proyecto
Reportaje: Salmon Summit: Salmonicultura chilena insta a mejorar la institucionalidad
Reportaje: Proyecto de Ley busca conocer el financiamiento de las ONG
Construyendo el futuro RAS
Noviembre 19 | Teatro del Lago | Frutillar, Chile
Nueva generación de fileteado de salmón
La nueva fileteadora MS 2750 de Marel ofrece extraordinaria durabilidad, flexibilidad y conectividad llevando el fileteado de salmón al siguiente nivel.
• Alimentación y recorte automáticos
• Ajuste dinámico de las cuchillas
• Diseño robusto e higiénico marel.com/nueva-ms2750
Fotografía: Consejo del Salmón
Ocho meses han transcurrido desde el anuncio de hiciera el subsecretario de Pesca y Acuicultura respecto de la creación de la primera Ley General de Acuicultura del país. ¿Cuáles han sido los avances que se tienen a la fecha?
Contenidos / agosto2024
El encuentro se convirtió en el epicentro de análisis sobre la sostenibilidad, la innovación tecnológica y las estrategias para enfrentar los problemas ambientales y sociales relacionados con la acuicultura del salmón.
5 Editorial
6 Un Proyecto en Construcción Avances y desafíos en el proyecto de nueva Ley de Acuicultura de Chile
12 Salmon Summit 2024: Salmonicultura chilena insta a mejorar la institucionalidad
17 Transparentando recursos: Proyecto de Ley busca conocer el financiamiento de las ONG
21 Hacia una producción sustentable: Desafíos legales en la acuicultura
26 Acuicultura + Pesca
34 Embalaje y etiquetado: Calidad y confianza en los mercados globales
38 Wellboats: Pilar fundamental para el futuro de la industria
42 Bombas de peces: Optimizando el bienestar animal
46 Hacia un futuro sostenible: Reduciendo la huella de carbono en la pesca
50 Negocios
56 Nuestra Revista
Los creadores de la moción parlamentaria estiman que es indispensable para la probidad en la relación entre las entidades privadas que se vinculan con los organismos públicos, para incidir en la toma de decisiones, lo cual debe ser lo más transparente posible.
B2B MEDIA GROUP
Gerente General: Cristián Solís A. • Editor: Rodrigo Álvarez • SubEditor Técnico: Cristian Alvial • Periodista: Josefa Watson • Gerente TI: Oscar Sánchez • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado
Suscripciones: Rubén Villarroel • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: Gráfica Andes. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos. AQUA es una publicación de B2B Media Group.
a acuicultura ha dejado de ser una actividad emergente para convertirse en un pilar fundamental del desarrollo económico del sur de Chile. Con retornos de más de 7.000 millones de dólares en 2023 y exportaciones a casi un centenar de países, el sector es el segundo más relevante del país, solo superado por la minería. No obstante, el crecimiento de la industria ha traído consigo una serie de desafíos que requieren ser abordados de manera integral y sostenible. Es en este contexto que la creación de una nueva Ley de Acuicultura cobra especial relevancia. La Ley vigente, si bien ha permitido el desarrollo de la acuicultura, ha mostrado limitaciones para enfrentar las complejidades y demandas actuales. La normativa actual ha sido el resultado de múltiples reformas reactivas y, en consecuencia, se ha convertido en un entramado difícil de comprender y aplicar tanto para los operadores del sector como para las autoridades. Esta realidad subraya la necesidad de un marco legal específico, que no solo regule la actividad, sino que también
El proceso que ha iniciado el Gobierno, a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, para la redacción de esta nueva Ley es, sin duda, un paso en la dirección correcta. Sin embargo, es crucial que este esfuerzo no se limite a un simple ejercicio legislativo. La participación de todos los actores involucrados, es vital para asegurar que refleje verdaderamente las necesidades y
La participación para construir
El éxito de esta legislación dependerá en gran medida de la capacidad de todos los sectores de involucrarse y aportar sus perspectivas y conocimientos. La diversidad de la acuicultura chilena, que incluye desde la salmonicultura y la mitilicultura, hasta la acuicultura de pequeña escala, exige un enfoque inclusivo que reconozca las particularidades de cada segmento. Solo así se podrá crear un marco legal que no solo regule, sino que también impulse el desarrollo sostenible de cada una de estas actividades.
Un Proyecto en Construcción
Avances y desafíos en el de nueva Ley de Acuicultura de Chile
proyecto
OCHO MESES HAN TRANSCURRIDO DESDE EL ANUNCIO DE HICIERA EL SUBSECRETARIO DE PESCA Y ACUICULTURA RESPECTO DE LA CREACIÓN DE LA PRIMERA LEY GENERAL DE ACUICULTURA DEL PAÍS. ¿CUÁLES HAN SIDO LOS AVANCES QUE SE TIENEN A LA FECHA?
Fotografía: Consejo del Salmón
El miércoles 22 de noviembre de 2023, en medio del AquaForum Los Lagos, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, anunció la creación de la primera Ley de Acuicultura del país, expresando que quisiera “invitarlos seriamente a avanzar en la discusión de una Ley General de Acuicultura. La primera invitación que hemos hecho para esta Ley comenzó con los acuicultores de pequeña escala, y daremos el ‘punta pie’ inicial con los mitilicultores en una jornada en diciembre próximo en Los Lagos”.
En un escenario global donde la seguridad alimentaria se enfrenta a crecientes desafíos debido al cambio climático, el aumento de la población y la presión sobre los recursos naturales, la acuicultura se posiciona como una de las soluciones más prometedoras para satisfacer la demanda de alimentos acuáticos.
En 2023, los ingresos por exportaciones del sector alcanzaron los US$7.120 millones, lo que corresponde a un volumen exportado de 929.000 toneladas, dirigidas a 92 destinos internacionales, entre los cuales destacan Estados Unidos, Japón, Brasil, Rusia, China y México.
Actualmente, Chile cultiva 27 especies a nivel comercial, con una producción total de 1,49 millones de toneladas en 2023. Las especies más relevantes en términos de volumen y valor son el salmón, la trucha, los choritos, los ostiones y las algas. Este crecimiento ha venido acompañado de una expansión significativa en la superficie dedicada a la acuicultura, que en la actualidad alcanza las 31.520 hectáreas, distribuidas en 3.246 concesiones, según datos entregados por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).
Además, existen 344 hatcheries y pisciculturas, y 138 autorizaciones para desarrollar acuicultura en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerb), concentrándose mayoritariamente en las regiones de Los Lagos, Aysén, Magallanes, Araucanía, Coquimbo y Atacama.
A pesar de su importancia económica, la acuicultura en Chile se rige por un marco regulatorio que no ha logrado mantenerse al ritmo de las transformaciones y desafíos que enfrenta la industria. La Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) actual, aunque funcional, ha sido criticada por su enfoque reactivo y fragmentado, que no aborda de manera integral las complejidades del sector.
Son estos los motivos, entre otros, que hacen tan necesaria una Ley General de Acuicultura.
PROCESO PARTICIPATIVO Y PILARES DE LA NUEVA LEY
El Gobierno de Chile ha estructurado el desarrollo de la nueva Ley General de Acuicultura en torno a un proceso participativo que comenzó en 2023, con un enfoque inicial en la Acuicultura de Pequeña Escala (APE).
A través de eso, se han identificado las necesidades y expectativas de los diferentes actores involucrados en la actividad acuícola. A lo largo del año, se han llevado a cabo a cabo 24 encuentros locales, ocho encuentros con la comunidad
“Queremos que esta Ley sea un reflejo
del diálogo y el consenso entre todos los actores, y que permita un desarrollo sostenible de la industria en el largo plazo”, expresan desde Subpesca.
Los ingresos por exportaciones del sector alcanzaron los US$7.120 millones.
“Es fundamental que esta Ley incentive la competitividad de la industria chilena en el contexto global, y que nos permita seguir siendo líderes a nivel mundial”, comentan desde el Consejo del Salmón.
científica, nueve encuentros regionales y/o macroregionales, y dos encuentros de alcance regional, en los que participaron más de 750 personas.
Estos se plasmaron en un informe elaborado por la Universidad de Valparaíso, que ha servido como insumo para la definición de los elementos esenciales que deben ser incluidos en la nueva normativa.
Para ordenar la discusión y estructurar el contenido del proyecto de ley, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura ha identificado ocho pilares fundamentales: Acceso; Ordenamiento Territorial Acuícola; Ambiental; Sanidad y Bienestar Animal; Investigación e Innovación; Fiscalización y Sanción; Cadenas Productivas y Comercialización; y Gobernanza.
Desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, detallan a Revista AQUA que este proceso participativo representa una oportunidad única para definir el futuro de la acuicultura en Chile.
“Estamos trabajando en conjunto con todos los actores, tanto públicos como privados, en un marco de confianza, entendimiento y transparencia. Este es un sector crucial para el desarrollo nacional y su contribución a la seguridad alimentaria, tanto a nivel nacional como mundial”, explican desde la Subsecretaría, quienes han subrayado la importancia de que esta nueva ley sea fruto de un consenso amplio, que permita un desarrollo sostenible de la acuicultura en el largo plazo.
Sin embargo, uno de los aspectos que más preocupación ha causado, es el futuro que tendría la salmonicultura, la más relevante en términos de producción y exportación dentro del sector acuícola chileno. Consultados al respecto de la visión que se tiene en la Subsecretaría de la industria expresan que “resulta un sector muy relevante para nuestro país. Hoy representa la segunda actividad de orientación exportadora a nivel nacional, antecedida solo por la minería, y posiciona a Chile como el segundo país productor de salmones a nivel mundial después de Noruega. Lo anterior resulta estratégico para los desafíos de la nación en materia productiva y también en relación con el bienestar y desarrollo de los territorios y sus habitantes. Por lo mismo este proceso abierto que estamos impulsando, y que busca la participación de todos y todas, es una oportunidad en el sentido de cómo se proyecta la actividad en las próximas décadas”.
Desde la Subsecretaría enfatizan que el proceso participativo es una oportunidad para repensar y mejorar la sostenibilidad
y competitividad de la salmonicultura en Chile. “Queremos que esta Ley sea un reflejo del diálogo y el consenso entre todos los actores, y que permita un desarrollo sostenible de la industria en el largo plazo”, afirman.
PROYECTANDO LA INDUSTRIA
Desde la industria, todos los gremios se han mostrado comprometidos con desarrollo de una nueva Ley General de Acuicultura, desarrollando cada uno una serie de actividades que les han permitido ir avanzando en la generación de documentos que les permitan aportar su visión de lo que debe contener el texto. Uno de estos ha sido el Consejo del Salmón, quienes expresan a Revista AQUA que “nuestra visión es que la nueva Ley sirva para el desarrollo y crecimiento sostenible de esta industria, que establezca un ordenamiento y coordinación institucional, que incentive la sustentabilidad y el cuidado del medioambiente”. En este sentido, el gremio ha participado en todas las instancias de diálogo convocadas por la Subsecretaría, y ha expresado su disposición para colaborar en la creación de una regulación que refleje las necesidades de la industria. Sin embargo, también han señalado la importancia de que la nueva Ley alinee los criterios sanitarios y de inocuidad con las mejores prácticas internacionales, y que se enmarque en una política pública con visión de Estado y desarrollo país. “Es fundamental que esta Ley incentive la competitividad de la industria chilena en el contexto global, y que nos permita seguir siendo líderes a nivel mundial”, subrayan.
Uno de los puntos clave para el Consejo es la aspiración de que Chile se consolide como el principal productor de salmón a nivel mundial, superando a Noruega. “Hoy día la salmonicultura chilena es la segunda a nivel mundial después de Noruega, y nos gustaría que nuestro país aspire a ser el primero. Esto requiere una política de Estado que ponga en valor el desarrollo sostenible de nuestras aguas con potencial acuícola”, afirman desde el gremio. Además, el Consejo ha destacado la importancia de contar con un marco regulatorio que no solo fomente el crecimiento de la industria, sino que también garantice la protección del medioambiente y el bienestar de las comunidades locales.
De igual manera, SalmonChile ha desarrollado diversos encuentros destinados a discutir la salmonicultura del futuro, los cuales partieron con el Salmon Summit desarrollado en el Teatro del Lago de Frutillar, en el cual hubo relevantes invitados, que incluyeron al exPresidente Eduardo Frei; el exsenador Guido Girardi; la directora ejecutiva de Oceana Chile, Liesbeth Van Der Meer; la exministra de Estado, Vivianne Blanlot; y el secretario general de la Sofofa, Rodrigo Yañez, entre otros.
Además, el gremio dio comienzo a los “Diálogos para la salmonicultura del futuro”, los cuales buscan “elaborar una propuesta sobre cómo se proyecta el sector productivo hacia 2050, incluyendo la mirada de todos quienes forman parte de la cadena de valor, para así contribuir a las políticas públicas y al desarrollo sostenible de la actividad”.
El primero se llevó a cabo en La Araucanía, donde participaron cerca de 100 personas, quienes discutieron respecto de los desafíos país y de la salmonicultura, “poniendo foco en las
primeras etapas del ciclo productivo, el desarrollo local y el relevante clúster que se genera con la producción agrícola de granos como insumos para la elaboración del alimento para el salmón”.
Al respecto, el director territorial de SalmonChile, Tomás Monge, destaca que “como gremio valoramos el resultado de esta nueva instancia de diálogo, en el cual, junto a nuestras empresas socias, proveedores, autoridades locales y vecinos, trabajamos durante horas en proyectar, conversar y fijar desafíos conjuntos para un desarrollo armónico en las localidades donde operamos, para poder proyectar nuestra actividad en el corto, mediano y largo plazo”.
Otros encuentros se desarrollaron también en las regiones del Biobío y Los Ríos, abordando de manera local, la industria que quieren para el futuro.
LA MITILICULTURA TAMBIÉN SE PREPARA
Otro actor clave en el proceso de elaboración de la nueva Ley es la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), que representa a la industria del mejillón, una de las más importantes a nivel global. Rodrigo Carrasco, director ejecutivo de AmiChile, afirma que “creemos que esta nueva ley es una necesidad y al mismo tiempo una oportunidad para nuestra industria. Nos ha permitido reflexionar sobre nuestra realidad, identificar los desafíos que enfrentamos y destacar la importancia de nuestra contribución al desarrollo sostenible de Chile”.
AmiChile ha avanzado en estrecha colaboración con sus socios y otros gremios de productores, desde semilleros hasta proveedores. En 2023, la asociación inició un trabajo conjunto con una consultoría experta para desarrollar una encuesta y realizar tres talleres de trabajo, que han sido fundamentales para generar un borrador de propuesta que refleje las necesidades y expectativas del sector. “Hemos trabajado arduamente para consensuar los contenidos de nuestra propuesta, y ahora estamos en la etapa de afinar los detalles para presentar un documento definitivo”, comenta Carrasco.
A pesar de su participación, AmiChile también ha expresado preocupación respecto a las etapas futuras del proceso
legislativo. Aunque han sido informados de las fases del proceso, existe incertidumbre sobre si el Gobierno logrará avanzar más allá de la presentación del proyecto de Ley al parlamento, dado que la prioridad legislativa actual está centrada en la Ley de Pesca. “El subsecretario nos ha informado que, debido a la complejidad del proceso y las prioridades del gobierno, es posible que el avance de la Ley de Acuicultura se limite a la presentación de un proyecto de ley durante la actual administración”, señaló Carrasco.
A pesar de estos desafíos, AmiChile ve en la nueva ley una oportunidad para consolidar el liderazgo global de la industria del mejillón en Chile. “La industria del mejillón de Chile es la principal exportadora a nivel global, y para mantener y potenciar ese liderazgo, es crucial contar con un marco legal que esté en sintonía con los desafíos del sector. Existe un consenso generalizado en que la acuicultura necesita un cuerpo legal propio, que aborde sus especificidades y permita su desarrollo sostenible”, concluye.
Chile es el segundo productor mundial de mejillones y el primer país exportador.
“Trabajamos durante horas en proyectar, conversar y fijar desafíos conjuntos para un desarrollo armónico en las localidades donde operamos”, recalca el director territorial de SalmonChile, Tomás Monge.
Chile cultiva 27 especies a nivel comercial.
Salmon Summit 2024
Salmonicultura chilena insta a la institucionalidad
mejorar
EL ENCUENTRO SE CONVIRTIÓ EN EL EPICENTRO DE ANÁLISIS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD, LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y LAS
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y SOCIALES RELACIONADOS CON LA ACUICULTURA DEL SALMÓN.
Con más de 1.200 personas en el Teatro del Lago de Frutillar se realizó el 10 de julio, la primera edición del “Salmón Summit 2024: Potenciando la salmonicultura chilena al 2050”, una iniciativa organizada por SalmonChile que busca conocer diversas miradas en torno al sector productivo, para aportar al desarrollo de políticas públicas en un futuro.
Al comienzo de la jornada, el presidente del gremio salmonicultor, Arturo Clément, abre el evento destacando el camino recorrido por la salmonicultura en los últimos 40 años, llegando a ser en la actualidad “el segundo sector exportador de Chile y principal actividad en el sur austral, generando bienestar y oportunidades a su gente”.
“Queremos proyectarnos y crecer responsablemente al 2050, no queremos que hagan desaparecer o disminuir nuestra actividad. Queremos que nos escuchen, que dialoguemos y, de esa forma, contribuir al crecimiento de Chile. Desafortunadamente, son muchas las señales negativas, la falta de confianza, de entender y conocer lo que hacemos. Necesitamos certezas para lograr avanzar. Existe incomprensión del valor de nuestra industria,
hay ninguneo a la gente del sur y se nos está ahogando frente a la competencia”, detalla Clément.
El líder gremial añade que, “para el 2050 tendremos 3 billones de más habitantes en el planeta, y tenemos que alimentarlos y será desde lo que cultivemos en el mar. Por supuesto que en el mar chileno la oportunidad está; proyectemos la acuicultura y hagamos de Chile una potencia acuícola en forma sostenible y responsable. Miremos el futuro y hagamos de Chile y en especial del sur de Chile un lugar mejor para vivir”.
Luego, durante el primer bloque de la jornada, el exPresidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, da una charla magistral abordando los desafíos y las oportunidades que tiene la salmonicultura, señalando que “la industria del salmón ha sido el motor del crecimiento del sur de Chile en los últimos 30 años, sin recibir ni un subsidio del Estado. Lo ha hecho la región, los empresarios, los trabajadores, las instituciones; todo sin un peso del Estado. Eso es lo importante (...) ¿Y lo vamos a parar, lo vamos a detener, lo vamos a complicar? Si lo que necesita es duplicarse para los próximos 30 años. Está capacitado para hacerlo. Tiene gente para hacerlo. Tiene las inversiones para hacerlo”.
Asimismo, y al cierre de su intervención, el exPresidente agrega que “no podemos aceptar que destruyan esto con una mala Ley de Acuicultura”.
MEJOR INSTITUCIONALIDAD
Posteriormente, durante el bloque “Construyendo las
bases para desarrollar la salmonicultura al 2050”, se buscó abordar diversas estrategias y aspectos claves para asegurar un desarrollo sostenible y exitoso en la industria del salmón en las próximas décadas.
La exministra de Estado y directora de Empresa, Vivianne Blanlot, explica que “no podemos decir que no tenemos fallas profundas en la institucionalidad chilena, cuando estamos resignándonos a crecer un 2% anual. Entre las miles de oportunidades que tenemos para desarrollarnos, existen algunas extremadamente visibles”.
“Existe una actitud de desconfianza hacia las empresas y algunos sectores. Y tiene que ver con errores del pasado. En el ámbito empresarial, tiene que ver con ponerse al día con lo que se requiere. La primera mirada que tenemos que hacer es cómo se llega a que los chilenos crean en esto, porque existe una falta de información en esta industria hacia la sociedad”, enfatiza.
Luego fue el turno del director del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar), Renato Quiñones, quien afirma que, “el país, para enfrentarse a este tremendo desafío, requiere marco jurídico y una institucionalidad sólida, y nos queda mucho campo por avanzar. También ha habido algunos avances importantes como la Ley Marco de Cambio Climático del 2022, al plan de adaptación a la acuicultura y la pesca. Porque ese marco jurídico permite un cambio en la forma de la gobernanza, nos hace partícipes a todos, no solo a la neutralidad del carbono que se busca al 2050, sino que, desde
municipalidades, los gobiernos regionales, la institucionalidad pública y la participación ciudadana tienen que ser parte de ese proyecto país”.
“En el ámbito de la acuicultura, está el enfoque ecosistémico, es decir, reconocer la actividad acuícola como una actividad económica que utiliza un bien público, como los ríos y los océanos, que también son usados por otros humanos y naturaleza en general”, agrega.
Después el secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rodrigo Yáñez, enfatiza que “esa asociación público-privada que se dio durante la pandemia para enfrentar desafíos comunes, también debe trasladarse al futuro de esas industrias”.
“Está industria no existiría, sobre todo teniendo un competidor tan eficiente y potente como Noruega, sino fuera por acuerdos comerciales. También es cierto que hemos ido perdiendo competitividad, o esa ventaja que teníamos frente al mundo, con esa apertura comercial iniciada hace más de tres décadas”, complementa.
“Desde Sofofa, cuando hablábamos de alcanzar más del 4% como una aspiración, un anhelo, uno de esos focos que planteamos relativo a cómo lograr este objetivo es generar un nuevo impulso exportador, y que las exportaciones recuperen su lugar en el PIB, respecto a lo que era hace 20 años, y también duplicar las exportaciones de servicios donde estamos en la mitad del país”, agrega Rodrigo Yáñez.
“Y aquí no estamos hablando solamente de pescado,
Organización junto con expositores del Salmon Summit 2024.
“La industria del salmón ha sido el motor del crecimiento del sur de Chile en los últimos 30 años, sin recibir ni un subsidio del Estado”, exPresidente, Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
estamos hablando para todos estos desafíos ambientales, de sostenibilidad, de cambio climático, de innovación, de tecnología, de capital humano avanzado, y en Puerto Varas se está generando un ecosistema de innovación de clase mundial. Y eso está ocurriendo porque existe un demandante importante que captura la mitad de sus servicios que es la industria acuícola”, afirma el secretario general de la Sofofa.
ejemplo, que se ha dado para generar un marco regulatorio que permita que la inversión exista y sea una inversión que converse, además, con el interés público”.
DISTINTOS ENFOQUES
“Miradas desde la otra vereda” se tituló la presentación de la directora ejecutiva se Oceana en Chile, Liesbeth van der Meer, donde expone respecto a la urgencia de mejorar las prácticas de la industria y afirmó que la sobreproducción, el uso de antibióticos y la falta de transparencia son puntos cruciales por abordar.
Recuerda que en enero de 2023 fue aprobada la Ley que regula los escapes y exige transparencia a la industria salmonicultora en cuanto al uso de antibióticos, antiparasitarios, mortalidad y producción. Sin embargo, la implementación de esta normativa no ha estado exenta de cuestionamientos.
“Hemos sido testigos de acusaciones basadas en falsos supuestos sobre la donación de una plataforma de big data que permite el simple entendimiento de toda esta información que debe entregar la industria”, comenta van der Meer, agregando que “esperamos que ese bloqueo se detenga para que así la legislación pueda implementarse de manera expedita y con valor agregado para una ciudadanía que exige mayor transparencia y claridad en la materia”.
La directora de Oceana agrega que si existen “medidas que no son disuasivas para las empresas y, por tanto, no tienen incentivos a seguir la normativa y si la industria no se somete a una regulación más estricta no tiene futuro”.
“Tengo la sensación de que la salmonicultura avanzó, mejoró, pero puede hacer todavía mucho más”, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi.
Sobre el desarrollo de la salmonicultura, el presidente de la CPC, Ricardo Mewes, afirma que “el Estado tiene que ser un partner del sector privado. Yo lo he dicho en varias oportunidades hoy día. En vez de generar y poner trabas al desarrollo, al emprendimiento, o bien ocuparse de básicamente cuatro sectores productivos, que son tremendamente relevantes, no hay ninguna duda de eso –que es el hidróxido verde, el litio, el cobre, las tierras raras−, también tenemos que preocuparnos de aquellos otros sectores que necesitan el impulso, el apoyo, el respaldo del gobierno, para que sean todos los sectores productivos del país los que podamos salir a exportar y enfrentarnos a la gran competencia que tenemos, producto de los acuerdos comerciales que Chile ha firmado”.
“Y por lo tanto, tenemos que ser un todo: el país, el gobierno, los empresarios, la sociedad civil, que todos estemos remando hacia un solo norte, y eso se hace en conjunto, tal como dijo el Presidente Frei, en una asociación público-privada potente, que nos permita ir a conquistar los mercados que Chile, por lo demás, compite permanentemente”, enfatiza Ricardo Mewes. Adicionalmente, el presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing, destaca que la industria salmonera “tiene un rol en términos de mirar más allá de la jaula misma. Y el Estado tiene una responsabilidad fundamental a propósito de la discusión de permisos, por
Finalmente, recalca la importancia de aumentar las áreas marinas protegidas en el sur de país, espacios necesarios para el descanso sanitario y para evitar la expansión de enfermedades hacia lugares prístinos. “Las áreas protegidas no son un capricho, son los descansos sanitarios necesarios para asegurar el futuro del medio ambiente de las regiones del sur”, afirma van der Meer.
En tanto, el exsenador y actual vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, aborda la mirada medioambiental de la salmonicultura durante su presentación. Instancia donde afirma que la acuicultura es una oportunidad estratégica para Chile en el siglo XXI, y sobre la importancia de esta proteína en la alimentación mundial, uno de los principales problemas en el futuro a raíz del cambio climático.
“Yo tengo la sensación de que la salmonicultura avanzó, mejoró, pero puede hacer todavía mucho más por el bien de la propia salmonicultura, por el bien del país, por el bien del aumento de productividad. Piensen que cuando una actividad pierde el 15% del producto como consecuencia de problemas ambientales que se traducen en enfermedades, que además lo obliga a usar antibióticos como paliativo, porque si no tuvieran problemas ambientales no habría que usar tantos antibióticos, generaría más riqueza, generaría más credibilidad, más licencia social. Habría más desarrollo, habría más empleo y
no habría el recelo que hoy día hay en la sociedad, muchas veces injusto”, comenta Girardi.
“El salmón, finalmente, incluso en estas condiciones tiene menos impactos globales de lo que tiene el consumo de carne de vacuno, por ejemplo, que además afecta al planeta y que afecta a la salud de las personas. En cambio acá tenemos que el mundo acuícola tiene las mejores proteínas, los mejores ácidos grasos y las mejores fibras si agregas algas. Entonces es un potencial gigantesco para alimentar al planeta”, puntualiza el exsenador.
MIRADA DE FUTURO
Durante el cierre del evento, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, expresa estar contento con la instancia, cuyo resultado la califica como un éxito, por la calidad de los expositores y panelistas. “Me quedo con la conclusión de muchos de ellos: necesitamos una visión país para la salmonicultura. Necesitamos una acuicultura hacia el 2050 donde todos en este país podamos generar valor, donde podamos tener una política permanente y podamos realmente desde Chile alimentar el mundo”, remarca Clément.
Respecto de las conclusiones del Summit, indica que se requiere “una modernización completa del Estado, más allá de lo que nos pasa a nosotros como salmoneros. Yo creo que el Estado requiere un rediseño y ponerse a la altura de los desafíos que se han planteado aquí, especialmente lo que planteó el exsenador Girardi. O sea, necesitamos un Estado que vaya a la par con el resto del país para poder realmente sacar a Chile al desarrollo”.
Y, haciendo una comparación con el principal competidor de la salmonicultura chilena en mercados internacionales, Clement concluye que “el Estado noruego es moderno y va a la par, o si no, adelante del sector privado. Y esa es la gran diferencia. Nosotros hoy día tenemos mejores indicadores ambientales y productivos que ellos, pero tenemos más altos costos por la maraña de regulaciones que no conversan entre sí. Entonces, la diferencia es esa. Un Estado que tiene conocimiento y que va a la par con el sector privado”.
“Creo que el Estado requiere un rediseño y ponerse a la altura de los desafíos que se han planteado aquí”, presidente de SalmonChile, Arturo Clément.
de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
Inscripción gratuita en: >> www.aqua.cl/newsletter << La más amplia cobertura de noticias de la industria acuícola-pesquera cada mañana
Transparentando recursos
Proyecto
de Ley busca conocer el financiamiento de las ONG
LOS CREADORES DE LA MOCIÓN PARLAMENTARIA ESTIMAN QUE ES
INDISPENSABLE PARA LA PROBIDAD EN LA RELACIÓN ENTRE LAS
ENTIDADES PRIVADAS QUE SE VINCULAN CON LOS ORGANISMOS
PÚBLICOS PARA INCIDIR EN LA TOMA DE DECISIONES, LO CUAL
DEBE SER LO MÁS TRANSPARENTE POSIBLE.
La falta de claridad sobre cómo se financian y gestionan los recursos que reciben las ONG genera dudas sobre la objetividad de sus informes y la eficacia de sus acciones. Es por lo anterior, que los legisladores afirman que transparentar los fondos recibidos y sus fuentes es esencial para asegurar que el trabajo de estas organizaciones sea percibido como legítimo y confiable.
Para prevenir y fiscalizar de mejor manera eventuales situaciones irregulares, la moción patrocinada por los diputados Miguel Ángel Calisto, Jorge Saffirio, Leonardo Soto, y las diputadas Erika Olivera y Joanna Pérez, obliga a las ONG a transparentar sus ingresos y mecanismos de financiamiento.
En este contexto, observan que no son pocas las ONG existentes en Chile que ejercen sus actividades para la representación, defensa y promoción de sus intereses y fines. En efecto, dichas entidades participan habitualmente en diálogos con autoridades y funcionarios públicos para lograr incidencia en las decisiones que les corresponde adoptar en el ejercicio de sus funciones y competencias.
En conversación con Medios AQUA, el diputado Miguel Ángel Calisto revela que “este es un proyecto que, a mi parecer, es muy importante porque pide transparentar los ingresos y mecanismos de financiamiento que tienen los organismos no gubernamentales (ONG). Muchas veces vemos que representantes de estos organismos están en el Congreso realizando un intenso lobby por distintos temas. Entonces, lo lógico es saber cuáles son los verdaderos intereses que defienden”.
Añade que “muchas de estas ONG se pintan con una cara pública afable y empática frente a temas sensibles, como podrían ser los conflictos ambientales, pero no sabemos qué hay detrás de ellos. Perfectamente podrían estar financiadas por intereses que poco o nada tienen que ver con la causa medioambiental”.
“La idea tampoco es satanizar a estos organismos, porque muchos efectivamente hacen un trabajo loable, sino más bien es aportar a elevar los estándares de probidad y transparencia, especialmente cuando se trata de organizaciones que tienen muchos recursos y mucho trabajo de lobby”, complementa.
Sin ir más lejos, en reiteradas ocasiones estas instituciones han sido convocadas a participar en las discusiones legislativas en este Congreso Nacional.
“Actualmente, el proyecto se encuentra en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, pero lamentablemente no ha habido ningún avance desde octubre del año pasado. El llamado es a los senadores a que agilicen la tramitación de esta iniciativa que es tan importante
para aplicar mayores estándares de probidad y transparencia a estos organismos”, revela el diputado Calisto.
LA INICIATIVA
El proyecto de ley consta de dos artículos. El primero modifica la Ley N°20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, para incorporar un nuevo inciso segundo al artículo 10, del siguiente tenor:
“El llamado es a los senadores a que agilicen la tramitación de esta iniciativa”, diputado Miguel Calisto.
“Asimismo, las organizaciones no gubernamentales deberán inscribir anualmente en el Registro de ingresos y mecanismos de financiamiento, incluyendo al menos los montos, procedencia u origen y, si corresponde, la identificación del o los aportantes. Para estos efectos, el reglamento determinará las características que debe reunir una organización para ser considerada una organización no gubernamental, la forma y oportunidad para dar cumplimiento a la obligación”, detalla el proyecto.
El Artículo 10 establece que “en el Registro se inscribirán igualmente los actos que determinen la composición de los órganos de dirección y administración de las personas jurídicas registradas. El reglamento determinará las demás informaciones que deban inscribirse o subinscribirse en relación con el funcionamiento de las personas jurídicas registradas”.
El segundo artículo modifica la Ley 20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, e incorpora un
nuevo numeral quinto al inciso primero del artículo 12, de la siguiente manera:
“Proporcionar, en el caso de las personas jurídicas sujetas a la obligación del inciso segundo de la Ley 20.500, copia de la información ingresada al Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro relativa a sus ingresos y financiamiento. En caso de que esta información no se proporcione, no esté actualizada o no haya sido registrada, la audiencia deberá ser denegada”, detalla.
El segundo artículo dispone que las ONG deben proporcionar copia de esta información ingresada al Registro. De no hacerlo, o si la información no está actualizada, se les denegará la audiencia por lobby o gestión de intereses que soliciten a autoridades.
BORDE COSTERO
Con todo, en junio la Corte de Apelaciones de Santiago falló a favor del recurso presentado por la Comunidad Kawésqar “Ancón Sin Salida”, en contra de la Dirección Ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), luego de que esta dictara la Resolución N°108/2024 el 27 de febrero de 2024, mediante la cual se inicia el Procedimiento Administrativo y se convoca al Proceso de Consulta Indígena.
El recurso de la comunidad alegaba que esta resolución vulneraba las garantías reconocidas en los artículos 19, numerales 2, 8, 12 y 24 de la Constitución Política de la República.
El recurso presentado por la comunidad Kawésqar Ancón Sin Salida “se dirige contra la decisión adoptada por la autoridad de proceder a realizar un solo PCI, a pesar de que en su marco se dictarán tres medidas o actos administrativos correspondientes a tres Planes de Manejo sobre tres ASP distintas. Esta decisión se basó en antecedentes falsos y contraviene la voluntad de la comunidad indígena, ya que no existe el acuerdo necesario que fundamente el acto recurrido”.
Añaden que “este proceder contraviene la Ley y los tratados internacionales, constituyendo una arbitrariedad que afecta los derechos fundamentales indígenas de la comunidad Kawésqar. Por estas razones, la comunidad recurrió a la protección para que se anulara el acto y el procedimiento correspondiente, exigiendo que se lleve a cabo un PCI conforme a derecho”.
Es importante recordar que durante marzo, la Asociación de Salmonicultores de Magallanes presentó una denuncia ante la Contraloría General de la República para que se “investigue y determine la existencia de un posible conflicto de interés y/o eventuales infracciones a los principios de probidad administrativa, imparcialidad y servicialidad” de la Conaf en el proceso de formulación del Plan de Manejo de la Reserva Nacional Kawésqar.
El gremio argumentó que, durante los años 2018, 2019
y 2020, se celebraron convenios marcos entre la Conaf, la ONG The Pew Charitable Trusts y la Universidad Austral de Chile (UACh), con el objetivo de dirigir la gestión y manejo de las áreas protegidas en la Patagonia chilena.
Adicionalmente, el diputado por Magallanes, Carlos Bianchi, solicita a la Contraloría General de la República que dictamine si la Conaf ha llevado adelante el proceso de elaboración
“Las organizaciones no gubernamentales deberán inscribir anualmente en el Registro de ingresos y mecanismos de financiamiento”, proyecto de ley.
EL VERDADERO ENEMIGO DE CHILE
En este contexto, el gerente general de Multi X, Cristián Swett Pla, envía una Carta al Director a medios de cobertura nacional donde cuestiona la injerencia de las ONG titulada “El verdadero enemigo de Chile”
Señor Director:
La última columna de Estefanía González, subdirectora de campañas de Greenpeace, es un recordatorio de cómo algunas ONGs internacionales, en lugar de ser aliados en el desarrollo sustentable, se han convertido en actores que, sin esperar los conductos regulares, hacen prejuicios que lapidan a la industria del salmón, desinformando y llevando a la comunidad a verla como un enemigo. Estas organizaciones operan con millonarios recursos financieros, cuyo origen insisten en ocultar, lo cual nos lleva a insistir en la misma pregunta: ¿a qué intereses realmente responden? La negativa a transparentar sus fuentes de financiamiento arroja un enorme manto de dudas.
En lugar de abrirse al diálogo y responder al legítimo cuestionamiento ciudadano sobre su verdadera agenda, Greenpeace adopta una postura de superioridad moral y criminaliza a la industria salmonera con afirmaciones que no se basan en resoluciones a firme. En sus
*Fuente: Multi X.
“Estas organizaciones operan con millonarios recursos financieros, cuyo origen insisten en ocultar”, gerente general de Multi X, Cristián Swett Pla.
columnas, Estefanía González presenta casos que aún están en proceso de resolución y no han concluido, adelantando juicios sin explicar ni esperar la decisión de la autoridad, la cual tiene que ponderar argumentos y muchos antecedentes. Juzgar sin mostrar las visiones de todas las partes de un conflicto, es derechamente atentar contra la justicia.
El cumplimiento de la normativa ambiental es evaluado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y los tribunales de justicia, quienes cuentan con la experiencia profesional y técnica para abordar estos casos de manera imparcial. Estas instituciones son las encargadas de resolverlos, y no Greenpeace (quien en estos procesos aparece como una de las partes).
Lo que el país necesita es diálogo, mesura y una mirada integral que respete la institucionalidad, libre de juicios y condenas emitidas livianamente. Lapidar una industria completa, es pasar por encima, y esa postura se transforma hoy en el verdadero enemigo de Chile. Es hora de decir ¡basta! a los mesianismos morales, a las descalificaciones infundadas y a las agendas ocultas que no hacen más que sembrar discordia y desconfianza dentro del país.
¡Basta de atacar a la segunda mayor industria exportadora de Chile!
del Plan de Manejo Reserva Nacional Kawésqar conforme a derecho; teniendo presente que en el procedimiento de elaboración del mencionado plan no se habría realizado de manera coordinada y conforme con la normativa aplicable, con los ministerios de Medio Ambiente y de Economía, Fomento y Turismo, en lo que les corresponda.
“De igual forma, se solicita determinar la competencia del
¡Basta de menospreciar el trabajo de más de 71.000 trabajadores!
¡Basta de denigrar el esfuerzo de 4.000 pymes que fortalecen nuestra economía!
¡Basta de lanzar ataques infundados desde Santiago contra el pilar económico del sur que descentraliza el país desde la Araucanía hasta Magallanes!
¡Basta!
Chile logrará avances significativos cuando exista una mirada de futuro donde el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente vayan de la mano. Las ONG pueden mostrar sus miradas, pero sin condenar a toda una industria de forma genérica, liviana y sin esperar la voz de la autoridad.
Llamamos a Greenpeace a que realmente haga honor a su nombre y busque la paz verde desde la vereda de la transparencia y la verdad. Por nuestra parte se pondrán todos los esfuerzos y energía en mejorar cada día más los estándares de la industria, colaborando con las autoridades ambientales y sectoriales para que puedan cumplir su función, y mostrando la verdad con la mayor transparencia posible.
Atentamente desde el sur de Chile, Cristián Swett Pla Gerente General Multi X
Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas en la elaboración del plan mencionado y, finalmente, se solicita a esta Contraloría General de la República verificar que los recursos destinados por la referida Conaf Regional de Magallanes para la elaboración de este plan de manejo se encuentran justificados, acreditados, respaldados y registrados en la contabilidad respectiva”, instruye el legislador.
Hacia una producción sustentable
Desafíos legales en la acuicultura
EN UN ENTORNO DE REGULACIONES EN CONTINUO CAMBIO, LA
INDUSTRIA DEBE ADAPTARSE A NUEVAS NORMATIVAS MIENTRAS
SE ESFUERZA POR MANTENER PRÁCTICAS SOSTENIBLES.
La acuicultura, esencial para la seguridad alimentaria global, enfrenta un marco legal en el país que está en constante evolución. En este contexto, la industria acuícola y dos expertos del área del derecho abordan los desafíos que imponen las regulaciones, y analizan cómo adaptarse a estos cambios para equilibrar el desarrollo del sector con la protección ambiental.
Revista AQUA conversa con el gerente Técnico de Salmones Aysén, David Garrido, quien comenta sobre los retos actuales que las nuevas regulaciones imponen al sector, especialmente en lo que respecta a la normativa ambiental. “Frente a la incertidumbre que significan las regulaciones futuras, creemos que es muy importante la colaboración y la participación en todas las instancias disponibles”, explica.
“Esto nos permite contribuir con nuestro conocimiento y experiencia, asegurando que las nuevas regulaciones tengan una perspectiva práctica y estén alineadas con los objetivos que buscan regular”, menciona.
Garrido agrega que mantienen un equipo dedicado a monitorear continuamente las tendencias y cambios en la legislación ambiental tanto a nivel nacional como internacio-
nal. “Esto nos permite anticipar nuevas regulaciones y adaptar nuestras prácticas con suficiente antelación”.
Al respecto especifica que “el Coho es una especie muy eficiente, con una de las conversiones alimenticias más bajas entre los salmones cultivados y, como es sabido, ha mantenido un uso constante y bajo de antimicrobianos en los últimos años”, añadiendo que “creemos firmemente que esta especie en particular, y la producción de salmón en general, cumple con altos estándares medioambientales en Chile y en el mundo”, comenta. Por lo tanto, los estándares deben estar siempre en una línea de control y mejora, pero es crucial que las medidas y regulaciones se diseñen teniendo en cuenta sus prácticas actuales, entendiendo que el impacto debe ser conocido y controlado.
El gerente explica que la publicación de los informes de sostenibilidad y la mantención de una comunicación abierta con los stake holders, incluyendo clientes, comunidades locales y autoridades regulatorias, les permite recibir feedback y mejorar continuamente las prácticas.
Además, menciona que, de esta forma, pueden recibir recomendaciones o dudas que les brinden indicios de lo que puede venir en el futuro.
“Es importante no quedarse complacientes, fomentamos una cultura de adaptabilidad y flexibilidad dentro de la empresa, asegurándonos de que podamos implementar cambios rápidamente y de manera eficiente cuando se introducen nuevas regulaciones”, agrega.
industria
regulan.
“Mantenemos una comunicación constante y transparente con las entidades reguladoras para asegurarnos de cumplir con todas las normativas vigentes”, menciona David Garrido, gerente Técnico de Salmones Aysén.
Además, David Garrido explica que mantenerse a la vanguardia y “que nuestros equipos estén en constante búsqueda de las mejores prácticas disponibles es vital para aportar con conocimiento y recomendaciones que puedan ser útiles a las entidades reguladoras de la industria en el futuro”.
Desde Salmones Aysén destacan que la empresa cree firmemente en la colaboración y el trabajo conjunto con entidades reguladoras y organizaciones no gubernamentales para abordar desafíos legales y mejorar nuestras prácticas sostenibles.
“Mantenemos una comunicación constante y transparente con las entidades reguladoras para asegurarnos de cumplir con todas las normativas vigentes, participando en mesas de trabajo y foros donde se discuten nuevas regulaciones y políticas, contribuyendo con nuestra experiencia y conocimientos”, añade.
Además, actualmente están comprometidos con programas de certificación desarrollados y supervisados por entidades reguladoras y ONG, obteniendo certificaciones como ASC y BAP, alineándonos con las mejores prácticas recomendadas por expertos.
“Colaboramos con universidades y centros de investigación en proyectos de innovación en prácticas acuícolas sostenibles, financiados juntamente con otras compañías o de forma particular, para encontrar soluciones a desafíos ambientales y legales”, explica.
En este sentido, como productores de una especie que en un 90% se produce en Chile, como es el Coho, tienen una
responsabilidad que hacen valer al contribuir en todas las instancias existentes, esforzándose por incluir sus mejores prácticas y también sus problemáticas en una discusión global.
“Formamos parte de iniciativas globales y redes de colaboración que buscan mejorar la sostenibilidad en la industria acuícola, compartiendo nuestras experiencias y aprendiendo de las mejores prácticas implementadas en otras partes del mundo”, explica. “Es por esto por lo que en Chile estamos asociados al Consejo del Salmón, cuyo objetivo como gremio es promover el desarrollo de una industria salmonicultora competitiva y sostenible”, agrega.
A través de esta organización, el gerente explica que han contribuido fuertemente en la participación y apoyo a políticas beneficiosas para la industria y el medio ambiente.
Además, están asociados al Global Salmon Initiative (GSI), iniciativa de liderazgo de los productores mundiales de salmón de cultivo, enfocada en lograr un progreso significativo hacia el objetivo compartido de proporcionar una fuente altamente sostenible de proteína saludable para alimentar a una población mundial en crecimiento.
“Como se puede ver, nos hemos sumado a diversas instancias de colaboración, ya que creemos y reconocemos las bondades de lo que producimos”, menciona. “Sabemos que mientras más información se disponga, las políticas regulatorias serán mejores y más eficientes, cumpliendo con su objetivo de velar por el bien común de la producción”.
La empresa enfatiza que estas colaboraciones son funda-
mentales para mantenerse a la vanguardia en sostenibilidad y cumplimiento legal, pues les permiten no solo abordar desafíos actuales, sino que también anticipar y adaptarse a futuras regulaciones, asegurando que las operaciones sean siempre responsables y sostenibles.
INDUSTRIA ACUÍCOLA VS. REFORMA SMA
En mayo de 2024, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley que reforma la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente (LOSMA), el cual comenzó su primer trámite legislativo en el mes de marzo. De esta manera, avanza el proyecto de reforma a la SMA, dándole paso a su discusión en particular.
Al respecto, el abogado de la Universidad Católica de Chile y socio de Varela Abogados, Gonzalo Varela de Ferari, expresó que de aprobarse la reforma de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), ésta tendría sin duda efectos significativos para la industria acuícola en Chile, lo que supondría varios desafíos, tanto para la Superintendencia, como para las empresas del sector.
En cuanto a los efectos derivados de esta reforma, la acuicultura, como cualquier otra actividad productiva, estaría sujeta a una mayor fiscalización y cumplimiento de la normativa ambiental. Esto puede significar un aumento en la cantidad y rigurosidad de las fiscalizaciones y controles.
Además, con un sistema mejorado para la gestión de denuncias, las comunidades locales y otros interesados podrían reportar más fácilmente cualquier incumplimiento ambiental relacionado con la acuicultura, lo que puede llevar a una respuesta más rápida por parte de la SMA.
El especialista añade que, por su parte, las infracciones
menores en el sector acuícola podrían ser abordadas mediante procedimientos sancionatorios simplificados, “lo que podría agilizar la resolución de problemas y reducir los tiempos de tramitación, lo cual me parece que es un punto positivo de la reforma”.
“Adicionalmente, la introducción de mecanismos de corrección temprana y planes de corrección puede permitir a las empresas acuícolas ajustar sus prácticas antes de enfrentar sanciones más severas, promoviendo un enfoque más preventivo y colaborativo”, menciona.
El abogado explica que esta reforma supone varios desafíos para la industria acuícola y para la SMA para el caso que se apruebe: Primero, que las empresas acuícolas deberán adaptarse a las nuevas regulaciones y procedimientos establecidos por la reforma. Esto puede requerir cambios significativos en sus operaciones y un aumento en los costos de cumplimiento.
Segundo, tanto la SMA como las empresas acuícolas necesitarán invertir en capacitación y recursos adicionales para cumplir con los nuevos estándares de fiscalización y cumplimiento. Esto incluye formación en nuevas tecnologías de monitoreo ambiental y procedimientos legales.
Gonzalo Varela explica que, en tercer lugar, con un aumento esperado en las denuncias debido a la mayor facilidad de presentación y seguimiento, la SMA tendrá que gestionar eficientemente un volumen mayor de ellas, lo cual puede ser desafiante en términos de los recursos humanos y técnicos disponibles.
“Probablemente esta reforma no logre aplicarse adecuadamente de no incrementarse el presupuesto para contratar todo el personal que ella supone”, enfatiza.
En cuarto lugar, Gonzalo Varela destaca que las nuevas
“De aprobarse la reforma de la SMA ésta tendría sin duda efectos significativos para la industria acuícola en Chile”, explica Gonzalo Varela, abogado de la Universidad Católica de Chile y socio de Varela Abogados.
La colaboración permite mantenerse a la vanguardia en sostenibilidad y cumplimiento legal.
regulaciones y mayores sanciones pueden tener un impacto económico significativo en el sector acuícola, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que pueden tener una menor capacidad para absorber estos costos adicionales.
Y, por último, el experto explica que la SMA necesitará mantener un alto nivel de transparencia y profesionalismo en sus actividades de fiscalización cuidando no abusar de sus facultades y competencias.
“Los fiscalizadores son ministros de fe y, en consecuencia, los hechos que se consignan en sus actas de fiscalización constituyen presunción legal, lo que requiere contar con fiscalizadores altamente responsables y especializados en la industria”, concluye.
EL DESAFÍO DEL ESTADO
Revista AQUA también conversa con Vladimir Riesco, profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile con sede en Valdivia, quien aborda los desafíos que enfrenta el Estado en la implementación y supervisión de las normativas, y cómo éstas pueden influir en el desarrollo del sector acuícola.
“Creo que tenemos herramientas institucionales y normativas en Chile, pero no se fiscalizan adecuadamente. Y ahí está el problema”.
El experto explica que se cuenta con un sistema y la posibilidad de implementar normas de contaminación ambiental que abarquen la calidad del aire, el suelo y el agua, y aplicables a los sistemas acuáticos. “Sin embargo, al revisar el desarrollo normativo en Chile en cuanto a normas de calidad, encontramos que hay muy pocas vigentes. Las normas existentes se centran en las aguas continentales”.
El docente menciona que no existen normas de calidad de agua específicas para los mares interiores de Chiloé, ni para las zonas donde se desarrolla la actividad acuícola.
“Estas normas son cruciales, ya que establecen los niveles máximos permitidos de contaminantes que podrían afectar los componentes naturales del entorno”, añadiendo que “en virtud de esto, es posible que, mediante un seguimiento continuo, se puedan identificar zonas saturadas de contaminación para uno o más elementos contaminantes y, posteriormente, implementar planes de descontaminación”.
El especialista explica que estos son los mecanismos previstos por la normativa. Sin embargo, no se han aplicado debido a la prolongada demora en la aprobación de las normas de calidad.
En este sentido, el principal desafío es que las empresas cumplan con las resoluciones de calificación ambiental. Sin embargo, este está particularmente dirigido al Estado.
Es el Estado el que “debe ser capaz de hacer cumplir las normas correspondientes, tanto por deber institucional como legal”, destaca, mencionando que, si el Estado no realiza una adecuada fiscalización, es probable que algunos actores del sector privado no respeten la norma tan ajustada a derecho, obteniendo así una ventaja competitiva sobre aquellos que sí cumplen con la normativa.
“El desafío para el Estado es aplicar la normativa vigente, garantizar una fiscalización efectiva y desarrollar nuestro sistema normativo”, explica.
“Esto implica fortalecer las áreas protegidas marinas que se están creando y establecer nuevas normas de calidad de agua específicas para diversos ecosistemas acuáticos, especialmente en las zonas dedicadas a la actividad acuícola, que es la más intensiva”, concluye.
“El principal desafío es que las empresas cumplan con las resoluciones de calificación ambiental. Sin embargo, este desafío está particularmente dirigido al Estado”, menciona Vladimir Riesco, profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Uach.
Bienestar de peces
Expertos buscan optimizar ciclos productivos
En el Centro de Arte Molino Machmar (CAMM) de Puerto Varas, expertos se congregaron para abordar la importancia del bienestar de los peces y su impacto en la optimización de los ciclos productivos. Durante el evento “Bienestar de Peces: Aumentando el Valor a los Ciclos Productivos”, los especialistas analizaron diversas prácticas para mejorar su calidad de vida, recalcando los beneficios ambientales de una gestión responsable en la acuicultura. La primera presentación estuvo a cargo de la asesora Center For Antimicrobial Stewardship, Marcela Lara, quien habló sobre “Estándares de Bienestar y Sanidad Animal en Acuáticos”, destacando que “el bienestar está íntimamente ligado con la salud animal. La estrategia mundial del año 2007, la cual lleva varios años, tiene pilares donde nos tenemos que enfocar en la parte normativa, en la planta de alimentos, en la planta de proceso, etc. Obviamente desarrollar normas de bienestar animal, las cuales deben ser aplicables y con base científica, no es llegar y
BOMBA DE PECES BDP2 DE MERITENS INNOVADORA
BOMBA DE PECES MÁS
LA COMPAÑÍA CHILENA OFRECE A LA SALMONICULTURA LOCAL DIVERSOS EQUIPOS PARA EL PROCESAMIENTO DE PECES, TODOS DISEÑADOS PARA MANTENER A LOS EJEMPLARES EN PERFECTAS CONDICIONES. SU BOMBA BDP2 CUENTA CON PROBADOS RESULTADOS EN TÉRMINOS DE EFICIENCIA Y MANEJO GENTIL DE LA BIOMASA.
Desde hace más de 25 años, MERITENS –perteneciente al grupo MAQSUR– ha estado acompañando a la industria acuícola chilena a través del diseño y confección de maquinaria de proceso. La firma dispone de una amplia variedad de equipos, entre los que se incluyen bombas, equipos de sacrificio, evisceradoras, líneas de trimming, despieladoras y transpaletas, todos con especial foco en el cuidado y calidad de los peces. Uno de sus equipos destacados es la Bomba de Peces BDP2, que cuenta con un sistema patentado mundialmente de control de chapaletas que permite reducir la caída de
Expertos se congregan para abordar la importancia del bienestar de los peces.
colocar una norma, sino que se tienen que poder hacer”. “Se suma lo importante también que es el refuerzo de competencias y educación, los futuros veterinarios, y cómo se van a formar o cómo estamos formados. ¿Tenemos experiencia en bienestar animal? Es relevante la formación inicial y la formación continua. Además, la comunicación con gobiernos, con organizaciones y el público, lo cual es clave porque tenemos que concientizar a las autoridades, porque hay muchas ONGs muy animalistas y nosotros con conocimiento técnico tenemos subir el nivel de la discusión. Y por último la implementación de normas de bienestar animal”, agregó.
agua y peces entre ciclos, generando un importante ahorro de energía eléctrica. Esto no solo optimiza la productividad, sino que también facilita un manejo más delicado.
Además, su diseño ayuda a reducir el tiempo de residencia en el tanque, lo cual es fundamental para mantener la salud y calidad de los peces. “Su bombeo eficiente, sumado a su estructura, minimizan el atrapamiento y la descamación. Además, el manejo inteligente de la bomba de barrido, que es opcional, junto con la tecnología de control de chapaletas, aseguran un tránsito suave y disminuyen el riesgo de golpes de ariete”, declara el gerente
comercial de MERITENS, Fernando Winter. Este producto ha sido utilizado con éxito por la empresa especializada en cosecha de peces in situ, Biomasa, que decidió invertir en esta tecnología gracias a sus ventajas respecto de otros equipos similares en el mercado. “Su diseño único marca una gran diferencia. Además, su interfaz táctil y la opción de control remoto por tablet permiten una operación más intuitiva y eficiente. Ha sido una inversión estratégica para nosotros”, sostiene el gerente general de BIOMASA, Alberto Cintolesi. La Bomba de Peces BDP2 se puede aplicar a cualquier necesidad de movimiento y/o manejo de peces, incluyendo, por ejemplo, procesos en centros de acopio. “Podemos diseñar modelos
a la medida del cliente, sin que perdamos la principal fortaleza de esta propuesta, que tiene que ver con el bienestar animal”, cierra Fernando Winter.
CONTACTO MERITENS
Dirección: Huitauque s/n, Chonchi, Los Lagos, Chile
Email: ventas@meritens.com
Web: https://www.meritens.com/
CONTACTO BIOMASA
Dirección: Ruta 5 sur km 1009, Parcelación La Laja s/n, Puerto Varas, Los lagos, Chile
Email: acintolesi@bio-masa.cl
Web: https://bio-masa.cl/
Código del Trabajo
Proyecto de Ley propone incluir el contrato de buceo
En las instalaciones de la Empresa Portuaria de Puerto Montt, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, presentó los contenidos del proyecto de Ley de protección a los buzos, iniciativa que el Gobierno ingresó al Congreso y que buscar reconocer el trabajo de buceo y otorgar mayor seguridad y salud laboral a las y los trabajadores que ejercen en dicho sector.
La secretaria de Estado explicó que hay altas cifras de fatalidad en el rubro, en el que, según la Dirección del Trabajo, desde
el 2021 ha habido 31 accidentes graves, seis de ellos con resultado de muerte. Uno de ellos es el caso de Kateryn Pérez Moraga (30 años), que laboraba para una contratista salmonera, en Punta Arenas, y falleció en agosto de 2022.
Algunas de las principales materias abordadas en el proyecto de ley son: El reconocimiento del contrato de trabajo de buceo: El proyecto del Ejecutivo propone incorporar el contrato de buceo y actividades conexas al Código del Trabajo, específicamente al título del contrato de los trabajadores embarcados o gente de mar y los trabajadores portuarios eventuales. De este modo, se establece su ámbito de aplicación y su respectiva definición. La regulación de la salud y
SalmonChile por declaraciones de ministra:
“Este tono no contribuye a la creación de confianzas”
SalmonChile reaccionó a las declaraciones que realizara la ministra Jeannette Jara en entrevista con Radio Biobío, donde habría manifestado que específicamente en el sector del “buceo y la actividad extractiva del salmón, se han visto muchas prácticas que yo creo que son evasivas de la normativa y que buscan disminuir costos laborales a punta de no proteger debidamente a los trabajadores, y eso es bastante grave”.
Al respecto, desde gremio indicaron que “tanto nuestro gremio como nuestras empresas socias hemos promovido hace más de diez años acciones en pos de una mayor regulación y protección de la actividad de los buzos que se desempeñan en nuestro sector productivo. Ello, a través de la participación en mesas con los ministerios del Trabajo y Salud, Autoridad Marítima, sindicatos de trabajadores y otros actores”. “Por lo mismo, sorprende y desconcierta las declaraciones de la ministra, pues desconocen el avance y el trabajo que nuestro sector productivo ha llevado a cabo junto a los trabajadores, creando un estándar de buceo auditable, promoviendo escuelas de buceo para profesionalizar
• Exportaciones de salmón chileno disminuyen un 5,6% en el 2T de 2024
• SalmonChile respecto de declaraciones de ministra Jara: “Este tono no contribuye a la creación de confianzas”
• Cargill Chile premia la calidad y alto desempeño de los Master Farmer de salmones 2023
• Copa Salmón de Chile reúne a más de 8.000 personas en el Chinquihue de Puerto Montt
• Consejo del Salmón se reúne con FAO para dialogar sobre los desafíos de la salmonicultura en Chile
seguridad laboral de buzos: La propuesta de ley regula la obligación, por parte de los empleadores, de proporcionar todos los medios técnicos y de seguridad necesarios para desempeñar las labores de buceo. Entre ellas, se encuentra la obligación de registro de tiempo de inmersión, para resguardar el debido cumplimiento de este, y el registro electrónico de cumplimiento de jornadas de trabajo.
la actividad, fortalecimiento de red de cámaras hiperbáricas, además de otras acciones en las que trabajamos de la mano con las autoridades, sindicatos y mutualidades”, agregaron. Desde SalmonChile expresaron, además, que la ministra “desconoce también el aporte de nuestro sector, que genera actualmente 71.000 empleos de calidad; que las regiones en donde estamos presentes tienen tasas de empleo superiores al promedio nacional, lo que ha permitido la movilidad social y la descentralización de Chile; y desconoce también las altas tasas de sindicalización en nuestro sector productivo y el fomento de la participación de la mujer en la vida laboral en la salmonicultura”.
Salmón chileno
Exportaciones disminuyen un 5,6% en el 2T de 2024
Una baja de 5,6%, equivalente a 9.684 toneladas, experimentaron las exportaciones de salmón durante el segundo trimestre de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con datos del “Reporte de monitoreo de exportaciones de salmón y trucha”, elaborado por el Consejo del Salmón de Chile, gremio que reúne a las empresas productoras AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, representantes de más de la mitad de la producción chilena de salmón. Las cifras negativas, extraídas a partir de información del Servicio Nacional de Aduanas, se explican por varios factores. Uno de ellos es la disminución de la principal especie exportada, el salmón Atlántico, que redujo su exportación en 11,9% (-15.723 toneladas). Entre los diferentes formatos exportados de esta especie, el que más incide en la baja total es el entero congelado, que pasa de 19.127 toneladas a sólo 8.432 (-56%).
En tanto, la especie salmón del Pacífico aumentó en 22,8% (+6.218 toneladas) e iguala el nivel de exportación de su mejor registro ocurrido en 2020. Por su parte, la trucha no registra una variación significativa al comparar ambos períodos.
Las exportaciones de salmón del segundo trimestre de 2024 totalizan US$1.384 millones. La caída en los precios registrada durante este periodo se mantiene y se explica, principalmente, por una baja de los precios generales, ya que al comparar trimestres iguales del año 2023 y 2024 (abril-junio), la diferencia de recaudación es de US$148 millones (-9,6%). Los tres tipos de salmón caen en precio en comparación a igual trimestre del año 2024.
Una baja de 5,6%, equivalente a 9.684 toneladas, experimentaron las exportaciones de salmón durante el 2T de 2024.
Copa Salmón de Chile
Más de 8.000 personas se reúnen
en el estadio Chinquihue
Miles de fanáticos llegaron hasta el Estadio Chinquihue para disfrutar de la Copa Salmón de Chile, en un encuentro disputado entre Colo Colo y Deportes Puerto Montt. Los hinchas llenaron las tribunas para poder ver al equipo liderado
por Arturo Vidal, quienes fueron recibidos en el aeropuerto El Tepual por una gran cantidad de seguidores.
Desde el principio los hinchas disfrutaron de un partido que fue dominado por Deportes Puerto Montt, quienes presentaron su mejor equipo para enfrentar al Cacique. Pero sería en el minuto ‘38 cuando se abriría el marcador con un pase de Alexander Oroz para Cristián Zavala, quien anotó el único gol del partido.
Colo Colo terminó el encuentro con sus titulares en la cancha, aguantando el 1-0 para llevarse finalmente la Copa Salmón de Chile, que fue entregada al
Estadio Chinquihue para disfrutar de la Copa Salmón de Chile.
final del partido por representantes de las empresas salmonicultoras al capitán, Esteban Pavez. El director de Comunicaciones de SalmonChile, José Joaquín Valdés, destacó que “nos encanta ser parte de los principales eventos deportivos, esta vez fue el fútbol y qué mejor que acá en el sur de Chile, con un estadio Chinquihue repleto de miles de hinchas que disfrutaron de un gran partido. A través de estas iniciativas buscamos acercar el producto a las comunidades en donde la salmonicultura forma parte, por lo que esperamos seguir trabajando para lograr estos objetivos”.
Por su parte, el gestor de Deportes Puerto Montt, Elias Lazcani, puntualizó que “agradecemos a Salmón de Chile por ayudarnos a levantar este gran espectáculo de calidad, en donde trajimos a Colo Colo con su principal equipo a enfrentar a nuestro cuadro en un entretenido amistoso.
Fondos Concursables 2024
Ventisqueros dio a conocer a los 31 ganadores
Ventisqueros y Fundación La Semilla, nuevamente dieron vida a la octava versión de los Fondos Concursables Ventisqueros para Organizaciones de Interés Público 2024. Inicialmente hubo más de 200 postulaciones, de las cuales calificaron 91 para llegar a los 31 proyectos ganadores, con temáticas tales como mejoramientos de espacios públicos, iluminación y seguridad, bienestar infantil, actividades deportivas y recreativas, entre otras; todo esto se enmarca en el Plan de Vinculación Comunitaria y Desarrollo Local que ambas entidades están implementando.
Para Raúl Salvatierra, encargado de relacionamiento comunitario de
Brindando 450 empleos
Ventisqueros y Fundación La Semilla, nuevamente dieron vida a la octava versión de los Fondos Concursables.
Ventisqueros, “esta iniciativa está 100% alineada a nuestra misión como compañía que es mejorar la vida de las personas y el bienestar general del planeta a través de una acuicultura sustentable”.
En tanto, el Equipo de Fundación La Semilla, aseveró que “Nuevamente se reafirma el compromiso con la comunidad en los territorios de la Zona Sur, con el fin de favorecer la calidad de vida de las localidades mediante este programa que se ejecuta en conjunto con Ventisqueros, felices de ser nuevamente parte de esta iniciativa y brindaremos todo el apoyo para que las organizaciones puedan llevar a cabo sus proyectos”.
Los proyectos ganadores se alinean con el propósito de los Fondos Concursables 2024, aportando al emprendimiento local y así confirmando
• SMA notifica a centros de engorda de salmones sobre límites espaciales de operación
• Brindando 450 empleos: Salmonicultora inicia operaciones de su planta en Magallanes
• Presentan reclamación para invalidar Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de salmonicultora
• Multi X y Bioelements se unen para cambiar todos los empaques de filete fresco por materiales biodegradables
• Renato Quiñones: “El cambio climático en el tema marino trae muchos problemas para la producción acuícola”
el compromiso de Ventisqueros con la región, al fortalecimiento de la organización social y las capacidades de gestión interna; el fomento de actividades culturales, artísticas y recreativas, así como la promoción de un estilo de vida saludable y el deporte, sumando la educación sobre el cuidado del medio ambiente.
Salmonicultora inicia operaciones de su planta en Magallanes
Cinco meses pasaron desde el incendio que en febrero consumió totalmente la planta Entrevientos, que operaban en conjunto las compañías Blumar y Multi X. A pesar de que el siniestro no produjo daño a personas, 760 trabajadores quedaron sin empleo tras declararse la pérdida total de las instalaciones, que eran las más modernas de Latinoamérica y habían significado una inversión de más de US$70 millones.
Tras la emergencia, y al quedar sin capacidad de procesamiento en la región, Blumar en forma transitoria tuvo que transportar la producción de salmones vivos en barco hasta Chiloé para su proceso primario y luego en camiones a Talcahuano para su proceso secundario; pero paralelamente comenzó a diseñar diferentes planes que permitieran continuar la operación en Magallanes, privilegiando alternativas que mantuvieran el empleo y el desarrollo local.
“Tenemos un compromiso con esta región, que tiene grandes posi-
Cinco meses han pasado desde el incendio que en febrero pasado consumió totalmente la planta Entrevientos.
bilidades de desarrollarse en torno al salmón y, por eso, trabajamos intensamente para retomar en el menor tiempo posible el proceso en Punta Arenas, lo que ha significado un gran esfuerzo para la compañía”, indicó el gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín.
En esa línea, la empresa anunció que ya dio por iniciada la operación de la Planta Blumar Magallanes, en un recinto que es arrendado, administrado y operado por Blumar. La compañía informó que para la puesta en marcha realizó una inversión cercana a los $1.000 millones y que tiene una capacidad máxima de procesamiento mensual de 3.960 toneladas.
“Este es un hito muy importante, ya que nos permitirá una operación eficiente en Magallanes y volver a contribuir al empleo regional, que se vio fuertemente impactado tras el lamentable incendio de Entrevientos”.
E-Site de Ventisqueros
Consolidando un año impulsando la energía limpia en el mar
En un paso pionero para la industria salmonera de Chile, el centro de cultivo E-Site de Ventisqueros, situado en la Isla de Chiloé, ha logrado operar de manera totalmente sostenible gracias a la energía eléctrica proveniente de fuentes renovables. Este logro no solo destaca por ser el primero de su tipo en el hemisferio sur, sino que también representa un hito significativo en la lucha contra el cambio climático. Como parte de la consolidación del innovador proyecto, la compañía recibió la visita de medios locales, quienes realizaron un recorrido por sus instalaciones en el sector de Tubildad, en la comuna de Quemchi (provincia de Chiloé), para visualizar los avances, las características y el funcionamiento del centro que se abastece de energía limpia, a través de un cable submarino de 1,2 kilómetros de longitud, que conecta la localidad con las instalaciones marítimas del centro de cultivo. Este cable
El 100% de las acciones
suministra 23 mil volts de energía que, bajo la certificación internacional I-REC, se convierten en 400 volts aptos para la operación del centro, utilizando energía hídrica y eólica. Durante su primer período productivo, el centro E-Site de Ventisqueros logró evitar la emisión de más de 427 toneladas de CO2. Además, ha eliminado el consumo de 180.000 litros de petróleo que anteriormente eran necesarios para su funcionamiento, demostrando así su impacto positivo en la reducción de la huella de carbono y en la conservación de recursos naturales.
Camanchaca concreta adquisición de Camanchaca Pelágicos Sur S.A.
De acuerdo con un hecho esencial emitido por Camanchaca a la Comisión
El Directorio de Camanchaca, en sesión extraordinaria el 19 de julio, ha resuelto adquirir de su filial Camanchaca SpA.
Para el Mercado Financiero, con la concreción de la adquisición de Camanchaca Pelágicos Sur S.A., podrán consolidar las áreas de negocio de la pesca pelágica entre las regiones de Arica y la de Los Lagos, lo que se estima se traducirá en sinergias operativas, administrativas, en la optimización de la gestión de los derechos de pesca LTP A y B, y la distribución de los activos pesqueros de mar y tierra entre distintas macrozonas.
En el documento se expresa que “de acuerdo con lo establecido en el artículo 9° y en el inciso segundo del artículo 10° de la Ley 18.045 sobre mercado de valores, y en la Norma de Carácter General N°30 de la Comisión Para el Mercado Financiero, en mi carácter de gerente general de Camanchaca S.A. (la “Compañía” o “Camanchaca”) y debidamente facultado por su directorio, comunico a usted la siguiente información esencial respecto de dicha sociedad.
El Directorio de Camanchaca, en sesión extraordinaria el 19 de julio, ha resuelto adquirir de su filial Camanchaca SpA la participación minoritaria que ésta posee en la también filial Camanchaca Pelágicos Sur S.A. Esta última sociedad fue originada de la división de Camanchaca Pesca Sur S.A. Como resultado de dicha adquisición, la Compañía reunirá el 100% de las acciones de Camanchaca Pelágicos Sur S.A.".
Fondos concursables de AquaChile
Más de 7.000 personas se beneficiarán directamente
Por sexto año consecutivo AquaChile realizó una nueva edición de su Fondo Concursable, iniciativa que busca apoyar y financiar proyectos de organizaciones sociales en las regiones donde opera la empresa. En la versión 2024 fueron 46 los proyectos ganadores, que beneficiarán de forma directa a más de 7.000 personas. Este año, se recibieron 447 postulaciones de las comunas de las regiones de la Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes, incluyendo las comunas de Coyhaique y Punta Arenas.
El jurado estuvo compuesto por la directora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Austral de Chile, Alejandra Cantín; el académico del Instituto de Gestión a Industria de la misma universidad, Ulises Alarcón, y el gerente de Comunidades de AquaChile, Francisco Sandoval, quienes eligieron los 46 ganadores.
El gerente de Comunidades de AquaChile, Francisco Sandoval, destacó: “Estamos muy contentos con los resultados de esta sexta versión del fondo concursable de AquaChile. Beneficiaremos a 46 organizaciones de las comunas y regiones donde operamos, con un impacto directo para más de 7.000 personas. Es destacable la diversidad de las iniciativas seleccionadas, que abordan temas
En la versión 2024 se escogieron 46 iniciativas: 6 de La Araucanía, 24 de Los Lagos, 11 de Aysén y 5 de Magallanes.
• Salmonicultura en Chiloé: El potencial de una de las zonas pioneras de la industria en Chile
• Rodrigo Yáñez de Sofofa: “Esta industria también existe gracias a la red de acuerdos comerciales”
• Eduardo Frei: “No podemos aceptar que destruyan esto con una mala Ley de Acuicultura”
• Diputado Mauro González: “Espero que en la Comisión de Pesca tengamos el sentido común de rechazar estas indicaciones”
• Benchmark Genetics anuncia nuevo gerente general para Chile
• Salmonicultores de Magallanes y Elanco dictan charla-taller sobre bienestar animal en acuicultura
de acceso a agua potable, inclusión en educación, apoyo a adultos mayores, bomberos, comités de salud, comunidades indígenas, artesanía, turismo, emprendimientos de mujeres, deporte, equipamiento comunitario y medio ambiente, lo que refuerza el impacto de este proyecto por la cantidad de personas, organizaciones y temáticas abordadas”.
Contra la SMA Tribunal Ambiental acoge reclamación del Consejo del Salmón
El Tercer Tribunal Ambiental revocó las resoluciones de la SMA que negaron al Consejo del Salmón S.A. participar como interesado en el proceso sancionatorio contra Cooke Aquaculture Chile S.A. Este proceso se originó en abril de 2021, cuando la SMA inició el procedimiento sancionatorio Rol D-096-2021 debido a nueve infracciones cometidas en los proyectos “Centro de Engorda de Salmones Punta Garrao”, “Centro de Engorda de Salmones Huillines 2” y “Centro de Engorda de Salmones Huillines 3”. Entre las infracciones imputadas se encuentran dos relacionadas con la sobreproducción de salmones, las cuales generaron preocupación en el Consejo del Salmón, representante gremial del sector. Tras solicitar ser considerado como interesado en agosto de 2023, el gremio vio rechazada su solicitud en dos ocasiones, en septiembre y noviembre de 2023, lo que motivó la pre-
sentación de la reclamación ante el Tercer Tribunal Ambiental. La decisión del tribunal de acoger la reclamación implica un avance significativo para el Consejo del Salmón y podría impactar en el desarrollo y resultado final del proceso sancionatorio contra Cooke Aquaculture Chile S.A., estableciendo un precedente importante en materia de participación y transparencia en los procedimientos ambientales.
Para el Tribunal, “la Reclamante, al solicitar ser parte del procedimiento administrativo sancionador, justificó ante la SMA un interés en el contenido de la resolución final que se ajusta a lo exigido por el art. 21 N° 3 de la ley N° 19.880, y a lo señalado por la citada doctrina, esto es, acreditando o justificando el beneficio o perjuicio que producirá a su respecto lo que se determine en el acto terminal”.
Primera
Clase Nivel 2
Feller Rate confirma clasificación de solvencia de Multi X
La clasificadora de riesgo Feller Rate ratificó en “A-” la clasificación de la solvencia de Multiexport Foods S.A. (Multi X) y mantuvo sus acciones en “Primera Clase Nivel 2”. La clasificación considera un perfil de negocios “Adecuado” y una posición financiera “Satisfactoria”. Asimismo, toma en cuenta la clasificación en “Primera Clase Nivel 2” de las acciones, la cual refleja la combinación entre su posición de solvencia y factores como la liquidez de los títulos y aspectos de gobiernos corporativos, de transparencia y de disponibilidad de la información del emisor, entre otros.
Esto, no obstante, las presiones inflacionarias y logísticas han impactado en la estructura de costos.
La generación operacional de la compañía está alineada con la industria en la que participa, que se ha visto fuertemente influenciada por los precios promedio de mercado del salmón Atlántico y los costos inherentes al ciclo operacional, además de otros factores tal como los riesgos climáticos y fitosanitarios que impactan directamente el proceso productivo.
Resultados
A marzo de 2024, los ingresos consolidados registraron un decrecimiento de 19,3% respecto al mismo trimestre de 2023, alcanzando los US$165,5 millones, debido principalmente al menor volumen cosechado y vendido, sumado a la baja del precio de venta gatillado por el menor precio de mercado de referencia.
En cuanto a los costos y gastos opera -
Sobre límites espaciales de operación
• En Puerto Varas: Expertos analizan el bienestar de los peces para optimizar ciclos productivos
• Más de 7.000 personas se beneficiarán directamente por el Fondo Concursable 2024 de AquaChile
• Comité de Salud de Peces de Magallanes analizó situación de Aeromonas salmonicida en la salmonicultura
• Cermaq incorpora tres nuevos miembros a su Consejo de Administración
• Loreto Seguel: “Este PIB es tremendamente preocupante y pone una alerta roja a la región”
• Revelan avance clave para la industria salmonicultora
tivos, a la misma fecha, se registró una disminución de 14,0% anual debido al menor volumen de biomasa procesado que requiere menos recursos. No obstante, el costo ex farm por kg WFE presentó un alza explicada por el menor peso promedio de cosecha, el aún alto precio del alimento para peces y las presiones inflacionarias.
SMA notifica a centros de engorda de salmones
Entre enero y junio de este año, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) realizó el análisis y envío de 2.017 notificaciones masivas a Centros de Engorda de Salmones (CES) entre las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, con el objetivo de informar el resultado del análisis de posicionamiento de balsas jaulas y, por primera vez, de estructuras de apoyo, respecto a los límites espaciales del polígono de su área de concesión autorizada para realizar la operación. La identificación del posicionamiento de los CES permite monitorear que los titulares que ya cuentan con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable para operar, lo hagan dentro de la zona que les fue autorizada tanto por la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas (SSFFAA) como por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), según corresponda.
El análisis de posicionamiento de los CES incluye jaulas y estructuras de apoyo en las áreas de concesión.
“La importancia de las imágenes radica en la zona que estamos fiscalizando, ya que la mayoría de los CES se encuentran en lugares de difícil acceso y de clima muy nuboso. Las imágenes ópticas -que asemejan lo que percibe el ojo humano- se ven obstaculizadas constantemente por el clima de esas regiones”, explica la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer.
Por esta razón, agrega, “la SMA implementó la utilización de imágenes tipo radar, que operan independiente de las condiciones climáticas de cada territorio y permiten observar distintas variables, tener una mayor aproximación a los hechos y abarcar un mayor número de unidades fiscalizables durante un tiempo determinado”.
Embalaje y etiquetado:
Calidad y confianza en los mercados
globales
LAS EMPRESAS ESPECIALIZADAS ESTÁN IMPLEMENTANDO INNOVACIONES QUE CERTIFICAN LA SEGURIDAD DEL PRODUCTO, AL MISMO TIEMPO QUE FORTALECEN LA SOSTENIBILIDAD Y LA EFICIENCIA OPERATIVA. ESTOS DESARROLLOS SON FUNDAMENTALES PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS Y DEMANDAS DEL MERCADO GLOBAL EN LA ACUICULTURA.
El etiquetado y embalaje adecuados de los productos del mar juegan un papel crucial en la industria acuícola del país. Estas prácticas no solo aseguran la trazabilidad y seguridad alimentaria, sino que también posicionan al salmón chileno como un producto de alta calidad en los mercados internacionales, contribuyendo a mantener estándares elevados de producción, promoviendo la confianza del consumidor y fortaleciendo la reputación de Chile como líder global en la exportación de salmón.
Bioelements es una empresa especializada en el desarrollo y producción de empaques de bioplástico que se biodegradan en un máximo de 20 meses en diversas condiciones ambientales.
Sus productos conservan las ventajas de los plásticos tradicionales, pero cuentan con un fin de ciclo de vida responsable con el medio ambiente, convirtiéndose en fuente de energía para hongos y otros microorganismos. Esta alternativa de packaging es especialmente beneficiosa para la industria acuícola,
que necesita las propiedades del plástico convencional para la protección y el transporte de sus productos.
Al respecto, Ignacio Parada, CEO y fundador de Bioelements, expresa que la tecnología de la compañía permite replicar estas características en un empaque biodegradable y ecológico, generando un impacto positivo en el planeta. “Por ejemplo, gracias a nuestra alianza con Multi X, pudimos reemplazar cerca de 18 millones de bolsas de plástico convencional usadas para el embalaje de filete fresco de salmón”.
“En lugar de convertirse en basura después de su vida útil, estos empaques se transformarán en fuente de energía para hongos y microorganismos”, afirma, añadiendo que “el uso de empaques biodegradables ayuda a reducir significativamente los impactos ecológicos del plástico convencional, sin comprometer la calidad del producto”.
Estos empaques se biodegradan en un período máximo de 20 meses, disminuyendo la contaminación por acumulación de residuos y reduciendo la huella de carbono en comparación con otros materiales. Dado que esta tecnología es sostenible e innovadora, la educación de los clientes y consumidores finales es crucial, por lo que el etiquetado y la comunicación del empaque desempeñan un papel fundamental.
“Las validaciones y certificaciones de nuestros productos, realizadas por instituciones científicas externas, garantizan que han sido sometidos a un proceso riguroso bajo normas nacionales e internacionales”, añade.
Además, la compañía explica que, aunque la decisión final
sobre el contenido del empaque recae en sus clientes, “nos aseguramos de que los empaques comuniquen claramente sus características sustentables, evitando información confusa o incorrecta”.
Este enfoque contribuye a que la industria adopte un modelo más responsable con el medio ambiente, beneficiando no solo al planeta, sino también fortaleciendo a las marcas frente a consumidores que demandan una mayor sustentabilidad a las empresas.
Es así, que la industria acuícola requiere empaques con tecnología avanzada de protección para evitar la contaminación, resistir diferentes temperaturas, y asegurar un almacenamiento adecuado del producto. Además, deben cumplir con las regulaciones ambientales y de salud, tanto nacionales como internacionales.
“Nuestra principal innovación ha sido desarrollar una fórmula que ofrece todas estas características en un empaque biodegradable”, agrega.
En este sentido, en Bioelements colaboran estrechamente con la academia y cuentan con un equipo de I+D que trabaja en el laboratorio para desarrollar nuevas formulaciones, lo que les permite satisfacer las necesidades de sus clientes y mejorar las características sustentables de los productos. Es así, que la empresa comenzó con una formulación y actualmente han desarrollado más de 30 diferentes, las cuales son certificadas y validadas con instituciones externas. Hoy en día la idea del packaging es que genere el menor
impacto posible, pero de manera realista, es decir, asegurando que los productos, a pesar de no ser compostados, igual pueden biodegradarse en un relleno sanitarios al aire libre, que es donde terminan más de la mitad de los residuos en Latinoamérica. La empresa asegura que sus productos cumplen con esta compleja característica, al mismo tiempo que tienen alternativas compostables.
“Finalmente, parte fundamental de nuestra propuesta es que nuestros productos pueden fabricarse en plantas de plástico convencional. Contamos con alianzas con más de 23 plantas en toda América, lo que nos permite escalar, fabricar y entregar de manera eficiente en todo el continente”.
INNOVACIÓN EN EL MUNDO DEL EMBALAJE
Creada en 2010 por un equipo de especialistas en la industria alimentaria, Smartpack se dedica a utilizar tecnologías avanzadas para mejorar cada aspecto del proceso de envasado.
Su compromiso con la innovación no solo asegura la eficiencia operativa, sino que también potencia la competitividad de la industria acuícola en mercados estratégicos de América, Europa y Asia.
Revista AQUA conversó con Juan Carlos Vial Castellón, director Comercial Zona Sur de Smartpack, quien expresó que “nos enorgullecemos de haber aportado con innovación y desarrollo en embalajes amigables con el ecosistema durante los últimos 14 años, promoviendo una economía circular real”.
“Nuestra principal innovación ha sido desarrollar una fórmula que ofrece todas estas características en un empaque biodegradable”, explica Ignacio Parada, CEO y fundador de Bioelements.
Bioelements.
“Sin un buen embalaje, el esfuerzo y la inversión en la cadena productiva no se reflejarían adecuadamente en el producto final”, menciona Juan Carlos Vial, director Comercial Zona Sur Smartpack.
“Trabajamos en conjunto con nuestros clientes para desarrollar el mejor empaque posible, asegurando responsabilidad ecológica, escalabilidad y calidad hasta que el producto llega al cliente final”, agrega.
La demanda de los consumidores y las nuevas regulaciones regionales están en constante cambio. Por ello es importante tener una amplia oferta de maquinaria y embalaje para poder ayudar a los clientes a cumplir con los estándares más rigurosos de calidad y normativas. Este sirve para proteger, hacer factible el transporte, identificar y, asimismo, trazar el producto. Sin un buen embalaje, el esfuerzo y la inversión en la cadena productiva no se reflejarían adecuadamente en el producto final.
Por ejemplo, incorporar una dimensión virtual a una etiqueta con un código QR puede llevar a una página donde se detallan la procedencia, características del producto e indicaciones de su correcto reciclaje.
“Además, el uso de etiquetas ecológicas, como la tecnología linerless que reduce el material hasta en un 70%, contribuye significativamente a la sostenibilidad de la industria”, asevera.
Smartpack asegura que la industria requiere mantenerse actualizada en la normativa de embalajes y necesita asesoría para elegir los materiales y sistemas de envasado adecuados según los mercados de destino. Es crucial considerar el destino final del envase después del consumo, buscando opciones reciclables y sostenibles.
Junto con esto, la empresa asevera que utilizan gemelos digitales para optimizar el rendimiento y mantenimiento de las líneas automatizadas. Su oferta va desde el diseño hasta la integración de equipos, siempre con un enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia operativa.
“La relación con nuestros clientes no es de proveedor a
cliente solamente, si no que los miramos como socios comerciales”, concluye.
