9 minute read

Pesca Artesanal: Avanzando en la implementación de la Ley de Caletas

Pesca artesanal Avanzando

en la implementación de la Ley de Caletas

ESTA NUEVA LEY PERMITIRÁ QUE ORGANIZACIONES DE

PESCADORES ARTESANALES PUEDAN DESARROLLAR LABORES HABITUALES DE LA PESCA JUNTO CON AQUELLAS DE CARÁCTER

COMERCIAL O DE APOYO, COMO TURISMO, PUESTOS DE VENTAS, ARTESANÍA LOCAL Y GASTRONOMÍA, ENTRE OTRAS.

El 2 de agosto de 2017 se aprobó la denominada “Ley de Caletas”, la cual permitió crear un marco normativo para el establecimiento y asignación de caletas pesqueras artesanales a nivel nacional, a través de un procedimiento ágil y expedito, a organizaciones de pescadores artesanales para que estas puedan potenciar de manera armónica e integral el desarrollo de estos espacios.

Esta ley vino a responder a un anhelo de varios años de la pesca artesanal, donde hombres y mujeres de mar esperaban poder tener acceso a la administración de sus lugares de trabajo, con el fin de poder agregar otras actividades relacionadas, por ejemplo, con el turismo y gastronomía, y así poder sacar mejor provecho a las labores del día a día y a toda la cultura que hay alrededor de las actividades marítimas.

Si bien esta ley ha sido muy valorada por la pesca artesanal, su implementación ha tomado un buen tiempo. Recién el pasado mes de septiembre, por ejemplo, luego de tres años a partir de su promulgación, la Comisión Intersectorial de la Región de Los Lagos, presidida por el director regional (s) del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Branny Montecinos, aprobó el primer plan de administración a una organización de la zona. Se trata del Sindicato de Trabajadores Independientes Mariscadores y Acuicultores Azul Marino de Puñihuil, de Caleta Mar Brava (en las cercanías de Ancud, Isla de Chiloé).

Además de esta caleta, hay otras más, a lo largo del país, que también esperan conseguir su destinación y poder comenzar a administrar sus espacios bajo la nueva legislación, esperando que esta nueva normativa signifique un real avance para este sector productivo.

CONVENIO DE USO

El despegue de esta nueva normativa ha sido una gran noticia para todos los pescadores y pescadoras artesanales del país que se ven beneficiadas con ella, ya que permite a las

organizaciones constituidas legalmente administrar estas caletas conforme a la ley.

Según lo informado, una vez aprobado el Plan de Administración, es Sernapesca quien traspasa a las organizaciones las caletas para que sean gestionadas mediante un convenio de uso por un plazo de 30 años. En estos espacios, además de realizar actividades pesqueras, se podrá impulsar el desarrollo de actividades productivas, culturales, comerciales u otras que estén relacionadas directa o indirectamente a la pesca, como el turismo, puestos de venta de productos del mar, artesanía de la zona y pesca recreativa, entre otros. De esta forma, las caletas podrán ser un gran foco de desarrollo.

Hugo Arancibia, presidente del directorio de Ferepa Biobío, explica que “la Ley de Caletas se erige como la primera instancia de desarrollo efectivo de las caletas de Chile cuyos pescadores artesanales a través de sus sindicatos podrán asumir la administración de sus espacios. De esta forma, los pescadores tendrán la oportunidad de transformarse en unidades económicas que permitan el crecimiento armónico de los espacios en que desarrollan su actividad laboral, familiar, social y recreativa”. El dirigente, que suma casi 40 años como dirigente del sector de la pesca artesanal, también declara que “desde el gobierno anterior fuimos participantes activos de levantar esta iniciativa y desde ahí que la sentimos tan nuestra”.

Por su parte, Branny Montecinos, director regional (s) de Sernapesca Los Lagos, explica que “La Ley de Caletas responde a un anhelo de las propias organizaciones de pescadores artesanales con el fin de resguardar el lugar en el cual han desarrollado sus actividades por muchos años, por lo que se transforma en un reconocimiento histórico de un espacio que podrán administrar, puesto que esta ley determina un área territorial mediante un polígono y no sólo un punto sin definición, como ocurría antes de esta normativa”.

Y es que, en la nueva legislación, se define a la caleta como una unidad productiva, económica, social y cultural en la cual se desarrollan labores propias de la actividad pesquera artesanal y otras relacionadas con ella, y cambia el concepto de la caleta tradicional por uno donde se ve un espacio con delimitaciones geográficas más claras, lo que se espera transforme a la caleta en un polo de desarrollo económico para los pescadores y sus familias.

“Tener un espacio administrado por los mismos pescado-

Debido a que la ley aún está en una etapa temprana de implementación, aún no se ha podido medir su impacto. Sin embargo, la expectación en el sector pesquero es alta y se espera que este proceso sea lo más beneficioso posible para ellos.

ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ACUÍCOLA NACIONAL

CATASTRO DE ACUICULTURA E N C H I L E

NUEVO

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector acuícola.

Español

LA SEGUNDA VERSIÓN DEL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE 2019-2020 INCLUYE:

CAPÍTULO 1:

ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS • Introducción • Estadísticas de Producción • Estadísticas de Exportación • Proyecciones de la Industria

CAPÍTULO 2:

CENTROS DE CULTIVOS • Salmónidos: Fichas de las Principales

Empresas Salmonicultoras • Mitílidos: Fichas de las Principales

Empresas Miticultoras • Algas: Fichas de las Principales

Empresas Cultivadoras de Algas EL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE presenta una completa descripción de la industria acuícola nacional, el perfil del sector, características más relevantes de los centros de cultivos operativos en el país, su nivel de producción, estadísticas de exportación, diversificación de esta industria y sus proyecciones futuras. Además, esta publicación cuenta con fi chas las que contienen información detallada de las principales empresas acuicultoras del país junto a sus centros de cultivos más productivos y de las principales plantas procesadoras.

• Otras especies - Ostiones: Fichas de las Principales

Empresas Cultivadoras de Ostiones - Ostras: Fichas de las Principales

Empresas Cultivadoras de Ostras - Abalones: Fichas de las Principales

Empresas Abaloneras - Otros Peces

CAPÍTULO 3:

PLANTAS PROCESADORAS • Ficha de las Principales

Plantas Procesadoras

res, con reglas claras, permitirá a los usuarios establecer el tipo de caleta que ellos quieren formar, bajo una gobernanza que impulse el desarrollo armónico de diferentes actividades. Esto también les posibilitará adecuar su infraestructura portuaria para desarrollar gastronomía, acuicultura de pequeña escala y turismo, entre otras acciones. Además, al ser una destinación, esta no tiene costo asociado, su vigencia es de 30 años y se puede utilizar el 40% de la caleta para actividades varias, siempre y cuando no afecte la infraestructura portuaria y de pesca”, aclara el representante de Sernapesca.

En esta misma línea, Juan García, presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta Anahuac de Puerto Montt (región de Los Lagos), explica que esta nueva ley “es una esperanza para poder diversificar nuestras actividades en diferentes aspectos y dar un polo de desarrollo en cuanto al turismo y la gastronomía a las caletas pesqueras, cosa que no permitían las concesiones marítimas, por ejemplo. Esta ley es más abierta a poder desarrollar este tipo de actividades que vendrán a dar un plus a las caletas pesqueras del país”.

Si bien recién se está implementando la ley, Juan García espera que este mes finalmente se logre concretar y que por parte Sernapesca les sea entregada la caleta que ellos operan por 30 años. Han estado trabajando arduamente para este efecto, buscando cumplir con todos los requisitos que se les pide.

En cuanto a las exigencias, uno de los principales puntos que deben cumplir las caletas que postulan a esta administración es que deben estar operativas y en funcionamiento. De hecho, la organización y sus integrantes tienen que estar inscritos en el Registro Pesquero Artesanal (RPA) y contar con caleta base en el espacio objeto de la destinación. “Al ser asignada una destinación a través de convenio de uso, esto no le generará costos por el espacio de la caleta, pero sí deben cumplir con el plan de administración, los seguimientos y la cuenta pública”, detalla Branny Montecinos.

ALTAS EXPECTATIVAS

Debido a que la ley aún está en una etapa temprana de ejecución, no se ha podido medir el impacto de ella. Sin embargo, la expectación en el sector pesquero es alta y se espera que este proceso sea lo más beneficioso posible para ellos.

“Hasta el momento, no se puede medir el impacto porque no se han podido concretar iniciativas de inversión por cuanto ningún sindicato de la región del Biobío ha sido asignado aún para su administración. Ferepa Biobío espera que se aplique la ley, que su puesta en marcha se haga ahora. No sé en realidad qué esperan. Nosotros estamos junto a los pescadores abogando por esta tremenda iniciativa, la primera que se genera en Chile para transformar los asentamientos llamados caletas en unidades de desarrollo económico que hagan

Fotografía: Editec

autosustentable la actividad”, comenta Hugo Arancibia.

Juan García también tiene altas expectativas al respecto. “Yo espero que se cumplan los objetivos y todo lo que se habló, lo que se dijo, que todo lo que está promulgado en esta ley tenga un impacto positivo en la pesca artesanal, dándole a las caletas de pescadores lo que nunca tuvieron ni se les permitió. Esperamos que sea un éxito y que no quede en una promesa, sino que en una ley que ayude a sacar adelante a este sector; estamos preparados para este desafío”, manifiesta.

Desde Sernapesca Los Lagos, Branny Montecinos explica que esto pasó de ser un proyecto a un cuerpo de ley que busca dar sustentabilidad a la actividad pesquera artesanal mediante el fortalecimiento de sus espacios y la diversificación de sus actividades de desarrollo económico. “En este sentido, nos permitirá abordar en forma conjunta los desafíos que se presentarán a futuro, siempre con el objetivo de que la actividad de la pesca artesanal perdure en el tiempo”, dice.

Además, esta ley pone un gran desafío a los pescadores artesanales, ya que deberán desarrollar mayores capacidades de gestión y administración, además de definir las principales actividades a desarrollar dentro de la caleta que debe ser de acuerdo con las de cada territorio. De esta forma, las capacitaciones para desarrollar diversas actividades económicas de alto potencial como el turismo y las antes mencionadas, serán clave para todos los que forman parte del sector pesquero artesanal.

Con esta ley, los pescadores podrán dar diversos usos a sus espacios, integrando labores pesqueras con el comercio de sus productos y gastronomía, por ejemplo.

En septiembre se aprobó el primer plan de administración a una organización de la región de Los Lagos. Se trata del Sindicato de Trabajadores Independientes Mariscadores y Acuicultores Azul Marino de Puñihuil, de Caleta Mar Brava.

This article is from: