho que sus procedimientos y resultados son auditados independientemente por la Universidad de Antofagasta. Dejo constancia

que Aprimin es absolutamente ajena, tanto a los procedimientos, como a las calificaciones, en que solo entregamos nuestro patrocinio. ¿Cómo evalúa la competitividad de la industria proveedora a partir de lo realizado por el ranking? Hasta la versión 2020, las calificaciones de las distintas categorías incluidas en este ranking han subido permanentemente, año a año, respecto de cada empresa en sí misma y respecto al promedio de notas de las empresas del mismo rubro. Como Aprimin, nos enorgullece que la inmensa mayoría de las empresas ganadoras en los tres primeros lugares de las 14 categorías analizadas por los rankings conocidos hasta ahora, son afiliadas a nuestro gremio. Estamos convencidos que los talleres, seminarios, foros, intercambio de experiencias, reuniones y comités de trabajo de Aprimin en los que nuestras empresas participan, son razones para estar obteniendo todos los años este éxito. ¿De qué manera el ranking ha evidenciado el desarrollo tecnológico y organizacional

de las empresas proveedoras? Dado que este Informe, aunque es anual, analiza cada dos años 14 categorías un año y otras 14 al año siguiente, puede mostrar el progreso de las nuevas tecnologías aplicadas en los distintos rubros y el real avance que cada proveedora va consiguiendo en 24 meses. Los criterios de calificación están basados en la competitividad, no en el precio, y son fundados en la percepción que los clientes, empresas mineras, hacen de sus servicios, productos, procedimientos, tecnologías y en la efectividad de los aportes a las operaciones y a la organización de las mineras.

Foto: Gentileza Aprimin

¿Cuál es la evaluación de Aprimin sobre este Ranking que ya tiene 10 años de existencia?

SERGIO HERNÁNDEZ, director ejecutivo de Aprimin

¿Qué perspectivas ve para las futuras versiones del ranking, considerando el contexto de pandemia de 2020-2021? Una propuesta que estimo puede hacerse para los futuros rankings es calificar cómo las empresas que participen en esos estudios han podido superar las dificultades operativas que ha generado la pandemia, también calificar la segura aceleración de sus innovaciones y las diferencias en las formas de trabajar, todo en relación con el logro del objetivo de lograr para Chile una Minería 4.0.

www.mch.cl • Septiembre 2021 / nº 483

V


E S P E C I A L

“LA CERTIFICACIÓN DE ESTE AÑO HA MANTENIDO LA CONFIABILIDAD EN LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS” POSITIVA ES LA EVALUACIÓN QUE REALIZA LUIS SÁNCHEZ, DIRECTOR DEL CENTRO DE PILOTAJE CPDA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA, SOBRE EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN DEL RANKING DE PROVEEDORES 2021, PRECISANDO QUE A FUTURO LO QUE SE VE ES LA INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS 4.0 EN EL SECTOR.

¿Cómo fue el proceso de certificación del ranking de proveedores de este año?

LUIS SÁNCHEZ, director del Centro de Pilotaje CPDA de la Universidad de Antofagasta

Desde la recolección de la información, desde los entrevistados, el procesamiento de la información, la ponderación de los resultados relevantes y las conclusiones que el equipo ha definido, la certificación de este año ha seguido cada uno de los preceptos en que se basan las conclusiones del ranking 2021, por lo que ha mantenido la confiabilidad en los resultados del análisis. ¿Cómo evalúa la metodología aplicada para desarrollar este insumo informativo? Desde que se ha solicitado, en convenio establecido con el Centro de Pilotaje CPDA-UA de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, el proceso de análisis de la metodología aplicada, hasta las ultimas dos versiones, se ha mejorado por algunos pequeños cambios sobre la ponderación en el polinomio de evaluación, por lo que la evaluación es pertinente, efectiva y conclusiva,

VI

Septiembre 2021 / nº 483 • www.mch.cl

a partir de la veracidad de las opiniones vertidas por los entrevistados.

cluir con las recomendaciones, que corresponden a la jerarquización de los proveedores.

¿Cuál es la evaluación de la forma en cómo se ha aplicado este ranking?

¿Cómo evalúa la situación actual de la industria proveedora en minería?

La evaluación es bastante positiva, dado que lo que se dice que se hace realmente es así, por lo que podemos asegurar que se ha observado que la forma en que se ha aplicado este año el ranking es totalmente satisfactoria para la observación externa que me compete ejecutar.

En general, en cada uno de los rubros en que se han evaluado los proveedores las brechas entre unos y otros son bastante estrechas, de modo que en algunos casos la diferenciación es muy pequeña. Es decir, cada uno de los proveedores lideres se enfocan mucho en su desempeño a la satisfacción del cliente, considerando aspectos relevantes de innovación y buen desempeño.

¿Cómo evalúa el ranking, desde el punto de vista de la transparencia? En mi reporte he observado que los procesos de análisis, ordenamiento de datos y el sustento para las conclusiones son totalmente transparentes para verificar la existencia de los datos (opiniones de los entrevistados). También en la forma de procesar los datos para llegar a las informaciones resultantes, y cómo se procesan para llegar a las opiniones de valor y así con-

¿Cuáles son los desafíos que puede considerar en el futuro este tipo de rankings? Si se considera la evolución de la industria minera, hacia la integración de las formas de realización de la industria 4.0 en los procesos productivos mineros, no queda lejos el acompañamiento de estos cambios en los proveedores.


E S P E C I A L

LISTADO EMPRESAS ESPECIAL RANKING PHIBRAND

INDICE

ARAMARK..................................................................................................... XVIII-XIX AUSENCO CHILE LTDA................................................................................ VIII-IX ME ELECMETAL........................................................................................... XIV-XV CONTITECH CHILE S.A................................................................................ XX-XXI ENAEX SERVICIOS S.A................................................................................. XXII-XXIII EXPOMIN ..................................................................................................... II HATCH INGENIEROS Y CONSULTORES LTDA. ......................................... X-XI SANDVIK CHILE S.A..................................................................................... XII-XIII TEGA INDUSTRIES SPA............................................................................... XVI-XVII

www.mch.cl • Septiembre 2021 / nº 483

VII


E S P E C I A L

ENCONTRANDO UNA MEJOR MANERA, CADA DÍA

ENTREGANDO PROYECTOS DE COSTO DE CAPITAL EFICIENTE QUE SE PONEN EN MARCHA RÁPIDAMENTE Y FUNCIONAN SEGÚN LO DISEÑADO El objetivo de los proyectos que realiza la empresa es establecer el proceso óptimo que proporcione el mayor valor basado en los costos de explotación, los costos de capital y la recuperación de metales.

LA EMPRESA Ausenco es una empresa global enfocada en el desarrollo de Proyectos innovadores para el sector de Minería y Metales que agregan valor a sus clientes junto a servicios de consultoría especializada. En 1995 la empresa se constituyó en Chile, ofreciendo servicios de consultoría, ingeniería, construcción y comisionamiento de proyectos mineros desde la mina hasta el puerto, incluyendo; planificación minera, plantas de proceso, conducción y manejo de relaves, permisos y gestión medioambiental, gestión y optimización de activos, pipelines y transporte y logística portuaria. Además, tienen una amplia experiencia en la región en la entrega de grandes proyectos mineros en modalidad EPCM y EPC Suma Alzada y Llave en Mano (LSTK). Hoy en día, su oficina en Chile cuenta con más de 550 profesionales de todas las especialidades y con capacidad para desarrollar proyectos bajo la metodología BIM (Building information modeling). Adicionalmente, cuenta con el apoyo de sus centros de excelencia técnica ubicados en Australia y Canadá.

DESAFÍO La necesidad global de las empresas mineras de maximizar el rendimiento de su inversión, gestionando al mismo tiempo el riesgo técnico y los factores

PROYECTO MANTOVERDE - MANTOS COPPER VIII

Septiembre 2021 / nº 483 • www.mch.cl

medioambientales, sociales y gubernamentales (ESG) de un proyecto, es primordial. La labor de Ausenco es diseñar y desarrollar concentradores, plantas de procesamiento y proyectos rentables a medida que se reducen las leyes de los yacimientos.

SOLUCIÓN Greg Lane, Chief Technical Officer de Ausenco, comenta que el objetivo de los proyectos de Ausenco es establecer el proceso óptimo que proporcione el mayor valor basado en los costos de explotación, los costos de capital y la recuperación de metales. Los componentes clave de la optimización de los costos de explotación son: la facilidad de funcionamiento (estabilidad del proceso), la eficiencia energética, la eficiencia del agua, la capacidad de mantenimiento y los costos de los consumibles (por ejemplo, reactivos, medios de molienda, etc.). Cada uno de ellos se considera en el contexto de un proyecto determinado (ubicación, características del mineral, parámetros medioambientales, sociales y gubernamentales) para evaluar una serie de opciones de procesamiento. El diseño de la planta de procesamiento con un costo de capital efectivo es un diferenciador clave para Ausenco. Sus expertos se centran en la minimización del footprint

PROYECTO QUEBRADA BLANCA 2 - TECK RESOURCES


de la planta para reducir las cantidades de hormigón, acero, cables, tuberías y otros materiales a granel. El costo de estos materiales a granel instalados contribuye hasta el 70% del costo de un proyecto y la reducción del footprint puede reducir el costo de capital del proyecto hasta en un 25%, por no hablar del menor impacto en el medio ambiente. La recuperación óptima de metales es función de aplicar la combinación óptima de los procesos de conminución, el beneficio del mineral y la extracción de metales de acuerdo con la consideración de los costos operativos y de capital. Para cada proyecto, Ausenco elabora un modelo tecno-económico “objetivo” en las primeras fases del proceso de evaluación y estudio del proyecto. Esto impulsa el trabajo posterior para que la solución de ingeniería se ajuste a los límites económicos de un proyecto exitoso y el riesgo del proyecto se gestione eficazmente. Al principio del ciclo del proyecto, la atención se centra en definir una solución técnica que maximice el valor y coincida con el cronograma del proyecto y el perfil de riesgo. Más tarde, durante la factibilidad y entrega del proyecto, la diferenciación se centra en la ingeniería y el diseño rentable de capital que brindan una planta de procesamiento de minerales que alcanza el rendimiento de diseño en un corto período de tiempo. Cabe añadir que, actualmente el aumento de los factores ESG ha hecho que se preste más atención a la eficiencia energética en la conminución (el principal consumidor de energía en el procesamiento de minerales) y a la eficiencia del agua en todos los proyectos. La atención se centra ahora en la producción de flujos de residuos con el tamaño de partícula más grueso sin que ello afecte materialmente a la recuperación de metales. Esto reduce el consumo de energía, disminuye el agua retenida en el almacenamiento de residuos y reduce la huella ambiental y social del proyecto. En última instancia, los bajos costos de explotación permiten tratar el mineral de menor ley y dan lugar a un uso más eficiente de los recursos. La clasificación del mineral a granel o Bulk Ore Sorting (BOS), la recuperación de partículas gruesas

550 30

PROFESIONALES DE TODAS LAS ESPECIALIDADES Y CON CAPACIDAD PARA DESARROLLAR PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA BIM (BUILDING INFORMATION MODELING) EN CHILE. AÑOS DE EXPERIENCIA GLOBAL CON EQUIPOS DE TRABAJO QUE OPERAN EN MÁS DE 26 OFICINAS, EN 14 PAÍSES, CON PROYECTOS EN MÁS DE 80 LUGARES EN EL MUNDO.

AUSENCO CHILE Ausenco promueve su cultura de cero daño para prevenir daños o perjuicios a las personas, el medio ambiente y la comunidad. Este año, la oficina de Chile, recibió los siguientes reconocimientos: • E n junio, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) otorgó a la oficina de Ausenco en Santiago el Sello COVID-19, certificando que cumplen con los protocolos de prevención y con los estándares exigidos por la legislación chilena para el retorno seguro al trabajo. • En agosto, ACHS premió a Ausenco por los 7 Millones de HH sin accidentes en Chile, reconociendo la buena gestión y el trabajo que se ha realizado en cada uno de los proyectos.

o Coarse particle recovery (CPR) y la co-disposición de relaves filtrados o Filtered tailings co-disposal (FTCD) son tres tecnologías que se están incluyendo en los nuevos diseños de procesos para aumentar el valor del proyecto. “Estamos desarrollando nuevas formas de procesar metales para baterías, metales básicos y preciosos. Nuestro enfoque y capacidad técnica es un diferenciador clave que nos permite desarrollar nuevas soluciones, al tiempo que gestionamos el riesgo de manera que respaldamos nuestras decisiones cuando desarrollamos proyectos”, añade Greg Lane. Ausenco cuenta con un sólido y consolidado equipo profesional en Chile, Ademir Ramirez, Director de Minería y Metales en Santiago, comenta que la metodología de la empresa comienza con entender las expectativas del cliente y su objetivo económico, para luego proceder con la definición y selección del mejor diagrama de flujo de procesamiento y así materializarlo en la disposición óptima de la planta, buscando minimizar el footprint y las cantidades de material y obras civiles del proyecto, resultando en una construcción más rápida y simple, que hace que el proyecto sea más fácil de poner en marcha, operar y mantener. Los principales proyectos que la empresa está ejecutando actualmente en Chile son, el contrato EPC llave en mano para el proyecto de desarrollo de Mantoverde de Mantos Copper, la puesta en marcha del proyecto Spence Growth Option de BHP, y la ingeniería de terreno y comisionamiento del proyecto Quebrada Blanca 2 de Teck Resources.

CONTACTO: AUSENCO CHILE Dirección: Avda. Las Condes N° 11283, Piso 6, Las Condes, Santiago. Teléfono: +562 2937 0000. www.ausenco.com

INGENIERÍA DE GRANDES PROYECTOS

La simplicidad es la clave para una buena ejecución de proyectos. Los proyectos que complican demasiado sus procesos de entrega resultarán en un mayor costo de capital y tiempos de entrega de proyectos más largos.”

Juan Pablo Polanco, Director de Desarrollo de Negocios juanpablo.polanco@ausenco.com


E S P E C I A L

PLANIFICACIÓN TEMPRANA AVANZADA:

HATCH RECOMIENDA LA APLICACIÓN INTEGRAL DE BIM / AWP EN TODOS LOS PROYECTOS MINEROS

Especializada en proporcionar servicios de ingeniería, gerenciamiento de proyectos, consultoría de gestión y ambientales, entre otros, la firma destaca las ventajas de la metodología Building Information Modeling bajo los conceptos del Advanced Work Packaging.

LA EMPRESA

INGENIERÍA DE GRANDES PROYECTOS

X

A nivel global, Hatch ofrece soluciones a la minería, energía e infraestructura a través de sus 65 oficinas distribuidas en el mundo. En Chile, se ha especializado en proporcionar servicios de ingeniería, gerenciamiento de proyectos y administración de la construcción, consultoría de gestión y ambientales, desarrollo de soluciones tecnológicas y digitales a la industria. “Nuestra operación con oficinas en Santiago y Calama, es la sede del Centro de Excelencia en Block Caving e Infraestructura subterránea, y el Centro de Excelencia en Plantas Concentradoras para Hatch en el mundo”, destaca Karl Pearce, Country Manager de Hatch en Chile. “Buscamos permanentemente mejores prácticas, enfocados en el desarrollo de soluciones seguras, innovadoras y sustentables que resuelvan desafíos complejos. Esa es la senda que ha marcado nuestros 66 años de existencia, junto con nuestra visión de entregar servicios a lo largo del ciclo de vida de un activo, incluyendo su concepción y planificación, desarrollo de proyectos, puesta en marcha, operación y cierre”, indica. Actualmente, uno de sus importantes diferenciadores es la aplicación integral en los proyectos de la metodología BIM (Building Information Modeling) bajo los conceptos del AWP (Advanced Work Packaging), la que nos permite realizar nuestros proyectos considerando desde muy

Septiembre 2021 / nº 483 • www.mch.cl

temprano los requerimientos a satisfacer en ejecución para lograr un término exitoso, bajo la perspectiva de las etapas de construcción y puesta en marcha. Hatch se encuentra, en la actualidad, desarrollando proyectos en la industria del cobre, litio, oro y hierro. ¿Perspectivas para 2022? “Buscamos continuar expandiendo la gama de servicios integrales que prestamos para apoyar a nuestros clientes en todas las etapas del ciclo de vida de sus activos mineros, como también continuar reforzando nuestra presencia en la región de Sudamérica, donde actualmente Hatch se encuentra desarrollando múltiples proyectos mineros y metalúrgicos, en distintas etapas de su diseño y ejecución”, agrega Pearce.

DESAFÍO Históricamente la planificación y organización de los diseños ha estado débilmente vinculada de la planificación de la construcción, lo cual, si bien se traducía en soluciones técnicas adecuadas, no estaba en sintonía con los avances tecnológicos en materia de integración, diseño y planificación disponibles actualmente, los que se pueden agrupar en los conceptos que define la metodología BIM. Los sistemas convencionales exigen mayor esfuerzo, requiriendo elevada necesidad de resolver descoordinaciones e interferencias, lo que se traduce en


mayores plazos, mayores dotaciones, menor capacidad de predecir y simular interacciones complejas y, a la larga, mayores costos. Es así como, un estudio reciente del desarrollo de proyectos mineros a nivel global entre los años 1994-2016, muestra un sobrecosto promedio del 37%. BIM integra ingeniería concurrente, flujos de trabajos, información gráfica y datos en múltiples dimensiones, lo cual permite construir virtualmente un “gemelo digital” del activo que será construido y operado. Desde el punto de vista de la ejecución, permite optimizar los diseños , resolver las interferencias, simular escenarios para la gestión de restricciones tanto en la cadena de suministro como en construcción anticipando información para que la toma de decisiones sea temprana permitiendo reordenar la secuencias de actividades y no producir contratiempos en terreno que se traducen en sobrecostos para el proyecto y desde el punto operacional generar un activo digital que acompaña a operaciones el resto del ciclo de vida del activo. Al incorporar en los atributos de los elementos del modelo BIM los conceptos de AWP (Advanced Work Packaging) o paquetización avanzada de los trabajos se integran tempranamente los desarrollos de ingeniería necesaria para los paquetes de construcción definidos, la cadena de suministros para esos mismos paquetes y la sistematización para la puesta en marcha. Esto es posible aplicando una metodología ya no de diseño, sino de gestión y control para optimizar la secuencia de desarrollo del proyecto”, dice Pearce. Dicha metodología que ya ha sido adoptada por nuestros Clientes y se transformó en una exigencia en los últimos trabajos desarrollados. Particularmente con Codelco se ha aplicado en varios proyectos, y específicamente, en el proyecto Andes Norte se completó la fase de ingeniería de detalles y en la actualidad se realiza un acompañamiento en ingeniería de terreno e implementación BIM en construcción. “A partir de los requerimientos y objetivos planteados por el cliente, se determinó un conjunto de brechas y un plan para implementar la metodología en construcción”, añade Pearce.

SOLUCIÓN Aplicación integral del BIM / AWP en todos los proyectos. Utilizar herramientas de gestión BIM de construcción y puesta en Marcha. Esto requiere eso sí una planificación temprana avanzada”, advierte Pearce.

15%

PROMEDIO DISMINUYEN LOS COSTOS DE CAPITAL AL APLICAR BIM/AWP

10%

PROMEDIO SE REDUCEN LOS PLAZOS DE EJECUCIÓN PARA DESARROLLO DE PROYECTOS CON BIM/AWP

¿Qué valor agregado tiene dicha solución? “Otorga coordinación, productividad, predictibilidad y disminuye costos y plazos. Los proyectos internacionales donde ya se ha aplicado pueden declarar una disminución de costos del orden del 15%, y de plazos de un 10%. También facilita la gestión de ingeniería y construcción, permitiendo la resolución temprana de problemas en forma virtual, minimizando los cambios tardíos”, resalta. Pearce indica “para los proyectos ejecutados, en la etapa de diseño se pudo vislumbrar un mejor uso de recursos y mayor eficiencia. La planificación y programa de ejecución de construcción fue posible optimizarlos y racionalizar los recursos tempranamente”, precisa. Afirma “con la construcción virtual temprana se detectan y resuelven las interferencias y se optimizan las interfaces. El seguimiento de la cadena de suministros y la simulación de la puesta en marcha le otorga un tremendo valor al diseño.” “Siempre es más barato modificar el modelo virtual que pasar un bulldozer”, acota. Además menciona “Hatch también está respondiendo a las demandas del Operador, mediante la construcción de un activo digital, que como ya hemos indicado, nace en la etapa del diseño, donde Hatch aporta con una ingeniería robusta utilizando una gama de metodologías de desarrollo y gestión como son BIM, AWP, Lean Construction, entre otras, que nos permiten ejecutar los encargos en forma segura y sustentable, de acuerdo al presupuesto y plazos de ejecución, cumpliendo las expectativas de los Clientes y también dando respuesta a los requerimientos de información demandados por operaciones que se van incorporando en cada una de las etapas del Diseño, Compras, Fabricación, Construcción , Comisionamiento y Puesta en Marcha para ir construyendo este Gemelo Digital que se nutre y optimiza en la etapa operacional, transformándose en un activo que permite al dueño tomar las decisiones con información confiable, precisa y en la oportunidad requerida. Esto se logra con la implementación de condiciones de monitoreo operacional, control y analítica avanzada, además de visualización y reporte en tiempo real.” “El uso intensivo en operaciones del Gemelo Digital que nació en la etapa de Diseño y que es acompañado de un Entorno Común de Datos (CDE) que se enriquece y evoluciona en cada una de las etapas del ciclo de vida del activo, ya está siendo incorporado por Hatch”, destaca.

CONTACTO: HATCH CHILE Dirección: Avda. El Bosque Norte, piso 12, Las Condes, Santiago. Teléfono: +56 22 430 2600

HATCH CHILE CATEGORÍA INGENIERÍA DE GRANDES PROYECTOS

Buscamos permanentemente mejores prácticas, enfocados en el desarrollo de soluciones seguras, innovadoras y sustentables que resuelvan desafíos complejos”. KARL PEARCE.

www.hatch.com www.mch.cl • Septiembre 2021 / nº 483

XI


E S P E C I A L

FIRMA LIDERA EL MERCADO DE EQUIPOS SUBTERRÁNEOS AUTOMATIZADOS:

SANDVIK SE CONSOLIDA COMO SOCIO ESTRATÉGICO QUE AYUDA A OPTIMIZAR LAS OPERACIONES MINERAS La continua innovación y el desarrollo de negocios sustentables siguen marcando la hoja de ruta de la compañía sueca, fabricante de equipos mineros y de soluciones para excavación de roca.

LA EMPRESA El crecimiento de Sandvik se sustenta en la continua innovación. Así lo señala Patricio Apablaza, Vicepresidente de Ventas Andean & South Cone de la firma, quien asevera que dicha estrategia le ha permitido a la compañía sueca posicionarse en Chile y el mundo. CARGUÍO Y TRANSPORTE SUBTERRÁNEO

EQUIPOS DE PERFORACIÓN JUMBOS

Fabricante de equipos mineros y desarrolladora de soluciones para excavación de rocas, la empresa fue fundada en 1862 por Göran Fredrik Göransson, pionero en el mundo en usar el método Bessemer para la producción de acero a escala industrial. “Desde entonces la firma, presente en 160 países y 40 mil empleados, se ha enfocado en ofrecer alta calidad y valor agregado; invertir en I+D, y en mantenerse cercana a los clientes”, precisa. Apablaza destaca que para hacer el cambio hacia negocios más sostenibles, el Grupo Sandvik se está enfocando en cuatro objetivos de sostenibilidad para 2030. CIRCULARIDAD, con un objetivo es alcanzar más del 90% de circularidad; CLIMA, con un objetivo es reducir a la mitad el impacto del CO2; PERSONAS, Cero daños a las personas, y JUEGO LIMPIO. Nuestro objetivo es siempre hacer lo correcto. Como ejemplos en CIRCULARIDAD, destaca que

XII

Septiembre 2021 / nº 483 • www.mch.cl

la empresa firmó también convenios con clientes respecto al reciclaje del carburo de tungsteno, material que se usa en las brocas de perforación. “Nosotros retiramos de las operaciones las que se encuentran en desuso, y las enviamos a nuestras fábricas como materia prima para volver a producir brocas”, sostiene. “La reconstrucción de equipos también es un buen ejemplo de Circularidad, debido a que extiende el ciclo de trabajo de estos activos, acción que contribuye a reducir el impacto ambiental”, dice. Sandvik busca alcanzar el “cero daño” a las personas, prioridad de la compañía. “Asimismo, nos inspira hacer lo correcto mediante nuestros códigos de conducta y programas de compliance con proveedores, distribuidores y clientes”, añade el ejecutivo.

CONFIABILIDAD Otra estrategia de posicionamiento de Sandivik es estar físicamente cerca del cliente poniendo a su disposición centros de servicios con talleres de mantenimiento o reparación, bodegas con stock de repuestos, y personal calificado que atienda todo tipo de requerimiento. “Hace dos años inauguramos un nuevo recinto en Calama. Y en 2022 esperamos disponer de uno en Copiapó”, revela Apablaza.


La visión de la compañía sueca de aportar al crecimiento sostenible incluye la contratación de personas provenientes de Antofagasta, Calama y Copiapó. “En el norte grande aumentará considerablemente la producción de cobre. Eso demandará aún más soporte”, sostiene el ejecutivo. Ante la dinámica del mercado, Sandvik busca ser no solo un proveedor de equipos y servicios, sino que un socio estratégico que ayude a sus clientes a optimizar sus operaciones mineras. “Disponemos de un equipo compuesto por ingenieros especialistas mineros que denominamos T4M, y que hace estudios que facilitan procesos más eficientes, con el mejor soporte y el menor costo operativo”, indica. A todos los colaboradores de las áreas administrativa, comercial, soporte o atención de Sandvik se les inculca ponerse en todo momento en el lugar del cliente, y actuar con sentido de urgencia. “Además, debemos ser honestos y transparentes, sobre todo respecto a los tiempos de entrega. Así, cultivamos la confianza y mantenemos la fidelización”, señala Apablaza. “Los reconocimientos recibidos nos indican que estamos haciendo bien las cosas, y que avanzamos hacia ser el proveedor preferido”, acota.

INNOVACIÓN Sandvik ha sido pionero en la búsqueda y aplicación de soluciones automatizadas y digitalizadas para la minería. “La esencia de la compañía es la innovación y tecnología. Quisimos complementar el trabajo físico-mecánico que realizan nuestros técnicos desarrollando sistemas de digitalización que permiten que desde un smartphone, por ejemplo, se pueda ver qué equipo está funcionando en la mina y cómo se está desempeñando. Contamos con especialistas en Santiago que analizan data para emitir reportes preventivos”, recalca Patricio Apablaza. Recuerda que la empresa firmó un convenio con IBM Watson para desarrollar un modelo de algoritmo preventivo de posibles fallas en componentes de

60

TÉCNICOS ESPECIALIZADOS EN AUTOMATIZACIÓN ATIENDEN A LOS CLIENTES DE SANDVIK EN CHILE

160

SON LOS PAÍSES EN LOS QUE SANDVIK ESTÁ PRESENTE

SANDVIK CATEGORÍA CARGUÍO Y TRANSPORTE SUBTERRÁNEO

EQUIPOS DE PERFORACIÓN JUMBOS

equipos. “Así, generamos informes, advertimos con antelación un evento, damos recomendaciones para un cambio oportuno de componentes y programamos dicho procedimiento. Todo esto garantiza la continuidad operacional”, explica. Apablaza asevera que Sandvik lidera el mercado de equipos subterráneos automatizados. “En Chuquicamata Subterránea tenemos operativos cargadores con nuestro sistema AutoMine® Fleet, para flota que comparte la misma área de producción automatizada, y que proporciona control y gestión automática del tráfico, mientras los operadores supervisan de forma remota el proceso. En El Teniente operan cargadores y camiones automatizados provistos por nuestra compañía, mientras el centro de control funciona en Rancagua. Y en otras mineras más pequeñas como Cemin Holding Minero también han sido aplicados equipos automatizados”, sostiene. La demanda de soluciones automatizadas de Sandvik sigue creciendo a un ritmo significativo. “Hace tres años teníamos cinco técnicos especializados en automatización para atender este negocio en Chile. Actualmente suman más de 60. Además, disponemos de un centro de entrenamiento de digitalización con diferentes simuladores”, revela.

La empresa se ha enfocado en ofrecer alta calidad y valor agregado; invertir en I+D, y en mantenerse cercana a los clientes. Los reconocimientos recibidos nos indican que estamos haciendo bien las cosas, y que avanzamos hacia ser el proveedor preferido”. PATRICIO APABLAZA.

Agrega que “además de aumentar la seguridad laboral, la automatización es una solución que genera una operación más productiva y segura. Un equipo automatizado no para”.

CONTACTO: SANDVIK MINING AND ROCK Dirección Calama: Calle Juan Nicolás TECHNOLOGY Zaldívar, Manzana C-3, Lote 1. Puerto Dirección Santiago: Avda. Eduardo Frei Montalva N° Seco. Fono: +56 22 6760565. 9990, Quilicura, CP 8722037. XIII www.mch.clwww.rocktechnology.sandvik/es-la/ • Septiembre 2021 / nº 483 Teléfono: +56 22 6760200.


E S P E C I A L

SU GESTIÓN ENFOCADA EN LAS PERSONAS HA SIDO CLAVE:

ME ELECMETAL CONTRIBUYE CON LA EVOLUCIÓN DE LA MINERÍA INNOVANDO CON SOLUCIONES PARA LA INDUSTRIA Iván Flores, Gerente Comercial para Sudamérica de la firma especializada en el desarrollo de soluciones integrales para la industria, que incluyen la fabricación de productos de desgaste, revestimientos y soluciones multimateriales, comparte los pilares valóricos de la compañía, que le han permitido crecer en Chile y el mundo.

LA EMPRESA

REPUESTOS Y COMPONENTES PARA CHANCADO

Una de las principales virtudes de la empresa ME Elecmetal y que ha marcado un sello en su gestión es que todo su quehacer está enfocado en las personas. “Priorizamos el bienestar de nuestros colaboradores y clientes en todas las decisiones que tomamos”, destaca Iván Flores, Gerente Comercial para Sudamérica de la centenaria firma especializada en la fabricación de productos de desgaste, revestimientos y soluciones de acero integrales para la industria. “Llevo 20 años en ME Elecmetal y al compararla con otras compañías valoro que jamás se considere a las personas y clientes como números, sino como lo esencial para el desarrollo de nuestra compañía, de la industria minera y del país. Esta convicción genera orgullo de pertenecer a la empresa y da un sentido a lo que se hace cada día”, agrega el ejecutivo.

RECONOCIMIENTO PROVEEDOR LOCAL

XIV

Flores recuerda que hace más de una década, en la que el mercado minero sufrió una fuerte caída, existía la posibilidad de cerrar una de las fábricas en Estados Unidos. “Sin embargo, la decisión fue operar ‘a media máquina’, no despedir a nadie y esperar a que la crisis pasara. Hace unos ocho años, mientras

Septiembre 2021 / nº 483 • www.mch.cl

se construía la nueva planta en Rancagua y tras cerrar la de Vicuña Mackenna, decidimos mantener a toda la gente en capacitación por un año. Acciones como éstas hacen la diferencia”, agrega.

CONFIABILIDAD Un elemento central de la estrategia operativa y comercial de ME Elecmetal ha sido considerar y atender cada proyecto a largo plazo. “Nuestra compañía no busca oportunidades de negocios que impliquen ‘entrar y salir’. Tenemos la convicción de que podemos generar un cambio positivo en la industria mediante innovaciones y soluciones. Hoy somos una institución multicultural”, resalta Flores. Precisa que “nos expandimos a Estados Unidos, y en Asia, donde encontramos un partner en China. Abrimos plantas en Zambia y China, además de oficinas comerciales en otras naciones. Hoy ME Elecmetal entiende que su mercado es la minería


mundial. Es interesante cómo los paradigmas y barreras se van rompiendo cuando se mira a largo plazo y se comprende que los resultados favorables no suceden de ‘la noche a la mañana’, sino que, con consistencia, calidad, respeto y buscando superar nuestro propio estándar. Esto es lo que genera confianza entre nuestros clientes”. Para Flores fue clave también salir de la dinámica de “los bomberos” para responder ante las necesidades del cliente. “Estamos convencidos de que a través de la planificación y de la identificación y administración adecuada de los riesgos, conseguiremos resultados consistentes en el tiempo”, añade.

INNOVACIÓN Otra de las características que destacan a ME Elecmetal es que brinda oportunidades a sus colaboradores de estar continuamente explorando. “Hoy nuestra industria necesita innovación para elevar la eficiencia y evitar alzas en los costos. Hace casi 10 años hicimos un cambio en nuestra forma de vernos para así evolucionar y transformarnos en solucionadores de problemas que se le presenten al cliente”, sostiene Flores. Esto motivó a la compañía a desarrollar los programas ME FIT, desplegados por un equipo multidisciplinario de ME Elecmetal que, en conjunto con sus clientes y a través de procesos de investigación, innovación y mejora continua, persigue incrementar los indicadores clave de las operaciones mineras que atiende. Flores explica que FIT es el acrónimo de Fully Integrated Technology (Tecnología Totalmente Integrada). “Su creación demuestra que nosotros estamos pendientes de entender y buscarle soluciones a los problemas. Nuevos productos y servicios que hemos desarrollado han surgido a partir de la observación crítica de dolores que nuestros clientes venían sufriendo reiteradamente.

ME ELECMETAL CATEGORÍA Así, sensorizamos pernos y digitalizamos la medición de tiempos de mantención. Esto último es clave porque una hora de ahorro en mantención significa evitar la pérdida de alrededor de 100 mil dólares”, acota. Flores afirma que hoy el foco en materia de innovación está puesto en encontrar los mejores partners en el mundo para adicionar conocimientos y soluciones. “Nuestro ME Digital Lab, que es el brazo tecnológico de ME Elecmetal, tiene por objetivo solucionar problemas y hacer frente a los nuevos desafíos de la minería 4.0. Trabajamos en identificar e implementar soluciones digitales disruptivas que generen un impacto significativo en los KPI estratégicos de nuestros clientes”, dice. Indica que la pandemia de Covid-19 rompió barreras sobre cómo hacer los negocios. “Nos hizo más flexibles y ágiles en la búsqueda de soluciones, así como facilitó mejorar el control de riesgos mediante pruebas o testeos más modernos”, asevera. De acuerdo a Flores, ME Elecmetal contribuye al desarrollo de una mejor minería para hacer un mundo mejor. “Hoy el rubro es mucho más verde que hace una década, y todos tenemos que apoyar esta evolución. A veces se subestima como una actividad económica más, pero es esencial en nuestra vida moderna. Y el rol que le toca a empresas como ME Elecmetal debe ser transformador. Desafiarnos, innovar y generar capital humano nos permite agregar valor social”, añade.

REPUESTOS Y COMPONENTES PARA CHANCADO

RECONOCIMIENTO PROVEEDOR LOCAL

La minería es esencial en nuestra vida moderna. Y el rol que le toca a empresas como ME Elecmetal debe ser transformador. Desafiarnos, innovar y generar capital humano nos permite agregar valor social”. IVÁN FLORES.

BUSINESS ASSOCIATIONS

1

er

FABRICANTE DE REVESTIMIENTO DE MOLINOS EN EL MUNDO

2

do

FABRICANTE DE MEDIOS DE MOLIENDA A NIVEL GLOBAL

CONTACTO: ME ELECMETAL Dirección: Avda. Andrés Bello 2233, Pisos 11 y 12, Providencia, Santiago. Teléfono: (+56) 2 2361 4020

www.me-elecmetal.com


E S P E C I A L

PARTNERSHIPS IN PRACTICE

EMPRESA PROMUEVE SU DISEÑO DYNAPRIME, ÚNICO DEL MERCADO:

TEGA RATIFICA ÉXITO EN USO DE LIFTERS DE ACERO-GOMA EN MOLINOS SAG DE 40 PIES

La empresa de origen indio se ha especializado en comprender, estudiar, mejorar y aumentar la disponibilidad de los equipos de molienda y desgaste utilizados en la Minería.

LA EMPRESA

CONFIABILIDAD

“Cualquier proveedor de revestimientos de molinos puede o podría fabricar revestimientos goma-metal. Sin embargo, otra cosa es que tengan un excelente performance en un molino SAG y más aún en uno de 40 pies de diámetro”, afirma Víctor Moreno, Gerente de Nuevos Negocios de Tega Industries. La empresa de origen indio se ha especializado en comprender, estudiar, mejorar y aumentar la disponibilidad de los equipos de molienda y desgaste utilizados en la minería. “El proceso de fabricación es la clave y en esta materia Tega tiene la tecnología y know how, los que la posicionan como empresa líder en estas aplicaciones”, resalta. De acuerdo a la compañía, el valor más importante para la industria minera es la seguridad de sus trabajadores. “Tega ha instalado exitosamente revestimientos de molinos con apernado exterior en SAG de 40 pies. Esta innovación en diseño elimina la interacción hombre-máquina, pues ubica al trabajador por fuera del molino”, añade el ejecutivo.

FOTO 1 XVI

Septiembre 2021 / nº 483 • www.mch.cl

FOTO 2

En Tega están conscientes de que siempre existen brechas que son las que facilitan seguir mejorando soluciones y servicios. “Nuestra prioridad es escuchar a nuestros clientes para alinearnos con sus objetivos y exceder sus expectativas”, destaca Moreno. Explica que la fidelización alcanzada se debe no solo a sus eficientes diseños, sino también a una relación empática con los clientes, y a estar enfocados en los siguientes objetivos: • Seguridad: Valor protegido a través del diseño de Dynaprime, solución que une el lifter con la placa en una sola pieza, única en el mercado con probado éxito en molinos SAG 40 pies con apernado exterior para eliminar la interacción hombre-máquina. • Confiabilidad: Surgida con los años suministrando a los molinos de gran tamaño sin eventos indeseables durante la operación (quiebres, desprendimientos o desgastes prematuros).


• Mantenibilidad: - Menor Desgaste: Los diseños y know how de Tega permiten alcanzar mayores duraciones. - Menor Masa: Disminuyendo cantidad de piezas y adicionalmente contribuyendo al ahorro energético. - Tiempos de mantención: Los revestimientos no se sueldan y el apernado exterior facilita ahorros de tiempo en el ciclo montaje-desmontaje. • Moliendabilidad: Con diseños que contribuyen a aumentar el TPH, a través de un aceleramiento del ramp up y mejor aprovechamiento de la potencia.

INNOVACIÓN Incrementos en Seguridad, Confiabilidad, Duración y Moliendabilidad son los pilares del diseño Dynaprime de Tega. Víctor Moreno precisa que en su proceso de fabricación incluyen el uso de goma y metal. “Esta combinación genera una diferencia en masa de alrededor de 20% a 40% con respecto a los revestimientos fundidos. Esta masa puede aprovecharse en un ahorro energético y también en diseños de piezas más grandes, lo cual permite ahorros significativos en tiempos de montaje y desmontaje”, remarca el ejecutivo. En una empresa minera del norte de Chile, la compañía culminó otra exitosa campaña en un molino SAG de 40 pies con Dynaprime. En esta oportunidad, Tega fue sometido a prueba de rendimiento contra revestimientos fundidos. Mostrando los mejores avances tecnológicos, instaló su diseño Dynaprime, monoblock y con apernado exterior tal como lo muestran las fotografías 1 y 2. El diseño Tega permite una disminución de corazas de 25% y, al menos, un 18% de reducción de tiempos totales en el circuito montaje y desmontaje incrementando la disponibilidad del molino. “Respecto de molinos, el tamaño importa, ya que las velocidades periféricas y por consiguiente energías cinéticas que se consiguen van aumentando

25%

DE DISMINUCIÓN DE CORAZAS FACILITA DYNAPRIME

TEGA INDUSTRIES

FOTO 3

conforme crece el molino en diámetro. Es por esto que el rol de la goma (elastómero) y la perfecta combinación del know how entre diseño y el proceso de fabricación hacen posible soportar altos niveles de impacto, y obtener resultados sorprendentes en molinos SAG aun utilizando materiales de alta dureza (500HB) en la fabricación de revestimientos de molino”, explica Moreno. Otro significativo beneficio es aumentar las velocidades de giro del molino en a lo menos 3% a 4%, desde el inicio de la operación, permitiendo acelerar el ramp up y optimizar el proceso operacional. “Durante toda la campaña, los lifters Tega mostraron un menor descenso del ángulo de ataque debido a sus menores tasas de desgaste. Este importante logro no solo contribuye a aumentar la vida del revestimiento, sino que, en el caso de los revestimientos Tega (goma-metal), consiguen mantener la altura del riñón de carga más estable. “Si consideramos que la velocidad de giro del molino se mantiene constante, la pérdida de potencia es menor con nuestros revestimientos”, asegura. En la foto 3 se muestra el final de la campaña de revestimiento de un molino SAG de 40 pies que culminó con 15.2 millones de TMP y con niveles de llenado total Jc= 28% y de bolas Jb= 16%. Por otro lado, la tasa de desgaste global más severa bordeó los 14.5 (mm/MTMP). Moreno agrega que “Dynaprime (Goma-Metal) para revestimientos de molino SAG 40 pies es un diseño robusto y demostró otra vez ser exitoso en este desafío”.

18%

Tega ha instalado exitosamente revestimientos de molinos con apernado exterior en SAG de 40 pies. Esta innovación en diseño elimina la interacción hombre-máquina, pues ubica al trabajador por fuera del molino”. VICTOR MORENO

DE REDUCCIÓN DE TIEMPOS EN CIRCUITO MONTAJE-DESMONTAJE GARANTIZA DYNAPRIME

CONTACTO: TEGA INDUSTRIES Dirección: Avda. Galvarino N° 7701, Parque Industrial Aconcagua, Quilicura. ventas@tegaindustries.cl www.tegaindustries.com

Victor Moreno Business Development Manager Victor.moreno@tegaindustries.cl

www.mch.cl • Septiembre 2021 / nº 483

XVII


E S P E C I A L

ARAMARK NUEVAMENTE DESTACADA COMO LA MEJOR EMPRESA DE SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN EN MINERÍA Con la experiencia de haber trabajado el 90% de las operaciones mineras del país, la compañía ha sido valorada positivamente por los clientes por priorizar la calidad, flexibilidad y la innovación en sus servicios.

LA EMPRESA Por segunda vez consecutiva, Aramark fue reconocida como la mejor empresa de alimentación en el Ranking de Proveedores de la Minería realizado por Phibrand, el cual considera –entre otros ámbitos– la calidad de la oferta, flexibilidad técnica, soporte y postventa de las compañías proveedoras en el rubro minero. SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN

Aramark tiene una larga trayectoria en la industria, con más de 30 años de experiencia, en donde se ha posicionado como una empresa líder en el rubro minero y ha prestado sus servicios de gestión de instalaciones y alimentación al 90% de las operaciones mineras del país y al 70% de los proyectos en esta área. De esta forma, la compañía se ha consolidado como proveedora de servicios de empresas como Codelco, Teck, BHP, Kinross, Antofagasta Minerals, AngloAmerican, Freeport-McMoran y KGHM, entre otras. Para sus servicios de alimentación, Aramark se destaca por construir sus ofertas no solo sobre la base de las necesidades nutricionales de los trabajadores de la minería, sino también tomando en cuenta los gustos de sus consumidores, diseñando modelos y minutas variadas, atractivas y de alta preferencia.

XVIII

Septiembre 2021 / nº 483 • www.mch.cl

La compañía se destaca también por sus bases y técnicas culinarias, donde un equipo de profesionales, entre ellos Chefs, especialistas en calidad y nutricionistas, escogen minuciosamente los ingredientes y cuidan del proceso para asegurar un menú equilibrado, donde se privilegia el sabor y presentación de cada preparación. Además, cuenta con profesionales dedicados a la gestión de instalaciones, ámbito en el que la compañía busca entregar servicios de limpieza, hotelería y recreación, con altos estándares de calidad, disponibilizando así una propuesta que permite el normal funcionamiento de los procesos productivos de manera segura para los clientes y sus trabajadores. A través de una adecuada gestión de personas – con más de 21.000 trabajadores en Chile y más de 7.000 en la industria minera– la compañía ha sido evaluada positivamente por sus clientes dado a su énfasis constante en entregar un servicio seguro, innovador y flexible, con la posibilidad de adaptarse a las necesidades de cada contrato y distintos contextos, como la actual crisis sanitaria.


CONFIABILIDAD La pandemia desafió como nunca al mundo y a sus industrias. A pesar de esto, Aramark se mantuvo como un socio confiable, sin dejar de entregar sus servicios a pesar de las dificultades, siempre privilegiando la seguridad de sus trabajadores, clientes y consumidores. Con presencia en todo Chile, un centro de distribución y una planta de producción propia, la empresa se destaca por su capacidad de adaptación, que le permitió entregar continuidad operacional e incluso sumar nuevos clientes en este tiempo, integrándose como proveedor estratégico en empresas mineras durante los meses más difíciles de la crisis. La primera posición en el ranking refleja positivamente los esfuerzos de la compañía por brindar servicios de calidad y adaptados a las necesidades de cada cliente, incluso en tiempos de incertidumbre como los que hemos vivido en los últimos años. El desarrollo de nuevas iniciativas y el permanente compromiso con la seguridad, llevó a la compañía a lanzar el programa EverSafeTM en todos sus servicios, una reconfiguración del modelo en base a nuevas soluciones y protocolos de seguridad mejorados, que se adapta a las necesidades de cada cliente. El programa cuenta con cuatro pilares fundamentales: bienestar total de las personas, impacto operacional, experiencias sin contacto y colaboración con expertos, lo que hasta la fecha se ha visto reflejado en diversas acciones; entre ellas, la validación de los protocolos corporativos de seguridad por una certificadora externa, la aplicación de nuevos procedimientos y la incorporación de tecnologías de desinfección, y el diseño de servicios para disminuir el contacto. Para la gestión de instalaciones, se diseñó un sistema de sanitización preventiva, además

90%

DE LAS OPERACIONES MINERAS DEL PAÍS HAN TRABAJADO CON ARAMARK

30

AÑOS DE EXPERIENCIA

MÁS DE

7.000

TRABAJADORES EN LA INDUSTRIA MINERA

ARAMARK CATEGORÍA SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN

de la integración de estaciones de medición de temperatura, filas virtuales, tecnologías sin contacto, puntos limpios y elementos visuales de prevención.

INNOVACIÓN La flexibilidad en los servicios de la compañía es posible gracias a una propuesta de valor que tiene la innovación como uno de los ejes principales. Aramark ha incorporado nuevas iniciativas englobadas en ámbitos como el rediseño de servicios y experiencias en el contexto de la pandemia y en línea con insights locales e internacionales; tecnología y digitalización para facilitar la autogestión de servicios, soluciones entorno a la sostenibilidad y la generación de entornos seguros. Así es como la innovación cumple un rol fundamental en el desarrollo de la propuesta de servicios de la compañía. La empresa, que en el 2020 fue reconocida como una de las compañías más innovadoras en gestión de servicios en un ranking realizado por el ESE Business School de la Universidad de los Andes, presentó la cuarta edición de su feria de innovación “Innovaramark”, de manera 100% virtual y en donde puso a disposición de sus clientes más de 20 soluciones innovadoras disponibles en todos sus rubros de operación. CONTACTO: ARAMARK Dirección: Av. Del Cóndor 760, Ciudad Empresarial, Huechuraba, Santiago, Chile. Teléfono : 22 385 1000.

Recibir este reconocimiento por segunda vez nos inspira a seguir entregando un servicio seguro, de calidad, innovador y que se adapta a las necesidades que el rubro exige constantemente”. JAVIER SOTOMAYOR, VICEPRESIDENTE DE MINERÍA Y SITIOS REMOTOS

www.aramark.cl


E S P E C I A L

HOY ESTÁ FOCALIZADA EN ENTREGAR UN SERVICIO INTEGRAL CON SOPORTE DE INGENIERÍA:

CONTITECH APUESTA A SEGUIR LIDERANDO EL MERCADO DE CORREAS DE ALTA TENSIÓN Y GRANDES DIMENSIONES La compañía pronostica que 2022 será un año de consolidación de la nueva estructura organizacional y de estandarización de compuestos producidos a nivel mundial.

LA EMPRESA Con más de 26 años de trayectoria en el país, ContiTech Chile forma parte de Continental A.G., a través del consorcio ContiTech Conveying Solutions, líder en el desarrollo de correas transportadoras a nivel global.

CINTAS PARA CORREAS TRANSPORTADORAS

“Somos una empresa con altos estándares de calidad para mantener operativas las plantas mineras. Nos hemos focalizado en entregar un servicio integral con soporte de ingeniería y haciendo un gran esfuerzo en seguridad”, asevera Ernesto Riquelme Tapia, Technical Consulting-Service Engineering Conveying Solutions de Services Segment Americas de la firma. La compañía produce correas de tela de hasta un ancho de 84” y correas de acero de tensiones de hasta 5.000 kN/m; y puede despachar rollos de hasta 6 m de radio de volteo y 50 ton de peso. El ejecutivo comparte un reciente hito alcanzado en Chile por la compañía; “Logramos un récord de tonelaje procesado en los tres primeros trimestres del año pasado, a pesar de la pandemia, pudiendo satisfacer los requerimientos de nuestros clientes e incrementando en un 12% la producción promedio de los años anteriores.

XX

Septiembre 2021 / nº 483 • www.mch.cl

Además se logra reducir el índice de accidentabilidad en un 85% en los últimos cinco años, que nos ha permitido ser destacados por la ACHS por este resultado”, precisa. Destaca además que la corporación está terminando un proceso de reestructuración, focalizándose en el servicio. “Conectamos al segmento de correas con un área técnica fuerte. En 2019 se terminó el proyecto en Codelco Chuquicamata Subterránea con la instalación de las correas más fuertes del mundo (ST10000, 1.800 mm de ancho)”, indica. La empresa trabaja en otros importantes proyectos que mantendrán a Continental en el primer lugar dentro del mercado de correas de alta tensión y grandes dimensiones. “2022 será un año de consolidación de la nueva estructura organizacional y de estandarización de compuestos producidos a nivel mundial”, agrega Riquelme.

CONFIABILIDAD ¿Cuál ha sido la receta de la compañía para la fidelizar a sus clientes? “Focalizarse en el servicio y en una asistencia técnica permanente. Los acompañamos en


los momentos difíciles, en los que está en riesgo la continuidad operacional”, afirma Riquelme. Resalta que el valor agregado de la empresa se basa en poseer una amplia gama de compuestos de última generación y para las más variadas aplicaciones, como el ContiClean. “Éste tiene propiedades antiadherentes en todo el espesor de la cubierta y reduce los costos y problemas a causa de la suciedad acumulada en los transportadores, especialmente en correas que manejan material lixiviado”, precisa.

CONTITECH CATEGORÍA CINTAS PARA CORREAS TRANSPORTADORAS

Dice que permanentemente la compañía hace revisiones de especificaciones, y busca soluciones a problemáticas que plantean los clientes. “Para ello existen grupos técnicos de trabajo por regiones, los que reciben soporte de los centros técnicos de Alemania y Estados Unidos”, señala. Riquelme resalta que la empresa tiene alta capacidad para entregar soluciones eficientes en el corto tiempo. “Tenemos gran experiencia acumulada. En Chile no hay otra empresa que disponga de un equipo completo de 12 m para empalmar una correa ST10000. ContiTech Chile pudo operar con tres equipos en forma simultánea en el proyecto Chuquicamata Subterránea”, asevera. Acota que “con el transcurso del tiempo, los clientes nos consideran sus aliados para tener operaciones más seguras, eficientes y confiables”.

INNOVACIÓN ContiTech asigna un alto valor a la innovación. Tiene un departamento de patentes que continuamente está registrando nuevas ideas. “Hay un traspaso permanente de tecnologías entre las áreas automotriz, manejo de fluidos, correas transportadoras, instrumentación, etc. Hoy ya se puede inspeccionar correas con Drones”, asevera Ernesto Riquelme. ¿En qué han contribuido sus innovaciones para el desarrollo de la minería chilena? Principalmente a generar mayor eficiencia operacional y a reducir costos. “Años atrás, se introdujeron compuestos muy resistentes a la abrasión y que lograron aumentar la vida útil de algunas correas en hasta tres veces el estándar. Hoy estos compuestos tienen mayor capacidad

5.000 KN/M CONTITECH PRODUCE CORREAS CON EL MÁXIMO DE TENSIÓN PARA CHILE.

antiadherente reduciendo además los costos por limpieza”, explica. Desarrollar una correa de alta tensión con su empalme eficiente y un sistema para hacer un plegado de grandes dimensiones facilitó un cambio en la forma de explotación pasando desde una mina a rajo abierto a una de tipo subterránea, según Riquelme. “Creamos las correas ST10000, las más fuertes. En la construcción se usaron prensas capaces de manejar cables de 14 mm, el empalme más largo del mundo con 11,5 m y una alta eficiencia dinámica. Para ejecutar el plegado, se usó un traccionador que es capaz de ejercer una fuerza de tiro de 80 ton. Hasta ahora, las correas están protegidas con escáneres continuos especialmente desarrollados para conectarse a su operación y control”, dice el ejecutivo. Asegura que tras dos años de haber sido instaladas en Chuquicamata Subterráneo, los resultados han sido muy favorables.

Con el transcurso del tiempo, los clientes nos consideran sus aliados para tener operaciones más seguras, eficientes y confiables”. ERNESTO RIQUELME TAPIA.

“Los nuevos compuestos, como ContiClean bajan los costos por conceptos de limpieza y mantenimiento. En compuestos destinados a resistir corte y desgarro, ampliamente usados en chancado primario, ha mejorado la resistencia a la abrasión de éstos, lo que otorga mayor eficiencia al performance en minerales con un porcentaje alto de finos”, agrega.

26

AÑOS DE TRAYECTORIA EN EL PAÍS.

CONTACTO: ContiTech Chile S.A. Dirección: Camino Lo Ruiz 4470 Renca, Santiago de Chile

www.continental-industry.com www.mch.cl • Septiembre 2021 / nº 483 XXI


E S P E C I A L

EMPRESA BUSCA POTENCIARSE COMO PROVEEDORA DE SERVICIOS ESTRATÉGICOS:

INNOVAR Y GENERAR LAZOS MÁS FUERTES CON SUS CLIENTES FORMAN PARTE DEL ADN DE ENAEX Con 100 años de experiencia produciendo nitrato de amonio y entregando servicios integrales de fragmentación de roca, la firma sigue consolidándose en Chile y el mundo. La confiabilidad alcanzada radica en su disposición para encontrar soluciones a la medida.

LA EMPRESA

RECONOCIMIENTO PROVEEDOR LOCAL INNOVADOR

“Estamos siempre dispuestos a encontrar soluciones que agreguen valor real a nuestros clientes, en quienes enfocamos nuestra gestión. Ese ha sido el sello de nuestra compañía”, afirma Miguel Ángel Peña Duarte, Vicepresidente de Innovación & Startups de Enaex. La firma, que cuenta con 100 años de experiencia produciendo nitrato de amonio y entregando servicios integrales de fragmentación de roca, ha desarrollado en los últimos seis años un intenso proceso de internacionalización que hoy le permite estar presente en Brasil, Perú, México, Estados Unidos, Sudáfrica y Australia. Peña Duarte destaca asimismo el alto incremento en el número de empleados, lo que demuestra la favorable evolución que ha experimentado la compañía. “En 2010, éramos 1.335 personas desempeñándonos en Chile, Argentina y Colombia. Tras sumar a Perú, Estados Unidos, Brasil y México; incorporando a las compañías Daveybickford y Britanite, y la Planta Cachimayo (nitrato de amonio); y a los mercados de Sudáfrica

XXII

Septiembre 2021 / nº 483 • www.mch.cl

y Australia, hoy somos 5.730 trabajadores”, precisa. En Chile, las soluciones de productos y servicios de Enaex están aplicadas en Codelco, Collahuasi, AMSA, BHP y KGHM, entre otras mineras. ¿Perspectivas de crecimiento para 2022? “Seguir proponiendo nuevas soluciones de valor agregado que generen beneficios en Chile y América, mientras que en Sudáfrica y Australia consolidarnos como un proveedor de servicio estratégico, y que nuestro sello de foco en el cliente y proveedor de soluciones innovadoras se haga sentir fuertemente”, agrega.

CONFIABILIDAD Enaex mantiene la fidelización de sus clientes no solo a través de su sello de enfocarse en brindarles soluciones que agreguen valor real a su gestión, sino también generando lazos más fuertes que van más allá de la relación comercial. “Creamos un partnership superior al tradicional para así entender de manera real cuáles son sus dolores y cómo podemos, con


nuestro knowhow, resolver sus problemas”, precisa Peña Duarte. ¿Qué feedback han obtenido de sus clientes mineros respecto a las soluciones brindadas? “En general, valoran mucho la disposición que tiene Enaex para encontrar soluciones a la medida de cada uno. Nuestra constante preocupación por hacer de la minería una industria más segura, sustentable y eficiente nos permite tener un norte claro para avanzar. El premio a “Proveedor más Innovador” es un reconocimiento a la sintonía entre nuestra empresa y los clientes”, indica el ejecutivo. Peña Duarte asevera que en los últimos 10 años la firma ha ido integrando nuevas tecnologías que apuntan a lograr mayor eficiencia y productividad en faena. “Nuestra plataforma digital, Enaex Bright, facilita vincularnos con nuestros clientes a través de un servicio paperless, agregando valor no solo en nuestro servicio core, sino también mejorando la gestión de la flota, e integrando inteligencia artificial en el diseño de nuestras voladuras”, afirma. “Además, estamos buscando respuestas para tener mejores sistemas de track and trace de nuestros productos. Destaco asimismo nuestro desarrollo robótico para minería open pit y underground, que este año verá la luz”, acota. El ejecutivo asevera que Enaex siempre deseará saber qué hacer para mejorar lo que no esté haciendo tan bien. “Escuchar a nuestros clientes es el camino para generar respuestas apropiadas, innovadoras y a tiempo”, añade.

INNOVACIÓN La innovación es parte del ADN de Enaex. “Es uno de nuestros cuatro valores. Este año comenzamos una campaña motivacional sobre vivir el valor de la innovación, para reforzar dicha actitud entre nuestros colaboradores”, asevera Peña Duarte. Dice que el propósito de la compañía es humanizar a la minería. “En este contexto, desde el punto de

100

AÑOS ENTREGANDO SERVICIOS INTEGRALES DE FRAGMENTACIÓN DE ROCA

ENAEX CHILE CATEGORÍA RECONOCIMIENTO PROVEEDOR LOCAL INNOVADOR

vista de la seguridad, destaco a Pirex, producto que permite trabajar de manera más segura en rocas reactivas. Además, poseemos nuestros detonadores Davey Tronic que fueron los precursores de la utilización de detonadores electrónicos en nuestra minería, aportando a evitar riesgos en tronadura”, señala. La firma avanza hacia la detonación inalámbrica. “Muy pronto podremos ver nuestros desarrollos en el mercado mundial. También está Enaex Core, que es nuestro centro integrado de voladura, que contribuye a la calidad de vida de nuestros colaboradores, permitiendo que los diseños de las voladuras se hagan desde una oficina, sin necesidad de viajar a la faena. Así facilitamos que nuestros trabajadores pasen más tiempo con sus familias”, indica. “Este año estamos operando nuestros camiones Mine-iTruck y Stemming Truck en una mina chilena para así contar con la disponibilidad de recursos que sin esta tecnología no podrían ser extraídos. Lo mismo estamos haciendo para minería subterránea, y este año el mercado verá nuestra aplicación. También estamos aportando a la sustentabilidad con nuestro producto MIC que ayuda a reducir la huella de carbono”, agrega Peña Duarte.

5.730

Estamos siempre dispuestos a encontrar soluciones que agreguen valor real a nuestros clientes, en quienes enfocamos nuestra gestión. Ese ha sido el sello de nuestra compañía”. MIGUEL ÁNGEL PEÑA DUARTE.

COLABORADORES INTEGRAN EL CAPITAL HUMANO DE ENAEX

CONTACTO: ENAEX CHILE Dirección: El Trovador # 4253, Las Condes, Santiago. Teléfono: (+56) 2 28377600 Email: enaex@enaex.com

www.enaex.com


E S P E C I A L

RESULTADOS FINALES DE LOS GANADORES SISTEMA DE PUNTUACIÓN El índice que define a los ganadores por categoría, se determina a partir de la evaluación de 4 variables:

1

2

CALIDAD (C)

SERVICIO (S)

3 FLEXIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA (F)

A las variables indicadas, se agrega la evaluación de la REPUTACIÓN GENERAL, asociando un puntaje de castigo a las empresas que obtienen comentarios negativos en este aspecto, ya que según nuestros estudios, la principal información que se transmite son las evaluaciones negativas de los proveedores.

INDICE:

(

(Nota * Ponderador C)

)(

+ (Nota S *Pond S) + (Nota F *Pond F) + 3

Número de Comentarios negativos N empresa

Los ponderadores (Pond.) se obtienen a través de una pregunta a quienes responden la encuesta, que busca priorizar la característica más relevante que debe tener un proveedor en un segmento determinado, de acuerdo a su evaluación particular. En otras palabras es la medida de la importancia que le da el evaluador a la Calidad, al Servicio de Soporte/Postventa y a la flexibilidad o nivel de empatía del proveedor.

GANADORES POR CATEGORÍAS I.

II.

PALAS Y CARGADORES FRONTALES

5,46

5,55

5,35

5,11

5,26

5,61 5,46

5,34

III. CAMIONES FUERA DE CARRETERA

XXIV 2

Septiembre 2021 / nº 483 • www.mch.cl

IV. INGENIERÍA DE GRANDES PROYECTOS

5,68

PERFORADORAS DE SUPERFICIE

)

V.

EQUIPOS DE PERFORACIÓN JUMBOS 5,70 5,66

5,58

VI. CARGUÍO Y TRANSPORTE SUBTERRÁNEO

5,76

5,67

5,40

5,64

4,99

5,61


VII. CORREAS TRANSPORTADORAS

XI. REVESTIMIENTOS PARA MOLINOS 5,47 5,47

5,53 5,44

5,37 5,37

5,44

5,04 5,04

XII. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS MINA

VIII. BOMBAS DE PULPA 5,39

5,83

5,29

5,61

5,27

4,96

XIII. SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN

IX. CELDAS DE FLOTACIÓN

X.

5,70

5,49

5,50

5,25

5,23

5,12

REPUESTOS Y COMPONENTES PARA CHANCADO 5,78 5,55

5,28

PREMIACIONES ESPONTÁNEAS

Reconocimiento Proveedor INTERNACIONAL

Reconocimiento Proveedor Proveedor ReconocimientoReconocimiento Proveedor INTERNACIONAL INTERNACIONAL INTERNACIONAL

Reconocimiento Proveedor Reconocimiento Proveedor

LOCAL LOCAL Reconocimiento Proveedor LOCAL

Reconocimiento Proveedor LOCAL

Reconocimiento Proveedor Innovador INTERNACIONAL

Reconocimiento Proveedor Reconocimiento Proveedor Innovador INTERNACIONAL INTERNACIONAL Reconocimiento Proveedor Reconocimiento Proveedor LOCAL Innovador LOCAL

Reconocimiento Proveedor Innovador LOCAL

www.mch.cl • Septiembre 2021 / nº 483 www.mch.cl • Septiembre 2021 / nº 483

3 XXV


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.