VANGUARDIA EN PACKAGING
Con más de 20 años de experiencia en el desarrollo e innovación en el sector del embalaje, Austral Pack se distingue por sus alianzas estratégicas con fabricantes altamente especializados en cada fase del proceso de envasado.
En una entrevista con la revista AQUA, Saúl Soto, director Comercial de Austral Pack, destaca que la empresa ofrece soluciones integrales para el envasado de alimentos y automatización de procesos, que aseguran una alta calidad y vida útil de los alimentos hasta los destinos finales que los clientes deseen.
“El mayor beneficio de un buen empaque es conversar las propiedades de los productos hasta el consumidor final, lo cual genera confianza y sostenibilidad de los negocios de nuestros clientes”, agrega.
con los desarrollos tecnológicos que la industria requiere. Esta tecnología está disponible para que nuestros clientes la conozcan en nuestros showrooms de Puerto Montt y Santiago”.
El ejecutivo menciona que la industria demanda tecnología y materiales de envasado de alto estándar para los procesos de envasado al vacío de pescados y mariscos, frescos y congelados. Además, se requiere de tecnología para automatización de los procesos de finales de líneas, tales como, inspección, etiquetado, encajado y paletizado automático.
Es así como Austral Pack afirma que cuentan con alianzas estratégicas con fabricantes altamente especializados en cada etapa de los procesos de envasado y finales de línea, “por lo que nuestras soluciones van a la vanguardia en relación
La compañía destaca que cuentan con un área de desarrollo e innovación para atender los desarrollos tecnológicos específicos de sus clientes.
El director Comercial asegura que los desafíos tienen relación con seguir trabajando en el desarrollo de soluciones sustentables para cada una de las industrias, en línea con los requerimientos normativos y demandas de los mercados finales de los clientes.
“En paralelo cada día estamos creando una plataforma de servicio más robusta que permita responder más rápido y eficientemente las necesidades de nuestros clientes”, concluye.
“Nuestras soluciones van a la vanguardia en relación con los desarrollos tecnológicos que la industria requiere”, comenta Saúl Soto, director Comercial Austral Pack.
Wellboats
Pilar fundamental para el de la industria
futuro
LOS WELLBOATS HAN EVOLUCIONADO HASTA CONVERTIRSE EN UNA PARTE INTEGRAL Y FUNDAMENTAL DE LA INDUSTRIA
ACUÍCOLA CHILENA, ESPECIALMENTE EN LA PRODUCCIÓN DE SALMÓN. ESTAS EMBARCACIONES ESPECIALIZADAS NO SOLO
SON ESENCIALES PARA EL TRANSPORTE DE PECES VIVOS EN CONDICIONES ÓPTIMAS, SINO QUE TAMBIÉN REPRESENTAN UN AVANCE SIGNIFICATIVO EN EL MANEJO SANITARIO, BIENESTAR ANIMAL Y SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL.
El crecimiento de la acuicultura en Chile durante las últimas décadas ha posicionado al país como el segundo mayor productor mundial de salmón, solo superado por Noruega. Un factor determinante en este éxito ha sido la adopción y desarrollo de tecnologías que aseguren la eficiencia, calidad y sostenibilidad del proceso productivo. Dentro de estas tecnologías, los wellboats ocupan un lugar destacado.
Estos barcos especializados para el transporte de peces vivos han revolucionado la forma en que se maneja el traslado de salmones en Chile. A diferencia de otros métodos de transporte, que pueden ser estresantes y riesgosos para los peces, los wellboats están diseñados para reducir significativamente el estrés y los riesgos sanitarios asociados al transporte. Además,
están equipadas con tecnologías avanzadas que permiten el monitoreo y tratamiento continuo de los peces durante su traslado, asegurando que lleguen a su destino en las mejores condiciones posibles.
Su relevancia no se limita al transporte eficiente de peces, sino que se extiende a múltiples áreas de la acuicultura, incluyendo el manejo sanitario, aportando a la sostenibilidad ambiental y la competitividad global de la industria chilena.
CARACTERÍSTICAS DE LOS WELLBOATS
Un wellboat es una embarcación especializada diseñada para el transporte de peces vivos, principalmente salmones, entre los centros de cultivo y las plantas de procesamiento. A diferencia de otros métodos de transporte, como los camiones o contenedores en barcos convencionales, estos barcos están equipados con tanques de agua donde los peces pueden ser trasladados en condiciones que no les genere un estrés.
El concepto no es nuevo, de hecho, su origen se remonta a varias décadas atrás, sin embargo, la tecnología y diseño han evolucionado considerablemente, especialmente en los últimos años, para adaptarse a las necesidades crecientes de la industria acuícola.
Su funcionamiento se basa en la capacidad de mantener a los peces en un entorno controlado y óptimo durante todo el proceso de transporte. Esto se logra a través de una serie de sistemas y tecnologías avanzadas que garantizan la calidad del agua, la salud de los peces y la eficiencia.
Entre estos avances se encuentran la inclusión de sistemas de recirculación de agua que permiten mantener el líquido en los tanques en condiciones óptimas durante todo el trayecto a través de filtros y purificación, eliminando desechos y manteniendo los niveles adecuados de oxígeno, temperatura y salinidad. Algunos wellboats también cuentan con sistemas de desinfección que eliminan patógenos y parásitos, reduciendo el riesgo de propagación de enfermedades.
Otro avance tiene que ver con el monitoreo en tiempo real, los cuales permiten a la tripulación supervisar las condiciones del agua y la salud de los peces en todo momento. Estos sistemas proporcionan datos sobre la temperatura, el nivel de oxígeno, el pH y otros parámetros críticos, permitiendo ajustes inmediatos si es necesario.
Asimismo, hoy algunos wellboats permiten realizar tratamientos sanitarios, lo que incluye el uso de sistemas de osmosis inversa para producir agua dulce, que se utiliza para tratar infecciones como el cáligus. Estos tratamientos no solo mejoran la salud de los peces, sino que también reducen la necesidad de usar químicos en los centros de cultivo.
DESAFÍOS EN LA OPERACIÓN
A pesar de los avances tecnológicos y operativos, la operación de wellboats en Chile enfrenta varios desafíos que deben ser abordados para garantizar el crecimiento sostenible de la industria acuícola. Estos desafíos incluyen la creciente presión regulatoria, el control de enfermedades, la sostenibi-
lidad ambiental y la necesidad de mantener altos estándares de bienestar animal.
Regulación Medioambiental: Con el crecimiento de la industria acuícola, también ha aumentado la preocupación por su impacto en el medio ambiente. Los wellboats deben cumplir con estrictas normativas que aseguren la minimización de impactos en el ecosistema marino. Esto incluye la gestión adecuada de los desechos generados durante el transporte y la implementación de tecnologías que reduzcan la huella ambiental de las operaciones.
Control de Enfermedades: El control de enfermedades como el cáligus y el SRS sigue siendo uno de los principales desafíos en la operación de wellboats. Aunque los sistemas de tratamiento de agua y las tecnologías de osmosis inversa han mejorado significativamente la su capacidad para enfrentar estos problemas, la prevención y el control de enfermedades siguen siendo una prioridad para la industria.
Sostenibilidad Ambiental: La sostenibilidad es una preocupación creciente tanto para los reguladores como para los consumidores. Los wellboats del futuro deberán ser más eficientes energéticamente y deberán incorporar tecnologías que reduzcan las emisiones y el impacto ambiental de las operaciones. Esto no solo responde a las demandas regulatorias, sino también a las expectativas de los mercados internacionales que valoran productos acuícolas producidos de manera responsable.
Bienestar Animal: A medida que los estándares internacionales de bienestar animal se vuelven más estrictos, los
Son embarcaciones especializadas diseñadas para el transporte de peces vivos.
“Estos barcos especializados para el transporte de peces vivos han revolucionado la forma en que se maneja el traslado de salmones en Chile”.
wellboats deberán seguir innovando para garantizar que los peces sean transportados en las mejores condiciones posibles. Esto incluye la mejora continua de los sistemas de recirculación de agua, el desarrollo de nuevas tecnologías de monitoreo y la implementación de prácticas que minimicen el estrés durante el transporte.
Gripship Chile, que recientemente fusionó sus operaciones con Intership S.A. para fortalecer su presencia en el mercado local. Nicolás Mardones, gerente comercial de Gripship Chile, explica que la empresa ha experimentado un crecimiento significativo gracias a una estrategia de diversificación y adquisición de nuevas tecnologías.
“Gripship provee hoy servicios de siembra, cosecha y tratamientos en la industria acuícola. A través de adquisiciones y fusiones estratégicas, nos hemos convertido en la única empresa presente en los cinco principales segmentos de servicios acuícolas, lo que nos permite ofrecer una solución integral a nuestros clientes”.
Mardones señala que la tendencia en la industria es hacia el desarrollo de embarcaciones de mayor tamaño y con tecnologías avanzadas, especialmente en lo que respecta a tratamientos no farmacológicos. “Los productores nacionales han dejado de ver el traslado de peces como un simple ‘commodity’ y están buscando empresas y barcos que agreguen valor al manejo de los peces. En Gripship, estamos liderando esta transformación con la incorporación de tecnologías que no solo mejoran la eficiencia del transporte, sino que también contribuyen a la sostenibilidad del proceso productivo”.
PERSPECTIVAS DE FUTURO
“La preocupación genuina por el bienestar animal y el desarrollo de nuevas tecnologías nos han llevado a ser cada vez más rigurosos en la calidad del servicio que ofrecemos”.
Carlos Baez, gerente general de Nachipa Wellboats.
PROVEYENDO EL SERVICIO
Una de las empresas que provee el servicio a la industria chilena es Nachipa Wellboats, una empresa que combina la experiencia local de Nachipa S.A. con la tecnología avanzada de Sølvtrans AS. Esta alianza estratégica ha permitido a la compañía ofrecer servicios de transporte de salmones con los más altos estándares de calidad y bienestar animal.
Carlos Baez, gerente general de Nachipa Wellboats, explica que han centrado sus esfuerzos en incorporar la tecnología más avanzada disponible en el mercado para garantizar que los peces sean transportados en condiciones óptimas. “Nuestros wellboats están diseñados para simular de la mejor manera posible el medio natural en que viven los salmones, asegurando una óptima condición de carga, transporte y descarga. Además, hemos implementado sistemas de tratamiento sanitario con agua dulce para reducir al mínimo el estrés de los peces durante su largo periodo de cautiverio”.
El ejecutivo destaca que uno de los principales desafíos en la industria es cumplir con los estándares internacionales de bienestar animal, que son cada vez más exigentes. “La preocupación genuina por el bienestar animal y el desarrollo de nuevas tecnologías nos han llevado a ser cada vez más rigurosos en la calidad del servicio que ofrecemos. Esto no solo es una demanda de nuestros clientes, sino también una necesidad para mantener la competitividad en un mercado global cada vez más exigente”.
Otro actor importante en la industria de wellboats en Chile es
Carlos Baez de Nachipa Wellboats y Nicolás Mardones de Gripship Chile, coinciden en que el futuro de estas embarcaciones está marcado por la innovación y la sostenibilidad. Ambos líderes ven un horizonte positivo para la industria, pero subrayan la necesidad de seguir invirtiendo en tecnología y desarrollo para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se avecinan.
Al respecto, Carlos Baez enfatiza la importancia de la calidad del servicio y el conocimiento de las tripulaciones como factores clave para el éxito futuro. “La preocupación genuina por el bienestar animal, el desarrollo de nuevas tecnologías y la reducción de emisiones están llevando a la industria a ser cada día más exigente en la calidad del servicio que requiere”, expresa.
Mardones, por su parte, destaca el papel de los tratamientos no farmacológicos como una tendencia clave para el futuro de los wellboats. “Nuestra empresa es pionera en Chile en estos tratamientos, y seguiremos impulsando esta forma de trabajo para evitar el uso de fármacos, lo que es cada vez más valorado tanto por los productores como por los mercados internacionales”, explica.
Ambos líderes están de acuerdo en que la sostenibilidad será un factor determinante en la competitividad futura de la industria. La adopción de prácticas sostenibles no solo es una respuesta a la creciente presión regulatoria, sino también una necesidad para satisfacer las demandas de los consumidores que valoran cada vez más los productos acuícolas producidos de manera responsable.
A pesar de los desafíos, las oportunidades para la industria
de wellboats en Chile son significativas. La demanda global de productos acuícolas sigue en aumento, impulsada por el crecimiento de la población y el cambio en las preferencias de consumo hacia proteínas más saludables y sostenibles. En este contexto, estas embarcaciones juegan un papel crucial en asegurar que Chile pueda satisfacer esta demanda de manera eficiente y sostenible.
En este sentido, la innovación tecnológica seguirá siendo un motor clave para su desarrollo. Esto incluye la adopción de tecnologías avanzadas para el tratamiento de enfermedades, la mejora de la eficiencia energética y la reducción de emisiones. Además, el uso de inteligencia artificial y sistemas de monitoreo en tiempo real permitirá optimizar las operaciones y mejorar la toma de decisiones durante el transporte de peces.
Las empresas de wellboats en Chile también tienen la
oportunidad de diversificar sus servicios, ofreciendo soluciones integrales que incluyan no solo el transporte de peces, sino también servicios de tratamiento sanitario, monitoreo de la calidad del agua y consultoría en bienestar animal. Esta diversificación no solo agregará valor a sus clientes, sino que también permitirá a estas empresas diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo.
Chile se enfrenta a un futuro prometedor en la acuicultura, y los wellboats seguirán siendo un elemento crucial para mantener la competitividad y la calidad de sus productos en el mercado global. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la mejora continua, la industria chilena de wellboats está bien posicionada para liderar el camino en los próximos años, asegurando que el país mantenga su lugar como uno de los principales productores de salmón del mundo.
Su relevancia no se limita al transporte eficiente de peces, sino que se extiende a múltiples áreas de la acuicultura.
“Nos hemos convertido en la única empresa presente en los cinco principales segmentos de servicios acuícolas, lo que nos permite ofrecer una solución integral a nuestros clientes”. Nicolás Mardones, gerente comercial de Gripship Chile.
Dentro de sus avances se encuentra la utilización de sistemas RAS, tratamiento y monitoreo.
Bombas de peces
bienestar
EN LA SALMONICULTURA EN CHILE LOS SISTEMAS DE BOMBEO
JUEGAN UN PAPEL CRUCIAL EN EL MANEJO EFICIENTE Y SEGURO
DE LOS PECES DESDE EL AGUA DULCE HASTA EL OCÉANO, LO
QUE REQUIERE TECNOLOGÍA AVANZADA PARA GARANTIZAR SU
BIENESTAR Y OPTIMIZAR EL RENDIMIENTO DE LAS OPERACIONES.
Optimizando el animal U
n sistema de bombeo de peces consiste en uno o varios conjuntos de bombas, compresores de anillo o sello líquido, propulsados por motores eléctricos; estanques de presión/vacío; tuberías de succión, descarga e interconexión; válvulas con actuadores neumáticos y tableros de fuerza, control y neumáticos; entre otros, todo para la sincronización de operaciones de vacío y compresión sobre el o los estanques, para trasvasijar agua con peces hacia el destino final donde se les requieren vivos y sin daños, desde jaulas a wellboats, estaciones de matanza, plantas de proceso o desde un estanque.
Al respecto, desde Ancora, empresa dedicada a desarrollar proyectos acuícolas y ofrecer servicio técnico en el mercado naval, destacan que las soluciones de la compañía se caracterizan por ser sistemas de manejo de peces diseñados y fabricados a la medida de los requerimientos de cada cliente, con componentes de alta gama.
“En cada proyecto participan muchas variables, desde limitaciones de espacio, diferencias de marea y alturas de
descarga exigentes, hasta el cumplimiento de diversos protocolos de comunicación (VPN, Mobus, Profinet, entre otros) para la integración final de la solución. Esto por supuesto que nos permite abordar nuevos desafíos en cada proyecto, ya sea optimizando el consumo eléctrico o disminuyendo el uso de agua de sello (un bien cada día más escaso), hasta casos en que el sistema de bombeo se ha tenido que comandar desde un punto de control a más de 1.000 m de distancia”, comenta el gerente Zona Sur de Ancora, Felipe Alegría.
En cuanto a las configuraciones, existen opciones para operaciones en batch (producción por lote) con un solo estanque de bombeo y operaciones continuas con 2 y 3 estanques, donde las múltiples bombas de presión/vacío que se instalan trabajan en ciclos intercalados.
“La capacidad de bombeo depende del destino final de los peces. Puede estar dada por una velocidad de proceso requerida, una capacidad de acopio de peces predeterminada, u otros factores. Un requerimiento promedio puede ser de 10 a 60 toneladas/hora de peces, hasta alturas de 30 m para agua con peces (normalmente 90% agua-10% peces); y de 20 a 150 ton de pescados muertos (30% a 60% agua)”, añade.
Uno de los grandes beneficios de estos sistemas de bombeo es la calidad del producto final para consumo, pues se llega con peces vivos como materia prima en su máxima frescura directo a la línea de producción, sin ningún tipo de daño mecánico.
Del mismo modo, las bombas para acuicultura de Aquaservice Spa se destacan por su resistencia y durabilidad, fabricadas
con materiales de alta calidad y un sellado hermético que asegura su funcionamiento en condiciones adversas.
“Su adaptabilidad permite personalizarlas según las necesidades específicas de cada cliente, desde pisciculturas hasta balsas jaulas de agua mar. Además, la integración de software de monitoreo y automatización facilita una gestión eficiente y precisa de los cultivos. Estos beneficios se traducen en una mejora de la productividad, reducción de costos operativos y operaciones más sostenibles, impulsando el desarrollo de la industria acuícola nacional”, detalla el jefe control y gestión de Aquaservice Spa, Francisco Silva.
En tanto, el gerente comercial de Meritens, Fernando Winter, destaca dentro de las principales características del equipamiento de la compañía, “primero, una mayor productividad gracias a su capacidad de bombeo eficiente y a su tecnología patentada WO2021012061A1 que minimiza el atrapamiento y la descamación de los peces”.
“Segundo, el manejo inteligente de la bomba de barrido, que es opcional, junto con la tecnología de control de chapaletas, asegura un paso suave a través de la bomba y disminuye el riesgo de golpes de ariete. Tercero, la bomba cuenta con una interfaz hombre-máquina (HMI) táctil y control remoto por tablet, lo que facilita su operación y mantenimiento. Los sensores inteligentes con detección de fallas y fácil reemplazo también contribuyen a una mayor fiabilidad y menor tiempo de inactividad”, afirma Winter.
Por su parte, el representante comercial de acuicultura de MSD Salud Animal, Patricio Arancibia, remarca que, “nuestras
bombas están construidas con materiales de alta calidad, ofreciendo facilidad de transporte y maniobrabilidad gracias a su diseño ligero pero robusto. El impulsor de diseño único permite un paso seguro y eficiente del pez, garantizando alto rendimiento y un manejo cuidadoso. La tecnología avanzada incluye equipamiento electrónico que se vincula con otros dispositivos de nuestra marca y almacena datos de rendimiento para análisis posterior. Ofrecemos tres modelos (6, 8 y 10 pulgadas) que manejan peces desde 0.2 g hasta 2.3 kg, con capacidad de bombeo horizontal de 2.000 metros y una altura dinámica total de 9 metros. Además, contamos con más de tres décadas de experiencia y un servicio técnico local que capacita y apoya a nuestros clientes en la industria acuícola”.
BIENESTAR ANIMAL
Con todo, una preocupación constante es el bienestar animal, ya que las bombas especializadas diseñadas para manejar grandes volúmenes de agua y minimizar el estrés de los peces, son esenciales tanto en las etapas de cría en tierra como en el traslado hacia el ambiente marino.
“El bienestar animal es una característica principal de estos sistemas de bombeo, los cuales, permiten regular las variables óptimas de condiciones de vida de los peces durante su trasvasije, como la cantidad de peces por metro cúbico de agua, condiciones de oxígeno en el agua, velocidad flujo de transporte de agua con peces, entre otros”, afirma Felipe Alegría desde Ancora.
Sistema de bombeo de peces.
“En cada proyecto participan muchas variables, desde limitaciones de espacio, diferencias de marea y alturas de descarga exigentes”, Felipe Alegría de Ancora.
“Su adaptabilidad permite personalizarlas según las necesidades específicas de cada cliente, desde pisciculturas hasta balsas jaulas de agua mar”, Francisco Silva de Aquaservice Spa,
En tanto, Aquaservice Spa ha integrado el concepto de bienestar animal y salud de peces en el desarrollo de sus sistemas de bombeo mediante diversas innovaciones. “Los materiales y diseños utilizados minimizan el estrés y daño a los peces durante el proceso de bombeo. La tecnología avanzada asegura un flujo suave y continuo, evitando cambios bruscos de presión y turbulencias que podrían afectar negativamente a los peces. Además, la automatización y el control preciso de los sistemas permiten ajustar las condiciones de bombeo según las necesidades específicas de cada especie, promoviendo un entorno más seguro y saludable. Esto no solo mejora el bienestar de los animales, sino que también optimiza la eficiencia y productividad de las operaciones acuícolas”, detalla Francisco Silva de Aquaservice.
En el caso de Meritens, “el tiempo de residencia es fundamental para el bienestar animal. La BDP2 asegura un paso suave a través de la bomba, minimizando la exposición al estrés y el riesgo de lesiones y descamación. Destacaría su diseño innovador que integra la tecnología de control de chapaletas para minimizar la caída de la columna de agua y peces, lo que contribuye a un proceso casi continuo utilizando 2 tanques. También su capacidad para evitar el atrapamiento y la descamación”, asevera Fernando Winter.
Para MSD Salud Animal, “el bienestar animal y la salud de los peces son fundamentos en el desarrollo de nuestros productos, apuntando a un manejo suave y eficiente. La tecnología permite usar datos cuantificables de cada unidad, reduciendo el estrés en los peces. La integración con otros dispositivos, como contadores, permite variar el flujo de peces para disminuir el caudal monitoreado y contabilizado”, afirma Patricio Arancibia.
RECIRCULACIÓN Y WELLBOATS
La importancia de los la tecnología de bombeo en los sistemas de recirculación acuícola (RAS) y wellboats, es que
no solo mantiene la calidad del agua y la salud de los salmones, sino que también facilita una transición suave entre los diferentes entornos.
En el caso de Ancora, si bien sus sistemas se encuentran mayoritariamente en wellboats y plantas de proceso, ya que las alturas de descarga y las tallas son excluyentes para otras tecnologías, también cuentan con instalaciones en pisciculturas de flujo abierto y sistemas RAS. “Hoy en día tenemos un gran énfasis en potenciar este último segmento, dadas las tendencias sobre conseguir mayores tallas y mayores distancias/alturas de trasvasije, por lo que las solicitudes de pisciculturas por este tipo de proyectos han aumentado”, comenta Felipe Alegría.
En tanto, Aquaservice Spa está más enfocado en el bombeo de peces para pisciculturas, aunque también ofrece soluciones para RAS y wellboats. “Nuestras bombas están diseñadas para optimizar el manejo y transporte de peces en pisciculturas, asegurando su bienestar y salud durante el proceso. La adaptabilidad de nuestras bombas permite su aplicación en una variedad de entornos acuícolas, pero nuestro principal enfoque sigue siendo el soporte a pisciculturas, donde podemos ofrecer un mayor nivel de personalización y eficiencia para satisfacer las necesidades específicas de estos sistemas”, comenta el jefe control y gestión de Aquaservice, Francisco Silva.
Adicionalmente, Fernando Winter de Meritens, detalla que “la Bomba de Peces BDP2 es una excelente opción para cualquier empresa que busque aumentar su productividad, optimizar el bienestar animal y mejorar la calidad de su producto final. Dentro de esta serie, tenemos un equipo de expertos que diseñan un sistema de bombeo enfocado a la necesidad específica para cumplir cualquier requerimiento que tenga el cliente”.
De esta manera, Patricio Arancibia de MSD Salud Animal añade que, “nuestras bombas operan en todos estos sistemas, demostrando su calidad y evolución tecnológica. Son versátiles
y fáciles de usar, con acceso a una plataforma en línea que permite monitorear en tiempo real la potencia utilizada y registros históricos. Esto facilita la programación de mantenimientos y verifica el estado del equipo, optimizando el trabajo diario del cliente”.
INNOVACIÓN
El gerente Zona Sur de Ancora detalla que hay dos innovaciones principales que han trabajado el último año: “La primera es un sistema patentado para acopiar materia prima en plantas de proceso, donde se cargan directamente estanques cerrados estacionarios en el patio de la planta, reemplazando el uso de bins. Además, no cuenta con ninguna parte móvil que entre en contacto con la materia prima, es totalmente sanitario ya que el flujo de agua con pescado se maneja en un circuito cerrado de tuberías y estanques, y tiene la capacidad de enfriar muchísimo más rápido los pescados cargados, ya que entran en contacto con un flujo de hielo líquido en recirculación, el cual también es producido en equipamiento suministrado por Ancora”.
Además, este año junto con una de las empresas representadas por Ancora, se introdujo un componente con inteligencia artificial de grado industrial, “para controlar en línea y automáticamente la cantidad total de piezas bombeadas y piezas por minuto de operación, en un sistema de bombeo para ingreso de materia prima en plantas de proceso”, adelanta Felipe Alegría.
En Aquaservice, aseguran que es crucial continuar optimizando los procesos de fabricación y fortalecer el servicio de postventa. “A largo plazo, nuestros principales desafíos incluyen la expansión de nuestras soluciones a nuevos mercados internacionales, adaptándonos a las especificidades locales y a las tendencias globales en sostenibilidad y tecnología. Además, planeamos invertir en investigación y desarrollo para incorporar tecnologías emergentes y mejorar aún más la eficiencia y el bienestar en la acuicultura”, comenta Francisco Silva.
En Meritens están diseñando una última versión que reduce
la potencia requerida por los sistemas de bombeo reemplazando bombas de anillo líquido por sopladores y compresores. Finalmente, desde MSD Salud Animal, adelantan que, “a corto plazo, estamos enfocados en desarrollar nuevas funciones en el software para aportar directamente a los productores locales en cuanto a bienestar y manejo de peces, utilizando datos para tomar decisiones informadas. A largo plazo, buscamos ampliar nuestro catálogo de productos adaptados a la integración de Smartflow, un concepto que implementa mecanismos de Machine Learning (ML) e Inteligencia Artificial (IA) para recopilar datos precisos y ofrecer al productor información de calidad para la toma de decisiones”.
para peces.
“El bienestar animal y la salud de los peces son fundamentos en el desarrollo de nuestros productos”, Patricio Arancibia de MSD Salud Animal.
Hacia un futuro sostenible
Reduciendo la huella de en la pesca
carbono
EN CHILE, LAS EMPRESAS PESQUERAS INDUSTRIALES ESTÁN
OPTIMIZANDO SUS PRÁCTICAS PARA REDUCIR SU IMPACTO
AMBIENTAL Y AVANZAR HACIA UN FUTURO COMPROMETIDO CON LA SOSTENIBILIDAD.
La industria pesquera enfrenta un reto crucial en su camino hacia la sostenibilidad al reducir su huella de carbono. En un esfuerzo por mitigar su impacto ambiental, están adoptando estrategias que buscan transformar las prácticas en el sector de la pesca.
A esto se suman las iniciativas de asociaciones gremiales comprometidas con el medio ambiente, que trabajan para avanzar hacia una pesca más responsable y ecológica.
En este contexto, Revista AQUA conversa con Sebastián Lavado Fernández, jefe de Medio Ambiente de la División Pesca de Camanchaca, para explorar los esfuerzos y compromisos de la entidad en este cambio hacia prácticas más sostenibles.
“Desde 2018 hemos estado comprometidos con la cuantificación de nuestra huella de carbono a través de la participación en el programa Huella Chile del Ministerio del Medio Ambiente”, explica.
“Este proceso nos ha permitido identificar los principales procesos de emisión de Gases de Efecto Invernadero y establecer una línea base para medir su reducción, lo que nos ayudó a desarrollar e implementar estrategias específicas para abordar, de manera efectiva, este desafío corporativo”, afirma.
El ejecutivo menciona, además, que en el marco del desarrollo y concreción del plan de inversiones ambientales de Camanchaca Pesca Sur, implementaron mejoras en uno de los procesos que más producen GEI: La utilización de combustible en calderas para generación de vapor.
“En este contexto, en Coronel, en 2019, se implementó el recambio de combustible FO6 a Gas Natural, logrando una reducción promedio de 20% en la generación de GEI de este proceso”, agrega.
En paralelo, Sebastián Lavado también añade que se realizaron inversiones significativas en proyectos destinados a aumentar la eficiencia energética.
“En el contexto de la implementación del Sistema de Gestión Energético (SGE), se incorporaron dos nuevos scrubber ozono para la remoción odorante de las plantas de Coronel e Iquique”, asevera.
El ejecutivo afirma que este dispositivo, no solamente reduce en cerca de un 90% las emisiones de partículas odorantes, permite dejar fuera de circulación una caldera de cada planta, reduciendo el consumo de combustible y mejorando la eficiencia energética.
“Con el objetivo de llegar a cumplir la meta establecida en el SGE de reducir un 4% el consumo energético de la División Pesca, gracias a estos proyectos”, explica.
La empresa destaca que el compromiso corporativo de Camanchaca es que la División Pesca continúe avanzando a paso firme con diversas iniciativas, integrando el trabajo desa-
rrollado por la industria pesquera del Biobío con Huella Chile. “Lo que produjo por segundo año consecutivo la certificación de disminución de nuestras emisiones”, añade.
Además, la entidad estableció una Política de Sostenibilidad Ambiental que guía la totalidad de nuestras operaciones y que se centra en la adopción de prácticas responsables. Por ejemplo, con el uso de tecnologías avanzadas y equipos eficientes para garantizar un impacto mínimo en el entorno.
En este sentido, Camanchaca destaca que el desafío a largo plazo para el gremio y la compañía es poder implementar medidas que mejoren el consumo energético de las embarcaciones, las cuales representan un 30% de la generación de GEI, al igual que establecer mecanismos para promover la cuantificación y certificación de la huella de carbono de los productos críticos de la cadena de suministros.
Esto a través de la generación de “un trabajo colaborativo con nuestros proveedores, con el foco en reducir el 20% que tiene como alcance nuestros insumos a la huella de carbono de la División Pesca”, concluye.
Landes es una empresa chilena que está avanzando hacia prácticas pesqueras más sostenibles. Al respecto, Revista AQUA conversa con la jefa de Medioambiente de la compañía, Vanessa Espinoza, quien habla sobre las iniciativas que están implementando para enfrentar este importante desafío, incluyendo la implementación del Sistema de Eficiencia Energética.
“Desde 2018, Landes ha realizado esfuerzos sistemáticos por medir sus emisiones de acuerdo con el Programa Huella
Chile y buscar acciones que le permitan reducir los gases de efecto invernadero año a año”, destaca.
La ejecutiva menciona que entre las más destacadas se encuentran: la implementación del Sistema de Eficiencia Energética con la identificación de brechas y plan de mejoras para reducir el consumo.
También añade que desde agosto del año 2021, las plantas de Talcahuano se abastecen de electricidad que proviene exclusivamente de fuentes renovables no convencionales, incluyendo “el cambio de combustible de las calderas, las que pasaron de consumir petróleo 6 (fuel oil) a GLP (Gas Licuado del Petróleo), lo que se tradujo en una reducción significativa en nuestras emisiones de gases de efecto invernadero”, agrega.
Respecto al sistema de gestión energética, Vanessa Espinoza expresa que para este año la meta es disminuir en un 1,5% el consumo de GLP en las plantas de harina e hidrolizado y de 1,5% de electricidad en la planta de congelados, equivalente al 6,7% de ahorro sobre el consumo total energético.
“Estamos trabajando en las metas de largo plazo para optar a las Certificaciones de Reducción en Huella Chile”, agrega.
Vanessa Espinoza explica que el programa Huella Chile es fundamental dentro de “nuestra acreditación de la huella de carbono, es en este programa donde se reconocen los esfuerzos y compromisos de la compañía con la sostenibilidad, es aquí donde se certifica y valida la cuantificación y reducción de la huella de carbono de nuestra organización”.
La ejecutiva manifiesta que han cuantificado las emisiones
“Desde el 2018 hemos estado comprometidos con la cuantificación de nuestra huella de carbono”, explica Sebastián Lavado Fernández, jefe de Medio Ambiente de la División Pesca de Camanchaca.
desde el año 2018 hasta la fecha, logrando un importante hito al recibir la Certificación de Reducción de Huella de Carbono en 2022.
Además están progresando en un Acuerdo de Producción Limpia (APL) integral que incluye acciones concretas en temas de emisiones de gases de efecto invernadero, trazabilidad y valorización de residuos, eficiencia energética, capacitación en huella hídrica y estrategias de comunicación.
PESQUERÍAS SUSTENTABLES
“Estamos trabajando en las metas de largo plazo para optar a las Certificaciones de Reducción en Huella Chile”, menciona Vanessa Espinoza, jefa de Medioambiente de Landes.
Revista AQUA conversa con la gerenta de Sustentabilidad Pescadores Industriales del Biobío, Monserrat Jamett Leiva, quien destaca que, como parte del compromiso de la Pesca Industrial con la sostenibilidad, es que las empresas socias de Pescadores Industriales del Biobío miden y gestionan voluntariamente desde 2018, el impacto de la actividad sobre el cambio climático.
Es así que hoy pueden decir que en 2022, la huella de carbono del sector fue de 0,431 ton CO2 eq/ton producido, lo que representa una reducción del 22% respecto al año 2021 y de un 33% respecto a su línea base.
La ejecutiva manifiesta que la reducción se debe principalmente a los contratos de abastecimiento de energías renovables no convencionales, que comenzaron a entrar en vigor durante 2021. “Pero se consolidaron en 2022, lo que permitió reducir, en ese último año, un 87% las emisiones por tonelada producida asociadas al consumo eléctrico de las plantas pesqueras”, explica.
Además, durante 2022 las empresas socias terminaron de transitar hacia el uso de combustibles más limpios (GLP y gas natural) en las calderas de proceso.
