MOVILIDAD ELÉCTRICA EN CHILE:
pública y privada Con tracción
Informe Técnico:
Cargadores inteligentes
Entrevista al subsecretario de Energía, Julio Maturana
E2EV Charger:
Primer cargador fabricado y patentado en Chile
ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD DEL HIDRÓGENO
VERDE
ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO
E l e s t u d i o p r o p o r c i o n a u n a v a li o s a h e r r a m i e n t a p a r a q u i e n e s r e q u i e r a n i n f o r m a c i ó n s o b r e e l s e c t o r Hidrógeno Verde en Chile y el mundo
Español
Chile ha sido caracterizado como uno de los principales países donde se puede producir el hidrógeno verde (H2V) más económico del mundo, debido al costo nivelado de su producción basada en energía solar fotovoltaica y eólica en los sitios con mayor potencial de este tipo de energía, como son Atacama y Patagonia, respectivamente.
L A PRIMERA V ER SIÓ N DEL ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO 2021 INCLUYE:
CAPÍTULO 1:
HIDRÓGENO VERDE, CONCEPTOS CLAVES
CAPÍTULO 4:
PRINCIPALES PAÍSES EN DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE
CAPÍTULO 2:
MERCADO DEL HIDRÓGENO VERDE
CAPÍTULO 5: PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO
VENTAS
CAPÍTULO 3: CHILE Y SU ESTRATEGIA PARA EL HIDRÓGENO VERDE
CAPÍTULO 6: MARCO REGULATORIO
4
3 Editorial
13 Columna de Opinión
Marta Cabeza, Superintendenta de Electricidad y Combustibles
18 Informe Técnico Cargadores inteligentes
22 Informe Técnico Electromovilidad: Avances en transporte público y de carga
14
Subsecretario de Energía, Julio Maturana
34 Entrevista
András Mesics, CEO de SoEnergy
37 Actualidad
Finalización de la mesa de trabajo del mercado de corto plazo
38 I + D
Diez años de desarrollo de la energía solar y el aporte de SERC Chile
41 Columna de Opinión
Dr. Frank Dinter, presidente de ACSP y director Ejecutivo de Fraunhofer Chile
42 Entrevista Jaime Pino, gerente General de Innergex
32 Opinión ¿Carga AC o DC?: E2EV Charger
33 Columna de Opinión Carlos Finat, consultor especialista en cambio climático y transición energética
44 Mercado Eléctrico
45 Designaciones
Nº 273 | DICIEMBRE 2022 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641
Director Revista Electricidad: Roly Solís
B2B MEDIA GROUP
Gerente General: Cristián Solís
Editor Revista Electricidad: Horacio Acuña
Periodistas: Victoria Coronado, Daniel Rojas, Aracelly Pérez-Kallens y Macarena Santibáñez.
Gerente TI: Oscar Sánchez
Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez
Jefe Finanzas: Alex Céspedes
Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel
Coordinadora de Marketing y Comunicaciones:
Cristina Cid
Diseño Web: Leonardo Olivares
Fotografía: Archivo B2B Media Group
Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza
Electroterminal El Conquistador, en la comuna de Maipú.
Foto: Gentileza Copec Voltex
Revise diariamente
Encuéntranos en revistaei.cl
Zero Water & Coffee, cafeteras automáticas para oficinas
� Servicio arriendo mensual todo incluido, despachos de café en grano y mantenciones
� Cobertura toda RM.
� Respuesta rápida en caso de fallas, 24 horas.
� Planes desde 2.5 UF al mes.
Enchufes para todos
LA ELECTROMOVILIDAD ESTÁ AFIANZANDO su expansión. Al día de hoy, muchos ya han probado un automóvil eléctrico durante algún test drive realizado por una de las marcas presentes en Chile –si es que aún no se es propietario de un VE, que aún tienen alto costo–; otros, quizás, cuentan a estas alturas con un scooter para evadir el fastidio del tráfico capitalino.
De igual modo, cada día se ven circulando por las calles de Santiago más flotas de reparto urbano conformadas por vehículos de cero emisiones, a la par de los taxis de techo verde, que son parte de los primeros 50 autos de transporte privado recambiados por unidades electrificadas a través del programa “Mi Taxi Eléctrico”.
eléctricos a regiones. La ciudad escogida es Antofagasta, a la que seguirán Concepción y Valparaíso.
En este panorama de franco avance, el gobierno y la industria decidieron unir esfuerzos a través de la conformación de la Mesa para el Avance de la Electromovilidad, instancia cuyo objetivo es efectuar un análisis de las barreras regulatorias y después elaborar propuestas para promover el uso de la movilidad cero emisiones en el país.
“La gran meta es, a 2050, alcanzar la carbono neutralidad y en eso la electromovilidad juega un rol central”.
Lo anterior, sin mencionar a las compañías productivas –de minería, principalmente–, que han incorporado la movilidad eléctrica para el traslado de sus trabajadores, o también empresas de rubros diversos que la han adoptado para usos corporativos o de distribución.
Pero, quizás, la “experiencia de usuario” más accesible con la electromovilidad sigue siendo el uso del transporte público. En la Región Metropolitana, ya son casi 900 buses de cero emisiones los que integran el sistema RED, mientras que en los próximos meses –tal como lo adelantó el ministerio de Transportes– se sumarán otros 1.000. A esto hay que agregar que para 2023 se espera la llegada de los primeros 40 buses
Además de este hito, en noviembre entró en vigor la ley de Almacenamiento y Electromovilidad y el Servicio de Impuestos Internos (SII) ya está trabajando en los ajustes normativos necesarios para que la exención del pago de permiso de circulación de vehículos eléctricos rija a contar del próximo pago de este certificado.
Sin duda, todos los anteriores son esfuerzos necesarios para descarbonizar el transporte, responsable del 25% de las emisiones de GEI en Chile. Porque la gran meta es, a 2050, alcanzar la carbono neutralidad y en ello la electromovilidad juega un rol central. “Es un desafío gigante en el cual el trabajo conjunto es fundamental”, señaló el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz.
Los beneficios de esa labor sinérgica tienen que llegar a los distintos usuarios de la movilidad eléctrica: industriales, comerciales y particulares. Es decir, para que se logre la anhelada masificación debe haber enchufes para todos.
MOVILIDAD
Con tracción
La conformación de la Mesa para el Avance de la Electromovilidad, junto con la ley que exime del pago de permisos de circulación a VE, presionan el acelerador de un sector que cada día suma millas mediante el impulso del Estado y la industria.
CON CASI 900 BUSES CERO EMISIONES circulando por las calles de Santiago, la creciente presencia habitual de scooters en las ciclovías, la ampliación de la oferta y lanzamientos frecuentes de nuevos modelos de autos eléctricos y el traslado cada vez más habitual de trabajadores desde y hacia faenas productivas en vehículos que no emiten humo ni ruido, la electromovilidad consolida su desarrollo y expansión en Chile.
Un avance del todo necesario, considerando que la implementación de esta forma de movilidad es clave dentro de los esfuerzos del país por alcanzar la carbono neutralidad al año 2050.
En efecto, según cifras oficiales, el sector transporte hoy representa el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Chile. “Para alcanzar la carbono neutralidad al año 2050, estimamos que cerca de un 20% de la reducción de estas emisiones será gracias al sostenido avance de la electromovilidad en nuestros sistemas de transporte”, afirma el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.
La cartera de Transportes y la de Energía, junto con la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) son los organismos que lideran este proceso desde la institucionalidad.
Uno de los hitos concretados este año para el impulso a la movilidad cero emisiones fue la entrada en vigor de la ley que promueve el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad (ley N° 21.505). Esta norma establece dos años de exención en el permiso de circulación de vehículos eléctricos (BEV) y de híbridos con recarga exterior (PHEV), la que después irá decreciendo gradualmente hasta llegar al octavo año.
“A la hora de pensar incentivos más agresivos para la adquisición residencial de vehículos eléctricos, necesitábamos una política que se hiciera cargo de cómo incentivar que el automóvil que se está reemplazando salga de circulación y no simplemente siga contaminando, porque en ese caso no se consigue uno de los objetivos de esta política pública”, comenta el subsecretario de Energía, Julio Maturana.
La autoridad añade que “por eso, la siguiente generación de políticas públicas en materia de electromovilidad debe ser un poco más compleja. Tenemos que ser capaces de diseñar políticas públicas que no solamente se hagan cargo de la última parte, sino que también sean capaces de visibilizar sus efectos en la importación de vehículos y que faciliten toda la cadena hacia atrás para que la política pública cumpla su objetivo”.
Mesa para el avance
A comienzos de diciembre los ministerios de Transportes y Energía presentaron la Mesa para el Avance de la Electromovilidad, instancia en que participan la AgenciaSE y la industria, representada por la Asociación Nacional Automotriz de Chile
A.G. (ANAC) y la Asociación Gremial de Vehículos de Chile A.G. (AVEC), además de expertos pertenecientes a la academia. Su objetivo es
La construcción de electroterminales es clave para la masificación de los buses de cero emisiones.
efectuar un análisis de las barreras regulatorias y, posteriormente, elaborar propuestas para promover el uso de la movilidad cero emisiones en el país.
Según explica el ministro Muñoz, la mesa está estructurada en torno a tres ejes de acción. Primero, sobre cómo fomentar una mayor oferta de servicios de electromovilidad y cómo generar la demanda de los consumidores por este tipo de servicios. En segundo término, se buscará poner foco en “la infraestructura que necesitamos llevar
Tenemos que ser capaces de diseñar políticas públicas que no solamente se hagan cargo de la última parte, sino que también sean capaces de visibilizar sus efectos en la importación de vehículos eléctricos”, Julio Maturana, subsecretario de Energía.Foto: Gentileza Copec Voltex
adelante para que esa electromovilidad ocurra. Aquí, hay un tema asociado a la disponibilidad de electrolineras, dónde y cuándo las necesitamos y con qué características”, detalla el secretario de Estado.
Finalmente, añade la autoridad, se trabajará en “todos los servicios habilitantes” para que la electromovilidad se implemente en el país, “por ejemplo, en cómo podemos sacarles más partido a las baterías y qué hacemos con ellas cuando las vayamos descartando”.
La mesa concluirá su trabajo en marzo de 2023, cuando, según indica el ministro de Energía, Diego Pardow, “se entregará un informe a partir del cual seremos capaces de diseñar la siguiente ola de políticas públicas para el fomento a la electromovilidad”.
Impuesto al lujo y aranceles
Desde ANAC califican como una buena noticia la entrada en vigor de la ley de Almacenamiento y Electromovilidad, debido a la exención del pago de permiso de circulación a los usuarios de vehículos eléctricos (VE). “Sin duda, es el primero de los incentivos enfocados en los usuarios y demuestra que esfuerzos de este tipo deberán repetirse para que la electromovilidad tome vuelo en nuestro país”, afirma Diego Mendoza, secretario general de la asociación gremial.
Asimismo, considera clave el apoyo del Estado para el fomento a la electromovilidad.
“La experiencia ha demostrado que el impulso del Estado a la electromovilidad resulta fundamental para que se superen los primeros eslabones de crecimiento, masificación de las redes de carga, fomento a la demanda y acercamiento a los usuarios para enseñarle al público los beneficios de la electromovilidad”, añade Mendoza.
En esa línea, resalta el líder gremial, “dentro de las medidas que el Estado debiese liderar, hay una parte que corresponde asumir a los privados y otra al sector público: Todo el apartado normativo referente a vehículos electrificados o la adopción de políticas que fomenten la masificación de redes
Exención en trámite
En el marco de la presentación de la Mesa para el Avance de la Electromovilidad, el ministro Diego Pardow señaló que la ley que promueve el almacenamiento y la movilidad eléctrica requiere de una norma emanada del Servicio de Impuestos Internos (SII) para que la exención del pago de permiso de circulación de VE se haga efectiva. “El SII está trabajando en la normativa, de manera que esté lista, en la medida de lo posible, para el siguiente ciclo de los permisos de circulación”, afirmó el secretario de Estado. No obstante, precisó que no está garantizado que dicho procedimiento se haya concretado para marzo de 2023.
de carga e incentivos a los usuarios que adquieran vehículos de estas tecnologías (sean incentivos tributarios o de circulación para dichos vehículos) son algunos de los ejemplos que corresponden al necesario rol que debe cumplir el Estado”.
Por otro lado, estima que permitir el desarrollo de las iniciativas de particulares que busquen introducir más modelos electrificados en el país o desarrollar la necesaria infraestructura de carga, proyectos inmobiliarios con cargadores desde su origen, o la modernización de la infraestructura existente, “son esfuerzos que deberán ser escuchados por el Estado para que lleguen a buen puerto”.
Dentro de las principales medidas o acciones que debieran implementarse según ANAC, destaca la necesidad de derogar el denominado “impuesto al lujo” para vehículos electrificados que superen $40 millones de valor de tasación, “pues son tecnologías caras, pero no necesariamente lujosas”, aclara Mendoza. Asimismo, proponen eliminar los aranceles de importación para productos electrificados de orígenes que hoy quedan fuera de los TLC, como Europa, Japón o Estados Unidos.
Otra medida que la entidad impulsa es la revisión de la normativa tributaria para permitir el uso de vehículos electrificados como “vehículos de empresa”, debidamente inscritos “y que permita
reducir el pago de impuestos como el IVA u otros soportados en su adquisición, ya que la electromovilidad llegará primero a través de empresas flotistas que compren BEV o PHEV para un uso intensivo, lo cual vale la pena fomentar”, añade el ejecutivo.
Piedras en el camino
Según la Estrategia Nacional de Electromovilidad, para el año 2035 en Chile únicamente podrán venderse automóviles cero emisiones. A solo 13 años de cumplirse el plazo, el modelo más económico de VE en Chile cuesta $39.990.000, lo que evidencia que todavía no sea accesible la adquisición de este tipo de unidades para el consumidor promedio.
Desde AVEC advierten sobre una serie de obstáculos que estarían impidiendo una mayor penetración de la electromovilidad. “Primeramente, la falta de información: en la actualidad existe mucha desinformación respecto a la electromovilidad, lo que repercute en verla como una tecnología lejana. Como AVEC, trabajamos activamente para generar contenidos y conocimiento asociado a la electromovilidad, y buscamos que la información y el conocimiento pueda estar al alcance de todo aquel que lo requiera”, señala Carolina Vladilo, directora de la asociación.
Asimismo, la representante gremial apunta a “la oferta limitada que tenemos en el país”. Según argumenta, esto tiene una causa multifactorial, “ya que la oferta a nivel global se ha visto afectada por los lockdowns de fábricas debido a la pandemia, la escasez de chips y una serie de otros factores que van más allá de lo que sucede en Chile”. A renglón seguido destaca que esto sin embargo ha ido cambiando: “Las marcas están comenzando a traer vehículos eléctricos en la medida de lo posible y se ha visto una buena respuesta por parte de los compradores”.
Por otro lado, Vladilo afirma que hace falta una mejor distribución de la infraestructura de carga pública: “Si bien la tendencia mundial dice que las personas van a cargar sus vehículos eléctricos
Para alcanzar la carbono neutralidad a 2050, estimamos que cerca de un 20% de la reducción de estas emisiones será gracias al sostenido avance de la electromovilidad en nuestros sistemas de transporte”, Juan Carlos Muñoz, ministro de Transportes.
mientras duermen en sus hogares, vemos que eso no será aplicable a todos los segmentos de la población. Dicho eso, resulta relevante contar con una red adecuada de cargadores”.
Respecto al elevado costo de adquisición, la ejecutiva comenta que “es necesario comprender, que al comparar un vehículo eléctrico con uno de combustión interna el mayor CAPEX del eléctrico lo compensamos con su menor OPEX, lo cual, si revisamos a largo plazo, veremos que sí obtenemos un ahorro”. En ese sentido, añade que, si bien el costo de adquisición de un VE es elevado en este momento, “el desarrollo de tecnología en ese segmento de mercado ha sido acelerado, lo que nos permitirá contar, en un plazo acotado, con una paridad de precios entre un vehículo eléctrico y uno a combustión”.
Finalmente, la directora de AVEC puntualiza que la conversión –o retrofit– de vehículos de combustión a eléctricos, en la medida que sea aprobada por el Centro de Control y Certificación Vehicular 3CV del ministerio de Trasportes y Telecomunicaciones, “generará no solo acelerar el paso a la electromovilidad, sino que también ayudará a entrar en segmentos industriales en donde aún no hay soluciones eléctricas”.
Mercado en crecimiento
En cuanto a tendencias del mercado, Diego Mendoza señala que durante 2022 la venta de vehículos electrificados ha experimentado crecimientos en todas las categorías y segmentos.
“Esto se debe, principalmente, a que se ha logrado doblar la oferta disponible en Chile en el último año, pasando de 14 a 28 marcas con presencia nacional, y desde 29 a casi 60 modelos
electrificados, híbridos, híbridos enchufables y full electric”, asevera.
Lo anterior, añade el secretario general de ANAC, a pesar de las dificultades que impuso la pandemia para importar dichos productos: “Chile va a competir en el mercado electrificado contra los principales países productores y de comercialización en este tipo de vehículos, y todos ellos ya han adoptado varias medidas –desde incentivos enfocados en la producción hasta paquetes de estímulos para clientes personas naturales, empresas o flotistas– que les han permitido crecer en el porcentaje del parque electrificado”.
A juicio del representante gremial, nuestro país está comenzando la ruta hacia la electrificación como importador de tecnologías, “porque naturalmente estaremos condicionados a la relación que mantenga cada fábrica con su representante en Chile”. De todos modos, subraya Mendoza, al ser un país abierto con tratados de libre comercio diversos y con una política pública de fomento a estas tecnologías, “debiésemos ver un crecimiento porcentual relevante en 2023 y en los años venideros”.
En cuanto a preferencias de los consumidores, Diego Mendoza comenta que desde 2021, y repitiéndose la tendencia este 2022, los VE más vendidos pertenecen a la categoría de vehículos comerciales, ya sea furgones o camionetas pickup, que son vehículos de trabajo o utilizados por empresas que suelen recorrer gran cantidad de kilometraje al año, o que necesitan implementar una flota eficiente de vehículos para cumplir sus labores. “Hay, también, vehículos de pasajeros y SUV eléctricos e híbridos que han aumentado sus cifras este año, fenómeno principalmente explicado por la versatilidad que tienen dichas versiones y que permiten al usuario trabajar con el VE, usarlo como herramienta de emprendimiento, pero también ocuparlo para sus desplazamientos particulares”, sostiene.
Desde la perspectiva de ANAC, dice que no hay una preferencia marcada por una marca o modelo
específico: “Más bien, lo que hay es un interés creciente por cotizar la oferta existente, comparar los beneficios de uno u otro modelo y decantarse por la opción más eficiente para las necesidades de cada comprador. De ahí que el llamado es a comparar, cotizar e informarse al momento de tomar la decisión de compra”.
Próxima parada: 2023
Acerca de expectativas, ambos gremios miran el futuro con optimismo, aunque con matices respecto a los plazos. En ANAC, sin atreverse a dar cifras exactas, proyectan un auspicioso 2023. “Si es que se logran dar las condiciones habilitantes para el desarrollo de la electromovilidad en Chile, el próximo año podríamos superar las 3.800 unidades de vehículos 100% eléctricos vendidos y cerca de 1.300 híbridos con recarga exterior, lo que representaría el 1,5% del total de ventas del año 2023”, afirma Diego Mendoza. Y añade que “en 2022 dichas categorías alcanzarían a representar solo el 0,4% del total de ventas del sector”.
En el caso de AVEC, estiman que es complejo
La experiencia ha demostrado que el impulso del Estado a la electromovilidad resulta fundamental para que se superen los primeros eslabones de crecimiento”, Diego Mendoza, secretario general de ANAC.
pronosticar cómo se comportará el mercado el año entrante, “pero vemos que 2023 debiese ser similar al comportamiento de 2022, con foco en vehículos comerciales de uso intensivo, mientras que en 2024 debiese crecer la venta de vehículos particulares; esto, principalmente explicado por la entrada en vigencia de la ley de Eficiencia Energética, que impone cuotas de emisiones a los importadores, lo que se traducirá en una mayor oferta de vehículos de bajas emisiones”.
Masificación de buses
En noviembre 2017, comenzó a recorrer las calles de Santiago el primer bus eléctrico, un modelo del fabricante BYD. De eso han transcurrido
cinco años y hoy son más de 800 –todos de marcas chinas– los vehículos de este tipo que circulan por la capital. Según el ministro Muñoz, en los próximos cinco meses se incorporarán otras 1.000 unidades al transporte público capitalino y, durante el próximo año, los buses de cero emisiones llegarán a regiones. Primero a Antofagasta y después al Gran Concepción y Valparaíso.
“Tenemos un compromiso de ser carbono neutrales de aquí a 2050 y para eso nos hemos propuesto que de aquí a 2040 todos los buses del país sean eléctricos y que a partir de 2035 solo se vendan automóviles y buses eléctricos”, indica el titular de Transportes. En ese sentido, subraya que “es un esfuerzo en el que debemos
trabajar juntos, desde el sector público y privado, para que eso pueda ocurrir; es un desafío gigante en el cual el trabajo conjunto es fundamental”. Por otro lado, el secretario de Estado resalta la importancia de descarbonizar el transporte porque las emisiones contaminantes procedentes del sector tienden a aumentar. Por eso, el incremento de los buses de cero emisiones en el país va en paralelo con una ampliación de la infraestructura de carga, lo que se está materializando a través la construcción de nuevos electroterminales. Solo en la Región Metropolitana se están ejecutando 10 de estas instalaciones.
Y en el ámbito del transporte privado, hoy hay diversas iniciativas en curso para la habilitación de puntos de carga en malls y otro tipo de recintos. Asimismo, destaca el inicio de la electrificación del transporte privado de pasajeros, a través del programa “Mi Taxi Eléctrico”, y del traslado de personal de empresas mineras y otros rubros productivos, como también de la implementación de movilidad eléctrica en los servicios de reparto urbano.
En la actualidad existe mucha desinformación respecto a la electromovilidad, lo que repercute en verla como una tecnología lejana”, Carolina Vladilo, directora de AVEC.La electrificación de las flotas de reparto de última milla está avanzando en el país. Foto: Gentileza Copec Voltex
el sistema eléctrico Proyectos como Kimal-Lo Aguirre son
AL ASUMIR EL CARGO DE SUPERINTENDENTA, lo primero que visualizamos fueron tres desafíos. El primero fue el que nos mandata la ley, que es que las personas cuenten con servicios energéticos seguros y de calidad, mandato que cobra fuerza pues creemos que la brecha entre el usuario y las empresas que le entregan los energéticos debe ser, cada día, más estrecha.
En ese sentido, estamos desarrollando una acuciosa investigación a los procesos de facturación de las empresas eléctricas, pues hemos recibido reclamos y denuncias por boletas que no han llegado o que contienen notorios errores. Por lo mismo, el llamado a las compañías es a mejorar sus procesos, para que la ciudadanía pueda recobrar la confianza en los servicios energéticos que recibe, sobre todo, considerando que hoy en día hay un mayor uso de equipos eléctricos y electrónicos dentro de nuestros hogares.
Y un tercer reto es continuar con el fomento de las energías renovables y, tal como lo ha planteado el ministro de Energía, Diego Pardow, hay un requerimiento país, de transitar hacia la descarbonización. En esa dirección, la SEC tiene un mandato claro, que es contar con procesos transparentes y ágiles que faciliten el ingreso de nuevas fuentes energéticas al sistema y así se pueda cumplir con esta meta país.
“Contamos con nuestra unidad de Concesiones Eléctricas, que es la encargada de verificar que los nuevos proyectos eléctricos cumplan con la normativa vigente”.
Desde la SEC contamos con nuestra unidad de Concesiones Eléctricas, que es la encargada de verificar que los nuevos proyectos eléctricos cumplan con la normativa vigente, área que está en proceso de aumento de su dotación, para dar mayor cobertura a iniciativas como la nueva línea de trasmisión Kimal-Lo Aguirre, proyecto que es estratégico y que vendrá a fortalecer y robustecer el sistema eléctrico de país.
Un segundo desafío es que el usuario tenga las mejores respuestas del Estado, en tiempo y forma, de manera tal que reciba un servicio de excelencia. Para eso se requiere agilizar los sistemas con los que ya cuenta la SEC, que son sistemas robustos y basados en la tecnología. Sin embargo, los tiempos exigen que estos procesos sean cada vez más ágiles, siempre en beneficio de la ciudadanía.
En el caso de Kimal-Lo Aguirre, se trata de un proyecto relevante, que viene con una tecnología de corriente continua y con dos subestaciones de polos convertidores. Como SEC, ya hemos estado revisando la normativa que regula la construcción de este tipo de iniciativas, a fin de agilizar la tramitación, una vez que se produzca la solicitud de la respectiva concesión.
Por Marta Cabeza Vargas Superintendenta de Electricidad y Combustibles estratégicos para
SUBSECRETARIO DE ENERGÍA, JULIO MATURANA:
La ley de Almacenamiento y Electromovilidad involucra varios que deberán ser modificados”
En entrevista con Electricidad, el segundo hombre de la cartera resalta la importancia de esta norma para el impulso a las energías renovables en el país, como también reafirma la decisión del gobierno de acelerar la descarbonización de la matriz.
HABITUALMENTE SONRIENTE, el subsecretario de Energía, Julio Maturana França (34), es una persona cercana. Sus inflexiones de voz y expresiva retórica dan cuenta de una trayectoria profesional que –aunque no es tan extensa– ha sido intensiva, forjándose en distintos espacios y temas de primera línea que involucran al sector, tanto en el ámbito público como también privado.
Ingeniero civil hidráulico de la U. de Chile, Maturana –militante del PC– posee un magíster en Gobernanza de Riesgo y Recursos por la U. de Heidelberg (sede Latinoamérica). Entre 2015 y 2018, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, se desempeñó como profesional de la Unidad de Hidroelectricidad del ministerio de Energía y miembro del programa “Comuna Energética” de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE).
“Si queremos avanzar en la descarbonización no podemos seguir desechando la energía que producimos con el sol y el viento”, señala el subsecretario Julio Maturana.
A comienzos de este año el Presidente Gabriel Boric lo designó como subsecretario de Energía y hoy, a pocos días de finalizar el año 2022, hace un balance de la gestión realizada por la cartera y señala las prioridades donde están centrando los esfuerzos, con miras a lograr a avanzar en la transición energética del país.
¿Qué balance podría hacer, en líneas generales, de los primeros nueve meses de gestión desarrollada por la cartera de Energía?
Han sido nueve meses muy intensos, en una cartera que ha impulsado la transición energética en nuestro país. Al trabajo de funcionarios de carrera que llevan años fomentando la participación ciudadana y consensos en sinergias público-privadas en el sector, hemos incorporado, con sentido de urgencia, un énfasis para avanzar en un sector que contribuya a la lucha contra el cambio climático, que sea cada vez más inclusivo, que aborde con justicia la dimensión social de la energía, la pobreza energética y cómo la energía ayuda al bienestar de las personas.
Durante el año alcanzamos importantes logros en materia legislativa, como la promulgación de la ley de Biocombustibles, un anhelo de larga data en el sector, y que ayudará a formalizar el mercado de la leña y sus derivados como combustibles y así descontaminar las ciudades del centro sur del país. También fue clave la promulgación de la ley de Almacenamiento Energético y Electromovilidad. Entre otras cosas, esta ley ayudará a que Chile siga creciendo en generación de energías renovables, evitando vertimientos de energía verde solo porque, en palabras simples, no había dónde guardarla.
eólica, cuya incorporación se produjo en el año 2007, Chile consiguió poner en servicio alrededor de 10 GW de capacidad instalada de energías renovables no convencionales (ERNC) en cerca de 15 años. Hoy, esas instalaciones aportan cerca de 1/3 de la energía que consumimos.
Actualmente se tramita en el Congreso un proyecto de ley que busca aumentar la participación de energías renovables en la matriz. El objetivo propuesto para 2025, que consistía en el 20% de esta matriz, ya se alcanzó, pero no nos podemos conformar con eso. La meta para 2030 es que el 40% de la energía del país sea verde. Teniendo en cuenta la situación actual, en que más del 35% de la energía producida en Chile ya es renovable,
El ministro Diego Pardow ha afirmado que sería factible fijar una meta del país de 60% de energía renovable en la matriz eléctrica, al año 2030? ¿Qué acciones espera desarrollar el ministerio para alcanzar ese objetivo?
Nuestro país ha sido exitoso a la hora de promover las energías renovables. Desde la primera central
este objetivo se queda corto. A través del ingreso de indicaciones, propondremos elevar las metas de producción a un 60% para el año 2030. Además, queremos aumentar la exigencia por bloque horario hasta un 40%. Esta es una señal clara basada en la evidencia de que la apuesta de nuestro gobierno es acelerar la descarbonización de la matriz energética.
Una cuota de ERNC desafiante y responsable permitirá generar un mercado para los atributos renovables en los bloques nocturnos, de modo tal que exista una remuneración adicional para apalancar las inversiones que entreguen flexibilidad, ya sea mediante concentración solar, geotermia, bombeo, baterías o cualquier otra tecnología con estas características.
¿Qué podría comentar sobre la futura implementación de la ley que promueve el almacenamiento de energía y la electromovilidad?
Esta ley nos da una herramienta muy importante:
Una cuota de ERNC desafiante y responsable permitirá generar un mercado para los atributos renovables en los bloques nocturnos”.
remunerar el almacenamiento. Hoy en día, puedes poner una planta híbrida con paneles solares y baterías. Teóricamente, serías capaz de inyectar energía en el día y en la noche. Pero lo que no se podía hacer hasta ahora era tener una planta solo con baterías que, como tenemos mucha energía que se está vertiendo, pueda tomarla, acumularla y así inyectarla en la noche.
La ley de Almacenamiento y Electromovilidad involucra varios reglamentos que deberán ser modificados. Lo anterior, porque la norma, al habilitar estos sistemas e incorporarlos en los distintos mercados eléctricos existentes en Chile, requiere que diferentes cuerpos normativos sean adaptados. En el corto plazo, ya nos encontramos trabajando en conjunto con la Comisión Nacional de Energía (CNE), en la modificación de algunas normas técnicas, tales como la de coordinación y operación y la de conexión y operación para pequeños medios de generación distribuida. Además, el ministerio trabaja en el reglamento de potencia que deberá incorporar a los sistemas de almacenamiento, especialmente, a aquellos del tipo stand alone. El próximo año se deberá abordar la adaptación de varios reglamentos más, de manera que los sistemas de almacenamiento puedan incorporarse apropiadamente a nuestro sistema.
¿Qué importancia le asigna el ministerio de Energía a la construcción de la nueva línea de transmisión Kimal Lo Aguirre para la descarbonización de la matriz energética y cómo espera apoyar su concreción, desde el ámbito institucional?
Si queremos avanzar en la descarbonización de nuestra matriz energética, no podemos seguir desechando la energía que producimos con el sol y el viento. Por eso, somos enfáticos en decir que el desarrollo de la línea Kimal-Lo Aguirre es fundamental para Chile. No solo por lo que aportará al sistema de transmisión, sino porque debe transformarse en un ejemplo para el desarrollo de otros proyectos público-privados.
Recordemos que este megaproyecto forma parte del plan de expansión del ministerio de Energía presentó en 2018. Contempla una línea corriente
El desarrollo de la línea Kimal-Lo Aguirre es fundamental para Chile. No solo por lo que aportará al sistema de transmisión, sino porque debe transformarse en un ejemplo para el desarrollo de otros proyectos públicoprivados”.
de alta tensión de 500 kV que se extenderá por 1.340 kilómetros entre las regiones de Antofagasta y la Metropolitana. Así, buscamos conectar los proyectos de energía renovables que tenemos en el desierto de Atacama, evitando el vertimiento de energía que hoy se pierde por la congestión.
Como gobierno pondremos todos nuestros esfuerzos para que la construcción de esta iniciativa se ejecute con los más altos estándares medioambientales, abriendo los espacios de colaboración que permitan un emplazamiento armónico con las regiones involucradas y las comunidades.
Mercado de corto plazo
Entre los meses de octubre y diciembre de 2022 se realizó una mesa de trabajo público-privada liderada por la CNE, que estudió el mercado de corto plazo con el objetivo de analizar las causas particulares y sistémicas que estarían influyendo en la situación de empresas suministradoras que declararon la imposibilidad de pagar sus obligaciones derivadas de contratos de suministro con clientes regulados. El objetivo de esta instancia fue conocer y tomar en consideración los diagnósticos que la industria sectorial ha desarrollado a partir de esta situación.
Recientemente, finalizó la mesa de trabajo del mercado de corto plazo, instancia de la que surgieron propuestas preliminares.
¿Qué aspectos considerarían las posibles modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos y al Reglamento de Transferencia de Potencia?
En esta instancia presentaron sus propuestas las distintas asociaciones gremiales, así como la
visión de la operación y mercado del Coordinador Eléctrico. A partir de las presentaciones de los gremios, la CNE realizó una sistematización de las temáticas levantadas y con base en su análisis, presentó un conjunto de propuestas preliminares, que también se encuentran sujetas a observaciones por parte de los agentes.
Entre las medidas planteadas se encuentran modificaciones a diversos instrumentos regulatorios, tales como la ley General de Servicios Eléctricos, reglamentos (Coordinación y Operación, Transferencias de Potencia), normas técnicas (Coordinación y Operación, Seguridad y Calidad de Servicio), el Informe Técnico de Precios de Nudo de Corto Plazo y el Diseño de Bases de Licitación de Suministro.
Respecto de las modificaciones a la ley, se considera que el proyecto de ley de transición energética, ya anunciado públicamente, sería el instrumento regulatorio adecuado para incorporar al menos algunos elementos relacionados con el perfeccionamiento del proceso de planificación y tarificación de la transmisión.
En términos de modificaciones reglamentarias, se espera efectuar una serie de cambios en el reglamento de Coordinación y Operación que apuntan, entre otros aspectos, a perfeccionamientos de la cadena de pagos en el mercado de corto plazo y las garantías establecidas en dicho reglamento, así como la forma en que se deben coordinar y operar los sistemas de almacenamiento. Por otro lado, en el reglamento de transferencias de potencia se espera introducir cambios que permitan remunerar el aporte de almacenamiento a la suficiencia, a propósito de la reciente publicada Ley de Almacenamiento y Electromovilidad.
El ministerio trabaja en el reglamento de potencia que deberá incorporar los sistemas de almacenamiento, especialmente, aquellos del tipo stand alone”.
CARGADORES INTELIGENTES:
Aportando mayor eficiencia, seguridad y comodidad al uso de
vehículos eléctricos
En Chile existen unos 600 terminales de acceso público y los de carácter domiciliario van en constante aumento. En ambos casos, la disponibilidad de apps y otras tecnologías permite gestionar y controlar los procesos de carga.
HACER MÁS EFICIENTE, segura y cómoda para los usuarios la carga de sus vehículos eléctricos (VE), sean estos de transporte público o de carga, o bien de particulares, es la ventaja que ofrecen los cargadores inteligentes que las distintas empresas que los proveen han instalado en el país.
Con unos 600 terminales de acceso público operativos en gran parte del territorio nacional, Chile tiene hasta ahora una de las más altas coberturas con este tipo de dispositivos, representando una proporción de un cargador público por cada cuatro VE circulando por sus calles y carreteras.
Sin embargo, a juicio de expertos, en este tema aún hay mucho por hacer, sobre todo, si se considera que la cobertura del servicio de carga no alcanza a todo el país y que el número de vehículos cero emisiones en circulación es todavía bajo.
Más infraestructura
Con claridad observa los mencionados desafíos la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), institución que ha estado desarrollando distintas iniciativas para promover la infraestructura de carga, tanto a nivel domiciliario como privado.
Ignacio Rivas, coordinador de ElectromovilidadMovilidad Sostenible e Hidrógeno Verde de la AgenciaSE, menciona, como ejemplo, el programa “Mi Taxi Eléctrico”, que ha facilitado la implementación de 50 instalaciones residenciales. Asimismo, entre 2023 y 2024 se espera habilitar entre 1.000 y 2.000 conexiones domiciliarias adicionales.
“Además, a través del programa ‘+Carga Rápida’, la AgenciaSE fomenta la implementación de puntos de acceso público en ciudades donde existe poca o nula oferta de este tipo de servicio. Esperamos que por esta vía se implementen al menos 30 sitios de carga”, destaca.
Interoperabilidad
Rivas dice que la agencia también se encuentra desarrollando estudios, pilotos y herramientas digitales que entregan información para desplegar infraestructura de carga de manera eficiente. En ese sentido, afirma que es deseable que exista interoperabilidad entre los distintos sistemas.
“Esto, en primer lugar, porque los usuarios de vehículos eléctricos tienen una mejor experiencia de uso cuando su vehículo es compatible con los distintos puntos de carga desplegados en el territorio. Y también porque, si no existe interoperabilidad, desarrollar la red de carga de acceso público es menos eficiente económicamente, ya que se deben incorporar más cargadores o cargadores multi-estándar, incrementando así sus costos”, sostiene el profesional.
Añade que en Chile está permitido que circulen vehículos con distintos estándares de carga, lo que tiene la ventaja de que, en el corto plazo, se abra la posibilidad de que más modelos de vehículos eléctricos se comercialicen en el país.
“Sin embargo, eso impone desafíos para la interoperabilidad de la infraestructura de carga, ya que esta debe estar preparada para soportar distintos estándares”, advierte.
Al respecto, asegura que en el caso de la carga en corriente alterna, “los problemas de interoperabilidad pueden mitigarse si se exigiese a los proveedores de vehículos eléctricos incluir cables que sean compatibles con las exigencias de la SEC para la carga de acceso público”.
Principales desafíos
Consultado sobre los principales desafíos que se deben sortear para una mayor penetración de la electromovilidad y, en especial, para una mayor cobertura de cargadores disponibles en el país, Rivas indica que lo primero es incentivar su presencia fuera de Santiago.
A través del programa ‘+Carga Rápida’ fomentamos la implementación de puntos de acceso público en ciudades donde existe poca o nula oferta de este tipo”, Ignacio Rivas, AgenciaSE.
Cree que para ello se debe replicar la buena experiencia de los buses eléctricos en el transporte público capitalino hacia otras regiones, como también promover que se incorporen VE livianos y medianos en otros puntos del país.
“Se debe desarrollar más y mejor infraestructura de carga para vehículos eléctricos fuera de Santiago. Y creo que, por su parte, la industria automotriz local debe hacer esfuerzos para mejorar la oferta disponible, tanto en cantidad como en modelos. Hay varios proyectos de electromovilidad, donde sin embargo el mayor dolor es la poca oferta de vehículos eléctricos en Chile”, acota.
Tecnologías inteligentes
Para los usuarios de los modelos que ya están presentes en el país, Copec Voltex ofrece monitorear
la carga desde una aplicación de celular o compatibilizarla con el consumo eléctrico residencial.
Andrea Castro, gerenta General de la compañía, afirma que “hemos impulsado diversas tecnologías de inteligencia destinadas a la carga eléctrica, y hoy ofrecemos soluciones que permiten una carga eficiente, segura y cómoda”.
De esta manera, los cargadores que hoy ofrece Copec Voltex permiten regular potencias de carga, horarios, obtener reportes e información relevante para aportar eficiencia al proceso y, asimismo, comunicarse con otros equipos dentro de los terminales para trabajar coordinados, entre otros beneficios. Y todo ello, desde una aplicación de celular.
Carga desde el hogar
Otro de los servicios que provee la empresa es la tecnología Voltex Smart Home. Compatible con los cargadores residenciales que ofrece la compañía, es capaz de efectuar una “carga inteligente” mediante el monitoreo del consumo eléctrico del hogar y la regulación del cargador, permitiendo usar toda la capacidad energética disponible para el suministro del vehículo.
1.400 km de cobertura
Andrea Castro señala que, con el objetivo de contar con cargadores que sean parte de una red de fácil acceso y uso para acompañar a las personas en todo momento y mejorar su experiencia, Copec Voltex cuenta hoy con una red de más de 400 puntos de carga. Esto incluye 70 puntos de carga rápida en carretera que permiten recorrer en VE sin problemas desde Coquimbo a Temuco, uniendo más de 1.400 km del territorio nacional y que incluye 60 puntos disponibles en la Región Metropolitana.
“Asimismo, hemos impulsado diversas alianzas junto a marcas de automóviles para reforzar las redes y brindar apoyo de carga a vehículos en el mercado, sumado a la implementación de electroterminales para el transporte público, así como también infraestructura destinada a la operación del retail y la minería, entre otras industrias”, añade.
Según agrega la ejecutiva, “a su vez, esta red deberá promover tecnologías que permitan un uso eficiente de la energía, complementándose con herramientas de gestión, almacenamiento y autogeneración, pues la infraestructura eléctrica del país se verá desafiada a medida que la electromovilidad se vaya masificando”.
Ecosistema interconectado
En el caso de Enel X Way, la estrategia para ayudar a fomentar el desarrollo de la movilidad eléctrica consiste en contar con todo un ecosistema de productos y servicios de recarga interconectados e inteligentes.
Castro estima que en materia de puntos de carga es importante crecer de manera eficiente e integrada, ya que eso permitirá maximizar el uso de los cargadores al ser ubicados en lugares estratégicos donde se proyecte mayor demanda. “En Chile, actualmente existen más de 600 puntos de carga de acceso público, lo que muestra un buen avance considerando el parque vehicular eléctrico hoy en día, pues prácticamente es un punto de carga público cada cuatro vehículos eléctricos”, resalta.
“Hemos desarrollado productos innovadores como el JuiceBox, para la recarga doméstica, que junto a la App permiten una gestión personalizada y autónoma de la conexión en casa y el comercio”, indica Jean Paul Zalaquett, gerente general de la empresa.
Agrega que todas sus estaciones de carga inteligente se pueden gestionar y controlar a través de la aplicación JuicePass directamente desde el móvil, la que adicionalmente les permite apro-
Hemos impulsado diversas tecnologías de inteligencia destinadas a la carga eléctrica y hoy ofrecemos soluciones que permiten una carga eficiente, segura y cómoda”, Andrea Castro, Copec Voltex.
vechar una red de más de 300.000 estaciones en todo el mundo.
Sobre por qué es importante contar con puntos de carga eficientes e integrados, tanto en la red pública como domiciliaria, Zalaquett afirma que la transición energética en el transporte comienza, precisamente, en la digitalización. “Esto es la clave para que la carga se realice en armonía con otras necesidades energéticas y además permita integrar la carga de varios vehículos, como en el caso de flotas comerciales”, precisa.
“Por eso, hemos preparado una serie de soluciones inteligentes que permiten gestionar la recarga de los vehículos eléctricos en cualquier momento. La fuerza de la oferta está vinculada al ecosistema de productos que se comunican entre sí, proporcionando al cliente un control absoluto”, subraya el ejecutivo.
Control de la recarga
Mediante la app JuicePass y la solución JuiceNet, orientadas a particulares y empresas, respectivamente, los usuarios pueden controlar y gestionar el progreso de la recarga pública, privada y doméstica, el estado de los puntos de suministro
Como empresa, nos fijamos la meta de instalar 1.200 puntos de carga públicos de aquí a 2026, buscando expandir la red a regiones”, Jean Paul Zalaquett, Enel X Way.
y encontrar la estación Enel X Way más cercana mediante un mapa interactivo. “Proveemos un servicio siempre accesible mediante una serie de ofertas por consumo o con una cuota mensual, para recargar tranquilamente fuera de casa”, explica Zalaquett.
Dice, asimismo, que Enel X Way cuenta con alrededor de 400 cargadores domiciliarios ya instalados y 380 puntos de carga públicos, de los cuales más de un centenar corresponde a la modalidad rápida DC.
“Como empresa, nos fijamos la meta de instalar 1.200 puntos de carga públicos de aquí a 2026, buscando expandir la red a regiones y priorizando la carga rápida para así mejorar la experiencia del usuario”, agrega el ejecutivo.
AVANCES EN TRANSPORTE PÚBLICO Y DE CARGA:
Electromovilidad XL
Continúa la incorporación de buses de cero emisiones con estándar Red a la flota capitalina, que el próximo año llegarán a Antofagasta, y de vehículos para reparto y traslado de personal y cargamento de empresas productivas.
EN LA CARRERA POR CUMPLIR con los objetivos del Acuerdo de París referidos a disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) la electromovilidad se ha erigido como un pilar fundamental para alcanzar los compromisos de carbono neutralidad suscritos por Chile al año 2050, impulsando la transición energética e incorporándose a los sectores de transporte privado
en distintos rubros.
Según datos incluidos en la Estrategia Nacional de Electromovilidad, el sector transporte es el responsable de la emisión de 25,5% de los GEI en Chile, precedido por el segmento de generación eléctrica, con un 30%. De ahí la relevancia de impulsar esta forma de movilidad sostenible en el país.
En noviembre, un hito regulatorio se concretó en esa dirección, con la promulgación y entrada en vigor de la ley de Almacenamiento y Electromovilidad, norma que supone un paso adelante en la meta de tener una flota de transporte público de
pasajeros completamente eléctrica para 2040. Así lo destacó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, durante la instalación de la Mesa para el Avance de la Electromovilidad en Chile, a comienzos de diciembre, instancia en la que participan también el ministerio de Energía, gremios de la industria automotriz y representantes de otros estamentos.
Buses al norte
La priorización del transporte público de cero emisiones destaca como uno de los ejes de la Estrategia Nacional de Electromovilidad, siendo ejemplos de ello el ingreso de los buses eléctricos a la capital, a partir de 2017, y de taxis, en 2021.
Al respecto, el ministro Juan Carlos Muñoz señala que la Red Metropolitana de Movilidad hoy está integrada, además del Metro, por más de 800 buses eléctricos a los que se sumarán otras 1.000 unidades durante los próximos cinco meses. “Con esos 1.000 nuevos, Santiago será la ciudad fuera de China con más buses eléctricos en el mundo”, subraya.
Respecto a los planes de llevar la electromovilidad a otras regiones del país, el secretario de Estado confirma que Antofagasta será en 2023 la primera comuna del país fuera de la capital donde circularán buses de cero emisiones del transporte público. En ese sentido, detalla que el servicio se realizará entre el sector de La Chimba Alto y el campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, con la incorporación de una flota de 40 buses y dos recorridos a cubrir. Uno de ellos, de 20 kilómetros de extensión.
En cuanto a las características de los vehículos, Muñoz sostiene que se utilizarán unidades con estándar Red, similares a las que circulan por Santiago. “El estándar de buses que han llegado a la capital es el mismo que queremos ver en el resto del país y no se hará diferencia por ciudades”, afirma la autoridad. Eso significa que se emplearán buses de piso plano, equipados con conexión wi-fi (gratuita), puertos USB, aire acondicionado y dispositivos para que los conductores
puedan identificar posibles puntos ciegos o bien la presencia de peatones o ciclistas alrededor.
Electrocorredores
Desde la cartera explican que actualmente están trabajando en la implementación de varios electrocorredores paralelamente en distintas regiones del país. En efecto, otra ciudad en que se ha avanzado en la materia es el Gran Concepción, donde se habilitará una red de electrocorredores para acoger una flota estimada en 40 buses eléctricos, que debieran entrar en servicio el próximo año.
“A través de concesiones del ministerio de Obras Públicas el objetivo de la iniciativa es construir unos 40 km adicionales de corredores segregados, para que puedan operar 200 buses eléctricos”, explica el secretario de Estado.
Adicionalmente, Muñoz comenta que en Valparaíso hay ya dos servicios adjudicados, que cubrirán un tramo de 24 km entre Placilla-Curauma y la plaza Wheelwright (Aduana), en el puerto de Valparaíso, con una flota de 35 buses eléctricos.
Por otro lado, las marcas de “e-buses” integrados al sistema de la Red Metropolitana de Movilidad son todas chinas: BYD –primera en llegar al país y la que tiene más vehículos en operación–, Yutong, King Long y Foton.
Esta última, de Andes Motor, desde 2021 ha incorporado cerca de 350 unidades eléctricas. Su gerente de Electromovilidad, Cristian Contreras, señala que esperan participar en licitaciones futuras y también en las convocatorias para regiones.
“Para antes del primer semestre de 2023, estaremos sumando 992 unidades cero emisiones, correspondientes a la licitación más grande y más
Para antes del primer semestre de 2023, sumaremos 992 unidades cero emisiones correspondientes a la licitación más grande y reciente del transporte público metropolitano”, Cristian Contreras, gerente de Electromovilidad de Andes Motor.Foto: GentilezaA Cristian Contreras, gerente de Electromovilidad de Andes Motor. Foto: GentilezaC Andrea Castro, gerente General de Copec Voltex.
FINALIZA EL AÑO
y en B2B MEDIA GROUP esperamos haberlos informado de forma confiable y oportuna
En 2023 seguiremos trabajando arduamente para acompañarlos con los contenidos de la calidad que los sectores productivos requieren.
¡Feliz navidad y nuestros mejores deseos para el año que comienza!
reciente del Transporte Público Metropolitano. Con el mismo entusiasmo y la experiencia ganada en la capital, acudiremos a los procesos anunciados para Antofagasta, Valparaíso y Biobío”, agrega.
Flota de carga sustentable
Las oportunidades que brinda la electromovilidad también se aprecian en distintos sectores de la industria y economía, como la minería, forestal, servicios y retail, entre otros, mediante la incorporación de vehículos eléctricos de carga para apoyar las faenas en zonas urbanas y carreteras.
Recientemente, Andes Motor, con su marca Foton, realizó una prueba piloto de su tractocamión Auman 2548 EV 6x4, en una alianza con Empresas Oro Verde, abriendo así el camino al transporte de cero emisiones en el sector forestal.
Contreras destaca la importancia de este hecho como un nuevo paso hacia la descentralización de la electromovilidad: “Este hito se tradujo en una reducción de los costos equivalente al 50%, pero el aspecto más relevante es que este camión 100%
eléctrico transitó por una autopista urbana, que cruza una capital regional, Concepción, permitiendo que todos los habitantes pudieran reconocer y percibir el impacto positivo de esta nueva tecnología de movilidad cero emisiones”.
El ejecutivo añade que la compañía, por medio de sus marcas Foton y Maxus, viene demostrando “su valía en industrias como la forestal y minera, sin descartar ingresar en otros sectores en los que podamos utilizar camiones recolectores de basura o incluso vehículos aljibes totalmente amigables con el medio ambiente”.
Acerca de este rubro, Andrea Castro, gerente General de Copec Voltex, sostiene que la empresa ha suscrito diversas alianzas para la carga de flotas de distribución de retail y de empresas mineras. Al respecto, menciona los convenios con Electro Pipau, “para energizar los vehículos eléctricos de reparto de última milla más grande de Chile y Sudamérica”, y con Codelco, con el fin de apoyar la recarga de más de 150 buses eléctricos de transporte de personal en tres de sus faenas (El Teniente, Andina y Chuquicamata) a través de la implementación de cargadores Copec Voltex.
SE AMPLÍA INFRAESTRUCTURA DE CARGA PÚBLICA:
Suministro en camino
ENTRE COQUIMBO Y TEMUCO hay una distancia de 1.137 kilómetros. Actualmente, dicho tramo se puede cubrir sin inconvenientes a bordo de un auto eléctrico gracias al crecimiento que ha experimentado la red de carga pública para este tipo de vehículos (VE) en el país.
Lo anterior es un hito relevante, considerando que mientras avanza la masificación de la movilidad eléctrica se requiere implementar de manera paralela la infraestructura de carga necesaria para atender la demanda de un parque electrificado que está creciendo en los ámbitos de transporte público y privado de pasajeros, flotas de reparto de última milla y traslado de personal a faenas productivas.
Así, la disponibilidad de una red de carga extendida de norte a sur y en espacios urbanos –como malls, supermercados, edificios y otros recintos–, además de los incentivos para la adquisición y empleo de transporte eléctrico considerados en la ley de Almacenamiento y Electromovilidad, deberán presionar el acelerador en dirección hacia un mayor uso de los VE.
Electroterminales
Varias son las iniciativas en marcha, públicas y privadas, para ampliar la red de puntos de carga a lo largo del territorio nacional. En el ámbito de los proveedores, Copec Voltex trabaja hace tres años en el desarrollo de soluciones de carga y asistencia en espacios públicos y privados.
“Entendemos la relevancia de la disponibilidad de infraestructura de carga para la masificación de la electromovilidad. Es por esto que estamos trabajando rápidamente en robustecer, fortalecer y extender la infraestructura necesaria en el país para permitir y facilitar el movimiento de las per-
La construcción de nuevos electroterminales, en Santiago y regiones, y la extensión de la red de carga a lo largo del país, demarcan la ruta de avance de la movilidad eléctrica en el país.Foto: Gentileza Copec Voltex Cada vez más, se están instalando puntos de carga en diversos tipos de espacios.
sonas”, afirma Andrea Castro, gerente General de la empresa.
La ejecutiva agrega que la compañía a la fecha cuenta con una red de más de 400 puntos de carga, incluyendo 70 de carga rápida en carretera, “lo que permite recorrer sin problemas desde Coquimbo a Temuco, uniendo más de 1.400 km de vía”. Cabe señalar que en esta contabilización se incluye la presencia del servicio en rutas como Santiago-Viña del Mar y Santiago-Santo Domingo.
Además, la firma posee un total de 60 puntos de carga disponibles solamente en la Región Metropolitana.
Andrea Castro comenta que Copec Voltex “está impulsando diversas alianzas con marcas de automóviles. para reforzar las redes y brindar apoyo de carga a vehículos en el mercado”. Esto, sumado a la construcción de 10 nuevos electroterminales en la Región Metropolitana para el transporte público.
A fines de noviembre, Enel X Way y Espacio Urbano inauguraron un punto de carga rápida en el mall de Punta Arenas.
Estamos trabajando rápidamente en robustecer, fortalecer y extender la infraestructura de carga necesaria en el país”, Andrea Castro, gerente General de la empresa.
Uno de ellos, que ya está en operación, es El Conquistador, en la comuna de Maipú, que a la vez destaca como uno de los más grandes de Sudamérica. Esta instalación incluye infraestructura de carga y software, suministro energético y generación distribuida. Asimismo, la empresa está a cargo de la construcción del primer electroterminal para transporte público con estándar RED fuera de la Región Metropolitana, en Antofagasta, que suministrará de energía a 40 buses eléctricos.
Última milla
Respecto al transporte y distribución en el retail, la ejecutiva sostiene que “hemos consolidado una alianza colaborativa con Electro Pipau para energizar la flota de vehículos eléctricos de reparto de última milla más grande de Chile y Sudamérica”. Asimismo, sostiene que la compañía está apoyan-
do a industrias como la minera, “mediante una alianza con Codelco, que ha permitido energizar a más de 150 buses eléctricos de transporte de personal en tres faenas (El Teniente, Andina y Chuquicamata) a través de la implementación de cargadores Copec Voltex”.
Enel X Way es otro proveedor en Chile de tecnología y soluciones de carga. Jean Paul Zalaquett, gerente General de la empresa, comenta que “tenemos un plan fuerte de instalación de puntos de carga públicos y privados a nivel nacional en un corto plazo y, además, traemos la última tecnología en cargadores inteligentes para que el usuario pueda interactuar fácilmente, pueda acceder a información relevante en tiempo real e implementar funciones de ‘smart charging’, mejorando así la experiencia de la movilidad eléctrica considerablemente”.
Como parte de estas iniciativas, firma está trabajando en conjunto con la cadena de centros comerciales Espacio Urbano en la instalación de 14 puntos de carga rápidos en sus malls a lo largo del país. Hasta la fecha se han inaugurado dichos servicios en las ciudades de Puente Alto y Punta Arenas.
Hasta Puerto Montt
Como uno de sus planes inmediatos, Copec Voltex expandirá su red de carga rápida hasta la ciudad de Puerto Montt, sumando siete nuevos puntos de carga y 350 kilómetros a su red en el sur de Chile. Además, implementará cinco cargadores en estaciones de servicio de otras zonas del país.
PROYECTO DE GIZ QUE IMPULSA LA DESCARBONIZACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO DE CHILE CIERRA SU CICLO
Unodelosgrandeslogrosdelproyectofue impulsar,conlaayudadelCentroAeroespacial Alemán,lareconversióndeunatermoeléctrica acarbónquedejaríadeoperar,aunaplantaque utilizaenergíasrenovables.
Luego de casi cuatro años de trabajo, el proyecto “Descarbonización del Sector Energético”, del Programa de Energías Renovables (4e) de la GIZ, concluirá su trabajo, dejando resultados clave que son un insumo importante para avanzar hacia la transición energética.
El proyecto, financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV) de Alemania, tuvo como objetivo apoyar y asesorar a los Ministerios de Energía y Medio Ambiente de Chile para alcanzar la carbono neutralidad al 2050.
Rodrigo Vásquez, coordinador ejecutivo del Programa 4e, sostiene que “a partir de esta iniciativa pudimos apoyar al ministerio en más de siete diferentes normas y reglamentos relacionados con la gestión de la red eléctrica. Realizamos cerca de 35 asesorías técnicas (sistemas energéticos, hidrógeno verde, agua y energía y reconversión de plantas térmicas), publicamos diversos estudios y más de 30 mil personas asistieron a nuestros talleres y eventos”.
Entre los temas que se abordaron se encuentra la integración de las energías renovables en la red eléctrica y el potencial de centrales renovables para proveer más servicios de red, trabajando con el Coordinador Eléctrico Nacional; proyectos integrales de energía y agua, en el contexto de la sostenibilidad, la sequía y desertificación actuales; la transición justa y aceptación social de proyectos renovables; además del impulso al hidrógeno verde y la reconversión de las plantas de carbón de la matriz energética.
HIDRÓGENO VERDE
“Este proyecto fue pionero en visualizar el potencial que tiene Chile para producir hidrógeno a partir de la generación de energías renovables, limpias y competitivas. Se desarrollaron estudios sobre las aplicaciones en el transporte como combustible en vehículos pesados, como camiones o buses; almacenamiento eléctrico; inyección en redes de gas para su descarbonización; y en la producción de insumos verdes, como el amoniaco o e-fuels y como el metanol o diésel sintético”, destaca Rodrigo Vásquez, de GIZ.
Asimismo, se colaboró con el Ministerio de Energía para lanzar la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde mediante estudios sobre impactos ambientales, generación de empleo local, transformación productiva verde, normativa y regulación, entre otros.
RECONVERSIÓN DE CENTRALES A CARBÓN
Uno de los grandes logros del proyecto fue impulsar, con la ayuda del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), la reconversión de una termoeléctrica a carbón que dejaría de operar. Esta nueva configuración la convertiría en una planta que funciona con energías renovables, retirando el carbón como energético. Además, permite reutilizar y mantener la infraestructura y empleos locales.
Luego de trabajar con las empresas generadoras, Aes Andes presentó hace unas semanas un proyecto para reconvertir su Central Angamos con esta tecnología al Sistema de Evaluación Ambiental. Los pasos siguientes del Programa 4e serán mayoritariamente proyectos de hidrógeno verde para su apoyo técnico, promoción, colaboración y divulgación.
Luz verde ambiental
A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que obtuvieron la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante diciembre:
1 Nombre : Proyecto Eólico Kosten Aike
Empresa : Eólica Kosten Aike SpA
Inversión : US$ 62 millones
Descripción: El parque eólico, con capacidad de 36 MW, estará integrado por 10 aerogeneradores. La energía producida por estos será transportada por una red de tendido subterránea hasta una subestación elevadora, que sumará las potencias de los dispositivos de la planta y las elevará a una tensión de 66 kV.
El proyecto se construirá en la comuna de Coyhaique, en la región de Aysén y contempla además la reubicación de la línea de distribución eléctrica de 23 kV existente, denominada “Mañihuales - El Alférez”, propiedad de EdelAysén.
La ubicación de la planta se justifica principalmente por el potencial eólico de la zona, dominada por fuertes vientos durante todo el año, que alcanzan una velocidad máxima de 11,1 m/s.
3
Nombre : Planta Fotovoltaica Rivazzurra Solar
Empresa : Rivazzurra Solar SpA
Inversión : US$ 25 millones
Descripción: La planta solar, que se ubicará en la comuna de San Antonio, región de Valparaíso, producirá 14,45 MWp de energía y proveerá aproximadamente 9 MW de potencia al Sistema Eléctrico Nacional. Las instalaciones ocuparán una superficie de 25,04 hectáreas.
El proyecto contará con un sistema de almacenamiento BESS, lo que permitirá inyectar parte de la energía producida durante el día en horarios de mayor demanda eléctrica. Los acumuladores también podrían prestar otros servicios a la red, como control de tensión y frecuencia, recuperación de servicio, entre otros. La energía producida, convertida y transformada, será conducida a través de una línea de media tensión de 23 kV y aproximadamente 2,55 kilómetros de longitud.
Nombre : Nueva Subestación Seccionadora Codegua 110/66 kV
Empresa : Colbún S.A.
Inversión : US$ 13,25 millones
Descripción: El proyecto considera la construcción de la nueva subestación (S/E) Codegua, que permitirá el seccionamiento de las líneas 2×110 kV Alto Jahuel-Sauzal y 1×66 Kv Rancagua-San Francisco de Mostazal, en el tramo San Francisco de Mostazal-Tap Graneros, aproximadamente a 34 km al sur de la S/E Alto Jahuel, siguiendo el
trazado de la línea 2×110 kV Alto Jahuel-Sauzal. Con la obra, también se construirá un tramo de línea en 66 kV de aproximadamente 4 km, para el adecuado seccionamiento de la línea RancaguaSan Francisco de Mostazal, mediante el uso de estructuras de doble circuito.
Vehículos eléctricos: ¿Carga AC o DC?
quema de la figura 1. Cuando se utiliza el puerto de carga AC, el mismo VE transforma la energía de AC a DC para recargar las baterías. Debido a que los equipos que realizan esta conversión están instalados en el VE, se tienen limitaciones de volumen y peso, por lo que los componentes que se emplean están limitados en potencia y, por tanto, acotados en su velocidad de recarga.
Por otra parte, la carga DC tiene acceso directo a las baterías del VE, por lo que la transformación AC-DC se realiza afuera del vehículo. Por lo tanto, es posible incrementar la potencia de recarga ya que la capacidad de los componentes (convertidores, protecciones y entre otros), no está restringida en volumen y peso.
Los cargadores de VE se clasifican en 4 modos de carga (norma IEC 61851-1 e IEC 62752), considerando modos 1 a 3 para carga AC y modo 4 para carga DC. El modo de carga 1 está compuesto por un enchufe no dedicado y no posee protecciones ni comunicación, por lo que no es permitido por la normativa vigente en Chile. El modo de carga 2 considera cargadores que pueden ser conectados a cualquier tomacorriente, habitualmente cargadores portátiles con una corriente máxima de 10 A que se destinan a carga ocasional.
El cargador E2EV Charger fue desarrollado por ingenieros del E2TECH, perteneciente a la Usach.
E2EV Charger es el primer cargador fabricado y patentado en Chile, resultado de un trabajo conjunto del centro de investigación E2TECH, de la Usach, y la empresa E2 Ingeniería.
LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS (VE) suelen tener dos puertos de carga: un puerto de carga de corriente alterna (AC, Altern Current), y otro de corriente continua (DC, Direct Current), como se muestra en el es-
El modo 3 considera cargadores dedicados de entre 2,2 kW hasta los 22 kW, con conexión a redes eléctricas monofásicas y trifásicas, estos dispositivos deben ser instalados por un técnicoprofesional certificado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Finalmente, el modo 4 de carga considera operación por sobre los 50 kW, con cargadores habitualmente instalados en electrolineras y sectores que permitan cargar rápidamente.
