8 minute read

Acuicultura + Pesca

Talcahuano

Incendio afectó a planta pesquera de Camanchaca

Durante la mañana del pasado 1 de octubre, un incendio de proporciones afectó las instalaciones de la planta de congelados de jurel de Camanchaca Pesca Sur S.A., ubicada en Talcahuano (región del Biobío), el cual fue combatido por compañías de Bomberos del Gran Concepción.

La planta había detenido su operación en julio de este año cuando finalizó la temporada de jurel, y se encontraba en proceso de mantenciones para iniciar una nueva temporada de dicho recurso pesquero en diciembre próximo.

“A las 17:00 de hoy (1 de octubre), Bomberos ha declarado que el fuego está totalmente controlado. Las labores para determinar el origen del fuego se iniciarán tan pronto concluya la contención y extinción de este”, aseguró luego de que se produjo el siniestro el gerente general de Camanchaca, Ricardo García, en un hecho esencial emitido a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

En el mismo documento, García afirmó que “el limitado número de personas que se encontraba en las instalaciones fue oportunamente evacuado y se encuentran indemnes”. Y añadió que “la información oficial provista a nuestra filial por la Comandancia del Cuerpo de Bomberos de Talcahuano, que coordina las labores de extinción, es que no ha habido liberación a la atmósfera de ningún tipo de gases o productos químicos y que los estanques de amoniaco y petróleo, propios de una planta de congelación, se encuentran fuera de peligro”.

De igual manera, el ejecutivo sostuvo, por esos días, que “empatizamos con la inquietud de los trabajadores que se desempeñaban actualmente en la planta, a quienes reubicaremos en otras funciones al interior de la compañía, resguardando así su fuente laboral”. • Intesal: Destacan al salmón como la proteína animal más eficiente • Benchmark Genetics ingresa a SalmonChile y gremio ya cuenta con más de 50 socios • Industria del salmón de Noruega vuelve a reducir su consumo de antibióticos • A septiembre: Exportaciones chilenas de salmones y truchas bajan un 14,4% • Buscan reconquistar mercado: Socios de

SalmonChile activan campaña de marketing en

China • Sonapesca se suma a inquietudes por avance de embarcaciones asiáticas hacia el mar jurisdiccional chileno • Caleta Bay entregó computadores a estudiantes del

Liceo Politécnico Mirasol • Presidente de la Multigremial de Los Lagos: “Todos los vaticinios en cuanto a duración y efecto de las medidas de confinamiento se han quedado cortos” • Consejo de Ministros aprueba propuesta de

Reglamento de Acuicultura de Pequeña Escala

Reactivación

Temporada del salmón coho generará más de 2.200 puestos de trabajo temporales

Fotografía: SalmonChile

Además de ofrecer empleo, la temporada del coho es una oportunidad para numerosos proveedores del sector.

“Como todos los años, la cosecha del salmón coho trae consigo varios empleos disponibles al interior de la industria. Este año, esta temporada ha cobrado especial importancia debido a la situación de pandemia por la que atravesamos. Los más de 2.200 empleos ayudarán a la reactivación económica de la zona y permitirán que distintas familias tengan una fuente de ingreso estable durante la temporada”, aseguró el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Arturo Clément. Aparte del empleo directo que genera la temporada del coho, alrededor de la industria hay más de 4 mil pequeñas y medianas empresas (pymes), las cuales también tienen efectos positivos por esta operación, debido a la necesidad de productos y servicios para las faenas de cosecha. “Entendemos que estos puestos de empleo son temporales, pero de igual manera serán de gran ayuda para reactivar la economía de la región. Asimismo, la industria se encuentra preparada para recibir a esta nueva dotación, ya que se han realizado todos los ajustes necesarios para mantener una adecuada prevención del coronavirus y se han fortalecido los protocolos de salubridad para mantener la inocuidad en todo momento”, puntualizó Clément. En la misma línea, el ejecutivo aseveró que durante la pandemia, la industria del salmón nacional ha tomado una serie de medidas para poner a las personas en el centro de la gestión y poder operar evitando brotes de contagio. Esto ha permitido que la operación pueda continuar y mantener los empleos en las regiones salmonicultoras.

Conferencia internacional

En GOAL 2020 destacan el potencial de los nuevos sistemas de producción de salmones

Recientemente se dio inicio a la conferencia GOAL 2020, organizada por la Global Aquaculture Alliance (GAA) y que, en esta oportunidad, se desarrolló de manera virtual. Uno de los módulos que concitó mayor atención, en la primera jornada, fue el titulado “Esto lo cambia todo: Los sistemas de producción de acuicultura que modifican el paradigma y los pioneros detrás de ellos”, cuyos expositores fueron Lê Vân Quang, quien es presidente y director ejecutivo de Minh Phú Seafood Group; Robins McIntosh, vicepresidente ejecutivo de CP Foods; Ragnar Tveterås, profesor de la Universidad de Stavanger (Noruega); Atle Eide, presidente de SalMar ASA; y David Cahill, quien es líder global de producción de Pure Salmon. Fueron estos últimos tres los que dedicaron toda su presentación al cultivo de salmones. En este marco, Ragnar Tveterås, quien es economista empresarial en el Departamento de Economía Industrial, Gestión de Riesgos y Planificación de la Universidad de Stavanger, además de escritor y conferencista, destacó tres sistemas de producción salmonicultora en el mar: AkvaFuture, FishGlobe y Preline, los cuales forman parte, según lo expresado, de la batería de modelos productivos para la acuicultura del futuro.

