Revista Electricidad 287

Page 1

Informe Técnico

Subestaciones elevadoras

Entrevista a Erick Zbinden, gte. de Planificación y Desarrollo de la Red del CEN

Reportaje

Consulta indígena: Balance y desafíos

AVANCES EN EQUIDAD DE GÉNERO:

Mujeres

la industria energizan

Nº 287 I febrero 2024 I año 33 I www.revistaei.cl

06

Reportaje Central Avances en equidad de género: Mujeres energizan la industria

FOTO: GENTILEZA COORDINADOR ELÉCTRICO

20

Entrevista Central Erick Zbinden, gte. de Planificación y Desarrollo de la Red del CEN

04 Editorial

12 Mujer y Energía Bernardita Espinoza, gerente general de Eletrans

15 Actualidad

SEN anota nuevo récord de energía renovable

16 Entrevista

María Isabel Carvajal, gerente de RRHH de Prysmian Cocesa

19 Columna de Opinión

Daniel Gutiérrez, socio de BGS Energy Law

2 Nº287 • FEBRERO 2024 • www.revistaei.cl
FOTO: FREEPIK
NACIONAL

Informe Técnico

Subestaciones elevadoras: Para más y mejor energía renovable

25 Actualidad

Enel recibe luz verde para operación de parque eólico con almacenamiento

30 Informe Técnico

Transformadores eléctricos: Para una mayor eficiencia

38 Entrevista

Pablo Demarco, gerente comercial de Plataforma Energía

42 Actualidad

Expansión de la transmisión:

CNE contempla 41 obras por US$464 millones

43 Columna de Opinión

Williams Calderón, subdirector de Innovación y Tecnología del CASE

44 Electromov

Los diferentes conectores para recarga de vehículos eléctricos

48 Análisis

Clima urbano e impacto en la demanda eléctrica para climatización

50 Luz Verde Ambiental

53 Mercado Eléctrico

55 Designaciones

Director

Gerente

Periodista: Javier Dávila

Colaboradora: Victoria Coronado

Gerente TI: Óscar Sánchez

Gerente Inteligencia de Mercados:

Luis Ramírez

Jefe Finanzas: Álex Céspedes

Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel

Fotografía: Archivo B2B Media Group

Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza

SUMARIO 3 www.revistaei.cl • FEBRERO 2024 • Nº287 www.facebook.com/RevistaElectricidad/ www.youtube.com/c/RevistaeiCl25 www.twitter.com/r_electricidad Revise diariamente Encuéntrenos en revistaei.cl Nº 287 | FEBRERO 2024 Revista Electricidad | SSN 0717-1641 Avanza la agenda de equidad de género en el país.
Honorario Revista Electricidad: Roly Solís
MEDIA GROUP
B2B
General:
Cristián Solís
Editor Revista Electricidad: Horacio Acuña
26 34
Reportaje Consulta indígena: Balance y desafíos FOTO: GENTILEZA MINISTERIO DE LAS CULTURAS FOTO: GENTILEZA ABB
4 Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl FOTO: GENTILEZA ENGIE

Transición

junto a ellas

El sábado 6 de enero, Chile concretó un hito más en el desarrollo y avance de las energías renovables. Según el Coordinador Eléctrico, las cifras de la operación del primer mes del año marcaron un nuevo récord, dado que entre las 14 y 15 horas de ese día se totalizó un 94,8% de la generación a partir de fuentes renovables.

Y si de mencionar porcentajes se trata, es necesario detenerse en el hecho de que dentro de la fuerza laboral responsable de alcanzar tal logro hubo una participación femenina de 22,3%, a nivel de trabajadoras; un 18% de cargos directivos y un 13,1% en gerencias.

Esas cifras corresponden al Cuarto Repor-

“Durante la última década se han creado, por iniciativa pública y privada, distintas organizaciones e instancias que promueven la paridad de género en el sector y que se han encargado eficazmente de instalar estos temas en el debate público”.

te de Indicadores de Género del Ministerio de Economía (2022), respecto a la participación laboral de las mujeres en el sector energético del país. Guarismos que si bien dan cuenta de una incorporación efectiva del talento femenino en los distintos segmentos de la industria, sugieren a la vez que todavía queda bastante camino por recorrer.

En la agenda de equidad de género se abordan varios temas prioritarios, como la falta de ofertas laborales, el acceso a puestos de liderazgo o la conciliación entre trabajo y vida personal. Y otro más, que despierta especial interés, cual es la discriminación salarial.

Cabe destacar, asimismo, que durante la última década se han creado, por iniciativa pública y privada, distintas organizaciones e instancias que promueven la paridad de género en el sector y que se han encargado eficazmente de instalar estos temas en el debate público.

Lo anterior da cuenta de la participación de las mujeres en el sector es una planta en pleno crecimiento. Y que, por ende, nuestros avances en la transición energética se consolidarán, necesariamente, junto a ellas.

EDITORIAL 5 www.revistaei.cl • FEBRERO 2024 • Nº287

REPRESENTANTES DE DISTINTOS ÁMBITOS PLANTEAN RETOS EN TORNO A INCREMENTAR LA PRESENCIA DE FUERZA LABORAL FEMENINA EN EL SECTOR ENERGÉTICO. ENTRE ELLOS, UN IMPULSO A LA PARTICIPACIÓN EN CARRERAS STEM.

AVANCES EN EQUIDAD DE GÉNERO:

Mujeres la industria

energizan

ujeres en energía”, “energía y mujeres”. Palabras que se alternan y combinan, formando locuciones que se han acuñado para denominar a una serie de iniciativas público privadas y organizaciones creadas en Chile con el propósito de avanzar en materia de equidad de género en la industria. Sin embargo, hasta ahora, a pesar de los progresos logrados en términos del surgimiento de instancias representativas y de que el tema se ha logrado posicionar en la agenda pública, según cifras oficiales la presencia laboral de las mujeres en el sector energético no ha experimentado cambios significativos en los últimos cinco años. En efecto, su participación se mantiene en una cifra que bordea el 23%.

María Francisca Valenzuela, jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, afirma que de acuerdo con datos actualizados del sector energético, específicamente del Cuarto Reporte de Indicadores de Género desarrollado por el Ministerio de Economía en 2022, “la cifra de mujeres en el sector energético no ha variado considerablemente, sino por el contrario,

aún persiste respecto de lo analizado por el Plan Energía + Mujeres cinco años atrás”.

De acuerdo con dicho informe, “la participación femenina en energía es de un 22,3%, de trabajadoras, brecha que se agudiza cuando se consideran cargos de toma de decisiones, existiendo únicamente un 18% de cargos directivos y un 13,1% de gerencias de mujeres”, añade la licenciada en sociología.

No obstante, anuncia que el Plan Energía + Mujeres este año efectuará un nuevo estudio a empresas y gremios del sector, para analizar brechas de género, así como otros aspectos relevantes en materia de derechos humanos. “Por lo tanto, durante este 2024 se podrá contar con mayor información actualizada y que involucre más subsectores”, detalla.

Dos nudos críticos

Además de su porcentaje de participación, hay otros temas que giran en torno a la incorporación laboral de las mujeres en la industria. Por ejemplo, el avance en la reducción de la brecha salarial de género, el aumento de la participación de mujeres en cargos directivos; la incorporación laboral sostenible de las mujeres en energía en distintos niveles y la elaboración de un plan de acción de género o

REPORTAJE CENTRAL 7 www.revistaei.cl • FEBRERO 2024 • Nº287
“M

política de género. Todas estas, materias que se abordaron en conversatorios desarrollados en 2023 por el Plan Energía + Mujeres, con la participación de representantes de diversos sectores.

Asimismo, otro aspecto que ha cobrado relevancia es el porcentaje de mujeres profesionales de carreras STEM (sigla en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Según María Francisca Valenzuela, es posible identificar al menos dos nudos críticos que inciden directa e indirectamente en la incorporación de las mujeres a la industria. Por una parte, las brechas de capacidades, que se traducen en una baja participación de mujeres que eligen especialidades y profesiones afines al sector energético.

“Concretamente esto se refleja en que Chile es el país que se encuentra más bajo en el ranking OCDE respecto de la participación femenina en STEM, alcanzando únicamente un 19%. Esto impacta en el objetivo de reducir las brechas y, por esta razón, desde el Ministerio

de Energía se promueven iniciativas tan importantes como la formación de mujeres en capital humano, considerando de las 18 mil capacitaciones y 9 mil certificaciones a 2030, un 30% de mujeres formadas”, sostiene Valenzuela.

Agrega que el otro nudo corresponde a brechas estructurales “que se relacionan con cómo desde las instituciones se ejercen sesgos inconscientes de género y/o medidas que no consideran la visión y necesidades de las mujeres, complejizando una inclusión sostenible”. Como ejemplo de ello, menciona los casos “cuando las mujeres reportan que no existen baños para ellas o uniformes de sus tallas, falta de protocolos adecuados y con enfoque de género para temas de maltrato y acoso, así como la ausencia y/o situaciones discriminatorias en

REPORTAJE CENTRAL 8 Nº287 • FEBRERO 2024 • www.revistaei.cl
GENTILEZA MINISTERIO DE ENERGÍA María Francisca Valenzuela, jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía. Como parte de las actividades del programa, las integrantes de Women in Energy WEC Chile realizan visitas a distintas instalaciones eléctricas. FOTO: GENTILEZA WOMEN IN ENERGY WEC CHILE

temáticas de corresponsabilidad y conciliación de la vida familiar y laboral”.

“Hay un dolor ”

La Asociación Mujeres en Energía Chile anunció su creación en mayo de 2023. Su presidenta, Ana Lía Rojas, comenta que una de las primeras tareas para 2024 es la definición de la planificación estratégica de la entidad. “Dentro de ello está contemplado la creación de los distintos comités de trabajo, liderados por nuestras socias”, detalla la líder gremial.

A fines de 2023, la entidad realizó una encuesta para preguntar a sus asociadas cuáles eran las materias que, como organización que promueve la equidad de género en el sector energía, debían abordar. La también directora

“Necesitamos aumentar la participación femenina en el sector, porque los desafíos a los que nos enfrentamos en materia energética son muy grandes y requerimos talento que ayude a resolver temas complejos”, Soledad Herrero, directora del programa Women in Energy WEC Chile.

Feria laboral

Organizada por Anesco Chile, la AgenciaSE y el MIE UC, la feria laboral Energía + Mujer celebró en noviembre pasado su quinta versión. El evento se constituye en un espacio colaborativo, entre los distintos miembros del sector, para aportar a través de cupos laborales, talleres, experiencias o auspicios. Todo ello, a fin de promover la incorporación de más mujeres a la fuerza laboral de la industria energética.

La gerente general de Anesco Chile, Mónica Gazmuri, realiza un balance positivo de la inicitativa. “La feria no solo ha permitido mostrar lo que hace el sector, sino cada empresa; por lo tanto, ha sido fundamental para crear espacios de conocimiento y empoderar a las trabajadoras. Dentro del programa, ha habido seminarios, charlas, talleres, stands, versión presencial y online, y el año que pasó logramos estar en simultáneo con un evento presencial en Santiago y otro en el Maule”, afirma la representante gremial.

Para 2024, anuncia que el objetivo es realizar el evento en tres regiones simultáneamente. La fecha aún no está definida, pero será −como es habitual− entre septiembre y octubre.

ejecutiva de Acera relata que al momento de definir cuáles eran las acciones donde la organización debía concentrar sus esfuerzos, el resultado apuntó hacia la “agenda de igualdad de oportunidades en el trabajo y la remuneración”, por sobre temas como “visibilización de las temáticas de la mujer en la industria” o “programas de mentorías”.

“Indudablemente, hay un dolor en las mujeres de la industria de la energía respecto de la brecha de oportunidades y más aún, en las diferencias salariales que percibimos. Ahí hay una línea de trabajo que, sin duda, deberá ser abordada por la asociación, pues refuerza la necesidad de una acción colaborativa, desde la representación de la sociedad civil, en pro

REPORTAJE CENTRAL 9 www.revistaei.cl • FEBRERO 2024 • Nº287
FOTO: GENTILEZA AGN Soledad Oyarzún, presidenta de la Mesa Mujeres con Energía AGN FOTO: GENTILEZA ENEL CHILE Montserrat Palomar, gerente de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario de Enel Chile.

“A pesar de que sabemos del porcentaje de brecha salarial que hay en la industria de energía entre hombres y mujeres, sabemos menos de sus reales razones”, Ana Lía Rojas, presidenta de la Asociación Mujeres en Energía Chile.

de la equidad de oportunidades y remuneración”, puntualiza Ana Lía Rojas.

STEM

Según su percepción, las carreras STEM tienen hoy mucha más demanda en el entorno académico nacional, tanto a nivel universitario de pre y postgrado, así como a nivel técnico superior.

También advierte que dichas profesiones obtienen remuneraciones anuales promedio muy superiores a otras especialidades que la transición energética requiere. “Con estos mayores salarios, una industria de la transición energética en crecimiento y transformación no pueden persistir las barreras de entrada para que las mujeres estudien carreras STEM. Por ello es tan necesario, desde mi entendimiento, el estudio, recopilación y análisis de conocimientos y datos relacionados con el género, para desarrollar recomendaciones de políticas para ayudar al Estado de Chile y sus distintas instancias en sus ambiciones de mejorar la diversidad de género en el sector energético”, enfatiza la líder gremial.

Por su parte, la presidenta de la Mesa Mujeres con Energía AGN, Soledad Oyarzún, estima que para avanzar en la incorporación de mujeres en la industria energética, especialmente en carreras STEM, “es fundamental romper los estereotipos y atraer a más talento joven femenino” al sector del gas natural y al rubro energético en general, “promoviendo programas de mentoría y orientación vocacional desde etapas tempranas, en escuelas, liceos e institutos, y debemos cambiar el paradigma de que ‘el’ técnico deba ser hombre”.

De igual manera, la gerente de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario de Enel Chile, Montserrat Palomar, explica que la empresa, a través de distintos programas de capacitación y reconversión laboral a lo

Ana Lía Rojas, al centro, encabeza la directiva de la Asociación Mujeres en Energía Chile.

REPORTAJE CENTRAL 10 Nº287 • FEBRERO 2024 • www.revistaei.cl
FOTO: GENTI LEZA WOMEN IN ENERGY WEC CHILE. Soledad Herrero, directora de Women in Energy WEC Chile. GENTILEZA ASOCIACIÓN MUJERES EN ENERGÍA CHILE.

largo del país, formula un llamado permanente “a que las mujeres se empoderen de nuevos espacios, entregándoles competencias técnicas que les permitan entrar al mercado laboral de la electrificación y creando oportunidades para formar nuevos talentos con foco STEM, promoviendo la diversidad, la inclusión social y una estrategia más robusta para lograr la paridad en la industria”.

Desde etapas tempranas

Por otro lado, la directora del programa Women in Energy WEC Chile, Soledad Herrero, subraya que considerando la envergadura de los desafíos que el país enfrenta en materia energética, es necesario aumentar la participación femenina en la industria, para lo cual “es fundamental incentivar, desde una edad temprana, en la escuela, el conocer y adentrarse en las ciencias”.

“Ejemplos para motivar a las mujeres a

Gráfico 2

Top

Figura 1

Declaraciones sobre infraestructura

seguir carreras afines a nuestro sector hay muchos, pero vemos que es urgente implementar talleres y programas de sensibilización sobre sesgos y estereotipos de género en las empresas, fomentando una cultura de trabajo mixta y diversa”, concluye la ejecutiva.

REPORTAJE CENTRAL 11 www.revistaei.cl • FEBRERO 2024 • Nº287
FOTO: GENTILEZA ANESCO CHILE Mónica Gazmuri, gerente general de Anesco Chile. Fuente: Estudio Mujeres & Energía. Una radiografía de la experiencia y realidades del sector energético en Chile, WEC Chile - Deloitte, 2023. de barreras que experimentaron las mujeres para entrar al sector energético Fuente: Estudio Mujeres & Energía. Una radiografía de la experiencia y realidades del sector energético en Chile, WEC Chile - Deloitte, 2023.

Bernardita Espinoza pasó del mundo de la minería a ser protagonista en materia energética. La ingeniera civil industrial, que se ha desempeñado en empresas como Codelco −en distintas divisiones− y minera El Abra, se ha transformado en una figura relevante dentro del segmento de transmisión eléctrica, donde le ha correspondido ejercer puestos de liderazgo en diferentes compañías.

En noviembre de 2022, asumió como gerente general de Eletrans, y a partir de en-

LA EJECUTIVA ADVIERTE LA NECESIDAD DE UNA MAYOR PRESENCIA DE PROFESIONALES EN LOS ORGANISMOS DEL SECTOR, COMO TAMBIÉN EN FOROS Y ESPACIOS DE DEBATE PARA FACILITAR SU ACCESO A PUESTOS DE LIDERAZGO.

BERNARDITA ESPINOZA, GERENTE GENERAL DE ELETRANS:

“Habemos muchas mujeres preparadas y

competentes

solo que estamos invisibilizadas”

tonces lidera a esta compañía que desarrolla proyectos de transmisión en distintas zonas del país. Hoy, y cuando acumula más de 14 años de experiencia en el sector energético, conversó con Revista Electricidad sobre su rol dentro de una industria que avanza hacia una mayor incorporación laboral de las mujeres.

¿Cuál es su opinión sobre los progresos conseguidos en la incorporación laboral de las mujeres al sector energético, en Chile?

No se le puede desconocer al sector energético los avances que se han logrado en la incorporación de la fuerza laboral femenina, considerando que históricamente ha sido altamente masculinizado. Sin embargo, la in-

corporación de la mujer ha sido más bien una consecuencia de la evolución natural que ha tenido la sociedad, más que un impulso sistemático y planificado de parte de la industria.

Además, se debe destacar que el Ministerio de Energía en los últimos años ha promovido una agenda de mujer y energía, pero mi opinión es que falta un impulso mayor y compromiso de las empresas del sector para potenciar esta iniciativa.

En cuanto a transmisión, vamos más lento que otros segmentos como por ejemplo el de generación. En las empresas de ERNC es destacable la incorporación femenina a todo nivel, también consecuencia de un trabajo arduo por parte de Acera y Acesol.

MUJER y ENERGÍA 12 Nº287 • FEBRERO 2024 • www.revistaei.cl

“Es importante que se acostumbren a vernos y escucharnos, de modo de ir mitigando los sesgos que se ven en muchos debates”, afirma Bernardita Espinoza.

competentes,

BERNARDITA ESPINOZA VALDIVIA

CARGO: GERENTE GENERAL

COMPAÑÍA: ELETRANS

INDUSTRIA: TRANSMISIÓN ELÉCTRICA

LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE

Bernardita Espinoza es ingeniera civil industrial de la Universidad de Chile y posee un magíster en Derecho Regulatorio y otro en Derecho de la Empresa, ambos cursados en la Universidad Católica. A lo largo de su carrera profesional de casi 30 años ha ejercido puestos de liderazgo en las áreas de dirección, planificación, administración y gestión de proyectos, contratos, compras y operaciones en grandes empresas, entre ellas Transelec.

FOTO: GENTILEZA ELETRANS
www.revistaei.cl •

A partir de su experiencia y de la perspectiva desde su rol como gerenta general de Eletrans, ¿qué impresión se ha formado sobre las posibilidades de las mujeres profesionales para acceder a puestos de liderazgo en la industria energética?

He escuchado grandes empresarios decir “es que no hay mujeres”, y no es cierto. Sí habemos mujeres preparadas y competentes, y somos muchas, solo que estamos invisibilizadas por barreras invisibles.

Estas nos dificultan el acceso a las posiciones que merecemos por nuestra capacidad y preparación. Y, también, claro está, por el importante aporte que podemos dar con nuestra mirada que contiene matices singulares propios de nuestra visión de la vida, la empresa, la sociedad, el cuidado/respeto del medio ambiente y la incorporación armónica de los territorios y las comunidades.

¿Qué medidas o acciones usted propondría para fomentar y facilitar el acceso de las mujeres profesionales a puestos de liderazgo en la industria y, además, su participación en foros y espacios clave para el debate y la toma de decisiones del sector?

Para potenciar la visibilidad es necesario que se incorpore a las mujeres profesionales y ejecutivas en los foros, paneles y actividades de debate, entrevistas, etc., lo cual permita darnos un espacio para expresar nuestras ideas y nuestra visión del sector, su desarrollo y aporte a los objetivos país.

Asimismo, es importante que se acostumbren a vernos y escucharnos, de modo de ir mitigando los sesgos que se ven en muchos debates, donde se hace evidente que algunos moderadores o entrevistadores tienen prejuicios respecto de nuestros conocimientos y capacidades.

“En cuanto a transmisión, vamos más lento que otros segmentos como por ejemplo generación. En las empresas de ERNC es destacable la incorporación femenina a todo nivel, también consecuencia de un trabajo arduo de Acera y Acesol”.

Por otra parte, es importante incorporar más mujeres en los organismos técnicos, tales como la SEC, el Coordinador Eléctrico, la CNE, etc., de modo que estemos aportando en el corazón del sector con nuestras capacidades, competencias y visiones. Además, claro está, que la función pública conlleva mayor visibilidad.

MUJER y ENERGÍA 14 Nº287 • FEBRERO 2024 • www.revistaei.cl
Bernardita Espinoza lidera al equipo de Eletrans, compañía que desarrolla proyectos de transmisión eléctrica en el norte, centro y sur de país. FOTO: GENTILEZA ELETRANS

94,8%:

récord

Sistema Eléctrico Nacional anota nuevo de energías renovables

SEGÚN CIFRAS DEL COORDINADOR ELÉCTRICO, EL 6 DE ENERO SE REGISTRÓ UN PEAK DE PARTICIPACIÓN DE ESTE TIPO DE FUENTES EN EL MIX DE GENERACIÓN.

LA INCORPORACIÓN DE ENERGÍAS

NOTICIAS

renovables variables (ERV) en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) sigue dando pasos significativos. De acuerdo con el Coordinador Eléctrico Nacional, las cifras de la operación de enero pasado marcaron un nuevo récord, tras totalizar el día 6, entre las 14:00 y 15:00 horas, un 94,8% de la generación de electricidad a partir de fuentes renovables

Esto resultó de la combinación de 65% de fuentes variables, como son la fotovoltaica y eólica, con 26% de aporte hidráulico y otros componentes, como la biomasa y geotermia. El hito prosigue la línea de lo visto durante 2023, cuando el 63% de la generación producida entre Arica y Chiloé provino de energías renovables.

En enero, asimismo, un 43% de las horas del mes tuvieron una participación renovable total superior al 80%, a diferencia de lo que ocurrió ese mes el año pasado, que no tuvo registros de esa magnitud, entre otros factores, porque había una situación de escasez hídrica.

Respecto a la producción de energía renovable variable, el peak fue de 66,9%, con

NOTICIAS

una composición de 53,6% solar y 13,3% eólico, registrado el 19 de enero, entre las 13:00 y las 14:00 horas.

Así, en términos globales, el mes pasado cerró con una generación de energía renovable variable de 2.777,5 GWh, un crecimiento de 11% respecto al mismo mes del ejercicio anterior. Esto equivale a una participación de 37,6%. En paralelo, hubo reducciones de generación solar y eólica por 491 GWh-mes.

El Coordinador Eléctrico informó que la generación total del mes fue 7.383,0 GWh, con alza de 4,3% respecto del mismo mes de 2023. La capacidad instalada cerró en 34.547,9 MW, un crecimiento de 4%, dado que se incorporaron 358 MW.

ACTUALIDAD 15 www.revistaei.cl • FEBRERO 2024 • Nº287
GENTILEZA ANDES MOTOR
El mayor aporte de las ERV proviene de las centrales fotovoltaicas.
FOTO:

LA EJECUTIVA EXPONE LOS AVANCES EN EQUIDAD DE GÉNERO LOGRADOS POR LA COMPAÑÍA Y, A PARTIR DE ESO, DESESTIMA ALGUNOS SESGOS VINCULADOS CON EL DESEMPEÑO LABORAL FEMENINO.

MARÍA ISABEL CARVAJAL, GTE. DE RECURSOS HUMANOS DE PRYSMIAN COCESA:

“Mujeres pueden ser tan hábiles

manejando

procesos operacionales

MARÍA ISABEL CARVAJAL VEGA

CARGO: GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

ORGANIZACIÓN: PRYSMIAN COCESA

RUBRO: FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CABLES PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE

María Isabel Carvajal es ingeniera industrial de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y es especialista en recursos humanos y gestión de personas. Por más de diez años se desempeñó como consultora estratégica en gestión del cambio, compensación y beneficios en PwC Bogotá, y desde el año 2017 asumió como gerente de Recursos Humanos en Prysmian Colombia y Ecuador. Desde hace dos años desempeña la misma tarea en Prysmian Chile y Perú.

“Cuando miramos los indicadores de ausentismo y de rotación no se ven diferencias entre hombres y mujeres”, sostiene María Isabel Carvajal.

FOTO: GENTILEZA PRYSMIAN COCESA

En 2001, la Unesco hizo una declaración en la que reconocían “la importancia que tiene la diversidad cultural y la manera en que esta se manifiesta, considerándola tan fundamental al género humano como lo es la diversidad biológica en los organismos vivos. Respetar al otro y su cultura es respetar las libertades y los derechos humanos”.

23 años después de esta declaración de principios el mundo ha cambiado y, sobre todo, Chile. Por eso, volver a revisar dichas

manejando

como los hombres”

palabras se hace fundamental para comprender el entorno social y laboral en el que estamos viviendo. Igualdad de género y de oportunidades, y diversidad cultural. De eso y mucho más, conversamos con la gerente de Recursos Humanos de Prysmian Cocesa, María Isabel Carvajal.

Actualmente, en Cocesa trabajan 62 mujeres, de un total de 278 empleados… parece poco, ¿no?

En términos de porcentaje, el 35% de nuestra población con posiciones administrativas son mujeres y el 18% de funciones operativas son mujeres. Teniendo en cuenta la historia de Prysmian, una compañía con más de 140 años en el mercado de conductores eléctricos, y en especial Cocesa, una empresa con más de 70 años en el mercado chileno, con un enfoque

muy técnico-ingenieril y masculino, creo que este número es relevante y refleja el crecimiento y madurez cultural que ha tenido la empresa en la última década.

¿Y ese balance de género también se busca a nivel directivo?

Prysmian tiene establecidas metas de Diversidad, Equidad e Inclusión a todos los niveles organizacionales, incluso por área. En particular, tenemos metas en el balance de género, así como en las condiciones laborales, beneficios, atribuciones, compensaciones y en el nivel de autoridad. Las metas que tenemos son muy ambiciosas, pero estamos trabajando en Recursos Humanos, de la mano con el resto de las áreas operacionales y administrativas, para que realmente vivamos esta diversidad e inclusión.

¿Cómo seleccionan a los trabajadores?

Nuestra Política de Adquisición de Talentos está completamente basada en la competencia, no en el género. En Prysmian no tomamos en cuenta el género, la edad, las preferencias o creencias a la hora de seleccionar a una persona en una posición, sino que nos basamos en que la persona tenga las condiciones necesarias para poder desempeñarse bien en la posición y ser exitosa en Prysmian. Uno podría pensar que hay trabajos donde las personas mayores o las mujeres no pueden participar. Por ejemplo, trabajos de fuerza. ¿Cómo lo han abordado en Cocesa?

Prysmian Cocesa es una compañía donde puedes crecer, independientemente del género. Todos los procesos de esta compañía están definidos y diseñados para que pueda ser trabajado por cualquier persona, sin diferencia de género, edad o contextura física, entre otros. El liderazgo, la comunicación y el

ENTREVISTA 17 www.revistaei.cl • FEBRERO 2024 • Nº287
operacionales

trato son equitativos y trabajamos para no tener ningún tipo de sesgos.

Actualmente estamos incorporando más soportes mecánicos en los procesos productivos y logísticos para que no haya ningún impedimento físico.

¿Ha costado mucho cambiar la cultura machista en este tipo de empresas?

Cuando llegué a Prysmian, hace casi siete años, los mismos directivos hablaban que las ingenierías mecánicas y eléctricas eran para hombres, y resulta que hoy cada vez son más las graduadas en estas áreas.

Siguen existiendo sesgos como por ejemplo que la mujer se enferma mucho, que se embarazan, que las hormonas o que son más delicadas, entre otros, pero cuando miramos los indicadores de ausentismo y de rotación no se ven diferencias entre los hombres y las mujeres.

Entonces eso de que la mujer se ausenta más que el hombre es un mito…

Absolutamente, las mujeres no se enferman más y no se ausentan más que los hombres, así como el hecho de que una mujer embarazada no puede trabajar en planta. Las mujeres embarazadas no están enfermas ni tampoco las mujeres cuando tienen sus ciclos hormonales. Las mujeres pueden ser tan grandes, tan fuertes y hábiles manejando procesos operacionales como los hombres.

Por esto, en cada nueva contratación que hacemos en Prysmian Cocesa las mujeres son tan consideradas como los hombres.

Dos mujeres al mando de las grúas

Paloma Fuentes tiene 21 años y hace poco más de un mes que es una de las operadoras

Shunay Gutiérrez y Paloma Fuentes se desempeñan como operadoras de grúa en la fábrica de la compañía, ubicada en Cerrillos

de grúa y apiladores eléctricos de la fábrica de Prysmian Cocesa en Cerrillos. En total son cinco mujeres en esta labor, lo que ha llamado la atención de sus compañeros que las han ayudado con capacitaciones y consejos.

“Me siento muy afortunada porque no es común que las empresas contraten mujeres como operadoras de grúa”, dice Paloma. “Ya tenía algo de experiencia anteriormente, pero en Prysmian he recibido harta ayuda y trato de aprender algo nuevo todos los días porque siempre hay algo que aprender”, señala.

Su compañera Shunay Gutiérrez llegó de Venezuela hace unos años y jamás se imaginó que hoy trabajaría como operadora de grúas en una fábrica de cables. “Ha sido una experiencia muy desafiante porque es un mundo completamente de hombres”, comenta.

Sin embargo, agrega que “también ha sido muy satisfactoria porque en menos de un año me ha permitido lograr muchas cosas que no me imaginaba que podría lograr. Como dice Paloma, las mujeres sí podemos”.

ENTREVISTA 18 Nº287 • FEBRERO 2024 • www.revistaei.cl
FOTO: GENTILEZA PRYSMIAN COCESA FOTO: GENTILEZA PRYSMIAN COCESA

EL AÑO 2015, la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó la Agenda 2030 sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así, se determinaron 17 objetivos, dentro de los cuales se encuentra el número siete, relativo a garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

En un sentido similar, la elaboración de la política energética de Chile “Energía 2050”, contenida en el Decreto 148 del Ministerio de Energía de 2016 y su correspondiente actualización del año 2022, estableció los lineamientos centrales para el desarrollo de un sector energético confiable, sostenible, inclusivo y competitivo. Asimismo, se plantean como propósitos, entre otros, el contar con una nueva identidad productiva para Chile.

Al respecto, la Agenda de Energía 20222026, en su Eje 7, “Innovación y crecimiento económico inclusivo”, establece el impulso al Hidrógeno Verde (H2V) por medio de la implementación de proyectos piloto a través de asociaciones público-privadas e involucrando a organismos clave para esta industria, tales como ENAP, Codelco y Corfo.

En dicho contexto, resaltamos la reciente iniciativa de Corfo de llamar a licitación pública

Diversificación de la matriz energética: Producción de H2V en

Aysén

para un estudio sobre la producción de H2V en la región de Aysén. Esto es relevante ya que la matriz energética de dicha zona, tanto en sus sistemas medianos como aislados, es todavía altamente dependiente de fuentes fósiles para la producción eléctrica. Lo anterior, pese a contar con abundantes recursos energéticos, en particular renovables, teniendo un potencial importante de recursos hídricos, biomasa y eólicos.

Así, Corfo, como la entidad encargada de fomentar la actividad productiva nacional, busca promover y potenciar la diversificación de la matriz energética del país mediante la producción de H2V en Aysén. Esto, en el contexto de la transición energética, donde la descarbonización y descentralización de la matriz eléctrica son ejes centrales de la misma.

Se trata de una buena noticia. Habrá que ver sus resultados.

La reciente iniciativa de Corfo de llamar a licitación pública para un estudio sobre la producción de H2V en Aysén es relevante, ya que la matriz energética de dicha zona es aún altamente dependiente de fuentes fósiles”.

COLUMNA DE OPINIÓN 19 www.revistaei.cl • FEBRERO 2024 • Nº287
FOTO:
EL EJECUTIVO CONVERSÓ CON REVISTA ELECTRICIDAD SOBRE LA EVOLUCIÓN QUE HA TENIDO EL RÉGIMEN DE ACCESO ABIERTO A LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y EL ROL DE ESTOS Y DEL ALMACENAMIENTO EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA.

Con la implementación del acceso abierto a los sistemas de transmisión, se logró un incremento de nuevos actores en el SEN, destaca Erick Zbinden.

ERICK ZBINDEN ARAYA

CARGO: GERENTE DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA RED

ORGANIZACIÓN: COORDINADOR

ELÉCTRICO NACIONAL

LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE

Erick Zbinden es ingeniero civil electricista de la Universidad de Santiago; magíster en Ingeniería de la Energía y diplomado en Energías Sustentables, de la Universidad Católica. Posee 19 años de experiencia en ingeniería, diseño, control y operación de sistemas eléctricos de potencia, y estudios de especialidad para el desarrollo de nueva infraestructura eléctrica, tanto en el sector público como en el privado.

FOTO: GENTILEZA COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

ZBINDEN, GTE. DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA RED DEL COORDINADOR ELÉCTRICO:

“Hay que romper la lógica de competir entre proyectos de generación y de

consumo”

La necesidad de contar con un sistema de transmisión holgado, seguro y resiliente es una de las condiciones habilitantes para la transición energética. Sin embargo, el robustecimiento de esta infraestructura es una tarea pendiente y un cuello de botella que ralentiza una mayor expansión de las energías renovables en el país.

Bien se puede decir que Erick Zbinden sabe de estos temas. Desde su rol de gerente de Planificación y Desarrollo de la Red del Coordinador Eléctrico Nacional, es responsable de liderar los procesos de planificación de la expansión de la transmisión, el acceso abierto a los sistemas de transmisión, así como los procesos de licitación de obras e interconexión de proyectos al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

El ejecutivo conversó con Revista Electricidad sobre el fortalecimiento de la infraestructura de transmisión eléctrica en Chile y el rol de esta y del almacenamiento de energía en los avances de la transición energética.

A su juicio, ¿cómo ha evolucionado el régimen de acceso abierto, desde su implementación a partir de la Ley 20.936 (2016), hasta la fecha?

Con la Ley 20.936, en 2016, que introduce el régimen de acceso abierto a los sistemas de transmisión, en menos de diez años el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) logró un incremento sustantivo en nuevos actores, sobre todo en el segmento de generación. La implementación de este régimen contribuyó con una amplia oferta de energía renovable, particularmente variable (ERV) como la del sol y el viento.

Este desarrollo se ha concentrado geográficamente en el norte, lo que, combinado con la oferta de generación económica disponible en resto del país, fue desafiando la capacidad de transportar grandes bloques de energía entre regiones, porque paulatinamente se fue copando la capacidad de transmisión disponible hasta mediados de 2023. A partir de entonces se produjo un cambio en la condición hidrológica y, con el mayor aporte de nueva

ENTREVSTA CENTRAL 21 www.revistaei.cl • FEBRERO 2024 • Nº287

ERV, el sistema ha estado operando mayoritariamente acoplado y con holguras en el corredor de 500 kV Norte-Centro.

Asimismo, ha habido retraso de la construcción de nueva capacidad de transmisión, la que, primero, considera tiempos de desarrollo mayores que los que le toma a un parque de generación renovable variable, y, segundo, se vio afectada por efecto de la pandemia en temas como la producción y logística de equipos y materiales, inflación, etc.

Sobre ese escenario, ¿qué solución propondría para la falta de capacidad del sistema de transmisión que ha sido producida por el aprovechamiento del acceso abierto?

Independientemente de que nuestro rol es administrar este sistema de solicitudes, donde hemos hecho una serie de mejoras internas para tramitar la gran cantidad de proyectos que mes a mes llegan, dentro de los plazos que están definidos, los datos nos muestran que hay que romper la lógica de competir entre proyectos de generación y de consumo por nuevas posiciones. Actualmente se da la paradoja de que proyectos para nueva demanda deben competir por un nuevo punto de conexión al sistema eléctrico con los de generación, que a la vez serán sus suministradores.

Dado que la regulación establece que cualquier proyecto puede pedir acceso abierto, una opción a analizar podría ser ver mecanismos de Open Season o de otro tipo que permitieran cambiar esta suerte de competencia por posiciones que se está dando actualmente, buscando un beneficio para el desarrollo del sistema eléctrico en su conjunto.

¿Qué aspectos destacaría de la última propuesta de expansión de la transmisión realizada por el Coordinador a la CNE?

“Actualmente se da la paradoja de que proyectos para nueva demanda deben competir por un nuevo punto de conexión al sistema eléctrico con los de generación, que a la vez serán sus suministradores”.

Lo más destacado de nuestra propuesta de este año es que fue construida junto con todas las asociaciones gremiales mediante un trabajo a lo largo de 2023. El objetivo fue detectar tempranamente las distintas necesidades de los actores que intervienen en el sistema, las que no necesariamente son compartidas entre ellos.

Esta suerte de termómetro para detectar síntomas que puedan tener soluciones comunes nos facilita mirar el largo plazo y repensar las soluciones estructurales que necesita el sistema para el próximo lustro.

Este año salieron 41 obras, más que años anteriores, y también identificamos cierto tipo infraestructura que según nuestros análisis permitirá hacer un uso más eficiente de la existente.

Algunas propuestas podrían verse más costosas por los niveles de inversión que implican, pero resultan altamente rentables y convenientes para todo el sistema en el largo plazo, como son los dispositivos compensadores.

¿Qué medida sugeriría para mejorar la capacidad de transmisión en el corto plazo?

Existen herramientas operacionales para la administración de congestiones y tecnologías que apoyan dicha tarea. Sin embargo, ese trabajo no debe confundirse con ejercicios para el desarrollo eficiente de nueva infraestructura de transmisión en el largo plazo, es decir, nuevas líneas de transmisión y subesta-

ENTREVISTA CENTRAL 22 Nº287 • FEBRERO 2024 • www.revistaei.cl

ciones o equipamiento FACTS.

Dentro de lo que podríamos llamar mediano plazo existe el mecanismo de obras urgentes, que podría ser más aprovechado. Por ejemplo, hoy es únicamente el propietario de una instalación quien puede presentar alguna alternativa de este tipo, pero se podría abrir la opción de que sea el Coordinador, cuando advierta la urgencia sistémica.

En esto, el Proyecto de Ley de Transición Energética del Ministerio de Energía se hace cargo mediante un mecanismo tripartito entre el Ministerio, la CNE y el Coordinador, lo que podría ayudar a agilizar la ejecución obras de ampliación urgentes.

Otro tipo de medidas, más de corto plazo, pueden ir de la mano con la incorporación de estándares obligatorios de equipamiento de monitoreo y control para la administración de congestiones, como son los sistemas de monitoreo dinámico de capacidad de transmisión, o también llamados DLR.

Y respecto al almacenamiento de energía, ¿cuál es la contribución de estos sistemas a la transición energética?

El almacenamiento de energía es una de las tecnologías que está brillando masivamente en el mundo, particularmente por el desarrollo de sistemas a baterías. En realidad, su uso se ha extendido por más de 80 años en el mundo, particularmente a través de las centrales de bombeo hidráulico. Lo nuevo del almacenamiento, más que su aplicación, son las nuevas tecnologías que permiten ubicarlo prácticamente en cualquier parte del sistema eléctrico.

Desde el punto de vista de almacenamiento de larga duración, la principal ventaja es que permite modular la oferta de energía horariamente y, así, distribuirla para un uso más eficiente del sistema de transmisión y un abastecimiento de la demanda a menor costo de energía.

En el Coordinador, en 2023 publicamos un estudio que da cuenta de un potencial de uso eficiente de almacenamiento de 13,2 GWh en sistemas de larga duración, especialmente en el norte grande del país.

En el marco de la transición energética, esta flexibilidad es parte de lo que se necesita el sistema, porque permite gestionar el balance de energía entre producción renovable y consumo, y también apoyar la seguridad y calidad de servicio, disponiendo de capacidad de control de frecuencia o control de tensión, por ejemplo.

ENTREVSTA CENTRAL 23 www.revistaei.cl • FEBRERO 2024 • Nº287
Según el ejecutivo, los sistemas de almacenamiento de energía aportan flexibilidad que el SEN necesita.

ENEL RECIBE AUTORIZACIÓN PARA INICIAR LA OPERACIÓN

COMERCIAL DEL PARQUE FOTOVOLTAICO EL MANZANO

Enel Chile, a través de su filial de desarrollo de energías renovables Enel Green Power Chile, recibió la autorización oficial por parte del Coordinador Eléctrico Nacional, para iniciar la operación comercial del parque fotovoltaico El Manzano, ubicado en la Región Metropolitana. Se trata de un proyecto que cuenta con una potencia neta instalada de 99 MW, generando anualmente del orden de 226 GWh de energía 100% limpia.

“El Manzano inyectará la energía generada al Sistema Eléctrico Nacional, entregando continuidad a nuestra estrategia de acercar la energía renovable a los grandes centros de consumo, en este caso, la Región Metropolitana. Esto además contribuye a compensar la falta de infraestructura de transmisión que actualmente genera dificultades para la utilización de la energía renovable”, comenta Fernando Meza, gerente de Desarrollo de Negocios de Enel Green Power Chile.

El Manzano consideró la implementación de 162 mil paneles del tipo bifacial, tecnología de punta en el desarrollo de centrales fotovoltaicas, la cual permite mayor captación de la radiación solar, y con ello, mejores perfiles de generación. Gracias a la operación de este nuevo parque solar, se podrán alimentar alrededor de 75 mil hogares anualmente con energía renovable, evitando la emisión del orden de 182

Enel Chile

Santa Rosa 76, piso 15 comunicacion.enelchile@enel.com www.enel.cl

PUBLIRREPORTAJE

Luego de pasar con éxito todas las pruebas del Coordinador Eléctrico Nacional destinadas a asegurar la confiabilidad de las instalaciones en términos de generación y seguridad para los colaboradores y el sistema, esta nueva central comenzó en enero a inyectar energía 100% limpia al Sistema Eléctrico Nacional.

mil toneladas de CO2 por año.

El parque solar El Manzano, en línea con la estrategia de hibridación de la compañía, también considera la incorporación de baterías de almacenamiento (BESS) con una capacidad de 67 MW 2h. El proyecto de almacenamiento actualmente se encuentra en desarrollo, estimándose su finalización durante el primer semestre de 2024.

Enel Green Power Chile es una filial de Enel Chile, líder en el mercado de energía renovable del país con una capacidad neta total de 2.822 MW a lo largo de Chile. Cuenta con una cartera diversificada que comprende energía eólica (821 MW), solar (1.826 MW), hidroeléctrica (92 MW) y geotérmica (83 MW). La compañía se encuentra en continuo crecimiento, proyectando incrementar su aporte a la matriz energética nacional gracias al desarrollo de nuevos proyectos renovables.

>>
Fernando MezaGerente de Desarrollo de Negocios de Enel Green Power Chile

EN LA ARAUCANÍA:

Enel recibe luz verde para operación comercial de primer parque eólico con

baterías

EL PROYECTO LA CABAÑA, QUE

TENDRÁ UNA POTENCIA NETA

INSTALADA DE 106 MW, CONTARÁ CON UN SISTEMA BESS CON CAPACIDAD DE 34 MW-2 H.

ENEL CHILE, A TRAVÉS DE SU FILIAL

NOTICIAS

Enel Green Power Chile, recibió la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional para iniciar la operación comercial de su nuevo parque eólico La Cabaña, ubicado en la región de la Araucanía. Esto, tras haber aprobado con éxito todas las pruebas que aseguran la correcta operación de centrales de generación renovable, tanto en términos de seguridad para el sistema y sus operadores, como también de producción.

“Celebramos el inicio de la operación comercial de nuestro nuevo parque eólico La Cabaña, que fue desarrollado a través de la aplicación de técnicas constructivas de vanguardia para disminuir los impactos en el entorno y tiempos de desarrollo. Junto con esto, es nuestro primer parque eólico que incorporará sistema de baterías, lo que

nos permitirá entregar energía de manera más eficiente al Sistema Energético Nacional”, expresó Fabrizio Barderi, gerente general de Enel Chile.

Se espera que la central, que tendrá una potencia neta instalada de 106 MW, produzca alrededor de 330 GWh, energía con la que se podría alimentar anualmente a unos 123 mil hogares chilenos, evitando a su vez la emisión de alrededor de 265 mil toneladas de CO2 a la atmósfera.

La construcción de La Cabaña consideró la instalación de 22 aerogeneradores tipo Direct Drive, de 4,8 MW de potencia nominal cada uno. Se trata de unidades de última generación, que permiten una mayor captación del perfil eólico disponible en la zona donde se emplaza el proyecto.

De forma complementaria a las turbinas operará el sistema de almacenamiento BESS, que tendrá una capacidad de 34 MW-2 h y cuya operación comercial la compañía espera iniciar durante el segundo semestre.

ACTUALIDAD 25 www.revistaei.cl • FEBRERO 2024 • Nº287
NOTICIAS
El proyecto La Cabaña está conformado por 22 aerogeneradores tipo Direct Drive.
ENEL
FOTO: GENTILEZA

EXPERTOS DESTACAN LA IMPORTANCIA DE INCORPORAR

AUTOMATISMOS BASADOS EN IA, A FIN DE POTENCIAR LA FUNCIÓN DE ESTAS INSTALACIONES

Y ASÍ OBTENER EL MÁXIMO

APROVECHAMIENTO DE LAS ERNC.

El aumento en la construcción de proyectos de generación renovable es hoy día una realidad que va de la mano con el proceso de descarbonización de la matriz eléctrica. Sin embargo, optimizar la producción y evacuación de la energía proporcionada por las fuentes limpias requiere de equipos e instalaciones específicas que permitan un máximo aprovechamiento de la energía generada, como es el caso de las subestaciones eléctricas (S/E) elevadoras.

Para el presente informe técnico conversamos con especialistas de la industria y académicos respecto de la relevancia de este tipo de infraestructura, necesaria y clave para el proceso de transición energética.

El Local Product Group manager de ABB, Juan Pablo Cabañas, explica que las subestaciones eléctricas elevadoras desempeñan un rol esencial en el sistema eléctrico, ya que tienen como objetivo principal elevar el nivel

de voltaje de la energía generada en parques eólicos o plantas solares de manera eficiente y segura. “Su relevancia se debe a que incorporan de manera eficaz la creciente capacidad de generación renovable, ya que las centrales renovables se encuentran en su mayoría en zonas remotas del país, facilitando la integración de la energía renovable en la red nacional”, comenta el ejecutivo.

Por su parte, el Sales specialist de Hitachi Energy, Álvaro Ibarra, subraya la necesidad de estas S/E, “porque elevan el voltaje de la electricidad generada en las centrales eléctricas a niveles de alta tensión, como 220 kV o 500 kV, para minimizar las pérdidas de energía durante la transmisión de larga distancia y hacia los centros de consumos”. Adicionalmente, añade el ejecutivo, esas instalaciones pueden realizar otras funciones, como la de regulación de voltaje y la conexión de diferentes fuentes de energía al sistema de transmisión.

Diseño y concepción

Al ser una parte importante del sistema eléctrico de potencia y, en especial, del sistema de generación, es imprescindible tomar en cuenta ciertas consideraciones al momento de concebirse un proyecto de S/E elevadora.

En opinión del jefe de Carrera de Técni-

SUBESTACIONES ELEVADORAS:

Para más y mejor energía
INFORME TÉCNICO 26 Nº287 • FEBRERO 2024 • www.revistaei.cl
renovable

co Universitario (TU) en Electricidad de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Carlos Santander, hay aspectos básicos, entre los que destaca: “a) Diseñar basándose en la capacidad actual y futura, con el fin de poder aumentar el parque de generación en cualquier momento, b) Ubicación, ya que permite aproximar tanto a las fuentes de generación como a la conexión al sistema eléctrico para transmisión, c) Incorporación de tecnologías con equipos modernos y digitales que mejoran la eficiencia y medición en tiempo real, y d) Cumplir con los estándares de seguridad y normativa vigente”.

Juan Pablo Cabañas agrega que además de estas consideraciones, resulta significativo la elección de tecnologías eficientes y equipos de alta calidad, como switchgears de media tensión, transformadores y todos los tipos de dispositivos de protección y control junto con las nuevas tecnologías, las cuales, en conjunto, asegurarán un funcionamiento confiable y seguro de la subestación.

“Nuestros principales casos de éxito se han logrado cuando hemos trabajado de manera temprana con los clientes en la definición de equipamiento, soluciones y optimizaciones para sus proyectos. Eso nos ha permitido entregar subestaciones eléctricas con altos estándares de seguridad, digitalización y preparación para las actualizaciones

FOTO: GENTILEZA ABB
Las S/E elevadoras permiten amplificar el voltaje de la energía generada en centrales renovables de manera eficiente y segura.

de tecnologías que se vienen con la inteligencia artificial”, detalla el representante de ABB.

Tecnología e IA para optimizar

Es indudable que, debido a las demandas actuales de energía, la implementación de automatismos se ha vuelto una necesidad y un componente de la planificación productiva. La importancia crítica del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) demanda instalaciones cada vez más resilientes, provistas de los más avanzados sistemas de digitalización y automatización.

Al respecto, Cabañas explica que entre las innovaciones tecnológicas y digitales que se están incorporando a las S/E destacan los sistemas de automatización y control digital para operación remota eficiente, como las soluciones de monitoreo y diagnóstico de los equipos esenciales de la subestación.

“En este punto podemos citar el uso de sensores inteligentes en

“Los puntos relevantes que se deben considerar para la concepción de este tipo de proyectos es que el sistema debe cumplir con los requisitos necesarios para servir a la ‘demanda’ del consumo de acuerdo con una cierta ‘calidad’ prefijada de suministro del servicio”, Álvaro Ibarra, Sales Specialist en Hitachi Energy.

Fundaciones prefabricadas

Con el propósito de ejecutar la construcción de subestaciones es necesario, previamente, poner las fundaciones en el terreno elegido para levantar el proyecto. Esto se realiza por medio de obras civiles que incluyen la instalación de unas bases de hormigón armado y enterrado, que sostiene el resto las estructuras de la subestación, como son los pararrayos y transformadores, entre otros.

Existen dos modalidades para la construcción de las fundaciones de una S/E. Una de ellas es in situ, en que se traslada la

totalidad de los materiales al sitio del proyecto y una gran cantidad de trabajadores. En este caso se construye de manera tradicional, contemplando todas las fases constructivas en el mismo lugar de la obra.

La otra forma puede ser mediante la prefabricación. Según el gerente comercial de Prefast, Ricardo Campo Caicedo, esta metodología tiene diversas ventajas. “Prefabricar tiene múltiples beneficios en términos de la economía del proyecto y de los plazos en que se pueden tener

operativas las subestaciones, ya que se pueden prefabricar losas para los BESS, canales, tapas, muros cortafuego y de contención, y banco de ductos. En síntesis, el 90% de las obras civiles ejecutadas dentro de las instalaciones, siendo mucho más limpias, seguras y eficientes que las construcciones tradicionales”, sostiene el ejecutivo.

En Chile, la compañía ha provisto de piezas prefabricadas a decenas de subestaciones eléctricas, ubicadas en diferentes zonas del país.

INFORME TÉCNICO 28 Nº287 • FEBRERO 2024 • www.revistaei.cl
FOTO: GENTILEZA HITACHI ENERGY Álvaro Ibarra, Sales specialist de Hitachi Energy. FOTO: GENTILEZA ABB Juan Pablo Cabañas, Local Product Group manager de ABB.

conjunto con protecciones virtualizadas y centralizadas que permiten reducir la cantidad de equipos, haciendo a los sistemas de protección menos complejos”, detalla el profesional de ABB. Sumado a ello, menciona “la introducción de dispositivos como sensores de corriente, temperaturas, vibraciones, descargas parciales y monitoreo de tiempos de operación de los equipos, entre otros, que ofrecen datos en tiempo real, en donde una IA analiza la información y genera un índice de salud de los activos”.

Por otro lado, Álvaro Ibarra añade que, desde el punto de vista de control y protección, la tecnología avanza a pasos agigantados. Argumenta que por ello Hitachi Energy lanzó la nueva Merging Unit SAM 600 PIU, “que aparte de ayudar a digitalizar una S/E permite gestionar los activos en conjunto con el Micro Scada X y Lumada APM”.

Esta solución, según el ejecutivo, ofrece información prescriptiva basada en datos y recomendaciones para el mantenimiento y la planificación, utilizando una amplia gama de metodologías de modelado basadas en la física, la estadística, la IA y la hibridación, de manera que las organizaciones puedan maximizar su tiempo y sus presupuestos.

Estas y otras innovaciones convergen para transformar las subestaciones en infraestructuras que favorecen la estabilidad y sostenibilidad del sistema eléctrico.

Prefast elabora piezas prefabricadas para S/E, como losas fundaciones para sistemas BESS.

Las S/E elevadoras juegan un papel preponderante en el escenario energético actual de Chile y en el auge de las energías renovables. Conceptos como su diseño, operación y mantenimiento deben estar a la vanguardia ante la creciente demanda energética del país”, Carlos Santander, jefe de Carrera de TU en Electricidad de la USM.
INFORME TÉCNICO 29 www.revistaei.cl • FEBRERO 2024 • Nº287
FOTO: GENTILEZA PREFAST
Ricardo Campo Caicedo, gerente comercial de Prefast. USM
FOTO: GENTILEZA Carlos Santander, Jefe de Carrera de TU en Electricidad de la USM.

TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS:

Para una mayor

eficiencia

Los transformadores son esenciales para el sistema eléctrico. Una de sus principales funciones es modificar el voltaje de la corriente alterna (CA) manteniendo la frecuencia de esta, lo que permite que la energía eléctrica se transporte eficientemente a largas distancias y se distribuya a diferentes niveles de voltaje.

El funcionamiento óptimo de estos equipos está vinculado a varios aspectos, como su nivel de eficiencia, diseño, mantenimiento y detección de fallas, y últimamente también su rol creciente en la integración de las energías renovables. A continuación, revisamos estos temas junto a dos expertos.

La eficiencia de un transformador eléctrico es importante por varias razones. Entre otras, ahorro de energía, reducción de perdidas, mayor vida útil y confiabilidad.

De acuerdo con el market manager Transformers Chile and Bolivia de Hitachi Energy, Cristoffer Fuentealba, el desarrollo tecnológico para optimizar la eficiencia de un transformador se ha definido por dos caminos. El primero de ellos, explica el ejecutivo, corresponde a la mejora de los materiales con que se construye la parte activa del equipo. “En este

EXPERTOS DESTACAN TECNOLOGÍAS DISPONIBLES PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE ESTOS EQUIPOS Y FACILITAR SU MANTENIMIENTO, Y EXPONEN SU IMPORTANCIA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.

caso hablamos de aceros al silicio, que tienen procesos de recocido y corte que ayudan a que el flujo magnético esté alineado y no genere corrientes de Foucault. Y en cuanto a los conductores de las bobinas, está el cobre o el aluminio, cuyos procesos de manufactura aseguran la más alta conductividad térmica y eléctrica para garantizar una disipación de calor eficiente y una densidad de corriente adecuada”, detalla.

La segunda vía, según el experto, consiste en herramientas de software para el cálculo electromecánico que permiten hacer modelamientos en 2D y 3D de los fenómenos magnéticos e inductivos. “Además, permiten

INFORME TÉCNICO 30 Nº287 • FEBRERO 2024 • www.revistaei.cl

configurar un óptimo dimensionamiento de los conductores y las mejores distribuciones del campo magnético a fin de controlar el flujo de dispersión”, añade.

Por su parte, la responsable de Operación de Enel Distribución, Denisse Cancino, resalta que hay cinco factores que pueden afectar la eficiencia de un transformador: carga, diseño del equipo, armónicos, temperatura de funcionamiento y mantenimiento. “Este último debe hacerse de forma regular e incluir limpieza, inspección y pruebas. Ello es fundamental para garantizar el rendimiento y la óptima eficiencia del transformador”, afirma.

Diseño y detección de fallas

Denisse Cancino comenta que la compañía ha implementado mejoras en los diseños de

los transformadores de distribución, logrando niveles de pérdidas de vacío más bajas que el estándar. “Eso motiva a que los fabricantes utilicen materias primas más eficientes para la construcción de los núcleos. Así, se minimizan las pérdidas constantes de los transforma dores, haciéndolos más eficientes y ami gables con el medio ambiente”, precisa la ejecutiva.

Junto con ello, comenta que al haber menos pérdidas en un trans formador se generan ahorros para la compañía a largo plazo y se con tribuye a las exigencias en materia de eficiencia energética.

En cuanto a la detección de fallas, la representante de Enel Distribución destaca la utilidad de los sistemas de monitoreo remo to. Estos consisten en sistemas equipados con sensores y tec

www.revistaei.cl
FOTO:
GENTILEZA HITACHI ENERGY
Los transformadores juegan un rol importante en la integración de las energías renovables.

nologías de comunicación que permiten la monitorización de varios parámetros como la temperatura, el nivel y la calidad del aceite, y las condiciones de carga. “Cualquier anomalía o desviación de las condiciones normales de funcionamiento puede activar alarmas, indicando una posible falla en el transformador”, sostiene.

Por su parte, Cristoffer Fuentealba señala que para detectar eventuales desperfectos del equipo se ejecuta un diagnóstico por etapas. Explica que durante la fase inicial cualquier alza por encima de las temperaturas de operación es un indicador de un punto caliente, lo cual afecta directamente la parte aislante del transformador.

“El mantenimiento del transformador debe hacerse de forma regular, lo que incluye limpieza, inspección y pruebas; es fundamental para garantizar su rendimiento y óptima eficiencia”, Denisse Cancino, responsable de Operación de Enel Distribución.

Agrega que la segunda etapa está vinculada con la calidad de energía, por lo cual se efectúa un monitoreo de variables como desbalances de corrientes y de voltajes, y perfil de carga. “En este caso podemos observar fenómenos generados por el sistema que afectan la parte interna del transformador”, detalla el profesional, añadiendo que, “como tercer recurso, tenemos los análisis de gases disueltos en el aceite y la humedad”.

No obstante, junto con el mantenimiento adecuado y el monitoreo de parámetros, la seguridad del personal técnico que opera los transformadores es también un aspecto prioritario.

Al respecto, la representante de Enel Distribución comenta que durante la ejecución de cada trabajo en terreno de la compañía se aplican controles, como por ejemplo las cinco reglas de oro registradas por la compañía en su aplicación corporativa APP5RO. Lo anterior, considerando un plan de izaje de cargas, uso de elementos de protección de caídas para trabajos en altura, observaciones de seguridad formuladas por inspectores especializados −y aplicando políticas corporativas de Buddy Partner o apoyo mutuo entre técnicos− y Stop Work, en el caso de enfrentar un riesgo que no pueda ser controlado.

Integración a energías renovables

Por otro lado, en opinión de Cristoffer Fuentealba los transformadores son una parte fundamental en la integración de los sistemas renovables a la red eléctrica. “De ellos depende tener los niveles de tensión correctos para evitar problemas de regulación de tensión sobre la red y así poder transmitir adecuadamente la energía”, afirma.

Asimismo, subraya que estos equipos

INFORME TÉCNICO www.revistaei.cl
FOTO: GENTILEZA HITACHI ENERGY Cristoffer Fuentealba, market manager Transformers Chile and Bolivia de Hitachi Energy.

garantizan que el mayor potencial de energía generada pueda transmitirse desde las centrales renovables hasta el usuario final. Esto, debido a que permiten optimizar el uso de la energía gracias a que se diseñan y fabrican para condiciones específicas de generación.

Al respecto, el profesional añade que “un transformador para aplicación en energías renovables debe ser diseñado y fabricado considerando estas variables y particularidades, con el objetivo de tener un diseño robusto y confiable”.

Denisse Cancino, en cuanto a este tema, identifica dos aspectos relevantes. Primero, que la transformación de voltaje adapta los niveles generados a partir de fuentes de energía renovables, como parques solares o turbinas eólicas, a voltajes adecuados para la distribución en los hogares, empresas y otros consumidores. “Esta conversión garantiza que la energía renovable pueda distribuirse y utilizarse de manera eficiente en toda la red”, sostiene la ejecutiva.

Los transformadores son una parte fundamental en la integración de los sistemas renovables a la red eléctrica”, Cristoffer Fuentealba, market manager Transformers Chile and Bolivia de Hitachi Energy.

Un nivel óptimo de eficiencia permite ahorros de energía, reducción de perdidas y mayor vida útil del transformador.

INFORME TÉCNICO 33
FOTO: GENTILEZA ENEL DISTRIBUCIÓN Denisse Cancino, responsable de Operación de Enel Distribución.
ENERGY
FOTO: GENTILEZA HITACHI

La llamada consulta indígena tiene una larga historia que contar en Chile. Y de boca de las comunidades originarias, de las autoridades y de los empresarios, por citar los principales actores de este proceso.

Como precisa un reciente artículo de la Revista de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, nuestro país reguló la consulta indígena de los proyectos de inversión en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) mediante los Decretos Supremos N° 40/2012 y N° 66/2013, aunque su implementación data de comienzos de siglo.

En la misma nota se señala que, de acuerdo con datos oficiales del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en el 72,3% de los casos se logró acuerdos entre los titulares de proyectos y las comunidades indígenas, y que la duración media del trámite ha sido de 22 meses, cinco veces el plazo establecido en el D.S. 66.

Evaluación dispar

Consultado por la evaluación de este proceso con relación a los proyectos de generación y transmisión eléctrica, Francisco Irarrázaval, socio en CEP&D Abogados y profesor de Derecho Eléctrico en la Universidad de los Andes, plantea que “es positiva, considerando que nace precisamente como un mecanismo para asegurar la participación de los pueblos originarios en aquellos proyectos o actividades que pueden tener algún efecto en su vida y cultura. Esta institución no existía en las décadas de los 80 y 90s, cuando se comenzaron a desarrollar varios de los primeros proyectos de infraestructura eléctrica. Y no escuchar y hacer parte de este tipo de iniciativas a las comunidades indígenas generó heridas y daños en sus integrantes que como sociedad no podemos volver a repetir”.

LUEGO DE MÁS DE UNA DÉCADA DE SU APLICACIÓN REGULADA, APORTAMOS TRES VISIONES DE LO QUE ESTE PROCESO HA SIDO Y LOS DESAFÍOS QUE SUPONE PARA EL SECTOR ELÉCTRICO.

EN PROYECTOS DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN ELÉCTRICA:

Consulta indígena: balance y

desafíos

También favorable es el balance de Roberto Cervela, gerente general de Gedes, empresa B que ofrece soluciones en materia de desarrollo territorial. A su juicio, el proceso de consulta indígena “desde hace unos veinte años que viene siendo crecientemente positivo. Las comunidades ancestrales tienen cada vez mayor conocimiento sobre los permisos sectoriales y esto permite que el diálogo con las empresas de energía que instalan, por ejemplo, torres de alta tensión y cableados por las zonas que ellas habitan, se dé en mejores términos, con información referente a los ruidos molestos y otros impactos ambientales que pueden afectar a los pueblos, que deben capacitarse”.

Desde la vereda de las empresas del rubro, Statkraft enfrenta actualmente un proceso de consulta indígena para su proyecto hidroeléctrico Los Lagos, emplazado en la misma

REPORTAJE 34 Nº287 • FEBRERO 2024 • www.revistaei.cl
34

desafíos

Las comunidades indígenas están hoy más informadas y capacitadas para hacer valer su opinión en los procesos de consulta de los proyectos eléctricos.

región, cuyas obras tienen más de 80% de avance. Su realización responde a un fallo de la Corte Suprema, emitido en noviembre de 2021, debido a acciones legales impulsadas por comunidades indígenas tras producirse hallazgos arqueológicos durante el desarrollo de las obras.

Este proceso lo lidera el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y es requisito para la otorgación de los permisos de caracterización y rescate arqueológico por parte de este organismo.

“Es un fallo judicial inédito. Es primera vez que se hace una consulta indígena para el otorgamiento de permisos en esta materia, por lo tanto, el CMN no tiene la capacidad técnica para hacer un proceso de esta naturaleza. El Estado no ha sido diligente en iniciar este proceso, lo que nos obligó a acudir a

instancias judiciales para que esto pudiera ocurrir”, afirma Karol Oyanader gerenta Legal, Regulación y Sostenibilidad de Statkraft Chile. Agrega que en la compañía “creemos que no es suficiente cumplir con la medida o señalar que se acata, sino que el Estado debe velar por que la consulta se haga bajo los más altos estándares, de manera de evitar judicializarla por vicios que el Estado puede evitar cometer. Así se garantiza el derecho de los pueblos indígenas y el Estado también cumple con su obligación de hacer un buen uso de los recursos fiscales”.

35 www.revistaei.cl • FEBRERO 2024 • Nº287
FOTO:
GENTILEZA MINISTERIO DE LAS CULTURAS

Ventajas y desventajas

Sobre los beneficios concretos de este instrumento a las comunidades indígenas, Irarrázaval expone que “el más importante es el reconocimiento claro, concreto y expreso del respeto que como sociedad le debemos a nuestros pueblos originarios. También ha permitido que estos se puedan dar a conocer de mejor manera al resto de la sociedad, y ha sido una excelente plataforma para mostrar las necesidades de protección y colaboración que muchos de ellos requieren desde hace varios años. En este sentido, numerosos proyectos de infraestructura eléctrica han colaborado con el crecimiento, desarrollo y protección de las localidades donde habitan”.

Para Cervela, gracias a la consulta indígena, las comunidades han adquirido más habilidades y competencias en distintas materias, mejores condiciones de habitabilidad, y acceso a servicios, educación y formación.

Y para las empresas, esto ha significado un desafío no menor, que de alguna manera se traduce en “tener que abrir la comunicación y entrar en un diálogo más fecundo, en el cual se comprende la realidad de los pueblos originarios como actores relevantes para el desarrollo de los negocios”, precisa el ejecutivo.

En el caso del proyecto Los Lagos, Oyadener señala que “el impacto ha sido muy negativo, por plazos y costos involucrados.

“Las empresas disponen de personal especializado, como sociólogos y antropólogos, que tienen la preparación y las herramientas/técnicas para llegar a acuerdos con las comunidades”, Roberto Cervela, gerente general de Gedes.

Francisco Irarrázaval, socio en CEP&D Abogados y profesor de Derecho Eléctrico en Universidad de los Andes.

La

evidencia ha demostrado que cuando

la consulta indígena se realiza de buena manera los proyectos avanzan conforme a los plazos estipulados”, Francisco Irarrázaval, socio en CEP&D Abogados y profesor de Derecho Eléctrico en U. de los Andes.

Gestionar la falta de certidumbre en el marco de un proyecto de inversión es altamente complejo, por una serie de factores, como tiempos, equipos, planificaciones, presupuestos y muchos otros sobre los que se debe tener claridad”.

REPORTAJE 36 Nº287 • FEBRERO 2024 • www.revistaei.cl
FOTO: GENTILEZA CEP&D ABOGADOS FOTO: GENTILEZA GEDES Roberto Cervela, gerente general de Gedes.

Para seguir avanzando

¿Oportunidades de mejora del proceso? Irarrázaval manifiesta que “una de las grandes dificultades que se ven en las consultas indígenas es la falta de orden e identificación de los pueblos y sus representantes. Se necesita, entonces, mejorar la institucionalidad y que sea el propio Estado el que entregue la información adecuada y haga acompañamiento tanto en la etapa de la consulta como del cumplimiento de los acuerdos durante el desarrollo de todo el proyecto”.

El máximo ejecutivo de Gedes, por su parte, revela que mientras se va desarrollando un proyecto “más oportunidades y problemas surgen. Aumenta la demanda de las comunidades cuando no hay una buena preparación o falta de información, lo que genera espacios de controversia. Lo que se debe hacer es mitigar estos efectos negativos no solo para estos dos actores, sino para la sociedad en general. Un proyecto eléctrico que se cae implica dejar a una ciudad o comunidad sin energía o bien se encarecen los servicios, por lo tanto, estas instancias de mejora se tienen que dar de manera permanente”.

En opinión de la especialista de Statkraft, uno de los desafíos en la materia es “lograr

“Involucrar a las comunidades desde las etapas iniciales de nuestros proyectos ha sido beneficioso para comprender y respetar sus perspectivas, valores y vivencias”, Karol Oyanader, gerenta Legal, Regulación y Sostenibilidad de Statkraft Chile

Por su extensión, las líneas de transmisión eléctrica suelen instalarse muy próximas a pueblos aborígenes.

una comprensión más profunda de las necesidades y valores de las comunidades, para contribuir a un diseño de proyecto más alineado con sus contextos culturales. Otro reto es facilitar la comunicación efectiva y la comprensión de los proyectos, lo que se desprende de los acuerdos internacionales que nuestro país ha suscrito”.

“Y el Estado, como responsable de la ejecución de la consulta indígena, debe velar por un proceso de participación equitativa, que fomente el respeto por todos los representantes, más allá de las lícitas visiones que los grupos tengan sobre el desarrollo de un territorio”, añade Karol Oyanader.

REPORTAJE 37 www.revistaei.cl • FEBRERO 2024 • Nº287
FOTO: GENTILEZA STATKRAFT CHILE Karol Oyanader, gerenta Legal, Regulación y Sostenibilidad de Statkraft Chile. FOTO: GENTILEZA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE
“El gas nos va a permitir transitar de forma

SEGURA

a una matriz 100% renovable”

Los marketplaces son plataformas en línea que conectan a compradores y vendedores, facilitando la transacción de bienes y servicios en diferentes sectores e industrias. Así, se puede acceder a una amplia variedad, facilidad de búsqueda y comparación de precios, y por el lado del vendedor, mayor alcance y visibilidad.

La anterior corresponde a una definición que suele asociarse a productos de uso cotidiano. Sin embargo, ¿qué pasaría si en uno de esos sitios de comercio electrónico se pudiera transar la energía que abastece a las industrias? Ese es el rol que justamente desempeña Plataforma Energía, primer marketplace del del sector energético en Chile.

“Se trata de procurar unir de manera eficiente las dos ‘puntas’ o actores del sector, es decir uno que compra y el otro que vende energía. Esto consiste en conseguir una buena oferta de parte del generador y, por el otro lado, ir a buscar clientes y presentarlos de buena forma para que el primero pueda hacer buenas ofertas”.

Así describe en líneas generales la actividad de la empresa el gerente comercial, Pablo Demarco, quien compartió con Revista Electricidad su perspectiva sobre temas de la con-

tingencia sectorial, como el rol del gas natural y del almacenamiento de energía en la transición energética de país.

En su opinión, ¿qué rol debería tener el gas natural en la transición energética?

En el proceso todos quieren que tengamos un suministro de energía 100% renovable, pero hoy nos encontramos con algunos problemas. Hace 15 o 20 años atrás la matriz eléctrica chilena tenía una gran cantidad de preponderancia de energía hidroeléctrica, de embalse, y esa era la gran pila que nos permitía almacenar energía renovable, en forma de agua y poder despacharla cuando fuera necesario. Hoy nos encontramos sin la pila natural, porque el agua embalsada es bastante menor. Tuvimos en 2023 un año que fue lluvioso, pero no lo suficiente como para generar esta “batería” de agua.

El lago Laja, principal reservorio de agua de Chile que tiene aprovechamiento hidroeléctrico, se encuentra hoy con una cota 10 metros superior al año pasado. No obstante, para pensar que podría llenarse, faltan más de 35 metros, es decir el equivalente a un edificio de 10 pisos. Nos falta mucha agua para poder contar con esa hidroelectricidad.

ENTREVISTA 38 Nº286 • ENERO 2024 • www.revistaei.cl

DESDE SU PERSPECTIVA, AUNQUE LOS SISTEMAS BESS SE VUELVAN MÁS COSTO EFICIENTES, EL HIDROCARBURO SEGUIRÁ SIENDO NECESARIO PARA COMPENSAR EL APORTE DE LAS CENTRALES A CARBÓN MIENTRAS SE CONCRETA SU RETIRO DEFINITIVO.

PABLO DEMARCO BULL

CARGO: GERENTE COMERCIAL

ORGANIZACIÓN: PLATAFORMA ENERGÍA

RUBRO: CONSULTORÍA Y LICITACIONES DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y TÉRMICA

LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE

Pablo Demarco es ingeniero civil electricista de la Universidad Católica y diplomado en Regulación del Sector Eléctrico de la Universidad de Chile. Su trayectoria laboral comenzó como analista comercial y regulatorio de Enel Green Power. Después, se desempeñó como jefe del Depto. Comercial y Gestión Operativa de la empresa Eléctrica Rucatayo, y desde 2016 se desempeña como gerente Comercial de Plataforma Energía.

“Vemos que hay una necesidad de energía 24/7, pero la oferta que están entregando las centrales fotovoltaicas es más bien en horas de sol”, afirma Pablo Demarco.

FOTO: GENTILEZA PLATAFORMA ENERGÍA

IT:

IT:

Motores
Generadores
y
Soluciones en seguridad y EPP 1 2 PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS
Edición 288 Contacto: ventas@b2bmg.cl CIERRE COMERCIAL 15 DE FEBRERO Publirreportaje Contenido Asupiciado + * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS PROMO
MARZO

El cambio climático ha influido para que las perspectivas no sean de mucha agua tampoco. Hoy, la energía renovable que ha entrado en el sistema es principalmente fotovoltaica. Los precios durante las horas de sol son cada vez más cercanos a cero, pero cuando este deja de brillar nos vemos obligados a usar centrales termoeléctricas. Estamos en un periodo de descarbonización, retirando centrales termoeléctricas y el gas natural se vuelve fundamental para poder complementar la energía renovable.

¿Cuál es su percepción de los sistemas de almacenamiento como aporte al avance de este proceso?

Desde el punto de vista de la demanda, los clientes libres requieren un proveedor que les pueda entregar el suministro completo. Entonces buscan a alguien que pueda satisfacer su curva de demanda, la cual muchas veces por ser industrial termina consumiendo energía en horas de noche.

Así, vemos que hay una necesidad de energía 24/7, pero la oferta que están entregando las centrales fotovoltaicas es más bien en horas

“Vemos que hay una necesidad de energía 24/7, pero la oferta que están entregando las centrales fotovoltaicas es más bien en horas de sol”.

de sol. Esto, porque hay numerosos proyectos solares que están dispuestos a entregar oferta, pero no se hacen cargo del problema completo.

Entonces al final este oferente que dispone de energía en horas de sol o tendrá que conseguirse de otro generador que provea en horas de noche o bien hacer un proyecto por su cuenta. De este modo, el complementar un proyecto solar con un sistema de baterías permite desplazar parte de la energía producida, que hoy se vende muy barata porque en horas de sol vale casi cero, y ponerla en un periodo en que cueste más cara, aprovechando el arbitraje de precios.

Con todo, me parece que el almacenamiento es una buena solución para complementar un proyecto y poder entregar energía a nivel de contrato.

¿Y qué hay de disponibilidad de sistemas BESS?

A medida que pase el tiempo y las baterías se vuelvan más costo eficientes van a seguir entrando al sistema de forma independiente. De hecho, ya han ingresado, porque hay numerosos proyectos que se han ejecutado con baterías BESS y eso seguirá masificándose. Sin embargo, para que se logre reemplazar las centrales térmicas a carbón va a seguir faltando bastante. Entonces el rol del gas natural será como el elemento que nos permitirá transitar de forma segura a una matriz 100% renovable.

ENTREVISTA 41 www.revistaei.cl • ENERO 2024 • Nº286
El ejecutivo destaca que el almacenamiento es una buena solución para complementar los proyectos de ERV. FOTO: GENTILEZA PLATAFORMA ENERGÍA

EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 2023:

Informe de la CNE contempla por US$464 millones

41 obras

EL ORGANISMO EMITIÓ

UNA RESOLUCIÓN

DONDE SE DETALLAN 10 PROYECTOS PARA EL SISTEMA NACIONAL, POR CERCA DE US$159 MILLONES, MIENTRAS QUE PARA EL SISTEMA ZONAL SE CONSIDERAN 31 INICIATIVAS, POR UNOS US$305 MILLONES.

NOTICIAS

LA COMISIÓN NACIONAL de Energía (CNE) emitió la Resolución Exenta N°39, en que se aprobó el Informe Técnico Preliminar (ITP) del Plan de Expansión de la Transmisión correspondiente a 2023, que contiene un total de 41 obras, con una inversión global estimada de US$464 millones.

Tras la publicación de este documento, que consideró las propuestas de las empresas eléctricas y del Coordinador Eléctrico Nacional, la CNE recibirá observaciones por parte de los interesados para posteriormente publicar el Informe Técnico Final durante el presente año.

En el caso del sistema de transmisión nacional, el ITP presenta un total de diez obras de expansión, cuya inversión asciende a un total aproximado de US$159 millones, de las cuales ocho son ampliaciones de instalaciones existentes, por un monto en torno a US$123 millones, y dos corresponden a obras nuevas, por un total de US$36 millones aproximadamente.

Respecto de los sistemas de transmisión zonal, se presenta un total de 31 obras de expansión, cuya inversión asciende a un total estimado de US$305 millones, de las cuales 21 son ampliaciones de instalaciones existentes, por un monto de US$81 millones aproximadamente, y 10 corresponden a obras nuevas, por un total de unos US$224 millones.

El secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla, destacó el avance de este nuevo proceso, argumentando que los planes de expansión posibilitan el fortalecimiento de las redes del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), otorgándole mayor seguridad operacional y contribuyendo al proceso de descarbonización.

ACTUALIDAD 42 Nº287 • FEBRERO 2024 • www.revistaei.cl
Dentro de las obras se considera un nuevo sistema de transmisión para Ñuble, que busca solucionar sus problemas de abastecimiento de la demanda.
NOTICIAS
FOTO: FREEPIK

Sostenible

de Electromovilidad (CASE).

confianza

Capital social y construcción de para el desarrollo de la electromovilidad

LA ELECTROMOVILIDAD en Chile está dando importantes pasos en su adopción y desarrollo como un nuevo mercado cuya oferta de valor considera nuevos y mejores servicios de movilidad, así como también beneficios en términos medioambientales. El desarrollo de oportunidades que permitan el crecimiento y madurez de este incipiente mercado y en constante evolución depende de la capacidad que exista para concebir, diseñar e implementar ideas frescas que agreguen valor a los usuarios e industrias que requieren de movilidad.

Para lograr innovación de impacto y fortalecer la cadena de valor de los nuevos servicios de movilidad a partir de tecnologías emergentes se hace necesario contar con la participación de distintas capacidades distribuidas en distintas organizaciones de la sociedad, que por medio de acciones articuladas y desarrolladas estratégicamente tengan como resultado productos y servicios que agreguen valor a la electromovilidad en el país.

En Chile existen capacidades distribuidas en universidades, ministerios y empresas −sin importar su tamaño−, entre otros tipos de entidades. En muchos contextos, la formulación

de acciones articuladas y elaboradas estratégicamente que busquen agregar valor al mercado de la electromovilidad en Chile requiere lograr la maduración de un proceso que por una parte demuestra voluntad e interés y, por otra, ideas y necesidades, muchas de las cuales pueden ser de mucho valor e importancia estratégica para una organización. Este proceso de maduración no es otra cosa que la construcción de confianza y la generación de capital social.

La confianza y el capital social son fundamentales para el desarrollo sostenible y de largo plazo de la electromovilidad en Chile. Debido a eso, poblar y potenciar la cadena de valor de la movilidad eléctrica es una condición desafiante que debe ser abordada para el crecimiento de este nuevo mercado en evolución.

Lo anterior, porque la electromovilidad al final del día representa nuevos desafíos y oportunidades que mejoran la calidad de vida de las personas y el desarrollo industrial del país.

Poblar y potenciar la cadena de valor de la movilidad eléctrica es una condición desafiante que debe ser abordada para el desarrollo de este nuevo mercado en evolución”.
COLUMNA DE OPINIÓN 43 www.revistaei.cl • FEBRERO 2024 • Nº287
FOTO: GENTILEZA CASE Subdirector de Innovación y Tecnología del Centro de Aceleración

En los últimos meses, el parque de vehículos eléctricos (VE) ha seguido creciendo de forma sostenida en Chile, con los distintos tipos de tecnologías de cero y bajas emisiones disponibles en el mercado. Paralelamente, la infraestructura de carga también se ha expandido, aunque no a un ritmo necesario para satisfacer la demanda futura.

A eso hay que agregar el hecho de que no existe un cargador universal para cada uno de puntos de carga, por lo que los conectores no solo varían por el tipo de carga que

CONECTORES PARA RECARGA DE VE:

Diferentes según su origen y tipo de

para recarga de vehículos eléctricos, según explican el jefe de laboratorio del Centro E2TECH de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y subdirector de un proyecto del Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE), Dante Carrasco, y el líder de Crecimiento de Evsy, Christian Galaz: - Tipo 1 (J1772): solo permite la carga en corriente alterna (CA). Este conector está siendo reemplazado por el tipo 2 (Menne-

corriente

el usuario requiere, sea lenta o rápida), sino también por la entrada que su auto tiene.

Los distintos tipos de conectores varían según del lugar de fabricación del vehículo y si se abastece de corriente alterna (CA) o continua (CC). “Esta variedad no solo promueve la accesibilidad, sino que también prepara el terreno para la electromovilidad. Ofrecer una red de carga diversificada, que abarca diferentes variantes de conectores, no solo genera un incentivo para que más gente indecisa por la infraestructura adquiera un auto eléctrico, sino que también nos prepara como país para cuando esta ya sea una realidad”, afirma el CEO de Evsy, Pablo Maturana.

En Chile, existen varios tipos de conectores

EXPERTOS DESTACAN LOS BENEFICIOS DE UNA EVENTUAL ESTANDARIZACIÓN EN SU USO, PERO DESCARTAN QUE ESO SEA LA CLAVE PARA MASIFICAR LA ELECTROVILIDAD EN EL PAÍS.

Los conectores son un componente fundamental en la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos.

44 Nº287 • FEBRERO 2024 • www.revistaei.cl

kes), ya que permite una potencia de carga superior. “Sin embargo, aún está presente en algunos vehículos del parque de vehículos actual”, detalla Carrasco.

- Tipo 2 (Mennekes): únicamente permite carga CA (monofásica y trifásica). Es el más usado en Chile y Europa. “Es compatible con todos los tipos de carga en corriente alterna y proporciona potencias que van de 3,7 kW hasta 43,5 kW. Y es el más común en el país, con un total de 800 unidades”, destaca Galaz.

- CCS 1 y CCS 2: corresponden a un conector de carga combinada CCS (Combined

Charging System) y permite la carga CA y de CC de manera alternada. “Su versión 1 está combinación con un conector tipo 1 y la 2, con un conector tipo 2. Este es un dispositivo para carga rápida y se emplea en estaciones de servicio públicas”, señala el experto del CASE y la Usach.

Por su parte, el ejecutivo de Evsy añade que el CCS “es una solución integral que combina la capacidad de carga rápida con una interfaz compatible a nivel global. Con soporte tanto para carga de corriente continua como alterna, puede alcanzar hasta los 300 kW de potencia de carga. Su uso predomina en gran

EVSY • Nº287
FOTO: GENTILEZA

parte de los cargadores públicos y privados que están instalados en nuestro país, siendo una opción versátil para conductores chilenos”.

- CHAdeMO: conector de carga rápida en CC de origen japonés. No es tan común en Chile. Según Galaz, este dispositivo se destaca por su capacidad de carga rápida, especialmente para vehículos que requieren distancias extendidas. “Además, es capaz de suministrar una potencia de carga en corriente continua de hasta 400 kW, logrando recargas ultrarrápidas en comparación con los cargadores convencionales”, detalla.

“La compatibilidad entre vehículos y estaciones de carga facilitaría la inversión en infraestructura por parte de empresas y gobiernos”, Dante Carrasco, jefe de laboratorio del Centro E2TECH de la Usach y subdirector de un proyecto del CASE.

- GB/T (CA) y GB/T (CC): conector de origen chino. Tiene dos versiones, uno para carga en CA y otro en CC. “Recientemente ha sido homologado por el gobierno para ser usado en nuestro país. En corriente continua este conector permite potencias de hasta 230 kW”, comenta el representante de Evsy.

- Tesla posee su propio tipo de conector. “Tiene adaptadores para acoplarse a dispositivos tipo 1 o CCS 2”, explica Dante Carrasco.

Compatibilidad

A su juicio, la estandarización de conectores de carga para VE se presenta como una medida que traería beneficios importantes y que podría facilitar el desarrollo de la infraestructura de carga y la adopción de estos vehículos por parte de la población. “En primer lugar, la compatibilidad entre vehículos y estaciones de carga facilitaría la inversión en infraestructura por parte de empresas y gobiernos. Al existir un único estándar, se reduce la complejidad y el costo de instalación y mantenimiento de las estaciones de

carga, lo que las hace más atractivas para los inversores”, afirma el investigador del CASE y la Usach.

Por otro lado, sostiene que la estandarización también supone desafíos que deben ser considerados. “Uno de ellos es el costo inicial que implica la adopción de un nuevo estándar. Este puede ser especialmente alto para países como Chile, con un mercado de VE aún pequeño”, advierte.

Por eso, estima que la determinación de estandarizar o no los conectores de carga para VE en Chile debe ser adoptada con cuidado, considerando los beneficios y riesgos potenciales, y tomando en cuenta las características específicas del mercado nacional. “Es fundamental realizar un análisis exhaustivo y considerar las diferentes alternativas antes de tomar una decisión final”, añade.

Seguridad para usuarios

Sin embargo, a juicio de Dante Carrasco, la estandarización de los conectores para recarga no es la única solución para la masificación

46 Nº287 • FEBRERO 2024 • www.revistaei.cl
FOTO: GENTILEZA CASE Dante Carrasco, jefe de laboratorio del Centro E2TECH de la Usach y subdirector de un proyecto del CASE.

“Muchas personas empiezan a dudar de comprar un auto eléctrico porque ven pocos puntos de carga; en efecto, si compran un modelo que no tenga tantos conectores públicos, para ellos, viajar podría ser mucho más complicado”, Christian Galaz, líder de Crecimiento de Evsy.

de la electromovilidad en el país. “Se necesitan otras medidas como incentivos a la compra de VE, desarrollo de infraestructura de carga y campañas de concienciación. Sin embargo, de igual modo la estandarización puede ser una herramienta importante para facilitar este

proceso y lograr un transporte más sostenible en Chile”, expresa el investigador.

Por otro lado, Christian Galaz opina que implementar una homologación sí contribuiría a expandir la electromovilidad, pero que no es lo único. “Lo anterior, considerando que durante el 80% de su vida útil, los vehículos eléctricos se recargan las casas”, sostiene.

El ejecutivo de Evsy añade una estandarización de los conectores sí sería una contribución en el sentido de que aportaría seguridad a los usuarios. “Muchas personas empiezan a dudar de comprar un auto eléctrico porque ven pocos puntos de carga; en efecto, si compran un modelo que no tenga tantos conectores públicos, para ellos, viajar podría ser mucho más complicado”.

Al respecto, considera deseable que los operadores de puntos de carga, como Copec Voltex, Enel X y Enex E-Pro puedan importar un solo tipo de cargador y lo mismo sugiere para los fabricantes de vehículos. “Es decir, que puedan traer los vehículos con un solo tipo de conector, sobre todo para dar seguridad a los usuarios de que si quieren cargar en un punto de carga público no tengan que andar con un adaptador, accesorio cuyo uso pudiera significar un riego de corto circuito”, concluye Galaz.

47 www.revistaei.cl • FEBRERO 2024 • Nº287
FOTO: GENTILEZA EVSY Christian Galaz, líder de Crecimiento de Evsy.

ES RELEVANTE ADOPTAR ENFOQUES DE PLANIFICACIÓN

URBANA BASADOS EN EL COMPORTAMIENTO DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS

Y SUS IMPLICANCIAS SOBRE LA CALIDAD DEL ENTORNO CONSTRUIDO.

ANTE ALZA DE TEMPERATURAS:

Clima urbano e

IMPACTO

en la demanda eléctrica para climatización

y

Investigadores senior, Centro de Energía de la Universidad de Chile

El cambio climático plantea una serie de amenazas significativas para las ciudades, incluyendo eventos extremos, olas de calor −como las que vemos en el centro-sur del país−, inundaciones, contaminación atmosférica y escasez de recursos naturales.

En general, la planificación urbana tradicional no considera adecuadamente estos desafíos, lo que puede conducir a la vulnerabilidad de las ciudades, a una mayor degradación ambiental y además pone la salud de la población en riesgo.

Las investigaciones realizadas por la Urban Climate Change Research Network (Uccrn) para el grupo C40 Cities Climate Leadership

sugieren que unas 970 ciudades con una población de más de 100.000 habitantes estarán expuestas regularmente a una temperatura media de tres meses de 35°C o superior, y que el 45% de la población urbana mundial vivirá en ciudades con estas condiciones.

El aumento del calor extremo diurno y nocturno provoca condiciones de disconfort tanto al interior de las edificaciones como en los espacios exteriores. Esto se traduce en un creciente uso de aire acondicionado, lo que sumado a la baja en el precio de los equipos provoca un estrés muy relevante para el sistema.

Eso se suma a la recurrencia de fenómenos de bajas temperaturas en invierno y a la dependencia al uso de artefactos de calefacción

48 Nº287 • FEBRERO 2024 • www.revistaei.cl
FOTO: FREEPIK

Isla de Calor Urbana

Regional de Cambio Climático, además de Planes de Acción Locales (municipalidades), los que deben considerar estrategias de adaptación al fenómeno. En este sentido, es importante adoptar enfoques de planificación urbana basados en el comportamiento del clima y sus implicancias sobre la calidad del entorno construido, e integrar la Planificación Urbana Sensible al Clima en las estrategias de desarrollo urbano sostenible.

Investigaciones realizadas por la Uccrn sugieren que alrededor de 970 ciudades estarán expuestas a una temperatura media de tres meses de 35 °C o superior.

domiciliaria, causas principales de la contaminación por material particulado en numerosas ciudades del centro y sur del país.

Adicionalmente, estudios recientes del Centro de Energía de la Universidad de Chile estiman que la demanda por calefacción eléctrica y reemplazo del uso de la leña podría superar los 1.876 GWh a 2030, mientras que la demanda por uso de aire acondicionado podría superar los 310 GWh.

En conjunto, todo ello termina repercutiendo sobre la economía de los hogares y contribuye de manera significativa a exacerbar el complejo escenario de pobreza energética que afecta al país.

La Ley Marco de Cambio Climático chilena (Ley N° 21.455) obliga a las regiones y a los municipios a presentar Planes de Acción

Eso implica la incorporación de áreas verdes, sistemas de drenaje sostenible, infraestructura de transporte eficiente, edificios con eficiencia energética, construcciones que integren energías renovables y sistemas de alerta temprana de calor.

Solo a través de este tipo de planificación será posible generar las condiciones necesarias para el adecuado desenvolvimiento de las actividades que se desarrollan al interior de los núcleos urbanos.

Nota: Por su apoyo al desarrollo de este artículo los autores agradecen al proyecto AURA Chile (https://auramodel.cl/).

FOTO: GENTILEZA CENTRO DE ENERGÍA DE LA U. DE CHILE

Carlos Benavides, investigador senior, Centro de Energía de la U. de Chile.

ANÁLISIS 49 www.revistaei.cl • FEBRERO 2024 • Nº287
FOTO: GENTILEZA CENTRO DE ENERGÍA DE LA U. DE CHILE Manuel Díaz, investigador senior, Centro de Energía de la U. de Chile.

Luz verde ambiental

A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que obtuvieron la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante el último mes.

Nombre : Parque Fotovoltaico

Celda Solar

Empresa : Colbún

Inversión : US$450 millones

DESCRIPCIÓN: La central se emplazará en la comuna de Camarones, región de Arica y Parinacota, y tendrá una potencia instalada de 412,9 MW junto con una capacidad de almacenamiento (BESS) de 240 MW por cinco horas. Además, el proyecto considera una subestación elevadora y una línea de alta tensión en 220 KV, de una longitud aproximada de 3,5 kilómetros, que se conectará a la subestación seccionadora Roncacho, de Engie.

Nombre : Parque Eólico Dañicalqui

Empresa : Eólica Dañicalqui SpA Inversión : US$120 millones

DESCRIPCIÓN: El proyecto se construirá en las comunas de Yungay y Pemuco, región de Ñuble, y contará con una potencia de 95,2 MW. En cuanto a su composición, la central estará conformada por 14 aerogeneradores y una línea de transmisión, de 5,3 kilómetros y en 220 kV, que se conectará a la subestación Entre Ríos, de Transelec.

50 Nº287 • FEBRERO 2024 • www.revistaei.cl PROYECTOS

Nombre : Planta Fotovoltaica

Alghero Solar

Empresa : Alghero Solar SpA

Inversión : US$33 millones

DESCRIPCIÓN: El proyecto se emplazará en la comuna de Algarrobo, región de Valparaíso, y consiste en la construcción de una central solar fotovoltaica de 18,24 MWp de potencia nominal, que inyectará la energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) mediante una línea de evacuación de media tensión, de 12 kV y aproximadamente 2,55 kilómetros, hasta el punto de conexión definido.

Nombre : Parque Solar Fotovoltaico San Ramón

Empresa : Orion Power SpA

Inversión : US$20 millones

DESCRIPCIÓN: En la comuna de Rancagua, región de O’Higgins, se construirá este parque solar, que producirá energía a través de módulos fotovoltaicos y un sistema de almacenamiento de baterías del tipo BESS, para evacuar la energía generada mediante una línea de media tensión que se conectará a la red de distribución eléctrica.

Nombre : Parque Fotovoltaico Halcón Peregrino

Empresa : oEnergy

Inversión : US$50,6 millones

DESCRIPCIÓN: En la comuna de Molina, región del Maule, se construirá esta planta solar que tendrá una potencia instalada de 22 MWp. La central estará compuesta de cuatro unidades de generación, las cuales inyectarán una

potencia de 5,4 MW diurna y nocturna −gracias al apoyo de un sistema de baterías BESS−, y una línea de evacuación de media tensión (15 kV) de 1,9 kilómetros, que facilitará la conexión e inyección de la energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

PROYECTOS 51 www.revistaei.cl • Nº287 • FEBRERO 2024
La más amplia cobertura de noticias de la industria energética cada mañana Inscripción gratuita en: >> www.revistaei.cl/newsletter << www.revistaei.cl

UNIDAD SAM600 DE HITACHI ENERGY IMPULSA TRANSICIÓN

A SUBESTACIONES DIGITALES

HITACHI ENERGY AVANZA en su tecnología pionera de subestaciones digitales con la nueva SAM600 3.0, unidad de interfaz de procesos (PIU, por su sigla en inglés) para ayudar a las empresas de transmisión eléctrica a acelerar la transición hacia subestaciones digitales.

La SAM600, modular y de una sola caja, consolida tres unidades en un único dispositivo, lo que permite configurarla como unidad de fusión, de control de subestación o una combinación de ambas, admitiendo diferentes enfoques de instalación. Con un solo componente para diseñar,

cablear, probar y poner en servicio, los clientes obtienen una mayor flexibilidad y capacidad de mantenimiento de la PIU, al tiempo que reducen la huella de carbono de sus operaciones. Adicionalmente, la nueva solución tecnológica acelera la transición de subestaciones convencionales a digitales a través de salvar las distancias, convirtiendo las señales analógicas y distribuyendo digitalmente la información de corriente y tensión por toda la subestación y al centro de control.

PRYSMIAN DESTACA ELECCIÓN DE CABLES

ADECUADOS EN NUEVAS PLANTAS ERNC

DURANTE 2023, SEGÚN DATOS

de las generadoras, más del 62% de la capacidad total de la matriz energética provino de recursos renovables y se está construyendo la infraestructura para llegar al 66% este año.

En ese contexto, Prysmian, líder en la fabricación de cables a nivel mundial, en 2024 ha

puesto su foco en las Energías Renovables no Convencionales (ERNC), ya que durante todo el proceso de generación, transmisión y almacenamiento, estos componentes junto con los conductores juegan un papel fundamental.

Al respecto, desde la empresa resaltan que la elección de los cables adecuados es la base para el éxito y funcionamiento eficiente de las nuevas centrales ERNC.

Según la líder de Telecom y de Renovables para Chile y Perú de Prysmian Cocesa, Marcelle Vinay, existen tres aspectos a considerar, que son fundamentales: la calidad del producto, la certificación y testeo de los procesos de fabricación y, finalmente, la asesoría de los expertos. “Los cables son demasiado importantes para la eficiencia de los proyectos”, aseguró.

53 MERCADO ELÉCTRICO www.revistaei.cl • FEBRERO 2024 • Nº287
FOTO: GENTILEZA PRYSMIAN
••••
HITACHI ENERGY ••••
FOTO: GENTILEZA

PREFAST: PIONEROS EN FUNDACIONES PARA SISTEMAS BESS

EN EL DINÁMICO ESCENARIO

de la construcción de proyectos eléctricos, la prefabricación surge como la clave para optimizar tiempos y recursos. Dentro de esta área, Prefast destaca en su rol de especialista en la elaboración de piezas prefabricadas a la medida.

Con precisión y eficiencia, la metodología de prefabricación de la compañía no solo acelera el proceso constructivo, sino que también garantiza la calidad y resistencia necesarias para el óptimo funcionamiento de los proyectos eléctricos.

Ricardo Campo Campo Caicedo, gerente

comercial de Prefast, al respecto afirmó que “actualmente, muchos de los proyectos fotovoltaicos incorporan patios para almacenamiento (BESS), por lo cual hemos innovado al ser los primeros en la región Metropolitana en prefabricar las fundaciones para los sistemas BESS”.

Desde la empresa añadieron que la clave del éxito radica en la capacidad de adecuación a las necesidades de sus clientes, prefabricando la ingeniería del proyecto o proponiendo una nueva, que incluya la modularización de piezas o adaptación al prefabricado.

ENEL X IMPLEMENTA PLANTA PV Y ESTACIONAMIENTO SOLAR EN SEDE

CORPORATIVA DE MTS

EL EDIFICIO CORPORATIVO de MTS, ubicado en la comuna de Cerrillos, inauguró sus nuevas instalaciones con estándares sustentables, que fueron implementadas por Enel X.

El estacionamiento, que abarca un espacio para 20 vehículos y considera dos puntos de carga para VE, cuenta con un sistema fotovoltaico, de potencia de 17 kWp, compuesto

de 38 paneles de alta eficiencia. Esta solución incorpora en el techo vegetación en altura, que convive armónicamente con los dispositivos que permiten sumar energías limpias que se inyectan al sistema.

Adicionalmente, Enel X implementó una planta solar fotovoltaica en el techo del edificio corporativo de MTS, de 280 kWp, que entregará energía estimada de 406,27 MWh anuales. Esta infraestructura consta de 630 paneles de alta eficiencia, de 450 Wp, e incluye un sistema de monitoreo en tiempo real

La entrada en operación de ambos sistemas en las instalaciones de MTS permitirá reducir 170,1 toneladas anuales de emisiones de CO2e, lo cual equivale a 425 árboles plantados, junto con una reducción de las tarifas por consumo eléctrico.

54 MERCADO ELÉCTRICO Nº287 • FEBRERO 2024 • www.revistaei.cl
FOTO: GENTILEZA ENEL X FOTO: GENTILEZA PREFAST
••••
••••

designaciones

SEC

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) anuncio el nombramiento de Julio Clavijo como jefe de la recién creada Unidad de Sostenibilidad Energética. El profesional, ingeniero en electricidad de Inacap y experto en regulación del mercado eléctrico, suma 20 años de experiencia en el sector energético.

CENTRO DE ENERGÍA UCH

El ex subsecretario de Minería, Willy Kracht, asumió como director del Centro de Energía de la Universidad de Chile, en reemplazo de Rodrigo Palma. Kracht es ingeniero civil químico de la Casa de Bello y posee un magíster en Ciencias de la Ingeniería por la misma institución.

ENORCHILE

El director del Gremio de Pequeñas y Medianas Generadoras (GPM A.G.), Rodrigo Urzúa, fue designado gerente de Contratos y Nuevos Negocios de EnorChile. El ejecutivo es ingeniero civil mecánico y magíster en Economía de la Universidad Técnica Federico Santa María. Previamente, se desempeñaba como subgerente de Gestión de Activos en la misma compañía.

ENERGY HEAD

Energy Head anunció a Natalia Espinoza como nueva country manager de la compañía. La ejecutiva es ingeniera comercial de la Universidad Alberto Hurtado, diplomada en Regulación y Mercado Eléctrico de la Universidad de Chile y Magíster (c) en Economía Energética de la Universidad Técnica Federico Santa María.

ACCIÓN EMPRESAS

Acción Empresas anunció cinco nuevas incorporaciones a su directorio, para el período 20242026. La vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de AES Andes, Mariana Soto, fue electa con la primera mayoría para integrar la instancia. La ejecutiva es abogada de la Universidad de Chile y se ha desempeñado en entidades del sector público y privado.

ORION POWER

Josefina Mella fue designada como nueva project manager del área de Desarrollo de Orion Power. La profesional es ingeniera civil industrial e ingeniera civil en energía y medio ambiente de la Universidad Adolfo Ibáñez, y posee más de tres años de experiencia en el sector energético.

55 MERCADO ELÉCTRICO www.revistaei.cl • FEBRERO 2024 • Nº287

B2B Media Group

• Gerente General: Cristián Solís A.

• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.

• Encargado Control y Gestión Comercial: Jonatan Bustos G.

CHILE

• Carola Correa, Ejecutiva Comercial.

E-mail: ccorrea@b2bmg.cl

Tel.: 56 9 7218 3751

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial.

E-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 74790735

• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial.

E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

Tel.:+56 9 3571 5631

• Francisca Araya Araya Supervisora Comercial Inteligencia de Mercados

E-mail: faraya@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 5318 1868

• Teresa González Lizama Supervisora de Estudios Inteligencia de Mercados

E-mail: tgonzalez@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 5878 2429

• Yelimar Campos Jiménez

Ejecutiva Comercial Conferencias Inteligencia de Mercados

E-mail: ycampos@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4283

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:

Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net

5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001

Tel.: 212 896 3881

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15

D-41564 Kaarst / Alemania

Tel.: +49 2131 – 51 1801

RESTO DE EUROPA:

Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINA

Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía.

ÍNDICE AVISADORES 56 Nº287 • FEBRERO 2024 • www.revistaei.cl
Banco de Crédito e Inversiones 1 Conferencia Tapa Tres Enel Chile S.A 24 Hitachi Energy Chile S.A. Tapa Dos IMercados Tapa Cuatro Informe Técnico Electricidad 40 Newsletter Electricidad 52 Transformadores Tusan S.A. 47
57 www.revistaei.cl • FEBRERO 2024 • Nº287
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.