¿Qué tipo de conector debo usar?
Es importante que, al momento de adquirir un VE, se logre identificar en el vehículo cuáles son los conectores de carga que requiere debido a que cada vehículo tiene diferentes conectores dependiendo del origen la marca. Por ejemplo, el Hyundai Ioniq EV tiene un puerto de entrada AC con conector tipo 1, y un puerto de entrada DC con un conector CHAdeMO.
Modos de carga de vehículos eléctricos
En cambio, un BYD e5 solo tiene un puerto de entrada en AC en la parte frontal del vehículo, utilizando solo el conector Tipo 2 para la recarga. Como se muestra en el esquema de la figura 1, los conectores AC pueden ser Tipo 1 y Tipo 2, y los conectores DC pueden ser CHAdeMO, CCS1, CCS2 y GBT.
En el caso de la carga residencial, se puede instalar un cargador dedicado modo 3 monofásico según lo que indica la normativa vigente, asegurando que el conector de recarga hacia el vehículo sea compatible con nuestro VE.
Primer cargador fabricado en Chile
El cargador E2EV Charger es el primer cargador fabricado y patentado en Chile, siendo un trabajo en conjunto del centro de investigación E2TECH (https://e2tech.usach.cl), perteneciente al departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), y la empresa E2 Ingeniería (https://e2ingenieria.cl), que es una Spin-off de E2TECH creada para comercializar la tecnología desarrollada por profesionales del laboratorio.
El cargador fue desarrollado por ingenieros del centro de investigación para la carga residencial e industrial, considerando en su primera versión la
conexión a una red monofásica de 7kW (220V –32A) y la conexión hacia una red trifásica de 22 kW (380V - 32A). El montaje del equipo fue diseñado incluyendo un soporte que se instala a un muro.
Una vez energizado, se puede visualizar una interfaz intuitiva utilizando un display en la parte frontal del cargador que entrega los parámetros instantáneos del estado de carga, un registro en la energía consumida y señales visibles con iluminación led para indicar el modo de operación en el cual se encuentra.
El conector de salida del cargador es un enchufe hembra empotrado del tipo 2. Por lo anterior, la conexión hacia un VE es mediante un cable con conector T2 que se conecta al cargador, teniendo la opción de que el conector hacia el vehículo sea tipo T1 o T2 y dependiendo del punto de carga que se necesite.
Por otro lado, el empaquetamiento del cargador cuenta con desarrollo de la industria metalmecánica y un frontal con fabricación de manifactura aditiva.
Para más información sobre el cargador E2EV Charger contactar a E2 ingeniería.
¡MUCHAS GRACIAS POR SER PARTE DE ESTA VERSIÓN DE ELECGAS , NOS VEMOS EL 2023!
MEDIO OFICIAL: ORGANIZA:
Por Carlos Finat Consultor especialista en cambio climático y transición energética
Coordinador Eléctrico:
Evaluación necesaria
LAS DECISIONES DEL COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL (CEN) afectan al suministro de una demanda anual de 75 TWh, para lo cual debe coordinar la operación de cerca de 700 centrales y 38.000 Km de líneas y sus respectivas subestaciones. Dicho organismo debe coordinar la operación del sistema eléctrico para cumplir con los principios de coordinación establecidos en la ley eléctrica: operación segura, a mínimo costo y asegurar los derechos de acceso a la transmisión. Con ese objetivo, cuenta con un presupuesto de 55.000 millones de pesos para 2023 y más de 300 empleados.
Sus decisiones tienen gran incidencia en la calidad del servicio que reciben los usuarios del sistema eléctrico y también en los costos del sistema que, finalmente, inciden en el costo de la electricidad para sus diferentes usuarios.
cumplido con las expectativas que forjó la mencionada ley y si los objetivos planteados en ella resultaron ser adecuados. Este análisis es especialmente oportuno ya que desde hace algún tiempo se han alzado voces críticas sobre el CEN y algunas de sus decisiones.
La idea de esta columna y de las tres siguientes a publicar en Revista Electricidad es plantear una opinión sobre las principales materias que deberían revisarse y corregirse para lograr un CEN que en el contexto actual cumpla de la mejor forma sus importantes funciones, acompañando y facilitando la transición energética eficiente de Chile hacia un sistema eléctrico con cero emisiones como lo requieren los compromisos climáticos adquiridos por nuestro país.
“Uno de los principales objetivos buscados por las autoridades ha sido perfeccionar el diseño institucional del Coordinador, con el fin de asegurar su independencia para la toma de decisiones”.
Los principios de coordinación antes mencionados han estado presentes en nuestra regulación por cerca de 40 años y, durante ese período, su cumplimento se ha encomendado a diferentes organismos, desde el Comité de Operación del Decreto N° 6/85, pasando por los Centros de Despacho Económico de Carga, hasta llegar al CEN. Uno de los principales objetivos buscados por las autoridades ha sido perfeccionar el diseño institucional del Coordinador, con el fin de asegurar su independencia para la toma de decisiones de manera que ninguna empresa –o grupo de corporaciones–pueda capturarlo para sus propios fines.
El actual CEN se creó por la Ley N° 20.936, de 2016, e inició sus actividades el 1 de enero de 2017. A casi seis años desde su conformación, parece necesario analizar si el organismo ha
Los principales aspectos sobre los cuales versarán las próximas columnas son el real alcance y significado de la independencia que la ley le otorga al Coordinador, su modelo de gobernanza y mecanismos de rendición de cuentas y estándares de transparencia que un organismo como el CEN debería cumplir.
En el intertanto, para quienes estén interesados en profundizar sobre estas materias, sugiero revisar los siguientes documentos:
- Historia de la ley 20.936 - https://www.bcn.cl/historiadelaley/ nc/historia-de-la-ley/5129/
- Independent System
Operator (ISO) for a Competitive Electricity Market, William W. Hogan, Harvard University, 1998 - https://scholar.harvard. edu/whogan/files/swit0698.pdf
“Llegamos a Chile con una propuesta
de valor centrada en la adaptabilidad de nuestras soluciones”
La compañía inició sus operaciones en el país con el compromiso de acompañar a sus clientes en sus procesos de transición energética, aportándoles servicios de suministro confiable y continuo.
LA SEGURIDAD DE SUMINISTRO es fundamental para el funcionamiento de las plantas industriales y productivas. Sobre todo, hoy, en plena era de transición energética, es clave lograr acceder a soluciones que, junto con responder a las necesidades operacionales, sean adaptables a los requerimientos particulares actuales y futuros de cada instalación.
En este segmento se encuentra SoEnergy, compañía estadounidense que este año arribó a Chile –según comentan– con la oferta de entregar “soluciones de energía diseñadas a la medida”.
La compañía estuvo presente en ElecGas 2022, evento organizado por B2B Media Group, donde participó en un panel tecnológico en que dio a conocer el portafolio de servicios que trae al país.
En esa oportunidad, András Mesics, CEO de la firma, realizó una presentación en que además destacó los 25 años de trayectoria de la empresa como proveedor de soluciones de energía alrededor del mundo, siendo además un integrador de la mejor tecnología disponible.
En entrevista con Revista Electricidad, el ejecutivo habló sobre la llegada de la empresa a Chile y de cómo esperan proveer a sus clientes servicios de energía continua, confiable y adaptándose a los cambios según sus requerimientos específicos, mientras recorren el camino de la transición
energética. “Esto es como hacer un traje a la medida y con visión de futuro, ese es nuestro gran diferencial. Arrancar un proyecto con una solución específica que se necesita en un momento determinado y, conforme nuestros clientes van avanzando, vamos ajustando la solución a su necesidad”, comenta Mesics.
Los servicios del portafolio de SoEnergy actualmente incluyen planificación, ingeniería, adquisición, propiedad, operación y mantenimiento de la infraestructura de generación de la energía que de forma específica necesitan sus clientes.
¿Podría ahondar en los detalles de esa adaptabilidad del servicio que ofrecen? Como proveedor de energía, podemos hacer la transición energética junto con el cliente. Muchas veces se cree que la decisión del tipo de matriz energética de un proyecto se debe tomar sí o sí en el minuto cero y que después no habrá posibilidades de cambios. Nuestra propuesta de valor se aleja de este estereotipo, ya que entregamos la energía MWh y en la medida en que la tecnología y las condiciones lo permitan, se puede ir haciendo el proceso de forma más económica y menos contaminante.
Normalmente, hoy los servicios de energía te obligan a comprometerte con una tecnología que en cinco años estará obsoleta. Muchas opciones que existen en el mercado de energías renovables son por contrato de largo plazo, a 20 años, por ejemplo. Aquí no se trata de una competencia, sino de una combinación de distintas fuentes de energía para asegurar al cliente potencia continua y confiable”.
En estos 25 años de trayectoria nos hemos convertido en un socio global en la nueva era de la energía, proveyendo soluciones alrededor del mundo por sobre 5 GW instalados en más de 30 países”.
Sistemas híbridos
Dentro del portafolio de productos que ofrecen están los sistemas híbridos, que conjugan soluciones térmicas y renovables. ¿En qué consisten y cuáles son sus beneficios?
Las soluciones híbridas nacen de la combinación de distintas fuentes de generación para atender una demanda específica. Para hablar de un caso práctico, un cliente puede tener una planta solar, con baterías de almacenamiento, y otra parte de la instalación con tecnología térmica. A su vez, una sección de esta última puede funcionar con gas natural y eventualmente con una porción pequeña de diésel para asegurar las bases. Esa solución, provista de tres fuentes distintas, garantiza un suministro continuo, confiable y con menos emisiones.
La idea es lograr una combinación de fuentes de generación que aporten soluciones seguras, mientras se avanza en el proceso de transición energética. Al respecto, quiero enfatizar que esta fase amerita de distintas fuentes de generación, ya que algunas empresas pueden tener una demanda específica por energía en función del trabajo que están ejecutando y cabe la posibilidad de que esa demanda no esté alineada con la oferta en aquel momento.
¿Este acompañamiento al cliente, en función de sus necesidades y evolución, alineado con el modelo de negocio de SoEnergy?
Por supuesto y también con la visión que tenemos de colocarnos en el lugar de nuestros clientes, para entender su situación específica y ayudarle en sus procesos. Muchas veces, un cliente puede venir a nosotros con una necesidad de energía específica, pero no cuenta con la expertise para desarrollar la solución, técnicamente hablando, o bien no tiene los recursos financieros para armar estas soluciones integrales. De allí que asumimos todo el proceso técnico y financiero, lo que nos permite entregar a nuestros clientes toda la energía que necesitan dentro de un solo servicio.
Durante 25 años de trayectoria han entregado soluciones de energía por más de 5 GW en al menos 30 países. ¿Qué los hizo mirar a Chile como nuevo destino de inversión? Chile está en un proceso de transición energética muy interesante, porque declaró sus metas para reducción de emisiones de carbono y está trabajando en ello. Entonces, naturalmente en ese proceso de transformación, queremos ser un socio confiable que puede aportar soluciones a las empresas locales a partir de distintas fuentes de generación, considerando en ello su compromiso por reducir sus emisiones.
Por otro lado, vemos la relevancia del proceso chileno en el ámbito global y eso nos compromete aún más a
querer ser un socio estratégico. Lo anterior, tomando en cuenta que la demanda sigue creciendo y a que es importante tener las herramientas para hacer frente a los factores externos que afecten el flujo de energía.
Estamos acá para ofrecer nuestros servicios a los distintos sectores económicos que se desarrollan en Chile, como la minería, manufactura, concesionarios de energía y la industria en general. Llegamos con una propuesta de valor centrada en la adaptabilidad de nuestras soluciones.
Desde su mirada, ¿por qué una empresa en Chile debería tomar los servicios de SoEnergy?
En SoEnergy entendemos la tecnología como una herramienta para alcanzar los objetivos de nuestros clientes, identificando en cada oportunidad la solución que maximiza el beneficio para ellos. Nos ocupamos de que el cliente tenga la energía disponible y de manera continua; entendemos que cada uno tiene una necesidad específica, por lo tanto, nos ajustamos a su realidad.
Pero nuestro acompañamiento va más allá del aspecto técnico. Buscamos siempre trabajar junto con la comunidad, de manera que el impacto de SoEnergy se convierta en una huella positiva en este ámbito, asegurando al mismo tiempo la confiabilidad energética y la reducción de las emisiones de carbono.
INDUSTRIA CONTRIBUYÓ AL DIAGNÓSTICO:
CNE presentó propuestas preliminares tras finalizar del mercado de corto plazo mesa de trabajo
Modificaciones a la ley General de Servicios Eléctricos, a normas técnicas y a las Bases de Licitaciones de Suministro para Clientes Regulados, figuran entre las medidas.
ENTRE LOS MESES DE OCTUBRE y diciembre se desarrolló la mesa de trabajo público-privada liderada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), para analizar el mercado de corto plazo a raíz de la preocupación generada en el sector luego de que dos empresas suministradoras declararan la imposibilidad de pagar sus obligaciones derivadas de contratos de suministro suscritos con clientes regulados.
Además de la CNE, el ministerio de Energía y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), en la instancia participaron los gremios eléctricos más el Consejo Minero. A lo largo de cinco sesiones, la industria expuso sus diagnós-
ticos y propuestas de solución, lo que permitió abordar las causas particulares y sistémicas que influirían en la situación de ambas compañías.
En la última jornada, la CNE y el ministerio de Energía presentaron un paquete de propuestas preliminares para implementar en el mercado de corto plazo. Estas consideran la modificación de la ley General de Servicios Eléctricos, el Reglamento de la Coordinación y la Operación, el Reglamento de Transferencia de Potencia, así como modificaciones a la Norma Técnicas de Seguridad y Calidad de Servicio, y Norma Técnica de la Coordinación y Operación, junto con la revisión de instrumentos tales como el Informe de Precios de Nudo de Corto Plazo y las Bases de Licitaciones de Suministro para Clientes Regulados.
Respecto a este último punto, el subsecretario de Energía, Julio Maturana, afirma que los cambios “están asociados principalmente a cómo los recursos pueden participar en distintos bloques horarios; la incorporación de incentivos al almacenamiento en el mecanismo de adjudicación; cómo se podría incorporar señales de localización, así como el sistema de garantías o multas ante incumplimiento de contratos”.
Después de plantear las medidas, la Comisión Nacional de Energía abrió un periodo de observaciones a los participantes de la mesa, para la posterior emisión de un informe consolidado de las propuestas que tanto el ministerio del ramo como la CNE implementarán.
CONTRIBUCIÓN AL PAÍS:
Diez años de desarrollo de la y el aporte de SERC Chile
energía solar
Convocado a generar conocimiento de excelencia y a contribuir a la política pública en el área de energía solar, el centro prosigue su labor investigativa y de formación de capital humano en el país.
CONSIDERADO UNO DE LOS GRANDES laboratorios naturales de Chile, el desierto de Atacama entrega un enorme potencial para producir electricidad, luz y calor, gracias a la energía solar disponible. Con ese potencial, calculado en 1.800 GW, SERC Chile estima que se podría abastecer 60 veces el consumo del país, cuatro veces el de América Latina
y cerca del 20 por ciento del consumo mundial. Si se consigue utilizar toda esta energía, el país podría convertirse en una potencia regional capaz de generar y exportar energía solar.
Esas condiciones, sumadas a la importante expansión de la generación fotovoltaica, han convertido a Chile en un referente mundial. En 2012, el año en que las instituciones que hoy conforman SERC Chile se unieron para postular a los fondos de Conicyt, buscando crear un centro solar de excelencia, había solo 2 MW de capacidad solar instalada. Diez años después, llega a 6.000 MW.
¿Qué impulsó ese inédito crecimiento? Además de las condiciones favorables del desierto de Atacama, la reducción de costos y el acelerado desarrollo tecnológico de la energía fotovoltaica permitieron su masificación a nivel de sistemas y de usuarios.
Y hay que agregar, más recientemente, la incorporación de la generación por concentración solar de potencia (CSP) a través de Cerro Dominador, la primera planta de su tipo en Latinoamérica. Con ella, en pocos años se dio el salto de la nula capacidad instalada en CSP a los 110 MW en operación de hoy, más los 2.700 MW con resoluciones de calificación ambiental aprobadas (CNE, informe de noviembre de 2022).
La suma de generación fotovoltaica más concentración solar de potencia implica contar con la capacidad de almacenar energía para generar electricidad las 24 horas del día. Porque una de las principales barreras que enfrenta la energía solar es su disponibilidad, que está asociada al hecho de que haya días despejados. No obstante, es una barrera que tiene soluciones, las cuales dependen del desarrollo tecnológico y del almacenamiento de energía. Si bien hasta ahora son caras, hay grandes posibilidades de optimización mediante investigación científica. Y es lo que hace SERC Chile: poner la mirada y el trabajo de la ciencia para disminuir las brechas que aún inhiben el desarrollo solar.
85 investigadores
Convocado a generar conocimiento de excelencia y a contribuir a la política pública en el área prioritaria de la energía solar, SERC Chile ha crecido también durante estos 10 años. Hoy congrega a 85 investigadores de siete universidades, más un centro
Plataforma Solar del Desierto de Atacama (PSDA), centro de investigación y desarrollo tecnológico del que forma parte SERC Chile.
de excelencia internacional, Fraunhofer, los cuales han publicado más de 900 artículos científicos en revistas de alto prestigio de la Web of Science y más de 80 libros o capítulos de textos. El centro cuenta además con el apoyo de una red de colaboración de más de 50 universidades, centros de investigación, consorcios, empresas y asociaciones del mundo.
Sumado a lo anterior, hay otras cifras elocuentes: SERC Chile ha formado capital humano a través de tesis de pre y posgrado, cursos especializados, capacitación y apoyo a la educación solar a través del Programa de Energía Solar SERC Chile, destinado a docentes de enseñanza básica y media.
Pero el aporte de SERC no se ha centrado solo en la generación de energía eléctrica usando radiación solar, sino también a promover el uso directo de energía solar en otras aplicaciones: tratamiento solar de agua y aplicaciones a pequeña escala y a nivel industrial (especialmente en la gran minería). Asimismo, ha investigado la caracterización del recurso solar disponible en el norte del país y ha profundizado en las barreras que limitan su desarrollo.
Para abordar los desafíos futuros se requiere más investigación y hacer esfuerzos colaborativos entre los sectores público y privado, la academia y las comunidades”.Foto: GentilezaS Luis Morán, subdirector de SERC Chile y académico de la UdeC. Foto: Gentileza SERC Chile
Una de ellas es la estabilidad, no solamente por la intermitencia del recurso natural sino porque las fuentes de energías renovables debilitan la estabilidad del sistema en comparación con los generadores convencionales. Cuando el centro partió, la incorporación de energía solar en la red eléctrica representaba una serie de desafíos y debido a eso SERC Chile investigó una serie de soluciones tecnológicas. En efecto, la actual directora, Claudia Rahmann, participó –con otros ingenieros– en estudios que sirvieron de base para planificar la ubicación de las reservas de generación a lo largo del sistema. Así, ayudaron a demostrar que era posible la interconexión entre el sistema eléctrico del Norte Grande y el Central.
Otra barrera por superar ha sido la falta de flexibilidad operacional de los sistemas eléctricos. Para ello, SERC Chile desarrolló una herramienta práctica de apoyo a la planificación de la transmisión eléctrica en Chile mediante tecnologías flexibles.
De igual modo, la optimización del uso de baterías para operar en los sistemas eléctricos también ha sido un aporte importante en esa dirección. Al respecto, investigadores del centro se han enfocado en el desarrollo de sistemas de almacenamiento capaces de una mayor sinergia con sistemas fotovoltaicos.
En SERC Chile estamos convencidos de que el país puede y debe ser un polo de desarrollo solar en la región. Pero aún queda camino por recorrer. Creemos que para abordar los desafíos futuros se requiere más investigación y hacer esfuerzos colaborativos entre los sectores público y privado, la academia y las comunidades; generar las condiciones para converger en una industria solar local; atraer inversión extranjera; fortalecer la formación de capital humano y apoyar actividades de I+D+i.
Todo ello está en sintonía con la decisión del Estado de crear una política energética para la carbono neutralidad al 2050, que incluye el completo retiro de las centrales a carbón al 2040. En reemplazo, junto con otras energías renovables, Chile tiene la enorme riqueza del Sol. Y SERC Chile trabaja para aprovecharla.
Es el potencial disponible en el desierto de Atacama para generar energía eléctrica a partir de la radiación solar, resaltan en SERC Chile.El centro cuenta con un staff de 85 investigadores, pertenecientes a siete universidades y a Fraunhofer Chile. Foto: Gentileza SERC Chile Por Dr. Frank Dinter Presidente de ACSP y director Ejecutivo de Fraunhofer Chile
CSP es la tecnología 24/7
SI HABLAMOS DE FLEXIBILIDAD en el sistema, no hay duda de que la concentración solar de potencia, CSP, es la más indicada entre las opciones renovables. Es también el sustituto de todos los sistemas de carga base y, gracias a la flexibilidad que tiene, podría reemplazar el carbón y las centrales termoeléctricas, sin generar emisiones de CO2.
Un detalle del que poco se habla es que, cuando se utiliza CSP con almacenamiento integrado, la turbina de la central eléctrica sirve para estabilizar la red. Actualmente, este tipo de plantas de CSP se construyen como sistemas híbridos, con fotovoltaica, para generar electricidad durante el día. Esto contribuye a reducir aún más los costos.
La buena noticia, de acuerdo con lo anterior, es la gran ventaja que posee la tecnología CSP y que Chile puede ser un campeón gracias a su irradiación solar.
descarbonizar una matriz altamente exigida, ya que no solo se requiere de generación limpia para respaldar el retiro de las plantas contaminantes, sino también de estabilidad, flexibilidad y certeza en su producción. Nuevamente, la tecnología CSP juega un rol importante en eso, a través de las centrales con almacenamiento integrado.
“No solo se requiere de generación limpia para respaldar el retiro de las plantas contaminantes, sino también de estabilidad, flexibilidad y certeza en su producción”.
Debemos entregar energía en aquellos momentos en que no hay sol o viento, evitando así la saturación de la transmisión en las horas solares, mitigando además las rampas de producción conforme las energías variables entran y salen del sistema –lo que trae sobrecostos para el cliente final– y entregando a la red otros atributos esenciales para la estabilidad y robustez del sistema eléctrico. Por ejemplo, inercia.
En el último tiempo hemos visto la fragilidad que implicará para el sistema eléctrico la menor disponibilidad de gas natural para generación. Ello, debido a factores internacionales, como la guerra en Ucrania, indicándose que el suministro de gas natural licuado para 2023 solo equivaldría a un exiguo 18% de lo requerido por el país. Esta es una razón más para avanzar hacia más CSP en el país y así a llegar a ser independientes de las energías fósiles importadas y caras.
Afortunadamente, Chile ha podido avanzar en la incorporación masiva de energías renovables. No obstante, esto por sí solo ha demostrado no ser suficiente para abordar el desafío de
Para obtener una matriz balanceada y 100% renovable se requiere con urgencia dar señales regulatorias que permitan el incremento de nuestras energías renovables flexibles, como centrales de concentración solar de potencia e hidroelectricidad de pequeña y mediana escala, entre otras tecnologías presentes en Chile y que generan 24/7 con cero emisiones de carbono, bajo impacto ambiental, y aportando a la vez inercia y seguridad al sistema eléctrico.
Y, por último, pero no menos importante, ¡CSP ya es la generación de electricidad 24/7 a gran escala más rentable!
a gran escala más rentableJAIME PINO, GERENTE GENERAL DE INNERGEX:
adquisiciones que hemos realizado”
CON JUSTA RAZÓN SE PODRÍA AFIRMAR que Innergex ha conquistado el desierto. Actualmente, la compañía –productor independiente de energía renovable a nivel internacional con operaciones en Canadá, Estados Unidos, Francia y Chile– cuenta con un amplio portafolio de proyectos en el país, tanto en fase operativa como también de construcción. Varios de ellos corresponden a parques eólicos y solares ubicados en el desierto de Atacama, además de centrales hidroeléctricas en otras zonas del territorio nacional.
Innergex, con sus oficinas principales en Quebec, Canadá, gestiona un extenso portafolio de activos que a nivel global incluye 84 plantas de producción de energía, sumando una capacidad instalada neta total de 3.634 MW –capacidad bruta de 4.184 MW– e incluyendo 40 centrales hidroeléctricas, 35 parques eólicos y ocho solares.
En Chile, la empresa ha desarrollado o ha adquirido y, asimismo, comenzado a operar diversos proyectos que le han reportado un rápido crecimiento. Así, se ha transformado en una de las
El alto ejecutivo afirma que ese es el objetivo definido por la empresa en Chile para 2023, año en que también entrará en operación su emblemático proyecto BESS Salvador.Foto: Gentileza Innergex Los proyectos y desafíos de la empresa en Chile, destaca Jaime Pino.
Consolidar nuestro crecimiento con las recientes
principales generadoras y entre las más relevantes que poseen centrales 100% renovables. Pero no solo eso, la firma tiene avanzado un proyecto de almacenamiento de energía, en combinación con generación fotovoltaica, y está ad portas de iniciar el segundo de las mismas características.
Para conocer más sobre los desafíos de la compañía, en Revista Electricidad conversamos con Jaime Pino, su gerente General para Chile. El ejecutivo, ingeniero civil industrial de la Universidad Diego Portales y que posee un MBA de la Universidad Católica, se incorporó a las filas de la empresa en 2021.
¿Cuántos proyectos conforman el portafolio de generación de energías renovables de Innergex en Chile?
En la actualidad tenemos 654 MW en operación, con cuatro centrales hidroeléctricas, tres plantas eólicas, dos centrales solares fotovoltaicas y una central solar térmica, que entrega calor con almacenamiento. En construcción poseemos nuestro proyecto BESS Salvador, que proveerá almacenamiento con baterías a nuestra planta solar PV Salvador, además de una serie de proyectos renovables que están en etapa de desarrollo.
Salvador
En 2020, Innergex adquirió la planta Salvador, de 68 MW de capacidad instalada y que fue puesta en marcha en 2014. Se sitúa en el desierto de Atacama y su producción media anual, de 182,2 GWh, suficiente para abastecer de energía limpia a más de 70.000 hogares chilenos.
Es la capacidad instalada de la planta fotovoltaica San Andrés, ubicada en el desierto de Atacama y que entró en operación en 2014. Está compuesta por 200.000 paneles solares.
¿Podría referirse al segundo proyecto de almacenamiento de la compañía? ¿Dónde se instalará, qué tipo de central renovable complementará, cuál será su capacidad y para cuándo se estima el inicio de su construcción?
En realidad, ese sería el tercer proyecto, ya que desde hace diez años operamos nuestra planta termo solar que entrega calor las 24 horas del día, dado que posee un sistema de almacenamiento. Posterior al proyecto BESS Salvador viene uno muy similar, de 35 MW de capacidad instalada, en nuestra planta solar San Andrés. Se espera su COD para el cuarto trimestre de 2023.
Tenemos 654 MW en operación con cuatro centrales hidroeléctricas, tres plantas eólicas, dos centrales solares fotovoltaicas y una central solar térmica”, Jaime Pino, gerente General para Chile de Innergex.
¿Cuáles son los planes de la compañía en Chile para 2023?
¿En qué grado de avance se encuentra el proyecto BESS Salvador?, ¿cuál será su capacidad de almacenamiento?
Su capacidad instalada será de 50 MW, operando en conjunto con nuestra planta solar PV Salvador. Tendrá la capacidad de almacenar energía por cinco horas, pudiendo entregar al sistema 250 MWh en cada descarga. El proyecto se inició en junio de 2022 y el COD (Commercial Operation Date) está previsto para el segundo trimestre de 2023.
Consolidar nuestro crecimiento con las recientes adquisiciones que hemos realizado, buscando las eficiencias operacionales y comerciales que nos permite el portafolio diversificado que hemos construido. Por otra parte, avanzar con el pipeline de proyectos de desarrollo renovable que tenemos en carpeta y aprovechar las oportunidades de M&A (fusiones y adquisiciones, por su sigla en inglés) que contribuyan al portfolio que tenemos al día de hoy.
PRYSMIAN TRAE A CHILE EVA-PLUS, UN ALAMBRE LIBRE DE HALÓGENOS
Cocesa Prysmian Group informó que puso a disposición del mercado chileno su nuevo producto EVA-PLUS, un alambre libre de halógenos pensado para mejorar la seguridad, economía y confiabilidad de las instalaciones eléctricas interiores. Desde la empresa destacan que este tipo de cable es mucho más seguro que el NYA, “ya que sobre el conductor de cobre se ha reemplazado la aislación de PVC por una de material EVA, libre de halógenos”. Este cambio ha sumado nuevos atributos al producto, que ahora es retardante a la llama, no propaga incendios y no emite gases tóxicos ni corrosivos.
Con esta innovación de aislación, EVA-PLUS cumple con todos los requerimientos exigidos para las instalaciones en lugares de reunión de personas, que se encuentran detallados en el nuevo reglamento de instalaciones de consumo RIC N° 04 que rige desde julio de 2022, además de tener autorización para ser utilizado en lugares con gran concentración de público.
La fabricación, métodos y frecuencias de prueba de estos cables están basados en las normas internacionales UNE, IEC y en lo
establecido en el sistema de gestión de calidad de Prysmian (ISO 9.001; ISO 14.001 e ISO 45.001)
El cable EVA-PLUS se puede encontrar en calibres desde 1,5 mm2 y 2,5 mm2, en colores blanco, rojo, verde, azul y negro. Los productos están disponibles para la venta en gobantes.cl
ABB EN CHILE RATIFICA SU COMPROMISO POR UN AMBIENTE LABORAL LIBRE DE VIOLENCIA DE GÉNERO
En el marco de su participación en el seminario “Hoy más que nunca, empresas por una sociedad libre de violencia de género”, organizado por ComunidadMujer, ABB ratificó su compromiso de prevenir y denunciar este tipo de violencia en el trabajo, que se puede manifestar como acoso sexual y laboral o discriminación.
Claudia Alarcón, líder de Equidad de Género de la firma en Chile, indicó que la compañía cuenta con procedimientos para prever y
denunciar estas situaciones, para lo cual se apoyan en el programa PACE de la Mutual de Seguridad, específicamente, en el capítulo sobre Violencia Intrafamiliar.
El encuentro, contó con el patrocinio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y la Unión Europea, se realizó con ocasión de la conmemoración del día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y la ratificación del convenio 190 de la OIT.
La directora ejecutiva de ComunidadMujer, Alejandra Sepúlveda, destacó la importancia de abordar estos temas en el ámbito empresarial. “No podemos pensar que es algo que no existe. El fenómeno de la violencia, que se vive transversalmente en el país, afecta principalmente a las mujeres y es evidente que las trabajadoras pueden estar enfrentando realidades de esa índole”, señaló.
En representación de la OIT, Fabio Bertranou, destacó la importancia de tener empresas que lideren esta transformación. “No solamente con prácticas, sino también que influyan las conductas que ocurren en el entorno empresarial y en el mundo del trabajo”, planteó.
La OIT adoptó el Convenio 190 en 2019. Se trata de la primera normativa internacional que aborda la violencia de género y acoso en espacios de trabajo.
SOLTEC SUMINISTRA 56 MW
RENOVABLES CON SU SEGUIDOR SOLAR SF7 EN ISLA DE HAWÁI
La empresa Soltec, especializada en plantas fotovoltaicas con sistemas de seguimiento solar, suministrará 56 MW con su seguidor SF7 a una central que se construirá en la isla O’ahu, de Hawái, proyecto perteneciente a la estadounidense AES.
En total, la firma hispana suministrará 2.068 dispositivos SF7. Desde la compañía, resaltan que el diseño de este seguidor es ideal para terrenos con grandes pendientes y espacios reducidos, ya que es capaz de generar mayor potencia.
Considerando este proyecto fotovoltaico, que poseerá 108.192 módulos, ya son 210 MW de seguidores solares suministrados por Soltec en el archipiélago de Hawái. Está previsto que las obras de construcción de la planta comiencen en abril de 2023 y terminen a fines del mismo año.
“Con el suministro de este proyecto fotovoltaico seguimos afianzando, no solo nuestra relación con los mayores actores del mercado a nivel global, sino nuestra posición en Estados Unidos. Solamente en Hawái ya contamos con proyectos en todas las grandes islas: Kauai, Hawái, Maui y Oahu”, explicó Colin Caufiled, vicepresidente de Ventas de Norteamérica de Soltec.
Agregó que los clientes de la firma “reconocen que nuestro diseño ofrece claras ventajas para los desafíos que suponen la limitación de tierra y de espacio”.
Esta planta, además, contará con baterías de almacenamiento, lo que permite una mayor seguridad para la red eléctrica de la isla.
H2 Chile
El directorio de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) anunció el nombramiento de Marcos Kulka como nuevo director ejecutivo de la entidad, en reemplazo de María Paz de la Cruz, quien se desempeñó desde octubre de 2020 en calidad de gerente general. Como parte de su trayectoria, Kulka –ingeniero comercial de la UC y MBA por la U. de California-Berkeley– fue durante 16 años gerente general de Fundación Chile. Asumirá sus nuevas funciones a contar del 1 de enero de 2023.
GPM
La Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores (GPM A.G.) designó a Matías Cox como nuevo director ejecutivo, cargo que ejercerá a partir del 3 de enero de 2023. Abogado de la U. Andrés Bello, con un magíster en Derecho Regulatorio en la U. Católica, el profesional cuenta con una trayectoria de más de 11 años en el sector público. Dentro de su carrera, en agosto de 2021 asumió como secretario ejecutivo de la Secretaría Administrativa de la Convención Constitucional.
Acera
Matías Steinacker, ingeniero industrial de la UC y con más de 15 años de experiencia en la industria de energía renovable en Chile y América Latina, asumió la vicepresidencia de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.). El profesional tiene amplia experiencia en el desarrollo de proyectos y negocios en los mercados de generación, transmisión y almacenamiento, y ha ocupado puestos de liderazgo en diferentes empresas nacionales e internacionales. Es, además, socio fundador de la empresa Ciudad Luz.
Chilquinta
Cristián Martínez, ingeniero civil eléctrico de la Universidad Técnica Federico Santa María, asumió como gerente de Operaciones del Grupo de Empresas Chilquinta. Durante los últimos 20 años se ha desempeñado en diversos cargos en las sociedades que conforman el holding, destacando en el último periodo por su liderazgo en la gerencia de Regulación y Planificación.
SmartClarity
La empresa de soluciones de ingeniería y mantenimiento eléctrico SmartClarity designó a Alejandro Coll como su nuevo CEO para Chile y Colombia. Coll Mori, ingeniero civil electricista con más de 30 años de experiencia en el sector, es co-fundador de la firma junto a su hijo Matías. A lo largo de su trayectoria, se ha desempeñado como gerente general de compañías eléctricas en Latinoamérica.
Índice Avisadores
B2B Media Group
Grupo Editorial Editec SpA
• Presidente: Ricardo Cortés D.
• Gerente General: Cristián Solís A.
• Gerente General: Cristián Solís A.
• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.
• Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.
• Encargada Control y Gestión Comercial: Paula Moraga P.
• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.
• Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A.
CHILE
CHILE
• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial.
• Francesca Massa, Ejecutiva de Negocios
E-mail: fmassa@b2bmg.cl
E-mail: fmassa@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735
Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735
• Juanita Muñoz, Ejecutiva Telemarketing
• Juanita Muñoz Riquelme, Ejecutiva Comercial. E-mail: jmunoz@b2bmg.cl
E-mail: jmunoz@editec.cl
Tel.:+ 56 2 2757 4226
Tel.:+ 56 2 2757 4226, +56 9 56097087
Grupo Editorial Editec SpA
• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial.
E-mail: rcortesd@b2bmg.cl
Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile.
Código postal: 750 00 00.
Tel.:+56 9 3571 5631
• Paulette Osses Arias
Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl
E-mail: posses@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 777 25767
Representantes en el extranjero
• Francisca Araya Araya
ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net
Ejecutiva Comercial Inteligencia de Mercados
E-mail: faraya@b2bmg.cl
5 Penn Plaza, 19th Floor
Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798
New York, NY 10001
Tel.: 212 896 3881
B2B Media Group
Magnere 1540 of. 801. Providencia, Santiago.
Tel.: +56 2 2757 4200
ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu
E-mail: ventas@b2bmg.cl
Alma-Mahler-Werfel-Str. 15
Internet: www.revistaei.cl
D-41564 Kaarst / Alemania
Tel.: +49 2131 – 51 1801
Representantes en el extranjero
ITALIA:
ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net
M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it
Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia
5 Penn Plaza, 19th Floor
Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233
New York, NY 10001
Tel.: 212 896 3881
RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com
ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15
2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617
D-41564 Kaarst / Alemania
CHINA
Tel.: +49 2131 – 51 1801
Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn
No. 500 Bibo Rd., Office 310
RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com
Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA
Tel/Fax: +86 21 50809867
2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617
CHINA
Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn
Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.
No. 500 Bibo Rd., Office 310
Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA
Tel/Fax: +86 21 50809867
Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), tel +56 2 2757 4259.
Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).
Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía.
ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ENERGÉTICA NACIONAL
CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS
2021 /22 2021 /22 2021 /22
El e s t u d io p r o p o r c io n a u n a v a h e r r a m ie n t a p a r a q u ie n e s r e q u i i n f o r m a c ió n s o b r e e l s e c t o r Energético en Chile.
L A QUINTA VER SIÓN DEL C ATA STRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE INCLUYE:
CAPÍTULO 1:
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 2:
ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO
CAPÍTULO 3:
COORDINADOR
ELÉCTRICO
NACIONAL
CAPÍTULO 4:
ALMACENAMIENTO
CAPÍTULO 5: SMART-GRID
CAPÍTULO 6:
ELECTROMOVILIDAD
CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE
CENTRALES OPERATIVAS •
HIDROELÉCTRICAS OPERATIVAS
TERMOELÉCTRICAS OPERATIVAS
BIOMASA OPERATIVAS
EÓLICAS OPERATIVAS
SOLARES OPERATIVAS
GEOTÉRMICA OPERATIVA
PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN
PROYECTOS SEIA
DIRECTORIO ENERGÉTICO
VENTAS
IMERCADOS@B2BMG.CL
TEL +56 2 2757 4294