Anuncian nuevo gerente general

Multiexport refuerza su equipo directivo para abordar nuevo plan de desarrollo

Fotografía: Multiexport Foods

Desde el 1 de febrero de 2020, Multiexport Foods tendrá nuevo gerente general.

En el marco de su nuevo plan de desarrollo estratégico, Multiexport Foods informó que a partir del próximo 1 de febrero de 2021 Andrés Lyon Labbé, tras una década como gerente general, asumirá como director y vicepresidente de Salmones Multiexport S.A., filial operativa de Multiexport Foods, con la tarea de apoyar la dirección estratégica y desarrollo futuro de la compañía. En su reemplazo, Cristián Swett Pla asumirá como gerente general de Multiexport Foods y sus filiales. Con esto, se busca potenciar y reforzar el equipo ejecutivo y directivo para llevar a cabo los nuevos desafíos de la empresa y del sector salmonicultor. Cristián Swett, ingeniero comercial de la Universidad Católica de Chile y MBA del ESE Business School, cuenta con una amplia trayectoria en la industria de los alimentos, la que comenzó en Multiexport Foods, donde alcanzó posiciones relevantes como subgerente comercial en Japón, gerente de la Unidad Negocio Ahumados y gerente general de Alimentos Multiexport. Posteriormente, se desempeñó como gerente general y director en la empresa salmonicultora Ventisqueros S.A., y hoy ocupa la gerencia general de la firma lechera multinacional Manuka S.A. en nuestro país.

El presidente ejecutivo de Multiexport Foods, José Ramón Gutiérrez, dio la bienvenida a Cristián Swett como gerente general. “Estamos muy contentos de que Cristián haya aceptado este desafío y regrese a nuestra compañía, donde ya desarrolló una positiva trayectoria de más de diez años, con un vasto conocimiento del sector, por lo que conocemos sus capacidades y estamos convencidos de que administrará y desarrollará a la empresa con mucho éxito”.

Palermo 2312, Puerto Montt. Fono: 56 65 2772930

www.stimchile.cl

Producción limpia

AmiChile sigue avanzando en APL para la sustentabilidad de la mitilicultura

Fotografía: AmiChile

AmiChile hizo un llamado a que más empresas se sumen al APL.

A cinco años desde la idea de implementar un Acuerdo de Producción Limpia (APL), la Asociación de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile) ha avanzado junto con diferentes empresas de la industria del mejillón en lo que ahora es el “APL para la Sustentabilidad de Empresas del Sector Mitilicultor de la Región de Los Lagos”.

El trabajo partió con un diagnóstico de más de un año cofinanciado con fondos asignados a un proyecto donde se levantaron las brechas, los desafíos y se formuló un borrador de APL, sobre el cual se trabajó un año más, para incorporar todo lo que se necesitaba que contenga, con acciones, metas y desafíos. Fue así como el 2018 se postuló a la implemenAquaculture Alliance sostenible de la actividad.

representa “el intercambio de información y la coA juicio del director ejecutivo del gremio, Adolfo

tación del acuerdo, el que fue firmado en mayo de 2019 entre la AmiChile y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

El APL se inició con la participación de 33 instalaciones de diferentes compañías y hoy ya son 46 los establecimientos que se han incorporado a un proceso que desde AmiChile califican como “dinámico y divertido”, con muchos desafíos, sobre todo con la necesidad de nivelar algunas brechas entre empresas de diferentes tamaños productivos.

Desde AmiChile, su gerenta, Yohana González, dijo que “si bien tenemos ya 46 instalaciones adheridas al APL, nuestro sueño es generar el mayor impacto posible y esto lo lograremos en la medida que más mitilicultores se interesen y participen en este desafío, el que, si bien es voluntario, es una muy buena herramienta para mejorar la gestión ambiental de las empresas. Este mes de octubre es el último mes que podemos sumarlos; ojalá más empresas se puedan adherir”,

Club Innovación Acuícola firma alianza con la Global

Durante el mes de octubre, el Club Innovación Acuícola de Chile oficializó una alianza estratégica con la Global Aquaculture Alliance (GAA), uno de los organismos empresariales de mayor importancia en la acuicultura mundial y que busca el desarrollo Alvial, esta alianza “es de una enorme importancia, un gran logro y oportunidad para el Club y para todas sus empresas asociadas por lo que representa la GAA en la acuicultura mundial. Es que el énfasis sustentable de esta organización, sumado a la atención que le imprime a las tendencias del futuro, son fundamentales para el rumbo que debe tomar la acuicultura”, subrayó. Por su parte, el presidente de la GAA, George Chamberlain, aseguró que en la organización que subrayó la ejecutiva.

laboración benefician a todos y acelera nuestro progreso colectivo. Tenemos mucho que aprender unos de otros, especialmente de una organización como el Club Innovación Acuícola, que se dedica a promover la innovación”.

Fotografía: Club Innovación Acuícola.

Adolfo Alvial valoró la firma de esta nueva alianza.

This article is from: