Minería subterránea:
En la búsqueda de mayor producción
Nueva gerenta general División
Gabriela Mistral: “Queremos seguir siendo pioneros”
Compañía Minera Lomas Bayas: 25 años de desarrollo en minería de baja ley
Conectándose.
Conectándose.
La convención dice que el desarrollo y las credenciales ecológicas son opuestos. Nosotros decimos: ¿por qué no preparas el futuro de tu empresa con ambas?
La convención dice que el desarrollo y las credenciales ecológicas son opuestos. Nosotros decimos: ¿por qué no preparas el futuro de tu empresa con ambas?
Zero Water & Coffee, cafeteras automáticas para oficinas
� Servicio arriendo mensual todo incluido, despachos de café en grano y mantenciones
� Cobertura toda RM.
� Respuesta rápida en caso de fallas, 24 horas.
� Planes desde 2.5 UF al mes.
En la búsqueda de mayor producción
MINERÍA CHILENA
• Consejo Editorial:
María Cristina Bogado, Tamara Leves, Macarena Vallejo, María Isabel González, Germán Castro, Osvaldo Pastén, Claudio Valencia, Juan David Rayo, Jacopo Seccatore, Philippe Hemmerdinger, Sergio Hernández y Francisco Costabal.
• Columnista: Vladimir Glasinovic, director Programa Eleva (Alianza CCM-Eleva)
B2B Media Group
• Gerente General: Cristián Solís
• Editora: Aracelly Pérez-Kallens
• Periodistas: Daniel Rojas, Macarena Santibáñez y Álvaro Guerrero
• Gerente TI: Óscar Sánchez
• Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez
• Jefe Finanzas: Alex Céspedes
• Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel
• Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid
• Diseño Web: Leonardo Olivares
• Fotografía: Archivo B2B Media Group
• Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza y Gloria Azócar
• Impresión: Gráfica Andes
MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Rubén Villarroel, Tel.: +56 2 2757 4222, rvillarroel@b2bmg.cl
Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.
Minería
3
La ruta marítima-portuaria, una industria que
U
n reciente informe de Sonami mostró que ha ido disminuyendo el ritmo de crecimiento de la tasa de generación de empleo en el sector minero.
Es así como en julio del año pasado la ocupación minera crecía 32% en doce meses, es decir, se habían generado 69 mil nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, se ha ido evidenciando una baja paulatina en el empleo del sector: en septiembre de 2022 aumentó 26%, mientras que en los meses posteriores continuó deteriorándose la tasa de generación de puestos de trabajo hasta llegar a 6,1% en la última medición.
Ante dicho escenario, y considerando la volatilidad que presenta, por ejemplo, el precio del
Un impulso para la minería
cobre en los mercados internacionales, a causa de la incertidumbre de la economía mundial y la capacidad de crecimiento de China, resulta relevante que la industria minera logre avanzar en la materialización de su portafolio de proyectos, de manera sostenible.
En esa línea, es relevante el hecho que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en un encuentro con representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio, en el marco de las conversaciones sobre el Pacto Fiscal, presentó 36 medidas para aumentar el crecimiento, la inversión y la productividad en el país.
Entre éstas destaca la reforma al sistema de evaluación de impacto ambiental, absorbiendo permisos complementarios, optimizando
procesos y fortaleciendo el análisis técnico, lo que beneficiaría en gran medida a la industria minera, ante la denominada permisología. A ello se suma la contribución que representa para las compañías la inclusión de un mayor número de mujeres en sus filas.
Al respecto, mencionar el reporte “Monitoreo de Indicadores de Género”, desarrollado por la alianza CCM-Eleva (iniciativa del Consejo Minero y Fundación Chile), en el que se consigna que las mujeres que participan en la cadena de valor principal de las empresas proveedoras de la minería (es decir, que se desempeñan en las áreas de extracción, procesamiento y mantenimiento) aumentaron de un 8% a un 10,1%, en el último año. Lo anterior, permitió alcanzar una participación total de mujeres en la industria minera de un 15,2% en 2022 (versus un 14,3% en 2021).
Diversos estudios dan cuenta de los beneficios que implica contar con equipos más diversos, los que se ven incrementado cuando más mujeres asuman cargos de jerarquía en las empresas mineras, como fue el caso de Claudia Cabrera Correa, la primera gerenta general de una división de Codelco, en este caso, de Gabriela Mistral; de María de la Luz Osses Klein, gerenta de Operaciones en Minera Zaldívar; y de Alejandra Ávila Núñez, nueva subdirectora nacional de Sernageomin, por mencionar a algunas. Nombramientos que reconocen la contribución de las mujeres al desarrollo de la minería en sus diversos ámbitos, un proceso para el que se requieren impulsar políticas públicas con enfoque de género y diversidad, sumado al rol protagónico de las propias compañías mineras en materia de inclusión.
Diversos estudios dan cuenta de los beneficios que implica contar con equipos más diversos
Minería subterránea:
En la búsqueda de
producción
El agotamiento de los yacimientos en la superficie está impulsando a las mineras a cambiar sus modelos de operación.
mayor
La industria minera se enfrenta a un escenario global en el que los yacimientos con alta ley de cobre en la superficie (rajo abierto) se están agotando.
Esta situación ha llevado a las compañías mineras a evaluar la viabilidad y/o desarrollar la minería subterránea como una alternativa para satisfacer la creciente demanda de cobre a nivel mundial.
Andrés Sanín, director de Energy, Utilities and Resources de PwC Chile, atribuye esto “al agotamiento progresivo de los yacimientos de cobre de fácil acceso en la superficie, y el incremento de costos que complejiza la explotación del mineral a cielo abierto. Por tanto, la
minería subterránea ofrece la oportunidad de acceder a depósitos minerales de mayor profundidad y calidad, permitiendo mantener los niveles actuales de producción”. El especialista comenta que en Chile “importantes operaciones mineras de superficie, como Chuquicamata, Los Bronces Integrado, Collahuasi, Ministro Hales y Escondida, están migrando y/o evaluando la migración hacia la minería subterránea, siendo Chuquicamata una pionera en estas materias comenzando en 2022 sus operaciones subterráneas. Estos proyectos clave, podrían aumentar la participación de la minería subterránea, llevándola hasta un 40% del total”. El profesional de PwC Chile recalca que para 2030 se prevé una demanda de cobre de aproximadamente 25 millones de toneladas, “lo que implica la necesidad de esfuerzos significativos para mantener y aumentar la producción, persiguiendo un negocio minero que se sustente en el tiempo. La transición hacia la
à Producción de cobre por tipo de yacimiento en Chile
minería subterránea también se impulsa por la complejidad de la extracción en áreas geológicas más difíciles. Esta migración presenta desafíos, pero también oportunidades para tecnologías y métodos de extracción más eficientes. A nivel global, la minería subterránea se vislumbra como una alternativa para satisfacer la creciente demanda de cobre”. Frente a este mayor apetito por minerales, Andrés Sanín destaca que “las dificultades y el agotamiento de los recursos de superficie producen una tendencia creciente de aumento de la minería subterránea, pasando de un mero 13% de participación a inicios del siglo XXI a un 20% en el último año (revisar gráfica)”.
Retos y beneficios
En la visión de Andrés Sanín, aunque la minería subterránea presenta desafíos técnicos de seguridad y es relativamente más costosa, ofrece ventajas en términos de impacto social y ambiental reducido. “En general, la transición hacia la minería subterránea es un
paso requerido de evaluación para garantizar una minería más sostenible en el futuro”, asegura.
Al respecto, menciona que “algunos ejemplos internacionales de esta transición son la mina Andrea Sur de Compañía Minera Aldama en Perú, que transiciona hacia el método de minado subterráneo Cut and Fill para recuperar reservas minerales existentes. La mina T17 de Kamoto Copper Company en el Congo también considera la minería subterránea debido al agotamiento de recursos en su mina superficial. En Australia, la mina Ernest Henry, operada por Xstrata Copper, ha pasado de una mina a cielo abierto a una mina subterránea, aumentando las reservas minerales en un 600% y extendiendo la vida útil de la mina por 12 años adicionales.
En general, la incorporación de métodos de explotación subterráneos permite aumentar la selectividad en la explotación, haciendo más
eficiente el negocio desde la extracción”.
Esto es complementado por Matías Raby, managing director y socio de BCG en Chile, quien explica que existen una serie de fenómenos globales que están impulsando una tendencia de paso de una minería de superficie a subterránea en importantes yacimientos, tal como está sucediendo en Chile con Chuquicamata y otros importantes proyectos, como Los Bronces Integrado.
“Se espera que esta tendencia continúe en los próximos años, a nivel local y global. Sin embargo, existen dos aspectos a tener presentes. El primero, es que esta transición es técnica y económicamente factible sólo en yacimientos profundos, estables y con leyes suficientemente altas para cubrir los mayores costos de capital. Lo segundo, es que estos procesos de transición son largos, pudiendo tomar de 10 a 20 años desde el inicio de la planificación. Dado esto, la minería de superficie seguirá siendo predominante en los próximos años, pero con un aumento gradual de participación de la minería subterránea en las próximas décadas. Por ejemplo, en Chile, las cifras de Cochilco indican un aumento de participación de la minería subterránea desde un 12% el año pasado a un 16% en 2033”, asevera. En ese contexto, Raby precisa que tras esta transición se encuentra “el compromiso de la industria de migrar hacia
métodos de extracción de menor impacto social y ambiental. Otro factor que está siendo clave es la madurez que han alcanzado nuevas tecnologías, las que están contribuyendo a buscar a mayor profundidad y también a aumentar la seguridad y la productividad de las operaciones subterráneas”.
Además de detallar que la minería subterránea tiene múltiples retos: “Requiere incorporar rápidamente los avances tecnológicos que permitan aumentar su competitividad. Necesita también expandir el capital humano con conocimiento técnico experto, que permita incorporar los avances tecnológicos e innovaciones. Adicionalmente, existen consideraciones ambientales que deben ser cuidadosamente monitoreadas como el cuidado y recuperación del agua utilizada en los procesos productivos o los posibles efectos de subsidencia en superficie. Todo lo anterior, garantizando máximos niveles de seguridad laboral en operaciones bajo tierra, con profundidades y características altamente desafiantes”.
“En esta línea de transición desde la minería superficial hacia la subterránea, no existe una receta que arroje un resultado para la definición del mejor método de explotación en función de todos los parámetros de interés, como por ejemplo la profundidad, distribución de leyes, características geológicas y geotécnicas, niveles freáticos,
entre otros, sino se basa en la búsqueda de la mejor estrategia de negocio”, concluye, en tanto, Andrés Sanín.
Complementariedad
Lo ocurrido en Chuquicamata, la mina a rajo abierto más grande del mundo, que hoy convive con una operación subterránea a gran escala, da cuenta del proceso de transformación que se vive en la minería.
“El paso del método de extracción de rajo a subterránea es una iniciativa que comenzó a rondar en 1962, sin prosperar entonces. Con el paso de los años, y viendo la necesidad de aumentar la productividad y reducir los costos, la división retomó la decisión de diseñar el proyecto subterráneo, para asegurar la producción por 50 años más. En septiembre de 2019 se inauguró oficialmente
“Chuquicamata Subterránea”, relata Nicolás Jamett Giese, gerente de Mina Chuquicamata Subterránea.
En esa línea, afirma que “el mayor desafío técnico, inédita en el mundo, es hacer coexistir ambos métodos de explotación, de rajo y subterránea simultáneamente.
Este es un reto permanente que debe estar en línea con el objetivo de mantener los estándares de seguridad y generar los rendimientos productivos óptimos”.
El ejecutivo de Codelco aborda que “un segundo punto es la generación de conocimiento y aprendizaje respecto del macizo rocoso, en que
la caracterización del material, el comportamiento de la geomecánica y la evolución del caving, se vuelven aspectos fundamentales para el entendimiento y el éxito de la explotación, donde ya sabemos que es distinto a los ya conocidos como El Teniente y Salvador”.
Respecto a cómo ha sido este proceso, desde el punto de vista de las personas, Nicolás Jamett recuerda que “en Chuquicamata Subterránea desde su origen se abrió la oportunidad para la reconversión para las y los integrantes de la División. Fueron cerca de 100 personas pertenecientes a distintas áreas las que optaron por este camino y que hoy forman parte de la dotación de la mina subterránea. De igual forma, hemos incorporado gente con y sin experiencia en minería subterránea, y destinado importantes recursos en formación y capacitación, dirigiendo el foco a la incorporación de mujeres. Sin ir más lejos, 50% de las jefaturas de turno y 30% de los cargos de operación están ocupados por dotación femenina”.
“Hemos creado en conjunto, una cultura de operación subterránea, con una identidad propia de Chuquicamata que, sin duda, trascenderá como pionera en la explotación de este tipo de yacimientos”, expresa. Junto con ello, el gerente de Mina Chuquicamata Subterránea hace hincapié en que uno de los desafíos inmediatos es continuar fortaleciendo la
gestión de seguridad y salud para prevenir accidentes. “El proyecto está en plena operación y desde febrero de 2019, cuando fue la primera tronadura, hemos procesado más de 30 millones de toneladas. Hoy estamos explotando el tercer macrobloque, con producciones promedio de entre 70.000 a 80.000 tpd, lo cual nos posiciona, hasta ahora, como el segundo ramp up con mejor rendimiento en la historia de la minería subterránea”, resalta. “El objetivo productivo para este año es aumentar las toneladas de mineral acarreado, superando las 19 millones de toneladas, también incrementar la confiabilidad del sistema de manejo de materiales y, por último, lograr tasas de incorporación de áreas sobre los 85.000 m2/año”, finaliza.
Iniciativa inédita
Un importante proceso de transformación también impli-
“Hemos procesado más de
30 millones
de toneladas”, destaca el gerente de Mina Chuquicamata Subterránea.
cará el proyecto Los Bronces Integrado.
Claudio Nilo, gerente de Permisos de Anglo American, puntualiza que dicha iniciativa consta de dos partes: una que da continuidad a la operación actual a rajo abierto y otra nueva que será subterránea. Respecto a la fase de minería subterránea, el ejecutivo ahonda que “ésta se realizará sin impacto en la superficie, a una profundidad promedio de 660 metros, mediante un método por bloques con relleno, que será utilizado por primera vez en Chile a esta escala y que ya ha sido implementado con éxito en otros países como Suecia, Canadá, Australia o España. Este método asegura la estabilidad del terreno y, a la vez, evita la afectación de los glaciares cercanos”.
Nilo enfatiza que “el uso de este método implica dejar de extraer una parte importante del mineral disponible, decisión que se tomó porque Los Bronces Integrado es un proyecto que privilegia la sustentabilidad de la iniciativa por sobre la rentabilidad”.
Con relación a los retos que implica incorporar una fase subterránea en Los Bronces, adicional al rajo, el gerente de Permisos de Anglo American precisa que “el principal desafío ha sido incorporar este método de extracción del mineral, que es totalmente innovador en Chile, y que consiste en extracción por bloques -o caserones- que estarán ubicados en promedio a 660 metros de profundidad. Estos bloques son rellenados posteriormente con material estéril para asegurar la es-
Continuidad
tabilidad de la superficie, lo que evita la afectación de los glaciares cercanos y también del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca”. Claudio Nilo destaca que “luego de la aprobación en abril pasado del Comité de Ministros, nos encontramos a la espera de la Resolución de Calificación Ambiental, con la cual se da inicio al proceso de permisos sectoriales, a la vez que el proyecto pasa por aprobación interna del Directorio de Anglo American”.
Junto al hito que representa Chuquicamata Subterránea, Codelco trabaja en la Cartera de Proyectos Teniente, por medio de la cual se busca profundizar la explotación de este yacimiento, sumando reservas que ascienden a 2.000 millones de toneladas aproximadamente, con una ley media de cobre de 0,86% y 220 ppm de molibdeno. Ello permitirá que esta División continúe con el tratamiento de 137 mil toneladas por día de mineral por más de 50 años.
Cabe señalar que Andes Norte Nuevo Nivel Mina (NNM), Diamante y Andesita constituyen la Cartera de Proyectos Teniente, que reemplazó al original Nuevo Nivel Mina y que permitirán extender por 50 años la
operación divisional, además de iniciar la explotación del nivel Teniente 9, el más profundo respecto de los sectores que actualmente están en explotación. En mayo pasado, en el marco de la entrega de resultados correspondientes al primer trimestre de 2023, Codelco detalló que, respecto al desarrollo de sus proyectos estructurales, la primera fase de la infraestructura del Nivel 1 de Chuquicamata Subterránea alcanzó un avance de 35,3%, mientras que las obras mineras, un 46,3%. En tanto, en lo referido a la Cartera de Proyectos El Teniente, Andes Norte llegó a 78,4% de avance; y la ejecución de Andesita y Diamante a 21,6% y 26,9%, respectivamente.
Engineered Rigging promueve sus soluciones en izaje pesado y remolque de clase mundial
LA FIRMA DE ORIGEN ESTADOUNIDENSE DISPONE DE ARRIENDO, VENTA, SERVICIO Y SOPORTE DE EQUIPOS DE IZAJE PESADO, ADEMÁS DE CONSULTORÍA ESPECIALIZADA EN CONTRATOS Y SERVICIOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CUSTOMIZADOS.
Experiencia comprobada de clase mundial, operaciones locales y disponibilidad de equipos; además del soporte de marcas reconocidas y una red de proveedores confiables, son las principales ventajas comparativas que ofrece Engineered Rigging a la industria minera en Chile.
La firma de origen estadounidense dispone de arriendo, venta, servicio y soporte de equipos de izaje pesado y
remolques de transporte de alto tonelaje, además de consultoría especializada en contratos y servicios de diseño y construcción customizados.
“Nuestra misión es promover la máxima eficiencia y seguridad en las operaciones mineras. Trabajamos estrechamente con nuestros clientes para entender sus necesidades específicas y proporcionar soluciones personalizadas que optimicen sus procesos de izaje”, señala Mike Beres, Director de Operaciones de Engineered Rigging.
MARCAS RECONOCIDAS
Como distribuidora autorizada de la reconocida marca ENERPAC Heavy Lift Technology, la firma proporciona una amplia gama de equipos de última generación, como sistemas de Gantry, Cube Jacks de auto bloqueo, sistemas de deslizamiento y tecnología SyncHoist.
Mike Beres. Director de Operaciones de EngineeredRigging“Engineered Rigging es un socio confiable en soluciones de izaje pesado y transporte para la industria minera. Nuestros equipos de vanguardia, servicios especializados y experiencia en ingeniería nos permiten satisfacer las necesidades más exigentes de nuestros clientes”, enfatiza Beres. La compañía opera con un modelo de negocios basado en brindar una asesoría integral, equipos especializados y herramientas, con soporte continuo.
A LA VANGUARDIA
Entre las soluciones disponibles, figura la innovadora tecnología de Gantry y las plataformas de transporte hidráulicas. Estos equipos combinados ofrecen numerosas ventajas en proyectos que requieren la movilización de cargas extremadamente pesadas, incluso de hasta 1.500 toneladas. “Su capacidad de elevación, precisión, seguridad y versatilidad las convierten en una opción destacada”, enfatiza el ejecutivo.
Mike Beres
Director de Operaciones de Engineered Rigging
Cel. +1 810-588-7442
Dirección: Av. Presidente Eduardo Frei Montalva N°17500, Lampa, Santiago. Email: chile@engineeredrigging.com www.engineeredrigging.com
Nuestra misión es promover la máxima eficiencia y seguridad en las operaciones mineras. Trabajamos estrechamente con nuestros clientes para entender sus necesidades específicas y proporcionar soluciones personalizadas que optimicen sus procesos de izaje”, Mike Beres.
Dentro de los hitos de la presencia en Chile, Beres menciona la asociación estratégica alcanzada con TecnoGrúas, y que fue expuesta en Expomin 2023, en abril pasado. TecnoGruas es una gran empresa con una sólida experiencia de 30 años, y que ha ejecutado proyectos de gran envergadura tanto a nivel local como internacional. También resalta el trabajo realizado en un puerto local para la descarga y posicionamiento de un vagón de tren, utilizando el sistema de Gantry. “La carga tenía un peso de 130 toneladas y su movimiento se ejecutó de manera impecable, estableciendo un récord para su puesta en servicio en el sistema ferroviario local”, sostiene Beres.
ALTO ESTÁNDAR
“Nos enorgullece proporcionar soluciones de izaje pesado y transporte que cumplen con los estándares más exigentes, y nos esforzamos por superar las expectativas de nuestros clientes en cada proyecto. Continuaremos trabajando arduamente para mantener nuestra reputación como líderes en el sector, y seguir creciendo en la industria minera de Chile”, asevera Beres. Respecto a las perspectivas que tiene Engineered Rigging, comenta que “estamos preparados para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado minero chileno, brindando soluciones integrales y adaptadas a las necesidades específicas de cada proyecto. Nos comprometemos a mantenernos a la vanguardia y otorgar un servicio de calidad a nuestros clientes en este sector en constante evolución”.
Más empleo local minero
Por Vladimir Glasinovic, director Programa Eleva (Alianza CCM-Eleva)En la última década el empleo local minero ha sido relativamente estable en torno al 70%. Esto significa que 7 de cada 10 personas que trabaja en minería son trabajadores locales.
El fomento y monitoreo de este indicador es una estrategia clave para el sector, que evidencia en qué nivel se encuentra la contratación de trabajadores que residen en las regiones donde están las faenas, en beneficio del desarrollo de la comunidad y su empleabilidad.
Hoy las empresas mineras y los gobiernos regionales poseen metas internas para que continúe creciendo el empleo local, velando por el desarrollo de sus ciudades y que las ganancias se retribuyan a las comunidades.
Sin embargo, múltiples son los factores que podrían estar incidiendo en la dinámica de empleabilidad de trabajadores locales y conmutantes. Por ejemplo, en los años de mayor inversión en proyectos mineros, la demanda incremental por trabajo ha sido absorbida por trabajadores conmutantes. También pareciera ser que los esfuerzos realizados por las empresas para la contratación de talento local están teniendo resultados positivos. Algunas de ellas están desarrollando programas para contribuir a la empleabilidad y desarrollo profesional de mujeres. Otras se
han propuesto aumentar los índices de empleabilidad en sus áreas de influencia e incrementar los beneficios socioeconómicos para quienes buscan oportunidades laborales.
Para incrementar el empleo local, es clave que las regiones cuenten con una fuerza laboral capacitada y preparada con los conocimientos, certificaciones y habilidades que requiere la minería 4.0, incluyendo conocimientos técnicos y conductuales.
Este desafío debe ser asumido de manera colectiva entre las empresas y los sistemas de formación a nivel regional, dotando al sector minero, y en general a la economía regional, de los técnicos y profesionales con las cualificaciones necesarias, tanto en calidad como en cantidad.
Para incrementar el empleo local, es clave que las regiones cuenten con una fuerza laboral capacitada y preparada con los conocimientos, certificaciones y habilidades que requiere la minería 4.0, incluyendo conocimientos técnicos y conductuales.
En el objetivo de mejorar la formación y entrenamiento de la fuerza laboral del territorio, cobran gran relevancia las alianzas entre las empresas y el mundo formativo -incluyendo liceos, IP, CFT y OTEC-, que aseguren el alineamiento de sus procesos a los requerimientos de la minería, así como generar estrategias de vinculación formativo-laboral, que permitan a más personas locales incorporarse a la minería y acceder a la información de las posibilidades de desarrollo y empleo que pueden tener.
“Queremos
seguir siendo pioneros”
Desde cuál es su sensación al asumir este desafío, cómo busca que su experiencia contribuya a esta responsabilidad, hasta qué acciones destaca que se están realizando en la división, es parte de lo que conversamos en MINERÍA CHILENA con la ingeniera civil Química de la Universidad de Concepción.
Trayectoria
Claudia Cabrera tiene un diplomado en Gestión y es Master of Business Administration en Gestión Minera de la Universidad de Chile. Cuenta con 25 años de experiencia y comenzó su carrera profesional en Codelco al realizar su práctica en Chuquicamata.
Ocupó diferentes roles en esa división y en Casa Matriz para luego partir a la minería privada.
La profesional asumió en 2018 como gerenta de Planificación y Control de Procesos de Minera Escondida de BHP, para sumarse en 2021 al equipo de Antofagasta Minerals como gerenta corporativa de Riesgo de Seguridad, rol que desempeñó hasta antes de asumir este
nuevo desafío en División Gabriela Mistral.
¿Cuál es su sensación al ser designada la primera mujer en la historia que lidera una división de Codelco?
Es de profundo orgullo y también de una gran responsabilidad. Comencé mi carrera profesional en Chuquicamata y volver a Codelco para liderar una división como Gabriela Mistral, es un desafío que
asumo con mucha alegría y humildad, pero también con una gran determinación. Significa que los sueños sí se pueden cumplir y espero que sea un incentivo para muchas mujeres que están en distintos roles en esta industria y para aquellas que recién se están formando, porque es una clara y concreta demostración de que sí existen los espacios para desarrollarnos profesionalmente y aportar
NUEVA GERENTA GENERAL DIVISIÓN GABRIELA MISTRAL“Dentro de nuestro plan de negocios consideramos mantener la operación autónoma. Los siguientes pasos serán revisar la operación de perforación en sus formas de autonomía y telecomando ”, precisa Claudia Cabrera, quien asume como la primera mujer a cargo de una división en Codelco.Foto: Gentileza Codelco
con un liderazgo femenino, inclusivo y respetuoso.
¿Cuáles son a priori los principales desafíos en este cargo? ¿Alguna meta relacionada con el aumento de mujeres en la división? Los principales desafíos son alcanzar las metas, cumplirle a Chile y hacerlo con seguridad y salud, con excelencia, innovación y la adopción de tecnologías avanzadas para mejorar nuestra eficiencia y sostenibilidad. Como Codelco tenemos historia en la incorporación de mujeres en minería. Incluso, Gabriela Mistral fue la primera división de la empresa en contar con el mayor porcentaje femenino en sus equipos de trabajo, con un 20%. Hoy el desafío como Corporación es alcanzar un 35% al 2027 y estoy segura de que lo cumpliremos.
Para lograr lo anterior, tenemos una estrategia sostenible con pilares como un reclutamiento focalizado y la retención de talentos. Estamos fortaleciendo los programas de graduadas/os y aprendices y otros de atracción temprana, como las memorias y prácticas, con estudiantes universitarios y de enseñanza media técnica profesional. Además, estamos muy conscientes de que la industria en general tiene retos en esta materia, como la atracción cuando están en enseñanza media, para que conozcan y se interesen en la minería; también el hacernos cargo de
sus intereses y cómo estos conversan con el desarrollo productivo, relevando temas como la flexibilización laboral y la debida integración entre el trabajo y la generación de espacios para que las mujeres puedan tener un desarrollo profesional y personal.
¿Cómo su experiencia en el ámbito minero contribuirá a la compañía con una visión más inclusiva?
Llevo 25 años en minería y he tenido la oportunidad de compartir con muchas personas, por lo que puedo rescatar que mientras más diversos sean los equipos, mejores resultados se obtie-
nen en todos los ámbitos, ya sea seguridad, cultura, clima o producción. Mi contribución será, primero, seguir escuchando para capturar conocimiento y aprendizaje, y a partir de ello seguir incentivando estos equipos, trabajar con respeto e igualdad. Además, en Codelco tenemos una estrategia de diversidad e inclusión, con lineamientos muy concretos que guardan relación con incluir más mujeres, personas con distintas capacidades, valorar la experiencia de quienes llevan muchos años en minería y recoger las nuevas ideas de quienes se vienen incorporando.
Gabriela Mistral fue la primera división de la empresa en contar con el mayor porcentaje femenino en sus equipos de trabajo, con un 20%”.Foto: Gentileza Codelco
ROSTA DIGITAL ANALYST SERVICE
“Los servicios en línea de ROSTA DIGITAL le permiten controlar el estado de su equipo de pantalla y lo que es más importante, la calidad, la estabilidad y la eficacia del proceso de selección.
Con el servicio de analista ROSTA DIGITAL, los expertos de ROSTA trabajan juntamente con usted en la estabilización y optimización de su proceso de producción impulsado por vibraciones e identifican eventos y factores que influyen negativamente”.
¿De qué forma su trayectoria orientará su desempeño en esta nueva responsabilidad?
Soy oriunda de Concepción y nadie de mi familia estaba vinculada a la minería. Cuando empecé con mis prácticas profesionales e ingresé a esta industria, me maravilló cada una de las etapas de sus procesos y todo lo que ello implica, por eso decidí quedarme y hacer carrera en minería.
En estos 25 años nunca he dejado de aprender y me he esmerado en entregar de la mejor forma posible el conocimiento adquirido. Todo este camino recorrido lo pondré a disposición del equipo de Gabriela Mistral, para que en conjunto sigamos conquistando éxitos, buscando mejoras continuas y fortaleciendo los equipos en torno a la seguridad, la salud y el respeto, porque ésta es una división que a diario nos desafía. Estoy segura de que todos y todas tenemos el compromiso de
tomar esos desafíos para seguir haciendo historia y continuar contribuyendo a nuestro país.
En los 50 años de Codelco, ¿qué rol atribuiría que le compete a esta División a mediano plazo?
Para Codelco, Gabriela Mistral es una división que le ha
el proceso y, en particular, producir y rentabilizar un yacimiento de muy baja ley. Este 2023 cumplimos 17 años trabajando de esta manera, hemos superado obstáculos y obtenido los mejores aprendizajes, por lo que acumulamos una experiencia que, sin duda, sirve para otras operaciones que
Mientras más diversos sean los equipos, mejores resultados se obtienen en todos los ámbitos”.
permitido demostrar que se puede hacer minería con una forma de trabajar diferente y sustentable. Nació marcando hitos, como el tener una flota de camiones de extracción 100% autónoma, incorporando mujeres en el proceso, con una alta presencia de personas de las comunidades indígenas, adoptando energías renovables no convencionales en
recién están experimentando con, por ejemplo, una baja ley o con el sistema autónomo.
¿Qué acciones están realizando en el camino de la sostenibilidad?
Tenemos distintas iniciativas. Gabriela Mistral ha sido pionera en el uso de energías renovables no convencionales, incorporando desde 2013
AUTOMATIZACIÓN QUE POTENCIA LA FUERZA DE LA MINERÍA
Finning es experto en la solución Cat MineStar™, que brinda sistemas autónomos, semiautónomos y controlados de forma remota en diferentes procesos productivos, impactando significativamente en la productividad de un equipo o flota y disminuyendo notablemente los riesgos para las personas.
LLÁMANOS AL 229 277 000 FINNING.COM
EXPERTOS GLOBALES EN SOLUCIONES DE PERFORACIÓN, INNOVADORAS Y DE VANGUARDIA
Master Drilling ofrece una amplia flota de equipos de perforación especializados, capaces de proveer servicios que cubren las necesidades de la explotación minera.
una planta termosolar que proporciona agua caliente al proceso de electroobtención. Se suma el uso de esferas flotantes, tecnología que ha permitido mejoras al proceso, tales como mantener la temperatura de la solución, evitar la pérdida de agua por evaporación y eliminar los espejos de agua que atraen a la fauna silvestre.
Gabriela Mistral también es un referente en la vida útil de neumáticos de los camiones de extracción (CAEX), al alcanzar, por ejemplo, 9.400 horas promedio anual de uso. Esto hace que cada año se generen menos residuos de neumáticos. Además, la división mantiene una constante valorización de residuos para reciclarlos, reutilizarlos o darles una valorización energética, como en el caso de los aceites residuales.
En el ámbito de la Minería 4.0, ¿qué resultados ha mostrado la incorporación de camiones autónomos? ¿Consideran seguir incrementándolos? ¿cuál es el siguiente paso en esta senda?
La incorporación de camiones autónomos ha cambiado la forma de operar dentro de la mina, al tener una mayor continuidad en la operación (5%-10% más de horas efectivas), mejor cuidado de los componentes mecánicos, optimización del uso de neumáticos y, sin duda, la reducción de la exposición de nuestros trabajadores y
trabajadoras a los riesgos asociados a la actividad minera.
Dentro de nuestro plan de negocios consideramos mantener la operación autónoma. Los siguientes pasos serán revisar la operación de perforación en sus formas de autonomía y telecomando.
¿Cuál le gustaría que fuera el sello diferenciador de esta división, considerada la segunda más joven de Codelco?
Queremos seguir siendo pioneros, potenciando las cualidades con las que na-
ció Gabriela Mistral, como la innovación, tecnología y la mejora continua de sus procesos, además de la incorporación de mujeres al negocio y de personas con diferentes capacidades. También continuaremos cultivando nuestro buen ambiente laboral, con un trabajo que se basa en la seguridad, la salud y el respeto, donde las ideas y experiencia de las y los trabajadores son fundamentales para mejorar nuestros procesos y cumplir con nuestras metas, porque esto se traduce en que seguimos fieles a nuestro compromiso con el país.
Para Codelco, Gabriela Mistral es una división que le ha permitido demostrar que se puede hacer minería con una forma de trabajar diferente y sustentable. Nació marcando hitos”.Stock Pile en División Gabriela Mistral. Foto: Gentileza Codelco
MINERÍA CHILENA se trasladó a la comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta, para ser parte de la ceremonia organizada por la Compañía Minera Lomas Bayas, una empresa Glencore, para celebrar sus 25 años de historia.
Los comienzos de esta operación se remontan a 1981, cuando la compañía Minera Pudahuel Ltda. suscribió una opción de compra para la propiedad que hoy conocemos. Años más tarde, el terreno fue adquirido por diversas compañías, convirtiéndose, en 1994, Gibraltar Mines Limited en el único dueño.
En 1998, Lomas Bayas produjo su primer cátodo, siendo una de las operaciones con menor ley mi-
25 años
La empresa perteneciente al Grupo Glencore, conmemoró su nuevo aniversario, dando cuenta de sus planes de desarrollo y crecimiento , en los cuales la tecnología posee un rol clave.
neral (0,25% promedio) de la industria nacional y extraer minerales oxidados, mediante la explotación de un yacimiento a rajo abierto. Su producción anual de cobre fino en forma de cátodos de alta pureza alcanza un promedio de 73 mil toneladas.
La actividad de conmemoración se caracterizó por la presencia de diversas autoridades sectoriales y gremios, además de trabajadores y sus familias, directores de los sindicatos, representan-
tes de la plana ejecutiva y Glencore, y miembros de la sociedad civil, las que valoraron profundamente los anuncios realizados. Dentro de estos, destacó la presentación de LomasLab, la propuesta de I+D con que Lomas Bayas desarrollará y promoverá distintas innovaciones y proyectos de automatización, que luego serán replicados por Glencore a nivel mundial.
Cabe resaltar que el conjunto de iniciativas anunciadas en el contexto del aniversa-
de desarrollo en minería de baja ley
rio de Lomas Bayas van en línea con los valores y objetivos de su matriz Glencore, enfocados en transitar de forma responsable y con hechos tangibles hacia la descarbonización total al años 2050, una meta estratégica para todas sus operaciones en el mundo. Con la finalidad de profundizar los planes de desarrollo que se contemplan para esta operación, en la que se han producido cerca de 1.750.000 toneladas de cátodos desde 1998, conversamos con Pablo Carvallo, gerente general de Lomas Bayas, y Enrique Caballero, gerente de Estudios de Tecnología de Glencore.
à PABLO CARVALLO:
“Aquí se genera la minería del futuro”
¿Qué implicancias tiene el hito de cumplir 25 años?
Es algo muy significativo para nosotros, porque representa el legado de muchas personas, hombres y mujeres, que han sido capaces de poder llevar esta compañía, que inicialmente fue diseñada para 12 años, pero que hoy cumple 25. Ha sido un camino que no ha estado exento de decisiones difíciles, de compras y ventas, y también de una resiliencia en toda nuestra fuerza laboral. Por eso, hoy día hemos honrado la historia de personas que han cumplido 25 años en la empresa. También hemos
invitado a los gerentes generales anteriores, que han sabido dirigir esta empresa y llevar adelante decisiones complejas.
Inicialmente, este yacimiento fue diseñado para 12 años, pero hoy, no sólo cumple 25 años, sino que además se proyecta al futuro de una manera bien concreta, con metas que permiten soñar en grande, porque aquí se genera la minería del futuro.
¿Cuáles son los siguientes pasos? ¿Qué se visualiza en el corto plazo para la faena?
Estamos en varios frentes, hoy día hemos lanzado una plataforma que hemos denominado LomasLab, que reúne gran parte de lo que es el espíritu de esta compañía. Sabemos que no podemos competir por ley, de hecho, somos la compañía que tiene la menor ley a nivel mundial y en Chile. Nuestra producción es de nivel medio, producimos 70 toneladas al año, por lo tanto, ¿cuál es el mecanismo para poder diferenciarnos?
Es poder testear soluciones que puedan servir no solamente a nosotros como compañía, sino que también para todo Glencore a nivel global.
Glencore está con un portafolio bastante grande de desafíos. Hemos gozado de la credibilidad y del apoyo de Glencore, de poder testear todas esas tecnologías. Estamos con autono-
mía, tanto de perforadoras como de camiones, nos encontramos con Trolley, pero eso no sólo se reduce a testeo de tecnología en LomasLab.
Nos encontramos testeando mecanismos de lixiviación de súlfuros primarios y secundarios; también estamos yendo a temas de seguridad. Acá nos encontramos haciendo pilotajes de un sistema de gestión de riesgos en seguridad a nivel global de todo Glencore. Además, estamos trabajando con la Universidad Católica del Norte y con el Liceo Los Arenales. Por tanto, es un concepto bastante holístico, que yo diría agrupa el quehacer completo de una compañía minera como actor importante en la sociedad.
Yo diría que ése es un poco el sentido, y así proyectamos el crecimiento de la compañía por muchos años más.
¿Cuáles han sido los principales retos al ser una minera de baja ley?
Desde ya, se trata de un yacimiento complejo, que nos ha puesto bastantes desafíos en el tiempo, no solamente por la dificultad en la extracción, sino que también por lograr rentabilizar económicamente.
Acá hay una cantidad enorme de cobre, proporcional a la cantidad de material que se extrae de la mina. No es una situación menor el hecho que tengamos que ser más eficiente, ello no es un lujo, sino que una necesidad de sobrevivencia.
Hemos enfrentado esos desafíos, y también la evolución del yacimiento. Em-
pezamos con Lomas 1, que es el yacimiento antiguo, y ya comenzamos a abrir Lomas 2, hace 10 años. Esos dos yacimientos son claramente diferentes, nos han hecho buscar mecanismos, fórmulas, y eso ha sido el fruto del trabajo de nuestra gente. Hemos realizado mucho desarrollo interno dentro de Lomas Bayas para poder lograr rentabilizar económicamente, ser amigables con el medio ambiente, y por supuesto, cumplir con todos los estándares que nos exigen hoy nuestros dueños, que son Glencore.
¿Cómo están procurando reducir su huella de carbono? Tenemos la convicción de que la responsabilidad es de nuestros gestores, nuestros mantenedores, la gente que gestiona y usa la energía. Esto ha implicado la definición de líneas base, que nos han permitido detectar cuáles son los lugares y procesos donde tenemos más eficiencias e ineficiencias, y poder con eso construir portafolios de proyectos que nos permitan mejorar nuestra posición, respecto a lo que
hoy tenemos instalado. En virtud de lo que vamos a enfrentar, la minería tiene una tremenda huella, que tiene que ver con el uso de combustibles fósiles en el transporte de material, básicamente los camiones de extracción. Es así como lanzamos nuestro piloto de Trolley, que esperamos que a 2025 nos permita comenzar a cambiar esa matriz energética; en vez de usar diésel en nuestros camiones, poder utilizar energía eléctrica de fuentes renovables no convencionales.
Ése es el camino que hemos trazado, y esperamos se pueda cumplir; y desde acá, poder exportar, llevar todas esas tecnologías a otros sitios de Glencore.
à ENRIQUE
CABALLERO: “Desde la Región de Antofagasta, estamos dando un golpe a la cátedra”
¿Qué importancia tiene esta ceremonia?
Hoy día no solamente estamos celebrando los 25 años de Lomas Bayas, sino que también es el lanzamiento de LomasLab, un proyecto que es muy importante para Glencore. Nosotros partimos esta iniciativa pensando en los desafíos futuro, gran parte en temas de seguridad, descarbonización, y, sin lugar a duda, productividad.
Escogimos Lomas Bayas porque, primero que todo,
La compañía avanza en la incorporación de tecnologías autónomas.Foto: Gentileza Lomas Bayas.
es una operación que tiene alta cultura, posee un equipo tremendamente importante de personas. Adicionalmente, ya son un equipo que tiene excelencia operacional, no es fácil operar una mina de muy baja ley, como Lomas Bayas. En ese sentido, hoy día nosotros estamos trabajando muy fuerte en este tipo de iniciativas, que más que la parte técnica en sí, requieren de adaptabilidad y gestión de cambios.
Hoy día estamos lanzando programas muy importantes bajo este gran proyecto que es LomasLab. Tenemos camiones autónomos, perforadoras autónomas, y Trolley, por una parte. Allí conectamos con uno de los grandes hitos que hoy día también lanzamos, que es
nuestro Trolley autónomo. Mezclando ambas tecnologías, nosotros podemos ser mucho más eficientes, podemos reducir mucho más nuestra huella de carbono, y en la línea de la descarbonización, de la carbono neutralidad.
Nosotros vamos a ser los primeros en el mundo, no solamente en Glencore, sino que de todas las operaciones mineras, en tener Trolley con autonomía, mezclado y desplegado en una minera operativa.
¿Cuáles son los objetivos de LomasLab en el corto plazo?
En el corto plazo, ya estamos con sistemas anticolisión, de nivel 8, que están en una escala bastante, con casi una pseudo autonomía. Los vamos a pro-
bar de aquí a fin de año, en niveles 9 que tenemos de autonomía.
Mientras que las perforadoras autónomas están partiendo este mes de julio. Por su parte, en el mes de noviembre tendremos los primeros camiones autónomos en Lomas Bayas, y luego, poder ir creciendo en la cantidad de estos vehículos con que dispongamos.
1.750.000
toneladas
Lomas Bayas ha producido cerca de de cátodos desde 1998.
Para el año 2025, iremos por el Trolley autónomo. En el corto plazo, ya estamos viendo las alternativas de replicar. De hecho, en Perú vamos a replicar las perforadoras autónomas en otra operación que tenemos, que es Antapacay. Al mismo tiempo, estamos analizando dónde hace sentido ir replicando las iniciativas de autonomía, de descarbonización y de anticolisión en el resto de las operaciones de Glencore.
¿Esta labor se realiza con otros actores del ecosistema minero?
Es sumamente importante el hecho que este trabajo no lo podemos realizar solos. Todo lo que es LomasLab requiere una partnership muy grande con las empresas, primero que todo con los proveedores. En esta línea en particular, en Lomas Bayas tenemos un partnership muy grande con Komatsu, dado que los camiones son de esa marca, son nuestros aliados estratégicos dentro de lo que es autonomía y camiones Trolley.
Adicionalmente, tenemos un partnership grande con Flanders, una empresa que nos ayuda a automatizar las perforadoras.
También estamos trabajando fuertemente con ABB, tenemos acuerdos grandes con ellos en la línea de la descarbonización. Ellos nos ayudan a descarboni-
zar desde la mirada de la electrificación, pero adicionalmente a conectar, en la integración con las iniciativas digitales y autonomía al mismo tiempo, de manera de tener el máximo global. Al mismo tiempo, estamos desarrollando capacidad con liceos locales, aportando a la comunidad, también con las universidades, porque sabemos que el gran desafío nuevamente no es técnico, sino que adaptativo. Tenemos que formar a los profesionales, a los técnicos a futuro, que la minería va a requerir en los próximos cinco, diez, quince y veinte años. En ese sentido, hay un trabajo muy grande con la comunidad y con nuestros partners. Lo que necesitamos todos es disponer de un ecosistema minero para ser exitosos.
¿Qué otro aspecto destacaría de LomasLab?
Resaltar nuevamente que estamos partiendo, como extraña vez en la industria minera, desde Chile para el resto del mundo. Muchas veces vemos, que gran parte de las iniciativas o programas vienen desde fuera para muchas de las mineras que operan en Chile. Hoy, desde Chile, desde la Región de Antofagasta, estamos dando un golpe a la cátedra, y partiendo algo totalmente diferente, pudiendo exportar desde Chile, desde un país que es tremendamente minero, muy importante a nivel mundial, sobre todo en lo que es cobre, estamos partiendo desde Chile hacia el resto del mundo.
La minera avanza en la descarbonización de sus operaciones. Foto: GentilezaSIDERÚRGICA HUACHIPATO: INNOVACIÓN PARA UNA
MINERÍA MÁS SEGURA, EFICIENTE Y SOSTENIBLE
La barra helicoidal dinámica fabricada por Siderúrgica Huachipato, empresa del grupo CAP, está llamando la atención de la minería subterránea, gracias a su aporte en seguridad, menor consumo específico de acero, mayor productividad y reducción en costos de operación.
Por muchos años, la minería subterránea ha utilizado barras de acero estándar para fortificar sus túneles. Sin embargo “éstas no tienen la capacidad suficiente de absorber toda la energía contenida en el macizo rocoso ante la probabilidad de un evento de estallido de rocas y, por ende, se podría generar derrumbes de galería o sectores de galería al interior de un túnel”, advierte Víctor Santa Cruz, Superintendente de Desarrollo de Soluciones de Siderúrgica Huachipato del Grupo CAP.
Ante la necesidad de cubrir estas brechas de energías residuales y contribuir con la seguridad de los trabajadores, proteger la integridad de los activos mineros y garantizar la continuidad operacional de la faena, la empresa diseñó una barra helicoidal dinámica que ha sido piloteada y escalada comercialmente. “Decimos que es helicoidal dado que cuenta con una geometría que permite la sujeción perfectamente adosada al macizo rocoso, ya sea con lechada de cemento o resina”, explica el ejecutivo.
“Su composición química y metalurgia asociada genera un grado de acero superior, con propiedades mecánicas especiales de alta resistencia a la carga, elevada fluencia y ductilidad, adaptándose a obras de profundización de túneles y sectores de la mina más expuestos a movimientos sísmicos o de estallido de roca”, enfatiza Santa Cruz. “Tiene máxima capacidad de absorción de energía”, adiciona.
“Otro aspecto importante es que con esta barra dinámica rompemos un paradigma respecto a que a mayor resistencia a la carga menor es la ductilidad, ya que frente a las barras estándar nuestra solución ofrece hasta un 30% más de ductilidad, hasta un 10% más de resistencia a la carga y hasta un 25% de menor consumo específico de acero”, precisa el ejecutivo.
Este tipo de fortificación, al ser más resistente y de mayor ductilidad, genera alternativas de evaluación para mejoramiento de costos en los diseños geotécnicos, porque con un nuevo diseño se podría utilizar el mismo número de barras por metro cuadrado de galería, pero de menor diámetro con mejores propiedades mecánicas, o bien evaluar una menor cantidad de barras por metro cuadrado de galería con menor o igual diámetro, asegurando mejores propiedades mecánicas, explica Santa Cruz. Esto, al final del ejercicio, se traduce en un menor costo total de este suministro, que puede llegar al 5% de reducción en el primer escenario y al 8% de reducción en el segundo escenario, por menor consumo específico de acero.
De igual forma, la productividad de los equipos de fortificación podría aumentar en un 10% porque van a requerir menores tiempos de instalación y menor logística asociada al transporte de estos materiales al interior de la mina.
EXPORTANDO A LA REGIÓN
Debido a estos atributos diferenciadores, la barra helicoidal dinámica de Siderúrgica Huachipato hoy es demandada por diversos proyectos subterráneos de la región. De hecho, la compañía ya está en conversaciones con importantes empresas mineras de Perú, Colombia y Brasil.
“Nuestro objetivo es seguir creciendo en el mercado nacional, para lo cual contamos con un amplio portafolio de barras helicoidales, actualmente desde 19 mm hasta 28 mm y en distintas calidades: desde el grado 40 hasta el grado 80”, asevera Santa Cruz. “En desarrollo, ya nos encontramos trabajando en los grados 100, 120 y 150”, concluye el ejecutivo.
3 DE AGOSTO:
B2B Media Group
realizará I Conferencia ProyectMin
Desde hace más de tres décadas Chile ha liderado la producción mundial de cobre de mina, la cual alcanzó un 26,3% del total mundial el 2021 con 5,6 Mton. Esta participación equivale a 2,4 veces la producción de Perú y 3 veces la oferta de la República Democrática del Congo.
Sin embargo, en 2012, la participación nacional llegaba a 32% del total mundial con 5,4 Mton, y superábamos a Perú en 4,2 veces y casi 9 veces al Congo, ya que el país vecino casi duplicó su producción de cobre (1,3 a 2,3 Mton), mientras el país afri-
cano triplicó su oferta (609 kton a 1,9 Mton). Si bien Chile sigue liderando la oferta mundial de cobre, cuenta con importantes reservas (22% del total mundial) y una importante cartera de proyectos por US$ 65 mil millones para 41 iniciativas (según el último catastro de inversiones 2022-2031 de la Comisión Chilena del Cobre), el país y el sector minero, actividad clave para la economía nacional, enfrentan una serie
de desafíos en materia de atracción de inversiones, aspectos regulatorios, ambientales, relacionamiento comunitario, así como en términos de capex iniciales y finales de los proyectos de la gran y de la mediana minería, donde los sobrecostos se quintuplicaron durante 2006 y 2022, según un reciente análisis a 80 proyectos que realizó el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco). Por otra parte, las mineras
La casa editorial de Revista Minería Chilena se prepara para un nuevo evento , esta vez, enfocado en proyectos mineros.Gentileza: Teck Proyecto Teck Quebrada Blanca Fase 2, Tarapacá.
gastan anualmente del orden de US$ 26 mil millones, que sumados a los US$ 17 mil millones de inversión promedio anual entre 2013 y 2021 para expansiones y nuevos proyectos, representan importantes oportunidades de negocios para los proveedores mineros. Bajo este contexto, B2B Media Group, casa editorial de la Revista Minería Chilena, ha decidido organizar para el jueves 3 de agosto en el Hotel Best Western Premier Marina Las Condes, en la ciudad de Santiago, el seminario “Opor-
tunidades e Inversiones en Nuevos Desarrollos Mineros”, el cual cuenta con la colaboración de Armando Valenzuela, asesor de empresas en temas de tecnología y mercado.
Además, el evento considera el patrocinio del Ministerio de Minería de Chile, Cochilco, Cesco, Sonami, Consejo Minero, Aprimin, AIC, Minnovex y Acesol. ProyectMin 2023 nace con el objetivo de ser un punto de encuentro del sector minero para analizar la situación actual y futura de las operaciones y nuevos
Un panel inaugural y
4 módulos
con presentaciones conforman el programa técnico de esta primera versión.
desarrollos mineros en Chile con foco en cobre, que permitan identificar nuevas oportunidades de negocios, así como conocer sus desafíos en materia de ingeniería, construcción, abastecimiento de bienes e insumos, innovación y desarrollo tecnológico.
Un panel inaugural y 4 módulos con presentaciones conforman el programa técnico de esta primera versión.
En su sesión inaugural, Cristián Solís, gerente general de B2B Media Group, dará la bienvenida y presentará el programa, quien posteriormente dará el pase al discurso de la ministra de Minería, Sra. Marcela Hernando.
El Panel Inaugural, titulado “El futuro de la minería del cobre en Chile”, contará con una presentación introductora sobre la temática a cargo de Jorge Cantallopts, director Ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) y participarán como panelistas Carlo Urenda,
ProyectMin 2023 nace con el objetivo de ser un punto de encuentro del sector minero para analizar la situación actual y futura de las operaciones y nuevos desarrollos mineros en Chile con foco en cobre.
gerente general del Consejo Minero; Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y Evelyn Galaz, directora en la Asociación Gremial de Grandes Proveedores Industriales de la Minería de Chile (Aprimin), siendo moderado por Armando Valenzuela.
Seis intervenciones permitirán conocer “los desafíos y oportunidades de operaciones y proyectos mineros”, en dos bloques de presentaciones.
En un módulo de la mañana, Víctor Garay, director de Estudios y Políticas Públicas (s) en Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) presentará el Catastro de Proyectos Mineros en Chile 2022-2031”, estudio indispensable para conocer en detalles el futuro de la minería del cobre en Chile y sus oportunidades de negocios. Esta presentación será comentada por Sergio Hernández, director Ejecutivo de Aprimin.
B2B Media Group, casa editorial de la Revista Minería Chilena, ha decidido organizar para el jueves 3 de agosto en el Hotel Best Western Premier Marina
Las Condes, en Santiago, el seminario “Oportunidades e Inversiones en Nuevos Desarrollos Mineros”.
gerente general de Minera Lomas Bayas (Glencore) y Santiago Montt, CEO en Los Andes Copper & presidente de Minera Vizcachitas, presentarán sus respectivas operaciones y proyectos.
En otro bloque (tarde), la mediana minería estará representada por el Grupo Minero Las Cenizas y CEMIN Holding Minero, donde Francisco Calaf, gerente de Proyectos y Control de Gestión, y Marcelo Valenzuela, subgerente de Asuntos Públicos, presentarán sus empresas, operaciones y desarrollos, respectivamente. Alejandra Molina, gerente general de Minnovex, será la moderadora de este módulo.
6 intervenciones
permitirán conocer “los desafíos y oportunidades de operaciones y proyectos mineros”, en dos bloques de presentaciones.
“Soluciones desde la tecnología e ingeniería” se titula el módulo (jornada de la mañana) que permitirá conocer la visión de empresas proveedoras de la minería, y que a la fecha cuenta con la participación de Eric Schmidt, Subgerente Innovación y Asesoría Técnica de CBB Cales, quien
abordará la “Importancia del diseño de plantas de cal para el éxito de proyectos mineros”. Por su parte, MineSense Technologies, a través de Miguel Ángel Carrera Briceño, líder Regional Especialista en Soluciones Mineras, presentará la experiencia respecto a la “Reconciliación de la mina al molino en tiempo real impulsada por datos”. La visión y experiencia desde la mirada de la ingeniería será entregada por R&Q Ingeniería. Iván Rayo, presidente de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile A.G. (AIC), será el moderador de este panel.
Mientras Pablo Carvallo, Mayor información
La presentación de clausura (tarde) de esta primera versión de PROYECTMIN 2023 estará a cargo de Felipe Lagno, gerente de Innovación, Distrito Norte de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), quien abordará los “Desafíos de innovación en el Distrito Norte” de la minera estatal, principal productora de cobre del mundo.
Más detalles del evento en:
https://www.proyectmin.cl
TEGA COMPARTE CASO DE ÉXITO QUE MEJORÓ EL RENDIMIENTO DEL FEEDER BAJO STOCKPILE
La compañía, con presencia global, contribuyó a la continuidad operacional del equipo en una minera de uno de sus clientes en Bolivia.
Reducir en 70% el tiempo asociado al cambio de revestimiento y disminuir el atollo son los principales beneficios entregados por Tega Industries al mejorar el rendimiento del feeder bajo stockpile. Estos resultados los consiguió el proveedor, especializado en comprender, estudiar, mejorar y aumentar la disponibilidad de los equipos de clasificación y desgaste utilizados en la minería, al aplicar la solución en el chute de traspaso de stockpile
a la correa de alimentación del molino SAG de uno de sus clientes en Bolivia. “Con la mejora implementada se redujo en un 70% el tiempo asociado al cambio de revestimiento, junto con la eliminación de mantenciones no programadas por caída de placas del diseño anterior. Además, se resolvieron condiciones no deseadas, aportando a la continuidad operacional”, señala Cristián Durán, Weartec Product Manager de Tega.
Pieza clave
El ejecutivo explica que la principal función de los stockpile es almacenar y proveer de manera continua el mineral chancado, y asegurar un flujo de alimentación uniforme y controlado a los molinos SAG o de bolas, según sea el tipo de molienda.
deformación en las paredes del chute y caída de sus revestimientos por el ángulo de impacto de los sólidos; además del sobrellenado del feeder y acumulación de material en la pared frontal, dada la velocidad de la correa bajo el chute y la geometría de este mismo.
También se constató un volumen no optimizado del feeder, producto de la geometría de éste en su diseño original, y la aglomeración en sus paredes por causa de la humedad y presencia de arcilla, lo que disminuía aún más el volumen.
A lo anterior se sumaba que el cambio de sus revestimientos podía tomar hasta 72 horas, por la cantidad de piezas (160 aproximadamente) y las deformaciones de la estructura principal por el impacto de los sólidos.
Innovadora solución
Ante este escenario, Cristián Durán comenta que Tega Industries se propuso presentar una propuesta de mejora de alto impacto en operación y mantenimiento y que, a su vez, pudiera ser implementada en un tiempo acotado. La solución contempló la modificación de la geometría del feeder, en específico del ángulo de la zona superior, logrando minimizar el nivel de impacto de los sólidos sobre los revestimientos. Como consecuencia de este cambio, se logró un mayor volumen de almacenamiento, eliminando el sobrellenado. Además, se diseñó y fabricó una pieza única de revestimiento en acero bimetálico para la zona superior del feeder, con una vida útil estimada de al menos dos años, eliminando las detenciones intermedias para alcanzar la vida útil programada. “De esta manera se evita el retiro de las 160 partes que, había en la condición original, lo que reduce el tiempo de cambio en al menos un 70%”, resalta Durán. El cambio de geometría y materialidad del revestimiento permitió, a su vez, eliminar zonas de aglomeración de material producto de la humedad y presencia de arcilla, evitando la reducción de volumen con el paso del tiempo.
Dirección Santiago: Avda. Galvarino N°7701, Parque Industrial. Aconcagua, Quilicura, Santiago.
Teléfono: (+56) 2 2484 8300.
Dirección Antofagasta: Módulo 9, Parque Industrial, Ruta 26, Km 15, Antofagasta. Cristian.duran@tegaindustries.cl www.tegaindustries.com
Lo anterior se realiza mediante descargas ubicadas en túneles de hormigón bajo la pila, que cargan la correa transportadora, a las que se llama también alimentadoras o feeder, por su traducción al inglés.
En el caso específico del cliente de Bolivia, las problemáticas apuntaban a la
“Tega Industries analizó cada uno de los riesgos asociados al procedimiento de montaje de esta nueva pieza, con el objetivo de lograr un calce perfecto el día de la instalación. A poco más de un año, y dada la satisfacción con la mejora implementada, se espera aplicar la solución en los otros dos feeder del cliente”, concluye el ejecutivo.
La ruta
La Región de Antofagasta se posiciona como la segunda región con la mayor cantidad de puertos en Chile, con un total de 11 instalaciones, entre los que destacan el de Antofagasta, Mejillones y Tocopilla, siendo superada por la Región de Valparaíso, con un total de 17 terminales. Desde la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) detallan que la estrategia portuaria de esta región para el período 2020-2024 abarca proyectos de diverso impacto. Uno de ellos es la construcción de la Zona de Desarrollo Logístico Puerto Antofagasta, cuyos terrenos fueron cedidos en 2020 por Bienes Nacionales y se ubican en el sector Industrial La Negra, con una extensión de 37,8 hectáreas, donde
se llevarán a cabo tareas de almacenamiento, acondicionamiento, transporte y distribución de cargas, junto con un espacio para gestionar el flujo de camiones que ingresan al radio urbano.
Este megaproyecto se encuentra en etapa de licitación, para luego dar inicio a su construcción y operación en 2024, con una inversión de US$4.143 millones.
“Proyectos de esta envergadura dan cuenta de la relevancia que tiene nuestro territorio para el desarrollo logístico portuario, lo que nos convierte en una zona de crecimiento y encadenamiento producti-
vo para la industria”, indica Alicia Reyes, subgerenta de Diversificación Productiva e Infraestructura de la AIA.
Antofagasta, motor económico
Actualmente, Puerto Angamos se posiciona como el más grande de Chile, mientras que el de Mejillones ocupa el tercer lugar como el terminal de mayor extensión del país (según DIRECTEMAR), ambos ubicados en la Región de Antofagasta.
Durante 2022, la industria portuaria de Antofagasta realizó aportes fiscales por más de US$3.000 millones,
siendo la segunda industria en generar mayores contribuciones al país luego de la minera, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entidad que también confirma que el 30% de las exportaciones a otros países salió desde la infraestructura presente en esta región. “Sin duda, nuestro aporte a la economía nacional es más que significativo considerando que la industria portuaria regional mueve el principal activo de la matriz económica del país, el cobre”, comenta Juan Pablo Santibáñez, gerente general de Antofagasta Terminal Internacional (ATI).
marítima-portuaria, una industria que crece
El 30% de las exportaciones movilizadas por puertos chilenos el año 2022 fueron ejecutadas desde la Región de Antofagasta.La estrategia portuaria de la Región de Antofagasta 2020-2024 abarca proyectos de diverso impacto. Foto: Gentileza AIA.
Tanto es así que el 97,3% de las materias primas exportadas desde el Puerto de Antofagasta en 2022, correspondió a la industria minera según su propia cartera.
“Las importaciones y exportaciones han requerido de transportistas de la zona, como también infraestructura portuaria y alianza con compañías navieras”, resalta Luis Muñoz, Manager de logística para Supply Chain para Sudamérica.
Otra industria que desde sus inicios ha mantenido una relación simbiótica con el puerto y con la ciudad de Antofagasta a lo largo de su historia, es la ferroviaria, representando un importante sistema de transporte para diversos productos, hacia otros países y variadas zonas de nuestro territorio.
“Somos una empresa líder en el transporte de cargas y vemos en el puerto un valioso aliado para cumplir con cada uno de nuestros procesos, donde como actores preponderantes tenemos un papel decisivo en la exportación de minerales”, destaca Katharina Jenny, gerenta general de FCAB.
Potenciando el tejido empresarial regional
La estrategia portuaria 20202024 de Antofagasta considera levantar instalaciones en zonas cercanas a estos muelles, para fomentar la integración y el encadenamiento productivo en la región, fortaleciendo con ello la
empleabilidad y potenciando el crecimiento de pequeñas y medianas empresas. Ya sean empresas dedicadas al rubro del transporte, la limpieza, carga y descarga de maquinaria, mantenimiento u otras, se busca que éstas puedan formar parte de los circuitos portuarios en comunas como Mejillones, Antofagasta o Tocopilla, plan que será trabajado junto a Corfo.
“Lo que busca esta iniciativa, que está enmarcada en la agenda de productividad, es potenciar las competencias del sector industrial de la región y, con ello, facilitar el comercio nacional e internacional”, explica María Teresa Véliz, seremi de
Economía de Antofagasta. Desde la AIA manifiestan que existe una clara convicción de que la industria portuaria representa enormes desafíos y oportunidades de crecimiento, no sólo para generar mayores riquezas, sino también para posicionar a la región como un referente internacional en el comercio marítimo.
Trabajar y generar planes que potencien esta área, ha sido de suma importancia; por ello, han activado el Consejo de Logística-Portuaria, que reúne a diversos actores del mundo público, privado y académico, con el fin de abordar los desafíos y exigencias de esta industria.
Actualmente, Puerto Angamos se posiciona como el más grande de Chile, mientras que el de Mejillones ocupa el tercer lugar como el terminal de mayor extensión del país (según Directemar), ambos ubicados en la Región de Antofagasta.
ENAEX PRUEBA NUEVOS EQUIPOS ELÉCTRICOS y 100% autónomos para minería subterránea
En lo que constituye la primera experiencia de este tipo en Chile y la región, Enaex se encuentra en pleno proceso de pilotaje de los primeros equipos fábrica de explosivos a granel in situ totalmente eléctricos y autónomos para minería subterránea.
Se trata del Ubex One Eléctrico y el UG-iTruck, los que fueron desarrollados íntegramente en el país por ingenieros nacionales, con el objetivo de aportar a la seguridad y sostenibilidad de la industria.
“Buscamos mejorar las condiciones de operación de los trabajadores, sacarlos de la línea de fuego, no exponerlos a emisiones directas o condiciones ambientales adversas, para mejorar su calidad de vida, con el fin de humanizar la minería”, sostiene Danko Morales, Gerente de Minería Subterránea de Enaex.
Full eléctrico
Uno de estos equipos es el Ubex One Eléctrico, que se utiliza para carguío mecanizado con emulsión a granel, y con el que la firma está partiendo un piloto según el acuerdo corporativo de innovación conjunta con Codelco.
“Es full eléctrico, por lo que no genera emisiones directas, facilita la ventilación de la mina, e implica un ahorro de energía para el cliente en este ítem”, destaca el ejecutivo. Sus baterías permiten una carga a 20 mil ciclos, la que se completa en 45 minutos, con lo que logra un rendimiento que cubre sin problemas un turno de 10 horas. Tiene una capacidad de carguío de 3 toneladas, a un ritmo de 100 kilos por minuto, y la posibilidad de hacerlo a varios metros de distancia por telecomando.
Ingeniería chilena
Equipo desarrollado en base a ingeniería chilena, toda la energía que requiere el Ubex One Eléctrico para mover su brazo telecomandado y para el carguío de explosivos la obtiene de las baterías del chasís Normet sobre el que va montado.
“No requiere conectarse a ninguna red eléctrica. Eso le da la flexibilidad de operar en cualquier parte de la mina. Se trata de la primera experiencia de este tipo en Chile y la región”, enfatiza Morales.
Afirma que todas las mineras enfrentan el desafío de eliminar los gases de efecto invernadero, por lo que sus clientes
Buscamos mejorar las condiciones de operación de los trabajadores, sacarlos de la línea de fuego, no exponerlos a poluciones o climas adversos, para mejorar su calidad de vida, con el n de humanizar la minería”, Danko Morales.
están muy expectantes de los resultados en productividad y rendimiento que se obtengan con esta solución.
Tronadura robotizada
Otro hito importante que la empresa alcanzó recientemente fue operar el UG-iTruck, un equipo robotizado con el que en 2022 hicieron la primera tronadura remota de la historia, y que desde marzo de este año está en un piloto en la División El Teniente de Codelco.
Está diseñado para cargar explosivos, medir la desviación de cada una de las perforaciones y limpiarlas si es
necesario; cargar boosters, detonadores y la emulsión, para posteriormente detonar sin necesidad de amarre, ya que se utilizan detonadores electrónicos inalámbricos. “No es telecomandado, no se opera, sino que sus movimientos se realizan a partir de un robot que puede detectar dónde están los tiros y hacer el trabajo. El operador solo se remite a observar el comportamiento del equipo y ver si arroja algún error”, asegura Morales.
Minería del futuro
El ejecutivo dice que lo que se busca es que el UG-iTruck pueda trabajar en zonas complejas, con presencia de riesgos operativos como estallido de roca, inestabilidades geomecánicas y sismicidad. “Son condiciones extremas de la minería del futuro, que será cada vez más profunda”, advierte.
Morales destaca que estas innovaciones son complementadas con softwares propios, desarrollados en base a la realidad observada en terreno. Estas herramientas, en conjunto con la data levantada por los equipos en operación, permiten la elaboración de informes completos, pasando de las siete horas estándar de la industria, a prepararlos en una hora. “Todos estos desarrollos nos han permitido liderar en materia de carguío masivo para minería subterránea”, concluye.
Se trata de Ubex One Eléctrico y UG-iTruck, los que fueron desarrollados íntegramente por ingenieros chilenos en el país.
Minera Centinela
avanza en la electrificación de sus operaciones
MINERÍA CHILE-
NA se trasladó a la comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta, para ser parte de un importante hito en el ámbito de integración de la movilidad eléctrica en la industria minera.
Y es que Minera Centinela, perteneciente al grupo Antofagasta Minerals, llevó a cabo la ceremonia de lanzamiento de su nueva flota 100% eléctrica compuesta por 50 camionetas pickup, a las que se suman ocho equipos mina para el rajo Esperanza Sur, los que en conjunto aportarán una disminución de más 5.500 toneladas de gases de efecto invernadero al año.
Con la realización de esta actividad, la compañía puso término a un proyecto que comenzó a implementarse hace un año, y que le per-
mitió convertirse en la empresa minera con la flota de camionetas eléctricas más grande de la industria a nivel nacional.
En el marco de la ceremonia, el gerente general de Minera Centinela, Carlos Espinoza, explicó que esta iniciativa se enmarca en la estrategia de cambio climático de Antofagasta Minerals, que busca alcanzar la carbono neutralidad al año 2050, un objetivo que está plenamente en línea con las metas que se ha establecido el Estado de Chile, de acuerdo a sus compromisos internacionales, y para lo cual, el Grupo Minero considera entre otras cosas una hoja
de ruta de electromovilidad.
“Como compañía de Antofagasta Minerals, asumimos el desafío del cambio climático no sólo con la convicción de que estamos aportando con el cobre necesario para impulsar las tecnologías bajas en emisiones de carbono, que son necesarias para avanzar en la transición energética. Lo hacemos también con el convencimiento de que no podemos producir de cualquier forma este mineral. Tenemos que hacerlo de una manera que sea responsable con nuestro actual y futuro desarrollo, asegurando la sustentabilidad del medio ambiente y que nos permita seguir
La compañía incorporó 50 camionetas eléctricas y ocho equipos mineros, en el marco de la Estrategia de Cambio Climático de Antofagasta Minerals.Minera Centinela realizó la presentación de su flota 100% eléctrica.
contribuyendo al bienestar del país, al tiempo que aseguramos nuestra competitividad”, precisó Espinoza.
Ante el cambio climático
Entre los participantes del evento estuvo la delegada presidencial de Antofagasta, Karen Behrens, quien destacó el camino de vanguardia que lidera la compañía en iniciativas medioambientales y de impacto tecnológico y sustentable.
“Iniciativas como ésta son un avance importante hacia un nuevo horizonte de la industria minera, en torno a energías limpias, disminu-
ción de uso de agua continental y sobre todo, grandes hitos como éste, que aseguran un camino hacia la electromovilidad, como una manera de enfrentar el cambio climático”, manifestó la autoridad regional. Por su parte, Ruth Rodríguez, jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, valoró el logro alcanzado por la empresa: “Queremos felicitar a Minera Centinela por este tremendo logro, el cual creemos que encaja con el trabajo que estamos haciendo como Gobierno Regional respecto a la construcción de la Estrategia Regional de Minería, tanto con Antofagasta Minerals como con otras importantes compañías de la zona”. Cabe resaltar que el hito logrado en materia de electromovilidad se suma a las diversas acciones que Minera Centinela ha desarrollado, con miras a una operación más sostenible. Es así como desde comienzos de 2022, Minera Centinela se abastece de fuentes eléctricas 100%
renovables, y desde inicios de 2023 opera en un 100% con agua de mar.
También fue pionera en el mundo en la utilización de la tecnología de relaves espesados a gran escala, método mucho más seguro y amigable con el medio ambiente. Además, posee una planta termosolar al interior de sus instalaciones que le permite calentar parte de las soluciones que se emplean en su proceso productivo.
Características de la flota eléctrica
Las nuevas camionetas pick up eléctricas de Minera Centinela cuentan con una autonomía de 403 kilómetros, siendo capaces de cargar hasta 900 kilos. Se trata de un modelo que fue testeado especialmente para el sector minero, en condiciones reales de faena y en altura con excelentes resultados, presentando una serie de beneficios en materia ambiental, pero también en otros ámbitos. En cuanto a los equipos mina, estos consisten en un camión de 20 m3 de capacidad de carga, con 7 horas de efectivas de trabajo por una hora de carga. A este se suman dos cargadores
Frontales de 3,2m3 de capacidad de balde, con 7 horas efectivas de trabajo por una hora de carga; y cinco excavadoras de capacidad de 1,4m3, con 4 horas efectivas de carga por 3 horas de carga.
Como compañía de Antofagasta Minerals, asumimos el desafío del cambio climático no sólo con la convicción de que estamos aportando con el cobre necesario para impulsar las tecnologías bajas en emisiones de carbono, que son necesarias para avanzar en la transición energética”, explicó Carlos Espinoza.
Minera Centinela
1. Minera Centinela incorporó 50 camionetas pickup 100% eléctrica.
2. Los equipos mina operarán en el rajo Esperanza Sur de Minera Centinela.
3. Las camionetas pick up eléctricas cuentan con una autonomía de 403 kilómetros.
Fotos:GentilezaAntofagastaMinerals.
DESAFÍOS DE INGENIERÍA PARA LA MINERÍA SUBTERRÁNEA PROFUNDA
Por Iván Rayo Villanueva JRI IngenieríaConsultoría Experta, Diseño Minero Geomecánico, Ingeniería Multidisciplinaria, Simulaciones de Producción, Diseño BIM, Innovación, Tecnología, Constructibilidad, Planificación de Ejecución y Sustentabilidad se unen como nuevos elementos para desarrollar la Ingeniería de Proyectos Subterráneos Profundos.
En la minería mundial se está posicionando fuerte la tendencia que apunta a minas más selectivas, productivas, seguras y que generen una huella de carbono significativamente menor. La minería subterránea puede solucionar gran parte de estos desafíos, pero debe incorporar una importante cuota de estudios, ingeniería y tecnología. La ingeniería de minas y los estudios geomecánicos son fundamentales y están integrando, crecientemente, otras especialidades que resultan esenciales, como mecánica, electricidad, comunicaciones, automatización, obras civiles y ventilación, por nombrar algunas.
Planificación minera y geomecánica
Analiza y determina los límites de la mina (footprint), la selección del método de explotación, la estabilidad, las labores proyectadas y la secuencia de explotación. Requiere profesionales de alta experiencia y mucha información geológica y geomecánica.
Manejo de materiales
Corresponde a estudios multidisciplinarios que permiten el transporte confiable de materiales y minerales desde los sectores de explotación a superficie. Puede incluir equipos móviles automatizados e instalaciones fijas, como chancadores, correas y ferrocarriles o sistemas de transporte vertical. Gran parte de estos sistemas son accionados por energía eléctrica y
pueden ser telecomandados desde superficie. El diseño requiere mucha ingeniería y modernos sistemas de simulación de producción.
Ventilación, electricidad y drenaje
La ventilación es una actividad crítica para asegurar la construcción y operación de la mina subterránea. Normalmente, la ventilación se simula con softwares y se diseña con profesionales de alta experiencia. Los requerimientos de potencia eléctrica también son críticos, en especial, para la ventilación. En efecto, entre 30% y 50% de la energía eléctrica de una mina subterránea se utiliza para la ventilación. El sistema de drenaje debe considerar los efectos del cambio climático (intensas lluvias en superficie) para garantizar una operación segura.
Tecnología e innovación
Las minas subterráneas incorporarán paulatinamente la electromovilidad en sus operaciones, hasta convertirse en operaciones fulleléctricas. Se consolidará también la incorporación de equipos automatizados y la ventilación según demanda. La tecnología permitirá operaciones más seguras y productivas.
Reducción de la huella de carbono
La minería subterránea es menos invasiva con su entorno y menos contaminante. En ese contexto, no será extraño que se desarrolle minería cerca de centros poblados, como el caso Lubin en Polonia.
Codelco firma alianza para renovar instalaciones de Estadio Techado de Calama
En una alianza entre Codelco, el Consejo Local de Deportes y Recreación (Colodep) y la Ilustre Municipalidad de Calama, se materializó el proyecto de mejora y habilitación de 2.000 butacas en las graderías del Estadio Techado de Calama.
La iniciativa, financiada por Codelco y por la Municipalidad con una inversión de más de $100 millones, está orientada a mejorar la habitabilidad del recinto que tradicionalmente alberga a más de 600
deportistas calameños y calameñas. Cabe destacar que Codelco Distrito Norte aportó con el 90% del financiamiento de este proyecto, mientras que el 10% restante lo sumó Colodep, a través de la Municipalidad de Calama. Óscar Mendizábal, presidente de Colodep, agradeció el aporte de Codelco en este proyecto, manifestando que “empezamos con un proyecto de fondos concursables de Codelco, que fue por 500 butacas, que son las del lado derecho,
División El Teniente fomenta el cuidado del medioambiente en colegio de Doñihue
Representantes de la Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco División El Teniente, junto con estudiantes del Colegio La Isla de Doñihue, participaron en una jornada de plantación de 75 árboles nativos (maitén, quillay y lingue), como parte del proyecto que busca promover la conciencia medioambiental y mejorar las condiciones del patio exterior del establecimiento.
Generar valor ambiental División El Teniente cuenta con un vivero en la Hacienda Cauquenes, en Requínoa, que actualmente produce 50 mil plantas al año y que se encuentra en un proceso de modernización, con el que se espera llegar a las 300 mil anuales.
Los árboles sirven, tal como desde hace 33 años, para llevar adelante el plan de Reforestación de El Teniente, uno de los más antiguos de Chile, al que se suma un programa de arborización urbana, que contempla la entrega de árboles a la comunidad.
y ahora nuevamente postulamos por el cambio de las 1.500 restantes; esperamos que el entusiasmo siga y podamos lograr muchas más cosas”.
Región de Coquimbo acoge Segundo Encuentro de la Macrozona Norte de organizaciones empresariales
En la localidad de El Molle, Región de Coquimbo, se efectuó una nueva reunión de las organizaciones empresariales de la Macrozona Norte asociadas a la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), conformada por la Asociación Gremial de Industriales de Arica (Asinda), la Asociación de Industriales de Iquique (AII), la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) y la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (Cidere Coquimbo), siendo esta última la anfitriona. La instancia ofreció a la comunidad empresarial del norte chileno una plataforma para vincularse con las autoridades públicas y la sociedad civil, en forma organizada y con representatividad tanto gremial como territorial; posicionar temas en la opinión pública; identificar materias de preocupación común y ámbitos de colaboración, e impulsar proyectos colaborativos. En la ocasión, detallaron que cada organización regional presentó un diagnóstico de su situación, para culminar en un plenario y debate que permitió establecer planteamientos comunes. Se identificaron inquietudes en materias como el levantamiento y sistematización de datos.
“HOY TENEMOS OPORTUNIDADES DE ACCEDER A MERCADOS A LOS QUE ANTIGUAMENTE NO LLEGÁBAMOS”, MENCIONA LEONARDO LORCA, GERENTE GENERAL DE LA COMPAÑÍA.
CRECIMIENTO, MODERNIZACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN:
Un auspicioso escenario vive la empresa Tusan, que este 2023 celebra su aniversario número 40, siendo uno de los principales fabricantes de transformadores eléctricos en Chile.
Leonardo Lorca, ejecutivo con más de 19 años de experiencia en el Grupo CGE y quien asumió recientemente como gerente general de la compañía, destaca el hecho de que “Tusan tiene un nuevo controlador, que se llama State Grid, un consorcio del mundo del servicio energético chino y que también es dueño en Chile de la Compañía General de Electricidad (CGE)”. Esta condición les permite estar preparados para responder a la mayor demanda por productos proveniente de sectores como la energía, minería y el resto de la industria. “Hoy día, nuestro controlador chino está buscando que mantengamos calidad y seamos capaces de sati sfacer a la industria en general, con productos que cumplan con la calidad y oportunidad esperada por nuestros clientes”, expresa.
Al respecto, es relevante mencionar que Tusan ha duplicado su nivel de producción en los últimos 3 años, pasando de 2.868 unidades en 2019, a 5.862 unidades en 2022. Para este 2023, proyectan llegar a producir más de 6.200 unidades.
Leonardo comenta que están orientados a fortalecer su negocio de los transformadores, a través de la modernización de su planta. “Eso
va a favorecer a los clientes, porque vamos a tener efi ciencias y economías de escala”, recalca.
Junto con ello, hace hincapié en que “hoy tenemos oportunidades de acceder a mercados a los que antiguamente no llegábamos”.
Según sus palabras, la premisa es, a través de un plan estratégico a 5 años, lograr el crecimiento de la compañía, aumentando su capacidad productiva y ampliando su cartera de servicios y mercados objetivos, donde la innovación tecnológica, la eficiencia y la calidad de servicio serán factores claves. Todo en base a los lineamientos de State Grid de crecimiento y desarrollo de nuevos negocios en Chile.
“Tenemos un espacio importante para crecer en el sector industrial. Creemos que somos capaces de satisfacer las necesidades que vienen para el futuro, enfocándonos tanto en las oportunidades provenientes de la industria de servicios
eléctricos, la minería, como el resto de la industria”.
“Los 40 años vienen a reconocer lo que está haciendo Tusan, que también ha participado de licitaciones en Bolivia y Perú, en las cuales hemos logrado desarrollar diversos proyectos”, reflexiona su gerente general. Además indica que “estamos seguros de que Tusan tiene la oportunidad de ser el brazo comercial de nuevos negocios del Grupo CGE, enfocados en el crecimiento y la diversifi cación, ser una plataforma en la cual vamos a incursionar en todo lo que creamos sea prudente abordar donde aportemos valor”.
Respecto a este último punto, asevera que “la gestión de los próximos meses y años viene a reforzar el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la economía circular. Tenemos importantes partnership, con quienes podemos acompañar y apalancar las necesidades de las industrias”.
“El nuevo
Del 29 al 31 de agosto próximo, coincidiendo con el Mes de la Minería en Chile, se llevará a cabo en el Centro de Eventos Espacio Riesco, Huechuraba, una nueva versión de la Feria de Exploraciones y Minas, Fexmin, instancia que apunta a impulsar el desarrollo de la actividad de prospección en Chile. Con el objetivo de conocer las novedades con que se encontrarán los asistentes al evento, MINERÍA CHILENA conversó con Patricia Narváez, presidenta de Fexmin, quien además entrega su visión respecto al estado de la actividad de exploración en Chile.
¿Cómo ha sido el proceso de recuperación de la actividad de exploración post pandemia? ¿Cuánto han influido los actuales niveles de precios de los metales?
La actividad se ha recuperado lenta pero persistentemente, podría haber sido más rápida, pero situaciones locales que todos conocemos la frenaron un poco. Me refiero a la exploración greenfield, ya que en exploración
brownfield ha sido normal y permanente.
Los niveles de precios no han influido mayormente, debido a que las expectativas de alza de precio para el cobre, por ejemplo, eran mucho mayores, particularmente por la electromovilidad, cambio cuya implementación no será tan rápida y global como se esperaba. Los metales preciosos tampoco subieron como se esperaba, por las situaciones preocupantes a nivel mundial, invasión de Ucrania por Rusia, y tirantez en las relaciones entre China y EE. UU.
¿Qué se requiere para incrementar la actividad de exploración en Chile?
Fundamentalmente tener certeza política y tributaria, reglas claras y respetadas. La aprobación de un nuevo Royalty a la Gran Minería del
país es una acción que puede tener el efecto de postergar las nuevas y grandes inversiones en minería quizás por largo tiempo. Siendo la exploración greenfield exitosa la que permite mantener la actividad minera en el largo
Royalty postergará las grandes inversiones quizás por largo tiempo”
PRESIDENTA FEXMIN
Patricia Narváez, adelanta las novedades que tendrá la nueva versión de la Feria de Exploraciones y Minas; a su vez, analiza los retos que afronta la actividad de prospección en Chile , con miras a la identificación de nuevos yacimientos.Patricia Narváez, presidenta de Fexmin. Foto: Gentileza Fexmin.
plazo, es necesario tener esa seguridad que permitiría la llegada de más empresas interesadas en explorar Chile.
¿Qué zonas en Chile generan más atractivo en materia de exploración?
Siguen siendo las regiones del norte tradicionales, Antofagasta y Atacama, seguidas por Coquimbo y Valparaíso, pero la antigua Tarapacá es muy grande y prometedora ya que ha sido muy poco explorada. Para los elementos críticos en la electromovilidad, como el níquel y tierras raras, debería mirarse con interés las regiones desde el Biobío al sur.
¿Cómo es posible pensar en “diversificar” la minería en
en bajas cantidades, pero se presenta como danaita, una arsenopirita cobaltífera, y asociado a piritas, lo que hace difícil su recuperación metalúrgica.
¿De qué manera los recientes cambios tributarios pueden impactar en el dinamismo de la exploración en Chile?
Chile a partir de los proyectos de exploración?
La exploración es integral. Cuando se explora, si bien se tiene como meta encontrar cierto tipo de depósitos, no por ello se deja de mirar todo lo que haya en las zonas de interés prospectivo, las que pueden entregar información sobre diferentes elementos. Los proyectos de exploración, por lo tanto, entregan diversidad de metales, como zinc, plomo, cobalto, tungsteno, etc., pero ahí importa la cantidad del contenido, ley, y la posibilidad real de recuperarlos, la que está supeditada a lograr procesos metalúrgicos adecuados. Por ejemplo, el cobalto: hay cobalto en yacimientos tipo vetas y en yacimientos de hierro
Creo que se respondió a esta pregunta en parte anteriormente. El nuevo Royalty, como dije, postergará las grandes inversiones quizás por largo tiempo y, con ello, la búsqueda y exploración asociadas a pórfidos cupríferos. La modificación al Código de Minería de la Ley 21.420, que aumenta notablemente el valor de las patentes podría permitir que queden libres amplias zonas del país, hasta ahora con propiedad minera, pero, es mi opinión, que los grandes afectados por esta ley es la minería no metálica y la pequeña y mediana minería, que no podrán mantener sus áreas y propiedades que no estén producción y tendrán que abandonarlas, y no creo que la gran minería abandone mucha propiedad. Lo ideal, para dejar libres zonas importantes, sería recuperar los sectores con propiedad minera cautiva por proyectos no mineros, como son los de energías renovables, eólicos y solares,
Tanto Enami como otras empresas mostrarán sus proyectos de exploración y mineros”.Este año, la feria tendrá como lema “Nuevos yacimientos para el Desarrollo Minero”. Foto: Gentileza Fexmin.
turísticos etc., que amparan el subsuelo sólo como protección.
¿De qué forma Fexmin representa un impulso a la actividad exploratoria nacional? Representa un impulso a la exploración porque es el único lugar donde se pueden exponer todo tipo de prospectos y proyectos de exploración, sin restricción alguna, de diversos tamaños y potencialidades, y en un ambiente profesional especializado que ha permitido, en muchos casos de los que han sido presentados, lograr el financiamiento necesario para su continuidad y concreción. No sólo se tiene la vitrina de Fexmin, sino que también en el PDAC de Toronto (Canadá) se muestran los proyectos en el libro del Ministerio de Minería, en el stand de Chile en ese evento.
¿Qué novedades tendrá el evento de este año? ¿Cuáles serán las temáticas prioritarias?
Como Feria de Exploraciones, tenemos en esta versión un Seminario de Nuevos Descubrimientos, que refuerzan la potencialidad geológica de Chile para explorar y están acorde con el lema de este año, “Nuevos yacimientos para el Desarrollo Minero”, ya que corresponden a exploraciones exitosas de grandes mineras y empresas juniors.
Tendremos también presentaciones con los di-
versos tipos de yacimientos de litio de Chile, que muestra que no sólo en salares se encuentra litio. Tanto la Empresa Nacional de Minería (Enami) como otras empresas mostrarán sus proyectos de exploración y mineros.
Se hará un panel sobre la alternativa, que está en desarrollo, de obtener financiamiento para los proyectos de exploración a través de una Bolsa Minera, similar a la del Perú.
En esta ocasión, y por primera vez, el Colegio de Geólogos entregará sus Premios Medalla al Mérito Juan Brüggen y Mente Et Malleo, en la ceremonia inaugural de la Feria, distinciones máximas que reconocen cada tres años a un colega por su relevante trayectoria
profesional y humana, y a un grupo de geólogos que hayan realizado un aporte excepcional en el campo de la geología.
Lo central de este evento, desde siempre, son los proyectos de exploración y de minas que se exponen en Fexmin, junto a diversas conferencias de alto nivel y charlas técnicas que muestran la rápida evolución de tecnologías, software, actualización geológica; y los stands de proyectos y de empresas de productos y servicios.
El Programa de la Feria, las fichas de los proyectos de exploración y las charlas y conferencias de Camino a Fexmin, están disponibles en la página web del evento (www.fexmin.cl), para quien quiera conocerlas.
à Mayor información
Para obtener mayor información sobre fexmin 2023, es posible contactar a Paula Quijada, directora Ejecutiva, al e-mail contacto@fexmin.cl
Tendremos presentaciones con los diversos tipos de yacimientos de litio de Chile”.Foto: Gentileza Fexmin.
PUERTO VENTANAS S.A., A TRAVÉS DE SU FILIAL PUERTO ABIERTO S.A, INICIÓ EL DESARROLLO Y OPERACIÓN DE PUERTO DE ENGIE EN MEJILLONES
Puerto Andino está siendo operado por Puerto Ventanas, con el objetivo de potenciar el desarrollo de servicios portuarios en la zona.
Con el atraque de la nave RB-LISA, el pasado jueves 6 de julio se inició el acuerdo comercial firmado por Puerto Ventanas S.A. (PVSA), a través de su filial Puerto Abierto S.A. (PASA), con ENGIE Chile. Éste consiste en que PASA será el encargado del desarrollo, operación y comercialización de Puerto Andino -histórico puerto de ENGIE en la bahía de Mejillones- durante los próximos años. La alianza estratégica busca potenciar el desarrollo de Puerto Andino y ampliar la oferta en Mejillones y la región, donde se proyecta una alta demanda de servicios portuarios dado el desarrollo de proyectos mineros
y otras industrias en la zona, lo cual generaría nuevas opciones de empleo en el futuro.
“Estamos muy contentos con la concreción de este importante hito y llevaremos toda la experiencia de PVSA, avalada por más de 30 años de conocimiento, para entregar servicios integrales, flexibles, con altos estándares de excelencia y un reconocido sello de operación sostenible, en la comuna”, manifestó el gerente general de PVSA, Jorge Oyarce.
“Este traspaso de operaciones busca mantener la operación del puerto activa, en momentos en que Chile está descarbonizando su matriz energética. Así,
amplía la oferta portuaria, sin tener que construir un nuevo muelle y se generan sinergias positivas para Mejillones”, señaló Gabriel Marcuz, Managing Director de Flex Generation & Retail de ENGIE Chile.
El primer medio especialista en electromovilidad, no te quedes abajo
Enami: Programa “Pioneras” se proyecta con nuevas contrataciones à
En dependencias del Centro de Capacitación Paipote, en la ciudad de Copiapó, el Área de Capacitación de la Gerencia de Recursos Humanos y Comunicaciones celebró el cierre de su programa de aprendices “Pioneras”, donde las participantes que lograron finalizar satisfactoriamente el ciclo recibieron su certificación Sence y una carta de recomendación del Gerente de Recursos Humanos y Comunicaciones. Asimismo se informó de la contratación de 7 participantes como dotación de la propia Empresa Nacional de Minería. De acuerdo a la explicación del jefe Capacitación y Cultura Organizacional de Enami, Waldo Antoine, “fue casi un año de proceso, desde la convocatoria realizada en el entorno
Centro de Capacitación de Minería y Geología de Sernageomin impulsa participación femenina en sus cursos
En línea con el desarrollo de los temas de género, desde hace algunos años el Centro de Capacitación de Minería y Geología de Sernageomin está impulsando una campaña para sensibilizar y fomentar el ingreso de más mujeres a sus cursos de capacitación, iniciativas que buscan brindar más oportunidades a quienes están interesada en formarse y fortalecer sus competencias para seguir contribuyendo con la seguridad, el desarrollo y la productividad de la minería nacional.
Esta campaña se basa en el “Decálogo de la industria minera, por la incorporación de mujeres y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal”, documento promovido por los ministerios de Minería, y de la Mujer y la Equidad de Género, además de representantes de los gremios, empresas mineras y organizaciones sociales, cuya finalidad es facilitar una mayor y mejor incorporación de las mujeres en la industria. Uno de los compromisos del Decálogo de la Minería corresponde al desafío de potenciar el trabajo con centros de educación superior y liceos técnicos profesionales, con el fin que más mujeres se incentiven a estudiar carreras relacionadas con la industria.
de las reparticiones Enami en Taltal, Chañaral, Diego de Almagro, Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla y Vallenar; durante el cual apoyamos el crecimiento de mujeres entre 18 y 24 años, egresadas de enseñanza media técnica profesional, técnico de nivel superior o universitario, en su camino hacia la consolidación de sus carreras en la industria minera; entregando competencias en las áreas de operación hidrometalúrgica y pirometalúrgica, mantenimiento mecánico y mantenimiento eléctrico instrumentista“.
PIONERAS
En el marco del Día Internacional de las Mujeres Mineras, el Proyecto “Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos” (MinSus), implementado por la GIZ, abordó los resultados del informe “Mujeres y la Mina del Futuro” impulsado y coordinado por el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF por sus siglas en inglés), que analiza las condiciones laborales y el perfil de las y los trabajadores de la minería a gran escala mediante el levantamiento de datos desagregados por género en 12 países con diferentes realidades mineras y socioeconómicas.
En palabras de la asesora técnica de MinSus, Cristina Muñoz, “el mundo no está encaminado para lograr la equidad en 2030 según las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 de la Agenda que impulsa Naciones Unidas”. Muñoz profundizó señalando que “las empresas mineras tienen un rol protagónico en avanzar en la equidad de género y las políticas empresariales del sector deben focalizarse en la salud integral, física y emocional e higiene y seguridad de los hombres y mujeres. Además, se deben impulsar políticas públicas con enfoque de género y diversidad”.
Informe IGF
El informe del IGF además reveló que la participación femenina en el sector tiende a concentrarse en los servicios administrativos, de oficina y de apoyo. En Perú, la infrarrepresentación de ellas es tal, que representan sólo el 1% del total de los cargos gerenciales y administrativos, lo que se suma a la casi nula participación de las mujeres en ocupaciones operativas y técnicas.
MinSus aborda los resultados del informe “Mujeres y la Mina del Futuro”PRESIDENTE DE MINNOVEX
“Nuestra
La contribución del sector al desarrollo innovativo de los proveedores mineros, es un aspecto que es destacado por el Mauro Valdés, presidente de Minnovex. La autoridad gremial, en conversación con MINERÍA CHILENA, aborda el reto de impulsar la labor de I+D+i en el país, en línea con una industria extractiva que presenta mayores exigencias productivas.
¿Cuáles considera que son los principales retos que afronta el sector minero en Chile en la actualidad?
A nivel mundial, la industria minera experimenta el aumento de la demanda de cobre, litio y otros metales, producto de la transición energética y la electromovilidad. Nuestra participación de mercado en la producción de cobre de mina mundial ha caído desde un 36% a 26% en el lapso de 15 años, y la producción en términos absolutos ha ido descendiendo en forma alarmante desde el año 2018. Si Chile quiere mantener su posición de
principal productor mundial de cobre, y situarse en el lugar que le corresponde respecto del litio y las reservas existentes en nuestro territorio, debe aumentar la producción y la productividad en las minas existentes y, especialmente, sumar nuevos proyectos. Nuestra competitividad como destino de inversión minera ha decaído, y es necesario reactivarla en forma decidida, tanto a nivel de exploración como de explotación.
Además, la industria minera mundial, y en particular la nacional, está en un proceso de cambio para, no sólo aportar de manera concreta a la descarbonización y el cuidado del medio ambiente, sino para alinearse con la meta de sustentabilidad planetaria. Para aumentar los niveles de producción requeridos para atender la transición energética y ser
un actor clave en el desafío que nos presenta el cambio climático, la minería requiere innovar y contar con proveedores capaces de entregarles nuevas tecnologías, procesos y servicios, y establecer una relación estrecha con universidades y
competitividad como destino de inversión minera ha decaído”
“La minería requiere innovar y contar con proveedores capaces de entregarles nuevas tecnologías, procesos y servicios ”, asegura Mauro Valdés, ejecutivo del gremio.Mauro Valdés, presidente de Minnovex. Foto: Gentileza Minnovex.
centros de investigación que aporten en el desarrollo e investigación aplicada enfocada en sus desafíos productivos.
¿De qué forma la gestión de Minnovex colabora en el desarrollo minero nacional? Hemos ido acompañando y apoyando el fortalecimiento de un ecosistema innovador y emprendedor, que reúne diversas capacidades y conocimientos que existen en nuestro país, los que provienen de startups, pymes y grandes empresas, que desarrollan productos y servicios intensivos en conocimiento, al que hemos integrado a universidades y centros de investigación, que están trabajando de manera colaborativa y asociativa, y son capaces de entregar soluciones de alto contenido tecnológico y con ello, contribuir a una minería más sustentable, productiva y segura. Otorgamos cada dos años, y llevamos siete versiones, del premio Fernando Riveri a la creación de valor en la minería mediante la innovación. Además, participamos de una serie de iniciativas que aportan a la minería como la Corporación Alta Ley, donde llevamos la voz de los proveedores nacionales y sus desafíos, apoyando diversos proyectos enfocados en los proveedores y la minería.
Minnovex es también uno de los socios fundadores del Centro Nacional de Pi-
lotaje, organización que se creó para subsanar una de las principales brechas que identificamos años atrás: la dificultad para probar y escalar tecnologías mineras a operaciones industriales. Participamos activamente en el proceso de elaboración de la Política Nacional Minera 2050, en particular en temas relacionados con metas que se deben cumplir en relación a los proveedores y I+D+i en la minería, así como aquellas relacionadas con capital humano avan-
tucionalmente la dinámica de ecosistema innovador, emprendedor, colaborativo y asociativo minero y el aporte clave que entrega el desarrollo de tecnologías intensiva en conocimiento en Chile. Hemos aportado de manera concreta a relevar a nivel de las empresas mineras y de las proveedoras, la academia y a nivel de políticas públicas, el valor que tiene esta conversación y donde se ha ido consolidando un trabajo público - privado, que se materializa en
zado; y fuimos parte de la Comisión de Minería Verde que promovió la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, que a través de un documento que contó, además, con la participación de más de 150 actores claves de la minería en nuestro país, elaboramos un diagnóstico, propuestas y metas para construir una minería verde con el fin de mejorar la eficiencia minera y disminuir el impacto ambiental.
¿Qué líneas de desarrollo están llevando a cabo como gremial?
Llevamos un poco más de 15 años empujando insti-
la conformación de la Corporación Alta Ley que reúne a todos representantes del ecosistema minero, y que tiene muchos componentes
Las grandes mineras poseen barreras para el ingreso de soluciones innovadoras”Foto: Gentileza Minnovex.
virtuosos en lo económico, humano, ambiental, tecnológico, territorial y político, aunque queda mucho aún por hacer.
Para Minnovex un tema clave es avanzar en la consolidación del CNP, organización que entrega servicios de pilotaje y validación de tecnologías para la minería, que cuenta con financiamientos Corfo que va decreciendo en el tiempo y que debe lograr autofinanciarse, y aportar servicios de valor para el ecosistema minero innovador. Somos socios fundadores, y tenemos la presidencia del Directorio.
Otro tema que hoy nos tiene muy ocupados es la meta
de establecer relaciones de largo plazo con diversas compañías mineras. A comienzos de 2023 firmamos un convenio de colaboración en materia de innovación enfocada en desafíos operacionales mineros con el Holding Minero Cemin, ya que estamos convencidos que la mediana minería puede y debe ser un actor clave para impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos en nuestro país. En mayo pasado, firmamos un inédito acuerdo de colaboración con Codelco. Con estos acuerdos buscamos establecer un diálogo que permita fomentar y facilitar la cooperación y la creatividad, más allá de las tradicionales
relaciones transaccionales de adquisiciones de bienes y servicios, generando espacios de trabajo innovadores entre la minera y encadenamientos productivos nacionales, aportando a la consolidación de mayor vinculación con el ecosistema de I+D+i y emprendimiento nacional
¿Cómo es posible configurar un ecosistema minero acorde a las mayores exigencias normativas y sociales?
En Minnovex estamos convencidos de que, si trabajamos en forma colaborativa y asociativa, bajo una mirada de “ecosistema minero”, las oportunidades se multiplican; no sólo para la industria minera, sino para el país. Esto nos permite desplegar en toda su potencialidad el valor de tener en Chile uno de los mayores parques mineros del mundo, para generar la innovación, las tecnologías y los servicios que demanda una minería que, como dijimos, se encuentra en plena transformación productiva.
La innovación es un factor central para la generación de ventajas comparativas y competitivas en el mundo global; y en la medida que nuestro país avance en la creación y desarrollo de capacidades tecnológicas y de capital humano, lo hará también en el fortalecimiento de una economía basada en el conocimiento, con un potente ecosistema de pro-
Vemos grandes oportunidades de trabajar de la mano con el CNP y con empresas de la mediana minería”Foto: Gentileza Minnovex.
veedores y de universidades y centros de investigación, proceso en el que la industria minera puede y debe jugar un importante rol.
¿Las mineras en Chile están proclives a incorporar nuevas tecnologías o todavía son “conservadoras” al respeto? Las grandes compañías mineras han ido incorporando nuevas tecnologías para mejorar su productividad y la seguridad de sus trabajadores, muchas enfocadas en los procesos de transformación digital. Asimismo, han incorporado importantes tecnologías e innovaciones para tener procesos más sustentables como el menor uso de agua continental, utilización de agua de mar y el uso de energías renovables. Sin embargo, la inversión en I+D del sector deja aún mucho que desear.
Teníamos la esperanza que la nueva ley del Royalty facilitara dicha inversión, pero vimos con frustración que ese propósito se desvió en la última etapa de la tramitación legislativa, traicionando una vez más el propósito original del Royalty de 2006, del Presidente Lagos, de convertir el capital natural en conocimiento y capacidades innovativas. Esperamos que esos fondos provenientes de la minería no sean nuevamente inaparentes en su impacto en el ecosistema de innovación.
Sabemos que las grandes mineras poseen barreras
para el ingreso de soluciones innovadoras, que aún requieren etapas de desarrollo, pilotaje y validación, lo que se explica por el alto costo de falla y la necesidad de minimizar los riesgos para asegurar la continuidad operacional de sus faenas. Es por ello que vemos grandes oportunidades de trabajar de la mano con el CNP y con empresas de la mediana minería que tienen más espacio para asumir riesgos, lo que permite desarrollar nuevas e innovadoras tecnologías que provengan del ecosistema nacional de innovación y emprendimiento, que luego pueden escaladas a la gran minería nacional e internacional.
¿Qué se requiere para dar un nuevo impulso a la generación de tecnologías mineras en Chile?
Nuestro país posee todas las condiciones para posicionar a la industria minera como principal motor de innovación y desarrollo tecnológico. De hecho, es uno de los lugares del mundo con mayor número de emprendimientos relacionados con la minería. Pero debemos lograr consolidar una relación pública – privada que permita elevar sustantivamente los esfuerzos y la inversión nacional en esta materia. Vemos también que la mediana minería puede jugar un importante rol para la fase de pilotaje y
validación en coordinación con los centros de pilotaje, que permitan luego el escalamiento a la gran minería en Chile y otros mineros internacionales. Para lograr dar un nuevo impulso a la generación de tecnologías en Chile será necesario dar cumplimiento a las Metas establecidas en la Política Nacional Minera 2050, que nos entrega una visión de mediano y largo plazo que requiere establecer mecanismos de apoyo a la gestión y financiamiento para fortalecer las capacidades de innovar, desarrollo de capital humano y lograr un mayor número de proveedores intensivos en conocimiento nacionales, que sean capaces de generar nuevas soluciones tecnológicas, escalables y exportables a otras industrias y países.
RNP PERFOMEX SE CONSOLIDA EN EL PAÍS
Y PROYECTA SIGNIFICATIVO CRECIMIENTO
LA COMPAÑÍA, ESPECIALIZADA EN PERFORADORAS HIDRÁULICAS, NEUMÁTICAS Y SUS REPUESTOS, SE ESTÁ POSICIONANDO GRACIAS A SU RÁPIDA CAPACIDAD DE RESPUESTA, RELACIÓN PRECIOCALIDAD, AMPLIO CONOCIMIENTO TÉCNICO Y EL SOPORTE DE SUS TALLERES EN SANTIAGO Y COPIAPÓ.
Con una atractiva relación precio-calidad, y más de 50 años de trayectoria en la producción de perforadoras hidráulicas, neumáticas y sus repuestos, la empresa RNP Perfomex proyecta un significativo crecimiento dentro del mercado minero nacional.
“Esperamos aumentar nuestras ventas de productos y servicios en alrededor de un 50% para los años 2024-2025. Esto gracias a que nuestros clientes valoran nuestra capacidad de respuesta, amplio conocimiento técnico y el soporte de nuestros talleres, ubicados en Santiago y Copiapó”, afirma Rodrigo Zúñiga, gerente general de la compañía en Chile.
TECNOLOGÍA Y CALIDAD
El ejecutivo resalta que la firma mexicana, con presencia en más de 15 países, entre los cuales destacan Canadá, Estados Unidos, Colombia, Perú, Francia, Zambia y Chile, opera cumpliendo los más altos estándares de tecnología y calidad. “Hoy, la mayor demanda en el país se dirige hacia nuestras perforadoras hidráulicas, ya que disponemos de una variada gama de equipos, partes y piezas de garantizado rendimiento, y atractiva relación precio-calidad. Además, ofrecemos amplio stock de repuestos de fabricación propia, y que cumplen con las exigencias de las grandes marcas y de la minería”, precisa Zúñiga.
El ejecutivo asevera que además de la venta de equipos nuevos, RNP Perfomex ofrece equipos remanufacturados con piezas originales y garantía. “Estos últimos son muy valorados por empresas contratistas, cuando buscan abaratar costos sin sacrificar calidad”, señala.
CALIFICADOS TALLERES
“Contamos con talleres que tienen todo el equipamiento necesario para hacer mantenimientos y reparaciones. Ambos disponen de bancos de pruebas hidráulicos fabricados en México, lo que nos permite entregar perforadoras certificadas luego de someterlas a pruebas parecidas a las de terreno”, subraya. El equipo humano dedicado al mencionado servicio está compuesto por mecánicos calificados y de amplia trayectoria en equipos de perforación. “Algunos de ellos han sido capacitados
en fábrica, lo que les permite rápidamente tanto diagnosticar cuál es el problema, como ejecutar la reparación”, asevera. Zúñiga asegura que ha habido requerimientos de reparaciones importantes, que normalmente en faena no se permiten hacer debido a que no existen ambientes controlados para ese tipo de labor, y que en menos de 24 horas de trabajo RNP Perfomex ha logrado terminar. “Esta capacidad de respuesta resulta muy valorada, ya que evita costosas interrupciones en las operaciones”, dice.
“De todas formas, y cuando se da el caso, prestamos asimismo apoyo en terreno, lo que incluye evaluaciones y diagnóstico, además de realizar servicio de puesta en marcha”, subraya.
EVOLUCIÓN
Zúñiga sostiene que, como parte de la estrategia de crecimiento, la compañía hizo una nueva inversión en el área comercial. “Hemos incorporado a un ingeniero mecánico y a otro de minas, con amplia experiencia en perforación, quienes nos apoyarán técnicamente en la promoción de productos cuya ventaja es que cuestan entre un 30% y un 40% menos, pero que presentan un rendimiento igual a los de alta gama”, precisa. “Con todo lo anterior, esperamos seguir posicionándonos en el mercado. Actualmente, mantenemos dos contratos de consignación, mantención y servicios. Uno con Minera Atacama Kozan y el otro con Minera Florida-Pan American Silver. Hoy, más de 30 equipos de perforación mantenidos por nosotros están operando con un contrato de consignación de piezas, y también con personal trabajando dentro de las instalaciones del mandante”, concluye.
El directorio ejecutivo del Banco Mundial (BM) aprobó un préstamo de US$ 150 millones para incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de carbono neutralidad en 2050. Este es el primer préstamo del Banco Mundial a nivel global para promover hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático.
El proyecto Facility de hidrógeno verde en Chile para apoyar un proyecto de desarrollo económico verde, resiliente e
Investigación desarrollará
Un proyecto de investigación aplicada desarrollará cementos verdes en base a relaves de escoria de cobre, obteniendo la mejor calificación en el concurso Fondef IDeA 2023 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a nivel nacional.
El estudio se desarrollará en Copiapó, Viña del Mar y Santiago, desde este año y hasta 2025, liderado por un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama (UDA), contando además, con el valioso aporte industrial de dos empresas que se suman al equipo de investigación, desde el sector minero y de la construcción.
A su vez, explicaron que el inédito proyecto se embarca en la tarea de caracterizar, desarrollar y ensayar el uso de un material considerado hoy como residuo industrial, como material cementicio suplementario, cumpliendo cabalmente con los estándares de calidad que exige la norma chilena y reduciendo la huella de carbono que produce la manufactura del cemento, contribuyendo así con una alternativa sostenible a la industria de la construcción y a la responsabilidad y menor impacto ambiental del sector minero.
inclusivo beneficiará principalmente a las comunidades locales en las que se producirá y utilizará hidrógeno limpio, y contribuirá a generar empleos verdes, estimular la economía y descarbonizar las industrias locales. El préstamo será implementado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) de Chile y se destinará a establecer un fondo para el financiamiento mixto público y privado de proyectos de hidrógeno verde y desarrollar instrumentos de mitigación de riesgo que mejoren las condiciones de financiación. Además, se proveerá asistencia técnica para promover el desarrollo de esta industria.
Minera San Gerónimo es reconocida con el Sello Verde IE
Chile acelera la industria del hidrógeno verde con apoyo del Banco Mundial à à
Minera San Gerónimo dejó de emitir al medio ambiente más de 11 mil toneladas de CO2, gracias a que, durante 2022, el 100% del suministro eléctrico de Imelsa Energía, provino de fuentes renovables, tal como lo acreditó la obtención -por tercer año consecutivodel Sello Verde. De acuerdo a lo informado por la empresa minera, fueron en total 43 las empresas que Imelsa Energía, junto a Deloitte -que actúo como verificador externo de la matriz energética- reconocieron con el Sello Verde IE por utilizar energías renovables en su ejercicio durante 2022.
Patricio Rendic Munizaga, gerente de Desarrollo y Estrategia, comentó que “nos llena de orgullo conseguir este reconocimiento, porque en San Gerónimo trabajamos por generar una estrategia energética amplia que nos permita ser eficientes y a la vez, sustentables. Sabemos que la minería tiene un rol fundamental en la transición energética y, para ser consecuentes con ello, estamos avanzando en la descarbonización, huella hídrica, minería circular y transformación digital”.
LITIO
En la región de Sudamérica
2023 9 & 10 AGOSTO
EL ENCUENTRO LÍDER DE LA INDUSTRIA GLOBAL DEL LITIO
PROVINCIA DE SALTA | ARGENTINA
Los objetivos
de Andrés González, nuevo gerente general del CNP
Contribuir al desarrollo del ecosistema de innovación en la minería nacional, es uno de los objetivos que posee el Centro Nacional de Pilotaje (CNP), por ejemplo, a través de la validación de nuevas tecnologías.
Con miras a conocer el apoyo que la entidad entrega, MINERÍA CHILENA conversó con su nuevo gerente general, Andrés González.
¿Con qué expectativas y objetivos asume su cargo en el CNP?
En el CNP buscamos acelerar la adopción de las innovaciones de alto impacto para una industria minera sostenible, cada día más productiva, competitiva, verde y que se adapta a los cambios detonados por el mercado, por las regulaciones y por la sociedad.
¿Cómo lo hacemos? Piloteando, probando tecnologías en etapas clave de su desarrollo, lo que permite reducir el riesgo en el desarrollo y el posterior escalamiento, Para esto conformamos equipos de alto nivel, donde tanto expertos, profesionales y académicos diseñan, ejecutan y acompañan las pruebas piloto,
las que son realizadas en sitios de prueba del CNP, 11 sitios en 6 regiones, las cuales son faenas mineras en operación o condiciones extrapolables, y también en operaciones de una compañía en particular según se requiera.
Mi expectativa al asumir el liderazgo del CNP es aportar al desarrollo de Chile a través de la aceleración de la innovación en la industria minera, con foco en la conexión de la demanda de nuevas tecnologías con las capacidades actuales de desarrolladores de tecnología y científicos para general desarrollos de alto impacto. Algunos de los objetivos de mi gestión son el aumento del despliegue territorial en Chile y en el extranjero, la diversificación del portafolio de tecnologías piloteadas y la innovación inter-industria, esto es, cómo apoyar a que las tecnologías de industrias como la agrícola, silvícola o
de salmonicultura con potencial para ser adoptadas en la minería, para lo cual requieren ser piloteadas y adaptadas a esta industria. Todo lo anterior se resume en el objetivo principal, el cual es consolidar al CNP como una institución de alto impacto, referente, socia clave de toda la industria y
“Mi expectativa al asumir el liderazgo de esta institución es aportar al desarrollo de Chile a través de la aceleración de la innovación en la industria minera ”, destaca la autoridad del Centro Nacional de Pilotaje.Andrés González, gerente general del Centro Nacional de Pilotaje Foto: Gentileza CNP.
su ecosistema, basada en sus pilares de excelencia e imparcialidad.
¿Cómo la labor que lleva a cabo el CNP colabora en el desarrollo minero nacional?
El CNP se ha posicionado como un actor clave en el desarrollo tecnológico de la minería nacional, y seguimos trabajando para ser cada día mejores. Nuestro posicionamiento en el ecosistema ha sucedido porque justamente somos un eslabón en el centro de la cadena del desarrollo tecnológico. Somos los responsables de mirar para un lado y mirar para el otro lado, desde el centro de la larga y desafiante pista de carrera de la innovación tecnológica.
Actualmente, siguen existiendo muchas oportunidades para aportar al ecosistema de innovación en minería, lo hacemos desde la reducción del riesgo, piloteando, analizando y re-
comendando mejoras para el escalamiento o ajustes a la tecnología para mantener o buscar la senda correcta. Trabajamos también para lograr una mejor articulación en el escalamiento de las tecnologías y aprovechar la política, mecanismos e instrumentos de I+D+i de una manera sostenida, que permita partir de un prototipo de laboratorio hasta llegar de manera enfocada a solucionar alguna necesidad de la industria. Todo lo anterior lo hacemos con una fuerte convicción en que es nuestra manera de aportar a un sistema de innovación tecnológica en minería, maduro y pujante, de la mano de un esfuerzo y una inversión público-privada sostenida y creciente en I+D+i.
¿De qué forma su trayectoria orientará su gestión en la entidad?
Al momento de ser invitado al CNP, tomé en conside-
ración los ámbitos en que podía aportar, como mi foco comercial-técnico, la experiencia en innovación con tecnologías de simulación computacional multi-física; también el haber realizado I+D y en proyectos de I+D desde la demanda de la industria (contract research por sus siglas en inglés), lo que me permitió tener una comprensión del mercado y sus necesidades y una capacidad de ayudar a encontrar y definir oportunidades de innovación. A lo anterior, agregaría que he tenido la suerte de trabajar interactuando con muchos profesionales de diferentes formaciones, distintas industrias, centros de investigación y sector público, ayudándome en la búsqueda de sinergias y oportunidades de innovación.
¿Qué características debiera tener un ecosistema minero que propicie el desarrollo e integración de nuevas tecnologías?
Somos un país minero, pero invertimos muy poco en nuevo conocimiento, desarrollo e innovación: la inversión en I+D+I está en torno al 0,3% del PIB. Por lo tanto, el sistema tiene oportunidades de mejorar, ampliar el financiamiento con nuevas políticas, estrategias e instrumentos que sean sostenidos y crecientes en el tiempo; y, por otro, debemos lograr enfocar el
afán de desarrollo y capacidades tecnológicas con los problemas reales de la industria.
También que podamos resolver los problemas de corto y mediano plazo (3 o 5 años), y no en 10 o 20 años, que también son importantes, pero esta industria necesita mejoras ahora. Esta es una de las brechas, y la otra brecha que tenía, era contar con espacios de pilotaje y esto es lo que el CNP vino a resolver.
¿Cómo es posible lograr una mayor apertura de las compañías mineras en Chile a trabajar con los emprendedores tecnológicos?
Empatizando y buscando las reales oportunidades conjuntas. La minería puede aprovechar la pasión, creatividad y energía de los emprendedores tecnológicos; así como los desarrolladores pueden aprovechar las reales necesidades de la industria y llegar a las personas correctas. En el caso de las mineras, la apertura y disposición existe en general en todas las personas, y al igual que en nuestros casos las responsabilidades y la escasez restringen su actuar, por lo anterior es clave que existan personas encargadas de encontrar las oportunidades, articular las acciones, para conectar ambos mundos con comprensión técnica, de innovación y de negocios.
¿Con qué otras instituciones consideran trabajar el CNP con miras a avanzar en la Minería 4.0 en Chile? Queremos apoyar, colaborar y trabajar con la mayor cantidad de actores del ecosistema de innovación minero. Nuestro desafío es consolidarnos como la organización referente en pilotaje a nivel país con foco en la excelencia, imparcialidad y un propósito país. Estamos trabajando con lideres de la minería mundial, como son Anglo American, BHP y Codelco; tenemos alianzas estratégicas con Sernageomin y Enami, lo que deja de manifiesto que el CNP es un articulador clave, conectando desafíos, oportunidades y oferta tecnológica en desarrollo. El CNP también tiene un rol
público, otro foco relevante de nuestra gestión. Puedo destacar la adjudicación en 2022 del proyecto Planta Piloto de Hidrógeno Verde, en Til Til, del certamen Aceleradora de H2V, de la Agencia de Sustentabilidad Energética, que esperamos en 2023 tener operativa la primera planta piloto para probar nuevas tecnologías de toda la cadena de valor del hidrógeno verde para operaciones mineras. También nos adjudicamos el Programa de Difusión Tecnológica para promover la trasformación digital de pequeños mineros de la Región de Valparaíso; y realizamos el concurso Impacta Minería, con el que contactamos con los desarrolladores de nuevas tecnologías.
Investigadora del AMTC trabaja
en cómo remover calcio y magnesio del agua de mar
Aplicar un proceso químico y otro biológico, mediante microorganismos, para remover calcio y magnesio del agua de mar que se usa en operaciones mineras, es lo que busca la doctora Carla Duarte, investigadora asociada del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile y una de las ganadoras del concurso 2022 para financiar proyectos semilla dirigidos por investigadoras. Su proyecto aborda el problema que causa la concentración de iones de cobre y molibdeno presente en las aguas de operaciones mineras que utilizan agua de mar para el proceso de flotación de cobre-molibdeno. Específicamente, los iones Ca2+ y
Mg2+ pueden llegar, respectivamente, a 0,41 y 1,28 gramos por litro de agua. La solución que plantea la investigadora es un proceso de bioprecipitación llamado MICP, que consiste en utilizar el metabo lismo de microorganismos capaces de generar iones carbonato para así precipitar carbonato de calcio, para lograr la remoción de este metal desde las aguas de operación de una faena minera que consuma agua de mar de manera directa. Adicionalmente, se aplica un segundo proceso, en este caso de precipitación química, para remover el magnesio.
Estudio impulsado por Anglo
à à à
En un evento realizado en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, fueron dadas a conocer las principales conclusiones de un estudio impulsado y liderado por Anglo American, que comenzó en abril de este año, y cuyo objetivo fue analizar la factibilidad de desarrollar un valle del Hidrógeno Verde (H2V) en la zona central, con énfasis en las regiones Metropolitana y de Valparaíso. En este ejercicio, participaron, además de Anglo American, la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno de la Universidad Católica, y una serie de otras instituciones. Durante su desarrollo, el estudio fue sociabilizado con más de 60 actores de los sectores público y privado, con el objetivo de detectar potenciales sinergias y obtener retroalimentación para mejorar los insumos generados.
Entre los resultados de este trabajo se detectó un total de ocho zonas con potencial de convertirse en polos de desarrollo de Hidrógeno Verde, que son Llay Llay, Quintero, Pudahuel, San Antonio, Los Andes, Tiltil, Colina y Paine. Se trata de lugares que podrían complementar tanto producción como demanda de H2V. A esto se suman otras zonas con potencial de demanda, que serán estudiadas en el futuro.
El funcionamiento de los sistemas de ventilación es uno de los aspectos clave para mantener la continuidad operacional en la minería pues suministran aire fresco, controlan el polvo y ayudan a expulsar la contaminación aérea en las faenas subterráneas. En ese contexto, la Universidad de Santiago de Chile (Usach) ejecuta el proyecto “Smart device de inteligencia computacional para predicción de fallas en ventiladores principales en minería subterránea”, liderado por el Dr. Sebastián Pérez Cortés, académico del Departamento de Ingeniería en Minas, con amplia experiencia en modelación y simulación de este tipo de procesos. Desde la Universidad de Santiago señalaron que la investigación es financiada por ANID y cuenta con la colaboración de la Minera HMC Faena Tambo de Oro, dedicada a la extracción de mineral en la Región de Coquimbo y HCA Minería, especialista en soluciones de drenaje y ventilación. Además es apoyada por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica, y por la Facultad de Ingeniería.
American detecta lugares con alto potencial para desarrollar H2V en la Zona Central
Académicos trabajan en dispositivo para predecir fallas de ventiladores en faenas mineras
“RECUPERACIÓN DE ACOPIOS ANTIGUOS DE PLANTA EL TOFO”
TITULAR : SERVICIOS INTOSIM SPA.
INVERSIÓN : US$1,3 MILLONES
DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO : La iniciativa que se desarrollará en la antigua Faena Minera “El Tofo”, en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, tiene como objetivo extraer y procesar en una planta magnética seca parte de los antiguos acopios de la Planta “El Tofo”, que se generaron durante el procesamiento del rajo en la Mina del mismo nombre. En el expediente ambiental se detalla que en total en el sector se han identificado cuatro zonas con acopios de interés económico, los cuales, para efectos de este proyecto, se denominan Stock 1,2,3 y 4.
En los acopios de material correspondientes a los distintos stocks se han identificado recursos con un alto contenido de minerales de hierro magnético (magnetita) con unaLey media del material a extraer de 22%, lo que permite obtener concentrados de la calidad suficiente para su venta al poder comprador. Estos productos serán comercializados únicamente a la Compañía Mineral del Pacífico S.A. (CMP).
Se estima una recuperación total aproximada de 4.500.000 toneladas de concentrados de hierro proveniente de los cuatros stocks.
Por otra parte, el proceso de concentración magnética generará un material de rechazo no comercializable que serán depositado de dos maneras: una parte menor para el relleno y mejoramiento de las huellas internas y otra, el mayor volumen, hacia el polígono definido como botadero.
Cabe señalar que el proyecto se desarrollará en terreno superficial de aproximadamente 219,66 hectáreas, propiedad de Compañía Minera del Pacifico S.A (CMP), y su uso ha sido autorizado por el dueño mediante un contrato de arrendamiento.
Además, se menciona que, debido a que el titular que sometió la iniciativa a evaluación Ambiental ya ha iniciado la operación de extracción de mineral por debajo de las 5.000 toneladas mensuales, amparado en resoluciones exentas por parte de Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), parte de las obras ya han sido ejecutadas o bien se encuentran en una etapa avanzada (a menor escala) y necesitaran ampliación para proceder a un aumento de la producción, las cuales será ejecutadas una vez obtenida la RCA del proyecto.
Durante la fase de construcción se contará con una mano de obra máxima de 15 personas. Esto, adicional a los 16 trabajadores que actualmente trabajan en el proyecto de explotación bajo 5.000 toneladas al mes, totalizan para efectos de cálculos posteriores, 31 trabajadores durante esta fase.
Garantizar un adecuado ambiente de trabajo es uno de los roles que poseen los sistemas de ventilación en la minería subterránea, una tarea que presenta una serie de desafíos técnicos, relacionados por ejemplo a su consumo energético. Iván Villegas, responsable para Sudamérica de Automatización en Minería de ABB, explica que la ventilación y la regulación de la temperatura del aire en entornos extremos hacen que los sistemas de ventilación sean actualmente los mayores consumidores de energía en las minas subterráneas. “Según un informe de Engineering Journal, la ventilación representa hasta el 50% del consumo energético y el 15% de los gastos totales de una mina subterránea. Por lo anterior, vemos que las mineras se están concentrando en entender mucho más cómo pueden reducir el consumo de energía de los diferentes sistemas de la mina, así como su huella de carbono, lo que les permitirá alcanzar sus objetivos de sostenibilidad de lograr cero emisiones. Todo esto con una mirada integral de toda la cadena de valor (integración mina/planta) empujando a las operaciones mineras a pasar del control manual a algo más digitalizado”, comenta. El profesional afirma que en la medida que aumenta la
profundidad de una mina subterránea, “es probable que el consumo energético también aumentará, dado que se incrementará el gradiente geotérmico, y los sistemas de ventilación deben transportar aire y refrigeración a mayor distancia. La magnitud de este incremento dependerá de varios factores, de los cuales puedo mencionar: ventilación requerida (dado condiciones ambientales más extremas), mayor bombeo de agua (a mayor profundidad es
si tiene kilómetros de longitud, también va tener un consumo energético alto. La presión y el caudal en una mina son los factores que determinan la potencia de los equipos que van a mover el volumen de aire en la mina. A presiones y caudales más altos, se presentarán potencias más altas, por ende, consumos energéticos mayores”. Considerando estos factores, destaca el beneficio que conlleva la implementación de sistemas de control
El reto de optimizar
probable que el bombeo se incremente requiriendo más energía), necesidad de equipos y maquinaria más pesados y potentes para la extracción y el transporte, entre otros”.
Electrificar y optimizar
Iván Abulias, director comercial de HCA Minería, advierte que “la mina puede tener sólo 200-300 metros de profundidad, pero
remoto para la ventilación. “Una vez que la mina pueda determinar cuáles son las áreas de oportunidad para disminuir el consumo (cambio de turno, pre voladura, post voladura), se pueden implementar estrategias donde se mantiene solamente la ventilación requerida. En sistemas más avanzados, existe la oportunidad de variar el caudal requerido de una en base al posicionamiento y estado
de los vehículos en mina. La reducción de energía depende estrictamente de los niveles de control que se puedan implementar en la mina”, asevera Abulias. Mientras que Víctor Pérez, líder en Minería Verde de la Corporación Alta Ley, recalca que “hay que partir por una lógica de entender qué es la ventilación y qué rol cumple. La ventilación tiene mucho que ver con la mitigación del material
Ante el nivel consumo energético que presentan estos equipos, la tecnología apunta a maximizar la calidad del aire y detectar oportunidades de ahorro.Ventilación en minería subterránea Sistema de ventilación en Chuquicamata Subterránea. Foto: Gentileza ABB.
particulado, y tener buenas condiciones de respiración para las personas que operan en esas instalaciones, visibilidad, seguridad, etc.”
En ese contexto, resalta “las oportunidades que entregan procesos como la electrificación, equipos mineros que emitan menos material particulado, que requieren un menor volumen de ventilación”.
Es así como relata que “visualizamos que la penetración de equipos eléctricos va a permitir tener optimizaciones, en ámbitos como la ventilación, que fi-
gura dentro de la categoría inversional más relevante de la operación minera, no solamente en ejecutar los túneles de ventilación, sino que también en operarlos. Son equipos grandes, de alto consumo energético, y que en la medida en que nosotros vayamos incor-
porando equipos que no contaminen y que no generen material particulado, estaremos en condiciones de tener ventilaciones más eficientes, con menor Capex”.
En tanto, Iván Villegas aborda que un gran ejemplo para optimizar el consumo
energético de los sistemas de ventilación en minería “es implementar la tecnología de Ventilación bajo demanda (VoD por sus siglas en inglés), la que consigue un ahorro anual de energía de hasta un 50% en los requerimientos de ventilación”.
El ejecutivo de ABB expone que “VoD es una tecnología que ajusta “inteligentemente” el flujo de aire para maximizar la calidad del aire y minimizar el consumo, eliminando el funcionamiento manual de los ventiladores. Para esto se emplean sensores en toda la mina que transmiten datos en tiempo real sobre parámetros clave como el uso de vehículos, personal e información de los sensores de gas, caudal y temperatura a un sistema de control distribuido, lo que permite controlar los ventiladores y reguladores de aire en toda la mina”.
Solución a la medida
El tamaño de la faena es otro factor que considerar al momento de desarrollar un sistema de ventilación. En el caso de la pequeña minería, Marcos Guzmán, CEO Fundador de Metalmaster Ingeniería, explica que la ventilación se desarrolla por medio de una chimenea vertical. “Con el avance del frente, ésta queda atrás, por cuanto se produce un efecto embudo, o sea, los gases mina quedan emboquillados en
la frente de trabajo, lo que dificulta mucho que se disipen en forma natural, por ese motivo, el minero cada ciertos metros de avance tiene que estar constantemente haciendo chimeneas de ventilación con un gran costo, sumando a esta fórmula el debilitamiento del cerro, por cuanto la labor geológica encarece sus costos”, detalla.
El ingeniero añade que “el reglamento minero regulado por el ente fiscalizador (Sernageomin) habla de la normativa de trabajo seguro en las faenas usando la ventilación, por este motivo vi el gran costo de desarrollo que conlleva el tema exigido por el reglamento, a ello asociar las enfermedades que se generan al estar los polvos de sílice en libre suspensión, los cuales llevan a enfermedades profesionales, esto me motivó más para realizar una solución de fondo a este reto”. En ese contexto, Metalmaster desarrolló un sistema de ventilación y extracción de gases tóxicos y polvo de sílice en suspensión, que se liberan luego de las tronaduras en las galerías subterráneas de la pequeña minería, el cual fue probado y validado a escala industrial por el Centro Nacional de Pilotaje. Respecto a dicha solución tecnológica, Marcos Guzmán exhibe que “este sistema trabaja en forma de demanda, cuando se realiza
una tronadura este desarrollo comienza a funcionar por medio de un compresor el cual se enlaza al sistema de ventilación para extraer (sacar) los gases de la tronadura. Estos se miden en la boca mina bajo el estándar del reglamento minero, por medio de mediciones de gases interior mina se logra determinar cuando el aire es óptimo para el trabajador, en dicho instante se suspende el trabajo del equipo que actúa por demanda. Al usar un equipo por demanda, éste permite transportarlo a diferentes labores o frentes de trabajo que requieren ventilación específica, bajando costos operativos que usualmente son de punto fijo”.
Debido a la naturaleza misma de su trabajo, los trabajadores mineros que se desempeñan en faenas subterráneas enfrentan una serie de riesgos específicos en su día a día. Al respecto, Patricia Ortega, gestora ocupacional del Centro Médico del Trabajador (CMT), menciona los siguientes:
1. Accidentes por caída de rocas: Las minas subterráneas están propensas a la caída de rocas, lo que puede causar lesiones graves e incluso la muerte de los trabajadores.
2. Explosiones e incendios: La presencia de gases inflamables y polvo en las minas aumenta el riesgo de explosiones e incendios.
3. Inhalación de polvo y gases tóxicos: La exposición prolongada al polvo generado durante las operaciones mineras subterráneas puede causar enfermedades respiratorias, como la silicosis y el cáncer de pulmón.
4. Derrumbes y colapsos: Estos pueden ser causados por la inestabilidad del terreno, el mal diseño de las estructuras o la falta de mantenimiento adecuado.
5. Problemas de salud mental: El trabajo en condiciones extremas y aisladas, combinado con la presión laboral y los largos turnos, puede tener un impacto significativo en la salud mental de los trabajadores mineros.
6. Lesiones por maquinaria y equipos: Las minas subterráneas utilizan maquinaria pesada
y equipos complejos que pueden representar riesgos para los trabajadores si no se utilizan correctamente.
7. Condiciones laborales adversas: Las minas subterráneas pueden tener condiciones laborales desafiantes, como altas temperaturas, humedad, falta de iluminación adecuada y ruido constante. Estos factores afectan la salud física y mental de los trabajadores, aumentando el riesgo de accidentes y enfermedades, ante lo cual el doctor Fernando Peñafiel, director médico del CMT, comen -
pruebas de función pulmonar, evaluaciones auditivas, análisis de sangre y evaluaciones de la salud general. Los resultados de estos exámenes pueden ayudar a identificar posibles riesgos para la salud y tomar medidas preventivas, antes de exponer al trabajador a algún riesgo específico”, menciona. Añade que los médicos ocupacionales “pueden ser una pieza clave en la asesoría y capacitación a trabajadores y empleadores, donde además de capacitar sobre riesgos específicos a los que estarán expuestos, deben pro-
Seguridad en túneles
Las personas como prioridad
ta que la disciplina médica puede desempeñar un papel crucial en el resguardo de las personas.
“Podemos comenzar mencionando la importancia de que los trabajadores mineros se sometan a exámenes médicos regulares para evaluar su aptitud para el trabajo en un entorno minero subterráneo.
Estos exámenes pueden incluir
mocionar la salud mediante cambios del estilo de vida y prácticas saludables, el manejo adecuado de sustancias tóxicas, la conciencia sobre enfermedades ocupacionales y la capacitación en primeros auxilios”.
Mientras que Raúl Zilleruelo, gerente general corporativo de Workmed, destaca la importancia de “las evaluaciones
preocupacionales y también cómo cuidamos a los trabajadores a través de todas sus faenas. Queremos que las personas entren sanos a la minería, se mantengan sanos, y, a su vez, terminen de trabajar en la minería también sanos”.
“Eso es un trabajo mancomunado, los liderazgos necesarios en todas las organizaciones para cuidar la salud, no
La disciplina médica y la tecnología confluyen ante la necesidad de resguardar la seguridad de los trabajadores que se desempeñan en la minería subterránea.Frente a un accidente en la operación, es relevante el rol que poseen los refugios mineros. Foto: Gentileza Cloma Ingeniería.
sólo física, de seguridad, sino que también la salud mental, que es para mí, también, una parte de la pandemia que no se ve, y que sigue con nosotros, todos estos desafíos de salud mental”, afirma el ejecutivo.
En esa línea, afirma que “hay cuidados especiales, desde el punto de vista de cómo generamos condiciones complementarias, y también el cuidado de la salud de los trabajadores”.
Es así como recomienda “estar muy cerca, desde el diseño de los roles, desde la estructura en cómo trabajan, cómo ge-
neramos una empresa sana, cuidando todas esas condiciones, qué herramientas les entregamos, desde apoyo incluso psicológico, estar muy cerca de los trabajadores y de cuáles son las cosas que necesitan”.
Soporte en faena
En un entorno tan exigente como el que presenta la minería subterránea, es preciso que los trabajadores dispongan de las herramientas que permitan realizar su trabajo de manera eficiente y segura.
En ese contexto, Rodrigo Cabral, gerente de Ingeniería de
Preventas para Brasil y Cono Sur, Motorola Solutions Inc., recuerda que “las comunicaciones inalámbricas estándar, en túneles, son de limitado alcance, por lo que poder entregar éstas, para seguridad y coordinación instantánea y simultánea de los equipos de trabajo, en todas las áreas en
ADQUIERA EL MÁS COMPLETO,
ÚTIL, CONFIABLE Y
LA VII VERSIÓN DEL CATASTRO :
Desarrolla un completo análisis con sus respectivas estadísticas de la situación hídrica del país y el mundo, con énfasis en el sector minero, sanitario e industrial nacional.
Esta publicación incluye también fichas a través de una base de datos en formato Excel de las principales operaciones y proyectos con sistemas de impulsión y/o desalinización de agua de mar en Chile, en donde se pueden conocer los principales datos de operación tales como; tecnología utilizada, altitud y distancia de impulsión, ubicación, descripción, inversión, etapa, caudales, diámetros de tuberías, estaciones de bombeo, altura de impulsión, etc.
Además se incluye una definición y análisis de los principales métodos de desalinización en Chile y el mundo. Asimismo, la investigación incluye el marco legal y las condiciones técnicas necesarias para implementar los sistemas de impulsión y desalinización de la minería en Chile. El Catastro expone la problemática de la escasez hídrica en Chile y analiza el mercado actual del uso de agua de mar y la desalinización con un enfoque en la minería. Del mismo modo da a conocer sus desafíos, limitantes y fortalezas para proyectar el escenario futuro de este negocio en desarrollo en Chile.
Español +
“Chile triplicaría la capacidad instalada de desalinización hacia 2032. Hoy se bombean más de 8.600 litros por segundo y según datos de Cochilco, son 11 los proyectos de desalinizadoras que están en curso, inversiones que permitirían llegar al objetivo de lograr que el 68% del agua usada por la minería venga del mar en 2032”
MAS INFORMACIÓN
sus familias más lo necesitan”. Otro aspecto que es abordado por Coloma, es el referido a la contribución del trabajo mancomunado entre las mineras y sus empresas proveedoras, con miras a la definición de soluciones dirigidas a reducir la accidentabilidad.
Al respecto, comenta que “este tipo de vinculaciones industriales permiten el desarrollo de soluciones de ingeniería específicas, como los refugios mineros, sistemas de seguimiento de personas, software para la gestión de emergencias y activos entre otras herramientas tecnológicas que apuntan a preparar a la industria para una correcta respuesta y control de emer-
Abajo de Izq. a Der.: Rodrigo Cabral, gerente de Ingeniería de Preventas para Brasil y Cono Sur, Motorola Solutions Inc. Daniel Coloma, Business Development Director de Cloma Ingeniería. Foto: Gentileza Cloma Ingeniería.El factor humano es la prioridad para las compañías mineras y proveedores de la industria a la hora de comenzar las faenas, principalmente las subterráneas, según coinciden proveedores como Finning, Sandvik y Epiroc. Más aún, cuando en la actualidad, se debe trabajar en yacimientos cada vez más profundos.
Ello, según coinciden las compañías entrevistadas por MINERÍA CHILENA, conlleva, además, a una minería que requiere cada día elementos más innovadores y tecnológicos para aumentar la productividad en un escenario con mayores exigencias medioambientales, además de los desafíos por la baja ley de los minerales.
Al respecto, Martín Piérola, director Minería Finning Sudamérica, explica que “operaciones mineras más profundas requieren de equipos altamente confiables y con tecnologías que permitan minimizar la presencia de personas requeridas para su operación y mantenimiento”. Además, la extracción en minería subterránea a gran profundidad conlleva una serie de riesgos para los trabajadores. Frente a ello, Piérola detalla que “uno de los elementos más sensibles en las operaciones subterráneas de gran profundidad son los riesgos asociados a mayores niveles de esfuerzos a los que son sometidos los túneles y labores subterráneas, producto de la masa de roca sobre ellos”.
El ejecutivo asegura que “la forma más efectiva de mitigar este riesgo es reducir la exposición de personas al mismo; al respecto, las tecnologías de tele operación y operación autónoma de equipos mineros permiten el funcionamiento de estas máquinas sin la necesidad de personas en sus cabinas, eliminando la exposición a riesgos de derrumbe o deslizamiento intempestivo de material. Estas tecnologías ya están disponibles en el mercado”.
Para Maximiliano Davico, Business Development Mana-
los cuales deben considerar sistemas más eficientes de refrigeración y un plan de mantenimiento adecuado”. Por su parte, Cristian Cifuentes, gerente de Aplicación Equipos Subterráneos Epiroc, estima que los factores más relevantes que afectan en la operación de un equipo subterráneo en yacimientos más profundos son los servicios básicos (agua, aire y electricidad) en los diferentes sectores de la mina; amplitud de las redes de comunicación, conectividad e iluminación; diseño y efectividad del diagrama de
Seguridad humana y la baja ley como los desafíos conjuntos entre proveedores y mineras
ger UG Drills región Andina y Cono Sur Sandvik, “nuestro primer compromiso es con la seguridad de las personas. Al profundizar las explotaciones, la temperatura y humedad aumentan, sumado a un mayor riesgo de resistencia estructural del macizo. Estos factores también tienen incidencia sobre la eficiencia de los equipos,
ventilación; y automatización “on board” en el equipo que se adquiera”.
Sobre las nuevas exigencias medioambientales y de seguridad en la industria minera, desde Finning estiman que las nuevas tecnologías que las mineras están incorporando en sus faenas son, además de la tele operación y operación
autónoma, la tecnología de baterías eléctricas para propulsar equipos mineros.
“Esta última permite eliminar los gases nocivos emanados de los motores diésel que, tradicionalmente, han utilizados los equipos pesados en minería. Erradicar este tipo de emisiones tiene un impacto directo en la salud de las personas
Representantes de Finning, Sandvik y Epiroc, explican los factores que impactan en la operación de un equipo, a medida que se debe trabajar en yacimientos cada vez más profundos.
que trabajan en minería, así como en el medio ambiente, ya que se reduce la generación de gases de efecto invernadero”, dice Píérola. Davico, en tanto, coincide en que los factores que concentran la atención de las compañías mineras a la hora de elegir qué equipamiento adquirir está, en primer lugar, la automatización y operación remota de equipos.
“Sandvik incentiva a los usuarios de equipos de perforación subterránea a la implementación de operación remota en donde se consigue alejar a los operadores de la deno-
minada “zona cero”, es decir, el lugar donde hay mayores probabilidades de que ocurra un incidente/accidente, supervisando la operación desde un lugar confortable y seguro como puede ser una oficina en la superficie”.
Asimismo, el ejecutivo de Sandvik estima que “la electromovilidad es el “game-changer”, siendo que se consigue una reducción muy significativamente del volumen de aire requerido en interior mina, el calor generado, la emisión de particulado diésel y CO2, teniendo una incidencia directa no solo en la seguridad de
las personas sino también en el costo de operación de los sistemas de ventilación de la mina”.
Por su parte, Cifuentes, de Epiroc, afirma que “el futuro próximo en la minería subterránea es “eléctrico – a batería”.
Nuestra ambición es producir los equipos más ecológicos
Realizadode
eves 25
ay
Jueves 3 de Agosto
Miércoles 6 de Septiembre
Martes 17 de Octubre
Miércoles 22 y Jueves 23 de Noviembre
del mundo, utilizando las celdas más ecológicas del mundo, produciendo los metales más ecológicos del mundo y haciendo todo lo posible por nuestro planeta”.
Asimismo, cree que es fundamental los diseños innovadores para una alta durabilidad y fácil desarme, “facilitando los servicios y actualizaciones tecnológicas; la automatización y digitalización ayudará a nuestros clientes a incrementar la eficiencia de sus operaciones y también entregar información en tiempo real para una mejor toma de decisión; estandarización entre los modelos de equipos reduce el números de partes y repuestos que se necesitan para mantener optimo los equipos; nuevos modelos de negocios con un enfoque verde, conversión de equipos con motor diésel a batería y servicios BaaS (Batteries as a Service)”.
Por último, Cifuentes destaca
los programas de reciclaje de materiales; las mantenciones preventivas que extiendan la vida útil operativa de los equipos, por ejemplo, proactividad en las inspecciones, servicios Midlife, y actualizaciones tecnológicas para equipos en operación; y preparar para la segunda vida de uso, como remanufactura para equipos Epiroc antiguos, incluyendo su respectiva actualización tecnológica, y programa de remanufactura para componentes y repuestos importantes como perforadoras hidráulicas, ejes, y módulos electrónicos para una segunda vida de uso.
Baja ley, mayores retos técnicos
Para el director Minería Finning Sudamérica, la planificación minera, el diseño minero, el uso de tecnologías y la excelencia operacional son los elementos claves para explotar yacimientos más
profundos y de menor ley. “En la medida que estos cuatro elementos se integren de manera correcta, se pueden diseñar y operar este tipo de yacimientos con niveles de productividad y eficiencia que permitan sostener operaciones mineras seguras y rentables. Por ejemplo, la automatización en sí misma no es per se la solución para una operación más eficiente, también se requiere acompañarla con estándares operacionales de excelencia que habiliten la mayor adherencia a lo que la planificación minera establece como plan minero”.
Por su parte, Maximiliano Davico, de Sandvik, recalca que “la electromovilidad y automatización supone un cambio cultural, y la gestión del cambio debe estar liderada por el usuario de los equipos, pero desde Sandvik tenemos compromiso absoluto de apoyar dicha tarea”.
MINERÍA SUBTERRÁNEA
La cultura
“Estamos bien en el refugio los 33”, fue la frase que marcó un antes y un después en la minería chilena, y que dio la vuelta al mundo. Fueron 69 días de tensión en que los trabajadores de la Mina San José, en Caldera, estuvieron atrapados a 700 metros bajos tierra. El próximo 5 de agosto se cumplirán 13 años del accidente que dio el puntapié a renovar y redoblar esfuerzos en las medidas y estrategias de seguridad en la pequeña, mediana y gran minería de nuestro país.
¿Cómo se ha presentado desde entonces la tasa de accidentabilidad en la industria? En 2010, -año del rescate- hubo 41 accidentes en la industria extractiva minera, que dejaron 45 fallecidos, según estadís-
ticas del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
Los números continuaron bajando, y en 2022, Sernageomin dio cuenta de 11 accidentes con 12 fallecidos; 5 trabajadores pertenecientes a la Pequeña Minería, 3 a la Minería Artesanal, 2 a la Mediana Minería, y 2 a la Gran Minería. Del total de fallecidos, 8 eran trabajadores de minería subterránea.
Al 30 de abril de 2023, se contabilizan 5 accidentes y 5 víctimas fatales.
Patricio Aguilera, director de Sernageomin, comenta a
MINERÍA CHILENA que “sin duda, uno de los mayores impactos del accidente de la Mina San José es que dejó en evidencia la fragilidad de la vida, y cómo, cada uno de los actores de la actividad minera, debe contribuir para consolidad una cultura de seguridad”.
Agrega que “efectivamente, hubo un cambio en la minería nacional. Se incrementó el número de profesionales en todas las áreas del Servicio. En 2010 contábamos con 18 inspectores, y se realizaban alrededor de 2.500 fiscalizaciones, ac-
de la seguridad que la pequeña y mediana minería han logrado en la última década
Las áreas involucradas en fiscalizar y proponer normativas para llegar a la cero accidentabilidad , comparten las estadísticas de esta realidad, estrategias y modificaciones a reglamentos.Recorrido por faena El Manzano, de Minera San Pedro de Tiltil, durante la campaña #DetonaProduceyCuídate.
tualmente, tenemos una total de 62 fiscalizadores y se realizan más de 10 mil fiscalizaciones al año, casi cuatros veces más”.
Consultado por MINERÍA CHILENA, Cristián Argandoña, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), comenta que “ninguna meta productiva o emergencia operacional justifica exponer a las personas a riesgos no controlados”.
Asegura que la minería ha logrado disminuir sus tasas de accidentabilidad, ubicándola en los primeros lugares entre los diferentes sectores que componen la industria nacional. “Es más seguro trabajar en minería antes que en el sector de servicios. Sin embargo, con relación a las fatalidades, pese al fuerte mejoramiento de los últimos años, aún no ocupamos el primer lugar”. Añade que “debemos llevar a la pequeña minería a los estándares de los segmentos de gran y mediana minería incorporando esos factores de escala que le permitan avanzar de acuerdo a sus características”.
Minería subterránea
Patricio Aguilera detalla que, en la minería subterránea, actualmente la principal tipología de accidentes -ocurrido a nivel nacional- es el golpe por roca. “Esta situación se repite al segregar las tipologías de accidentes en la gran, la mediana y la
pequeña minería, donde a nivel nacional, el golpe por roca es, efectivamente, la principal tipología que ocurre en la pequeña minería, mientras que, en el segmento de la gran y mediana minería, la principal tipología de accidente es ocasionados por vehículo motorizado”.
Aguilera explica que “el Sernageomin y el Ministerio de Minería han implementado campañas de trabajo enfocados, principalmente, a la pequeña minería, actividades que consideran los aprendizajes y las estadísticas provenientes de los accidentes fatales graves y de alto potencial, y lo que nos permite focalizar puntos críticos dentro de la industria y generar un trabajo preventivo en conjunto con tres
principales pilares: el sector público, las empresas y los trabajadores”.
Sumado a ello, dice que “esta información de accidentabilidad marca una gran diferencia entre la gran y mediana minería, respecto a la pequeña minería. Si bien la accidentabilidad global ha disminuido considerablemente, donde la gran y mediana minería consignan un 88% y la pequeña minería un 74%, aún mantenemos grandes brechas entre los segmentos de la gran y mediana minería y la pequeña minería”.
Clúster minero y otras estrategias
La primera semana de junio, el Ministerio de Minería y la Corporación Alta Ley lanzaron el “Clúster para la inno-
De Izq. a Der.: Patricio Aguilera, director de Sernageomin. Cristián Argandoña, vicepresidente de Sonami. Willy Kracht, subsecretario de Minería en lanzamiento de “Clúster para la innovación y tecnologización de la PyMM”.En 2010 contábamos con 18 inspectores, y se realizaban alrededor de 2.500 fiscalizaciones, actualmente, tenemos una total de 62 fiscalizadores y se realizan más de 10 mil fiscalizaciones al año, casi cuatros veces más”, comenta Patricio Aguilera.Foto: Gentileza de Sernageomin Foto: Gentileza de Sonami Foto: Archivo B2B Media Group
vación y tecnologización de la PyMM”, con el fin de contribuir a mejorar la competitividad, productividad y sustentabilidad de los procesos de la pequeña y mediana minería en Chile, a través de la adaptación, desarrollo y validación y trasferencia de innovaciones tecnológicas. Sobre ello, la Subsecretaría de la cartera destaca a
MINERÍA CHILENA que “el tema seguridad es uno de los pilares estratégicos de este programa tecnológico, y es, junto a la descarbonización, eficiencia hídrica, digitalización, minería circular y minerales estratégicos, de los aspectos cruciales, donde creemos que existen espacios para incorporar tecnologías de captura, monitoreo y seguimiento, ya sea a nivel de seguridad de trabajadores y estabilidad de labores, por mencionar algunos”.
El subsecretario Willy Kracht afirma, además, que “nuestra visión de la pequeña minería hacia 2050 es que este sector sea referente mundial en seguridad, formalidad, tecnologización y sostenible en el tiempo”. Por su parte, el vicepresi-
dente de Sonami explica que el gremio cuenta con un Comité de Seguridad, en el que participan las empresas socias, donde sus integrantes dan a conocer sus buenas prácticas, comparten experiencias y analizan normativas que permiten ir mejorando la gestión en seguridad y salud de los trabajadores. Con los pequeños productores, se elaboró un Manual Básico de Conceptos de Geomecánica y se actualizó la Guía de Acuñadura”.
Cambio cultural
Sobre la tendencia a la baja que presenta la accidentabilidad en el sector en los últimos 10 años, el director de Sernageomin estima que “no hay duda de que existe un cambio en la cultura y en los niveles de conciencia en la industria minera, respecto de la relevancia y valor de la seguridad, sin embargo, no podemos descuidarnos y debemos seguir en esta senda”. Externaliza que el último cambio normativo consi-
Es más seguro trabajar en minería antes que en el sector de servicios. Sin embargo, con relación a las fatalidades, pese al fuerte mejoramiento de los últimos años, aún no ocupamos el primer lugar”, estima Cristián Argandoña.
deró una modificación al Reglamento de la Seguridad Minera con foco en la pequeña minería, la que se generó a través del Decreto 30, que modificó el Decreto Supremo N° 132 de 2002, que aprueba el Reglamento de Seguridad Minera, reemplazando su título XV por un nuevo texto normativo. “Este decreto está orientado a incorporar medidas más acordes para la pequeña minería, estableciendo nuevas categorías dentro de la caracterización de sus proyectos, donde se busca categorizar eficientemente los proyectos mineros de la pequeña minería, aportando principalmente con nuevos artículos que presentan eficientes medidas en Seguridad de Minera”. Agrega que “hoy el Servicio trabaja en una actualización a la normativa que nos permita mantener y reforzar nuestras capacidades fiscalizadoras y sancionadoras (…). Por otra parte, nos mantenemos en un diálogo
permanente con otros organismos fiscalizadores”.
Argandoña, en tanto, comenta que las realidades de cada escala de los segmentos de la minería hacen necesario consideraciones particulares en cuanto a las normativas. “Ya el Re-
su quehacer productivo. La normativa, en general, debe responder a temas prácticos y concretos más que generar un alto número de instrumentos que regulen la misma materia. Éstos deben procurar generar los cambios en las conductas
glamento de Seguridad Minera del Sernageomin hace una diferencia al incorporar un T-ítulo XV, especial para la pequeña minería, pero no tiene una consideración especial para la mediana minería”, precisa.
Destaca que “esta diferenciación, en el caso de la pequeña minería, no significó que las normas se hayan relajado, sino que se adecuaron a las particularidades de
de las personas, incentivando el auto y mutuo cuidado en las distintas operaciones y actividades que ejecuta el sector minero”.
Por último, Argandoña estima que la reducción de la accidentabilidad es una tarea en que tanto los trabajadores, las empresas y las instituciones estatales deben enfrentar en conjunto “y la industria de la minería así lo ha demostrado”.
Al
30
de abril de 2023,
se contabilizan 5 accidentes y 5 víctimas fatales.
El tema seguridad es uno de los pilares estratégicos de este programa tecnológico (Clúster para la innovación y tecnologización de la PyMM)”, asegura el Subsecretario de Minería.De Izq.a Der.: Lanzamiento del Compromiso Nacional por la Seguridad Minera, iniciativa que busca fortalecer la cultura de seguridad en la industria. Fiscalización Sernageomin. Foto: Gentileza Ministerio de Minería. Foto: Gentileza Serngaeomin
Designaciones
Tusan presenta a su nuevo gerente general
Tusan informa que Leonardo Lorca ha sido designado como Gerente General de la Compañía. El ejecutivo con más de 19 años en el Grupo CGE (perteneciente a State Grid Corporation of China), ha trabajado en diferentes áreas tanto operativas como administrativas, liderando proyectos estratégicos en CGE y tendrá la responsabilidad de llevar adelante el plan estratégico de Tusan. La premisa es, a través de un plan estratégico a 5 años, lograr el crecimiento de la compañía aumentando su capacidad productiva y ampliando su cartera de servicios y mercados objetivos, en donde la innovación tecnológica, la eficiencia y la calidad de servicio, serán factores claves. Lo anterior en base a los lineamientos de State Grid de crecimiento y desarrollo de nuevos negocios en Chile. Leonardo, es Ingeniero Comercial de la Universidad de Santiago de Chile – USACH.
Equans celebra su segundo aniversario como marca
Durante este mes, la empresa Equans celebra su segundo aniversario como marca, con más de 30 años de experiencia entregando continuidad y excelencia operacional a sus clientes, siendo un actor relevante del mercado.
Respecto a lo anterior, Christian Díaz, CEO de Equans Chile, comentó que, “más que nunca hoy tenemos que festejar porque somos una compañía sólida que cree en los clientes, gracias a todos nuestros colaboradores y colaboradoras que hacen esto posible día a día, hoy podemos decir feliz segundo aniversario Equans Chile’’. Con cerca de 4.000 colaboradores a lo largo del país, Equans continúa crecien-
Sandvik presenta solución para optimizar las operaciones de perforación y voladura
Sandvik presenta una nueva solución para optimizar las operaciones de perforación y voladura. My Sandvik Onsite ofrece numerosos beneficios de gestión de producción, eficiencia operativa, mantenimiento y disponibilidad para minas a cielo abierto y grandes canteras.
Construida sobre la tecnología OptiMine de Sandvik, la solución My Sandvik Onsite proporciona y analiza datos para la
do a través de la entrega de servicios de operación y mantenimiento, y proyectos EPC en disciplinas eléctricas, mecánicas, HVAC e instrumentación en los principales segmentos de mercado, apoyando a sus clientes en la transición energética, industrial y digital.
optimización de la perforación con equipos de perforación de superficie Sandvik i-series.
Los equipos son capaces de perforar orificios de tamaños que van desde 64 a 406 milímetros (2,5 a 16 pulgadas) e incluyen Ranger DXi, Pantera DPi y Leopard DI650i, así como equipos rotativos de perforación para voladura Sandvik DR410i, Sandvik DR412i y Sandvik DR416i.
Puerto Ventanas, a través de su filial Puerto Abierto S.A, inicia el desarrollo y operación de Puerto de Engie en Mejillones
Con el atraque de la nave RB-LISA se inició el acuerdo comercial firmado por Puerto Ventanas (PVSA), a través de su filial Puerto Abierto S.A (PASA), con Engie Chile. Este hito implica que PASA será el encargado del desarrollo, operación y comercialización de Puerto Andino -histórico puerto de Engie en la bahía de Mejillones- durante los próximos años.
La alianza estratégica busca potenciar el desarrollo de Puerto Andino y ampliar la oferta en Mejillones y en la Región de Antofagasta, donde se proyecta una alta demanda de servicios portuarios dado el desarrollo de proyectos mineros y otras industrias en la zona, lo cual generaría nuevas opciones de empleo en el futuro. El gerente general de PVSA, Jorge Oyarce, manifestó que “estamos muy contentos con la concreción de este importante hito y llevaremos toda la experiencia de PVSA, avalada por más de 30 años de conocimiento, para entregar servicios integrales, flexibles, con altos estándares de excelencia y un reconocido sello de operación sostenible, en la comuna”.
se asocia con Sandvik para el suministro de cargadores autónomos en Chile
La minera Sociedad Punta del Cobre S.A (Pucobre) seleccionó a Sandvik Mining and Rock Solutions para suministrar una flota de seis cargadores autónomos Toro LH621i, equipados con AutoMine MultiLite para sus operaciones mineras en la Región de Atacama.
Pucobre produce aproximadamente 38.000 toneladas métricas de cobre fino al año en sus tres minas cerca de la ciudad de Copiapó.
El director ejecutivo de la minera, Sebastián Ríos, dijo que “estamos constantemente explorando e implementando tecnologías que pueden mejorar la seguridad y la productividad en nuestras minas”. Además, manifestó que “tenemos un objetivo ambicioso de automatizar el 75% de nuestras operaciones, y este es un hito importante en ese viaje”.
Sandvik suministrará el pedido en dos fases. Durante 2023, Pucobre recibirá cuatro cargadoras Toro LH621i y las dos restantes en 2024.
Grupo CAP nombra nuevo gerente de finanzas corporativo
CAP, grupo minero siderúrgico de la costa americana del Pacífico, anunció que incorporó como gerente de finanzas corporativo a Alejandro Sanhueza, quien se sumará al desafío de desarrollar una cadena de valor industrial basada en la descarbonización.
Alejandro Sanhueza es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, CFA Charterholder y MBA de la Universidad de Chicago. Previamente, se desempeñó como gerente de finanzas de Codelco, posición que ocupó durante los últimos seis años. Anteriormente, trabajó por más de una década en Antofagasta Minerals y por dos años en Latam Airlines, focalizando su carrera en el sector financiero de diversas compañías. Sanhueza, a su vez, ha sido profesor de Finanzas Corporativas en la Universidad de los Andes y de Evaluación de Proyectos en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, fue director y fundador de la CFA Society Chile.
Asume nuevo jefe de Abastecimiento de Faena Cabildo de Minera Las Cenizas
Recientemente, Luis Alberto Martínez Peña asumió como Jefe de Abastecimiento de Faena Cabildo, de Minera Las Cenizas, con dependencia de la Superintendenta de Administración.
Desde la compañía destacaron que el profesional, que tiene 49 años y vive en la Región Metropolitana, osee un nutrido recorrido laboral que le ha permitido adquirir conocimientos y experiencia en distintas empresas como Minera Florida, CMPC, Yamana Gold Planta Alhué, Sandvik y FLSmidth S.A.
Ingresó a Minera Las Cenizas entre el año 2000 y 2006 en las oficinas de Huechuraba; y, tras un período en otras instituciones, retornó a la empresa en 2021 a Faena Cabildo, como comprador técnico.
Designan a nueva jefa de la División de Fiscalización de la SMA
La superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, confirmó a Claudia Pastore como nueva jefa de la División de Fiscalización (DFZ) de la SMA, quien asumirá en el ejercicio del cargo de forma inmediata. Esto, tras finalizar el proceso de selección mediante Alta Dirección Pública.
Pastore es Ingeniera Civil en Química de la Universidad de Santiago y cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector público: 13 de esos años, en el área de fiscalización de la Institución. Desde 2019, se ha desempeñado como encargada de la Sección de Ciudad y Territorio, mientras que, como jefa subrogante de la División, desde enero de este año.
Entre 2015 y 2018 fue encargada de la Sección Operativa de DFZ y fiscalizadora entre 2010 y 2015
Pucobre
Directorio de la Cámara de Comercio de Santiago reelige a su presidenta
En su primera sesión tras la incorporación de dos nuevos miembros, el Directorio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), conforme a sus estatutos vigentes, decidió en forma unánime reelegir por un período de dos años a la actual mesa directiva, conformada por María Teresa Vial como presidenta; Holger Paulmann, como vicepresidente; Marcela Varas como segunda vicepresidenta y Alberto Ferrán en el cargo de tesorero.
Durante la reunión se revisó la gestión gremial de la institución durante estos dos últimos años y se revisaron los énfasis de trabajo para este nuevo período, los cuales están conectados a la situación actual por la que están atravesando las empresas en materia de seguridad, certeza jurídica, desarrollo y crecimiento del país.
Sofofa elige una presidenta por primera vez en su historia
La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) eligió a Rosario Navarro, vicepresidente de Sonda como su nueva presidenta para el periodo 2023-2025, siendo la primera mujer en liderar el gremio desde su fundación en 1883.
Junto a la directiva encabezada por Navarro, Óscar Hasbún y Gonzalo Said, el Consejo General aprobó a los integrantes del Comité Ejecutivo – Matías Concha, Heriberto Urzúa, Justo García y Katia Trusich – y los Consejeros Regionales propuestos por Navarro: Álvaro Ananías, Juan José Ugarte, Lorena Schmitt y Juan José Ronsecco, presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa).
Respecto a su rol en la Sofofa, Juan José Ronsecco dijo que, “para la región de Atacama, para la Macrozona Norte y para mí en lo personal, es un honor poder acompañar a Rosario en su primer año de mandato”.
Finning da a conocer su reporte de sustentabilidad 2022
Finning dio a conocer su Reporte de Sustentabilidad 2022, que presenta los desafíos y resultados en materia de medio ambiente, comunidades, gobierno corporativo, gestión de personas y trabajo con clientes.
La compañía detalló que en esta nueva edición, se destacan las buenas prácticas y compromisos de Finning para seguir creciendo de forma segura e inclusiva, aprovechando la tecnología para avanzar hacia un futuro más limpio, adoptando un enfoque inte-
Networking Aprimin aborda
retos de la descarbonización en la cadena de valor del cobre
Recientemente se llevó a cabo una nueva edición del Networking “Club de la Minería”, organizado por la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), el cual contó con la participación de Víctor Pérez, Líder Minería Verde de la Corporación Alta Ley, quien analizó la descarbonización en la cadena de valor del cobre.
La instancia se inició con las palabras de Sergio Hernández, director ejecutivo de la gremial, quien hizo un recuento de las actividades en que la institución ha participado, como la asistencia a la Cuenta Pública Participativa 20222023 del Ministerio de Minería, y la reunión en oficinas de la organización para la medición de la huella de carbono de los proveedores mineros. Además, el ejecutivo comentó la asistencia al evento Hyvolution 2023, el aniversario número 33 de Corproa y la Charla Ley de Incentivo Tributario a la I+D del Comité de Innovación Aprimin.
gral que aborde todos los impactos de un desarrollo sostenible. Al respecto, el presidente ejecutivo de Finning Sudamérica, Juan Pablo Amar, comentó que “en un contexto desafiante y que exige el más alto nivel para la industria, Finning ha demostrado ser un socio de confianza para con sus clientes, donde la eficiencia, productividad, seguridad y reducción de huella de carbono han sido ejes de trabajo fundamentales para avanzar hacia el desarrollo de una minería sostenible”.
Puerto Mejillones recibe el Sello de Huella Chile
Por cuarto año consecutivo, Puerto Mejillones recibió el sello Huella Chile otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente, el cual tiene como objetivo reconocer a las compañías que miden y gestionan sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel organizacional.
Este sello de cuantificación corresponde a la medición del año 2021 que realizó la compañía, lo cual forma parte de sus compromisos
con el medioambiente y el desarrollo sostenible. Respecto a esto, el gerente general, Matías Errázuriz manifestó que, “estamos muy contentos en recibir nuevamente este reconocimiento. Como puerto estamos trabajando en diversas iniciativas que aporten al desarrollo social de la comuna, como también al cuidado de nuestro entorno, fomentado herramientas como la educación ambiental tanto de manera interna como externa”.
Finning inaugura sala de capacitación en autonomía para la minería del futuro
Aumentar la cantidad de técnicos y mecánicos con conocimientos en las herramientas clave de la minería 4.0, es uno de los grandes desafíos que está enfrentando la industria. Es en esa línea que Finning inauguró en Santiago su segunda escuela de simulación, SimSchool, creada para capacitar a operadores de camiones mineros a distancia a través de soluciones de autonomía. Este centro de formación es el segundo que la empresa ha implementado en el país, el primero
está en la ciudad de Antofagasta. Esta sala de clases, acondicionada con tecnología de última generación, permite recrear las condiciones de estar dentro del camión y telecomandarlo. De esta manera, la empresa proveedora menciona que apuesta por desarrollar nuevas habilidades y formar operadores altamente capacitados para entrar a equipos de trabajo de vanguardia, principalmente en aquellos ligados a la autonomía.
Sandvik lanza una nueva broca rotativa semisellada
La compañía sueca, Sandvik dio a conocer la broca rotativa semisellada, Sandvik RR340, una broca premium con rodamiento de rodillos de sello único, que -según afirman desde la compañía- ahora completa la oferta rotativa de la empresa.
Desde la compañía sostuvieron que la innovadora tecnología de rodamiento de rodillo de un sello y los insertos Power-
Carbide® opcionales, garantizan una perforación confiable y eficiente con una vida útil un 45 por ciento más prolongada en comparación con los productos estándar. Así también, detallaron que, más horas de rodamiento significan menos cambios de brocas y un beneficio adicional de sostenibilidad, con una exposición al riesgo y un impacto ambiental reducidos de la producción y el flete.
Indice de avisadores
B2B Media Group
Gerente General: Cristián Solís A. Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. Encargada Control y Gestión Comercial: Paula Moraga.
CHILE
• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial
e-mail: ccorrea@b2bmg.cl
Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751
• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl
Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735
• Karla Sambra Casanova, Ejecutiva Comercial
e-mail: ksambra@b2bmg.cl
Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198
• Paulette Osses Arias, Ejecutiva Comercial e-mail: posses@b2bmg.cl
Tel.: +56 2 27574258, +56 9 7772 5767
• Francisca Araya Araya, KAM Inteligencia de Mercados
e-mail: faraya@b2bmg.cl
Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798
• Randy González Castillo, Ejecutivo Comercial Inteligencia de Mercados
e-mail: rgonzalez@b2bmg.cl
Tel.:+56 9 94166574
• Yusbelly Aponte Albarrán
KAM portal EmpleosAqua.cl
e-mail: yaponte@b2bmg.cl
Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088
B2B Media Group:
Magnere 1540, Of. 801, Providencia Santiago, Chile
Tel.: +56 2 2757 4200
E-mail: ventas@b2bmg.cl
Internet: www.mch.cl
Representantes en el extranjero
ESTADOS UNIDOS:
• Detlef Fox, detleffox@comcast.net
D.A. Fox Advertising Sales, Inc.
5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001
Tel.: 212 896 3881
ESTADOS UNIDOS & CANADA:
• Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk
2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617
SUDÁFRICA:
• Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com
P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607
ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:
• Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu
Alma-Mahler-Werfel-Str. 15
D-41564 Kaarst / Alemania
Tel.: +49 2131 – 51 1801
RESTO DE EUROPA:
• Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com
2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617
CHINA
• Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn
No. 500 Bibo Rd., Office 310
Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867
DE PROSPECTOS EN EXPLORACIÓN MINERA EN CHILE
CATASTRO
DE 20 22
PROSPECTOS EN EXPLORACIÓN MINERA EN CHILE
LA I VERSIÓN DEL CATASTRO :
desarrolla un completo análisis con sus respectivas estadísticas de los siguientes contenidos: Economía y exploración en el mundo; Chile, potencial geológico y legislación; Situación concesiones de exploración y explotación en Chile; Chile, presupuestos y prospectos. Esta publicación incluye también fichas a través de una base de datos en formato Excel de las principales empresas y sus prospectos en Chile, en donde se pueden visualizar las siguientes características de cada prospecto: Nombre de la empresa exploradora, País de la empresa, Tipo de empresa, Bolsa principal o fuente de financiamiento, País de origen financiamiento, Mineral principal, Minerales secundarios, Minerales contenidos, Tipo yacimiento, Mineralización, Estado de Exploración, Estado actual, Descripción ubicación, Franja Metalogénica, Ubicación, Región, Provincia, Latitud, Longitud, Precisión, Geolocalización, Link a mapa, Tamaño, Elevación, etc.
20 22
El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector de Prospectos en Exploración Minera en Chile. Español PDF + EXCEL Base de Datos de Prospectos, Empresas y Directorio.
“El presupuesto en exploración minera en Chile durante el año 2021 alcanzó los US$548,1 millones marcando un aumento de US$90 millones sobre el presupuesto medido en el ejercicio anterior, lo que representa un 19,6% de alza año a año. Excluyendo a las empresas Major se obtienen 84 empresas que en 2021 se encontraban activas de alguna forma en el desarrollo de labores de exploración en Chile. Del total de 84 empresa catastradas, 59 se encontraban con proyectos activos durante el año 2021, lo que representa casi un 70% del total de empresas consideradas”
MAS INFORMACIÓN