Monserrat Jamett explica que, a partir de datos recabados de las empresas, se ha podido estimar que la huella de carbono del congelado de jurel y el de merluza, además de la conserva
de jurel, se sitúan por debajo de proteínas como la carne, el pollo y el salmón.
El organismo gremial añade que los procesos involucrados en la producción de conservas de jurel, que tiene la huella de carbono más alta de los tres productos de la pesca industrial, emiten cerca de la mitad de CO2 que el pollo, 1/3 que el cerdo y 13 veces menos que la carne de res.
“Desde diciembre de 2023 que los Pescadores Industriales del Biobío venimos trabajando en la elaboración de un nuevo Acuerdo de Producción Limpia para nuestra actividad”, manifiesta.
“Este nuevo APL permitirá que cada empresa establezca metas de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero que serán alcanzadas a través de medidas de eficiencia energética, economía circular, trabajo con proveedores locales, entre otros”, agrega.
Desde el gremio explica la ejecutiva que son una industria comprometida con la sustentabilidad, poniendo el foco en pesquerías sanas y sustentables. En este sentido, las empresas socias como Landes, Camanchaca, Blumar y PacificBlu son parte del programa Huella Chile del Ministerio de Medio Ambiente desde 2019.
“Este es un programa voluntario que fomenta el cálculo, reporte y gestión de los gases de efecto invernadero y que, sin duda, ha permitido que la actividad pesquera industrial avance”, menciona, agregando que “continuamente en la implementación de medidas de gestión de la huella de carbono, obteniendo sellos de reconocimiento por la cuantificación y reducción de las emisiones”.
MÉTODO GHG PROTOCOL
La Sociedad Nacional de Pesca, por su parte, destaca que las principales firmas asociadas a Sonapesca, desarrollan un programa de medición de su huella de carbono, a través del método GHG Protocol (Greenhouse Gas Protocol), siendo
este protocolo la herramienta más utilizada para el cálculo y comunicación del inventario de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Este proceso que ha sido reconocido por el programa Huella Chile, el que ha permitido en primer lugar, medir y cuantificar los GEI y, también reducirlos. En este sentido, la federación gremial celebra que las empresas que han recibido el sello de cuantificación y/o de reducción de Huella de Carbono son, Corpesca, Blumar, Camanchaca, Landes, Orizon, Pacific Blu, Global Pesca, entre otras.
Desde Sonapesca manifiestan, además, que si bien la mayoría de las compañías tienen objetivos específicos en la reducción de emisiones, “es cierto que existe de parte de las empresas socias y de nuestra federación un compromiso activo y permanente para mitigar el impacto medioambiental y ser cada vez más sustentables, así como fomentar toda acción que permita la reducción de emisiones”. “En ese sentido, se destacan los cambios en las políticas en el que las empresas están alineadas con compromisos serios de sostenibilidad para alcanzar el objetivo de cero emisiones al 2050”, agrega. El gremio destaca en este aspecto a Blumar, cuya meta es reducir la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% a 2030, frente a los niveles alcanzados en 2020, mientras prepara su hoja de ruta para alcanzar el carbono neutralidad al 2050.
Por otra parte, Orizon tiene como objetivo lograr una reducción del 40% en la huella de carbono organizacional para el 2026 y Pacific Blu, gracias al contrato que firmó para contar con
suministro de energía eléctrica proveniente de fuentes 100% renovables, el alcance de la huella de carbono organizacional para el 2022 fue de cero. “Asimismo, hay otras empresas que utilizan el gas como energía”, explica.
“La sostenibilidad es un pilar fundamental en la pesca industrial, a través de mejoras tecnológicas y en los procesos productivos”, añaden. Desde Sonapesca explican que, en esa línea, hay empresas que han desarrollado trabajos de descontaminación, a través de cambios de combustibles en plantas o en eficiencia energética, mediante la renovación de equipos, la optimización de recursos e inversiones en la medición de energéticos.
“Además, para minimizar las emisiones atmosféricas, especialmente las derivadas de los sistemas de refrigeración, se ha intensificado el mantenimiento preventivo y el uso de refrigerantes que provoquen menor impacto”, concluyen.
“El Programa Huella Chile del Ministerio de Medio Ambiente fomenta el cálculo, reporte y gestión de gases de efecto invernadero (GEI) en las empresas públicas y privadas”, afirma.
Sonapesca menciona que esta metodología considera una medición exhaustiva de las emisiones directas generadas en toda la cadena productiva (GEI 1), las indirectas (GEI 2), asociadas a abastecimiento eléctrico, y otras emisiones indirectas (GEI 3), como el transporte de materias primas o generación de residuos.
“Este programa gubernamental considera un sistema de reconocimiento a través de sellos, centrados en 4 niveles de desempeño progresivos: cuantificación, reducción, neutralización y excelencia”, concluye.
“Las principales firmas asociadas a Sonapesca, desarrollan un programa de medición de su huella de carbono, a través del método GHG Protocol”, afirma la Sociedad Nacional de Pesca.
Ante fuerte caída del PIB regional CorpAysén insta
a tomar medidas urgentes
La región enfrenta problemas similares al resto de Chile, a los que se añaden las particularidades del territorio.
La Corporación de Desarrollo Productivo del Litoral de Aysén (CorpAysén) expresó su profunda preocupación ante la reciente noticia que indica que el crecimiento del PIB de la región de Aysén fue el único negativo en Chile, con una caída del 9.7% en el primer trimestre de este año en comparación con el mismo período del año anterior.
No obstante, este alarmante indicador es solo un síntoma de un problema mayor: un estancamiento por más de diez años del PIB aysenino. “Esto nos obliga a tomar medidas urgentes y a reflexionar sobre las causas y las posibles soluciones a esta situación”, afirman desde la Corporación.
“Si bien la principal explicación de la baja del PIB trimestral en nuestra región se relaciona con una disminución significa-
tiva en la producción acuícola, lo cual resalta la importancia de este sector en la economía regional, la conversación debe centrarse en los problemas estructurales que afectan a Aysén y que impiden que crezca al ritmo de las demás regiones. En estos últimos años hemos visto cómo la Ley SBAP, la Ley Lafkenche y sus correspondientes solicitudes de ECMPO, el actual proyecto de Ley de Pesca, la burocracia para obtener permisos y desarrollar proyectos, sumados a los ya conocidos problemas estructurales existentes de conectividad, acceso limitado a servicios básicos de alcantarillado, agua potable y electricidad que afectan extensas zonas de nuestro territorio”, manifestó el presidente de CorpAysén, Hernán Rebolledo.
“Ante esta realidad, hacemos un llamado a las autoridades y a todos los actores relevantes para trabajar juntos en propuestas y acciones que se hagan cargo de los verdaderos cuellos de botella para el desarrollo regional”, manifestó.
Basado en datos
Los avances de Aquabyte en el cultivo de trucha
El sistema puede estimar la biomasa, contar piojos y monitorear el bienestar de los peces con alta precisión.
Existen muchas similitudes entre la trucha (Oncorhynchus mykiss) y el salmón, pero las diferencias son lo suficientemente significativas como para que los sistemas tradicionales de acuicultura de salmón no puedan utilizarse para la producción de truchas. “Por lo tanto, hemos desarrollado
nuestros propios modelos de aprendizaje automático para truchas”, comentaron desde la empresa.
Cálculo de biomasa: El sistema proporciona datos de peso y biomasa, cuyos datos se presentan como promedios por estanque. Con actualizaciones diarias y precisas, los gráficos ofrecen valiosos insights sobre las tendencias de crecimiento de la producción.
Actualizaciones diarias sobre el conteo de piojos: “Al igual que con nuestro producto para salmón, los piojos en las truchas se cuentan diariamente con alta precisión, proporcionando un excelente conocimiento sobre el desarrollo del parásito. El sistema también genera predicciones sobre el desarrollo esperado
del cáligus para cada estanque una y dos semanas adelante”, añadieron.
Monitoreo del bienestar: Además la empresa monitorea un total de doce parámetros externos de bienestar para las truchas, incluyendo lesiones en los ojos, maduración, deformidades y heridas.
Efectos sinérgicos: “Nuestros tres principales productos LICE, WEIGHT y WISE Welfare pueden usarse individualmente, pero los efectos sinérgicos al combinarlos son significativos. Los conocimientos completos de los tres productos proporcionan una mejor comprensión general de las condiciones en los estanques y pueden ser cruciales para tomar las mejores decisiones tanto para el bienestar de los peces como para la rentabilidad”, destacaron desde Aquabyte.
Billund Aquaculture A/S decretó su quiebra / Lago Sofía eleva el bienestar animal a la vanguardia de la acuicultura chilena / Javier Moya: “Nuestros productos corresponden a las moléculas originales de los antiparasitarios que posee la empresa”
Bienestar animal
OXZO destaca en Puerto Varas el impacto del oxígeno
La empresa mostró los resultados productivos de la implementación de oxígeno en centros de la industria acuícola.
El médico veterinario y asistente técnico comercial de OXZO, Rodrigo Reyes, destacó en su exposición en el CAMM de Puerto Varas el impacto del oxígeno en la productividad y bienestar animal. El experto mencionó que la presentación se concentró en el aporte a los ciclos
Operaciones en acuicultura
productivos. “Nuestra idea fue exponer lo que hemos estado haciendo, destacando la colaboración con Aquabench y otras empresas, para mostrar nuestros resultados productivos de los centros que han implementado el oxígeno”. Durante su exposición, enfatizó que “la empresa tiene más de 15 años de experiencia y actualmente opera en Canadá, Noruega e Irlanda, y próximamente en Escocia. Nuestros pilares de desarrollo incluyen la productividad, la estrecha relación con nuestros clientes, una producción sostenible, el bienestar animal y la eficiencia energética de nuestras operaciones». Además, mencionó Oxymar, “un sistema de generación industrial de oxígeno, con el cual entregamos el oxí-
Abick obtiene importantes certificaciones
La empresa de servicios acuícolas Abick S.A. logró la obtención de importantes certificaciones internacionales en 2023 y se encuentran mejorando en el periodo 2024. Estas certificaciones avalan y corroboran la importancia que tiene para Abick entregar un servicio acorde a los estándares del mercado.
Es así como Abick ya cuenta con las certificaciones: ASC CoC; Global G.A.P; HACCP; e ISO 9001 versión 2015. Consultado sobre cómo se están preparando para nuevos procesos o certificaciones durante 2024, el equipo de Abick detalló que “continuamente nos estamos preparando para ofrecer un servicio seguro y de calidad para nuestros clientes”.
“En la actualidad, en nuestras plantas de Ilque y Dalcahue, se inició el proceso de implementación del estándar IFS FOOD v8, una certificación reconocida por la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI). Esta certificación es relevante para la industria alimentaria, ya que garantiza la seguridad y calidad de los productos ali-
menticios procesados y del proceso de producción”, remarcaron desde Abick.
geno generado en la jaula de los peces, contribuyendo así al bienestar animal”. En relación con otro tema expuesto sobre las mortalidades por causas infecciones, el experto explicó que la mayor mortalidad por infecciosas (SRS y Tenacibaculosis) se observa en los centros sin sistemas de OXZO. Y la menor mortalidad por causa infecciosa se observa en los centros con equipos OXZO. Siendo muy significativo en la causa Tenacibaculosis. Con respecto a las consideraciones finales de la exposición, la empresa destacó que “las nuevas tendencias en bienestar animal requieren nuestra atención y acción”. En segundo lugar, señaló que la mejora en los indicadores productivos y sanitarios es crucial para el bienestar de los peces.
Afirmaron además que “para los clientes, contar con productos certificados bajo estas normas, les permite cumplir con los requisitos de los mercados de destino de nuestros clientes y además representa una garantía de calidad, seguridad, sostenibilidad y eficiencia”.
“Esto no solo fortalece la relación comercial, sino que también mejora la competitividad en el mercado, ya que los clientes pueden confiar en que cada eslabón de su cadena de suministro está alineado con sus principios y estándares, entregando al mercado nacional e internacional un producto seguro”, concluyeron.
Cargill Chile premia la calidad y alto desempeño de los Master Farmer de salmones 2023 / Tarifas de transporte marítimo bajan durante agosto pero precios siguen altos / Alfa Sea y VerdeSur lideran programa de cultura ambiental en escuela de Frutillar
Bastiaan van Tilburg, director ejecutivo de Skretting
“Seguiremos
reduciendo nuestro impacto”
Este año Skretting decidió cambiar la definición de sostenibilidad y hablar de impacto, publicando de esta manera su primer Informe de Impacto 2023, que se centra en la transparencia, a través de un análisis crítico y honesto tanto de los progresos, como también, de todo lo que queda pendiente por mejorar.
Y es que en 2023 dejó logros considerables; mientras que las emisiones 1 y 2 (energía, agua y residuos) aumentaron un 4,1% entre 2018 y 2023, las emisiones de alcance 3 (materias primas para alimentos) disminuyeron en un 11,1% en el mismo período, lo que llevó a una reducción total de la huella de carbono en los tres ámbitos del 10,4%.
“Alimentos Azules, Soluciones
Verdes”
BioMar será parte de Aqua 2024
BioMar anunció el apoyo a la promoción de los “Alimentos Azules y las Soluciones Verdes” como Patrocinador Gold del evento Aqua 2024, que se llevará a cabo del 26 al 30 de agosto en Copenhague, capital de Dinamarca.
El evento incluirá una conferencia científica, una exposición comercial, foros industriales, talleres, eventos para estudiantes y recepciones. Será una plataforma destacada para Dinamarca, exhibiendo su liderazgo en innovación en varias tecnologías clave para el futuro de la acuicultura, y también servirá como punto de encuentro e intercambio para expertos de todo el mundo.
Desde 2012 BioMar ha sido el Patrocinador Gold de los eventos Aqua,
coorganizados por la Sociedad Europea de Acuicultura (EAS) y la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS). “En BioMar, esperamos con entusiasmo interactuar con piscicultores, científicos y otros interesados para compartir conocimientos e inspirarnos a través de presentaciones y diálogos.
La producción de Alimentos Azules debe expandirse, y las Soluciones Verdes serán clave para lograrlo”, destacaron desde la empresa.
“La acuicultura ha demostrado su capacidad de adaptación al cambio y cada vez más se reconoce por su responsabilidad ambiental, reducido impacto y alta eficiencia en la transformación y provisión de proteínas. A medida que aumenta nuestro conocimiento, también
Al respecto, Bastiaan van Tilburg, director ejecutivo de Skretting, comentó que “el informe no sólo muestra nuestras emisiones globales absolutas de gases de efecto invernadero, sino también los impulsores por unidad de negocio y dentro de nuestras principales especies. Estamos continuamente mejorando nuestro conocimiento y seguiremos reduciendo nuestro impacto a través de la eficiencia, perfeccionando la calidad de los datos y generando cambios en la composición y el abastecimiento de las materias primas”.
Skretting se asoció con EcoVadis, una mundialmente reconocida plataforma de calificación de índices de sostenibilidad.
Utilizando EcoVadis se obtiene un mejor conocimiento de las necesidades de los proveedores, y también sus iniciativas de sostenibilidad y posibilidades de mejora.
Este informe destaca también el logro de Skretting Chile de convertirse en la primera planta de alimento para salmón del mundo en certificarse bajó el estándar ASC Feed (Aquaculture Stewardship Council).
aumenta nuestra capacidad potencial para ofrecer Soluciones Verdes a lo largo de toda la cadena de valor de la acuicultura y los productos del mar”, agregaron desde BioMar.
Arasemar fue anfitrión en la región de Los Lagos de la Mesa Marítimo Naviera Tripartita Nacional / Con nuevas soluciones híbridas buscan revolucionar la energía sostenible en la acuicultura / PSP Chile innova con soluciones avanzadas para la industria acuícola
Integración
MSD Salud Animal completa la adquisición del negocio Aqua de Elanco
Como parte de su compromiso con la preservación y mejora de la salud, el bienestar y el rendimiento de los animales y de las personas que los cuidan, MSD Salud Animal, una división de Merck & Co., Inc., anunció a nivel global, la finalización de la adquisición del negocio acuícola de Elanco Animal Health Incorporated.
“Con la finalización de esta adquisición, estamos bien posicionados para transformar la industria de la acuicultura con una cartera sólida y completa que abarca agua tibia, agua fría, vacunas, tratamientos antiparasitarios, suplementos de agua y nutrición”, dijo el presidente de MSD Salud Animal, Rick DeLuca. A su vez, mencionó que “nos entu-
Designación
siasma dar la bienvenida a nuestros nuevos colegas a MSD Salud Animal y esperamos trabajar juntos, impulsados por nuestro propósito común de la Ciencia de los Animales más Sanos”.
El uso creciente de medicamentos y vacunas, nutrientes y suplementos para la industria acuícola se ha visto impulsado por la alta demanda de proteínas y la seguridad alimentaria, lo que garantiza un suministro de alimentos de calidad y protege la salud pública. Como resultado de la fusión, MSD Salud Animal ahora posee productos innovadores como CLYNAV, una vacuna de nueva generación basada en ADN que protege al salmón del Atlántico contra la enfermedad del páncreas, e IMVIXA,
un tratamiento antiparasitario contra los piojos de mar. Además, la cartera de productos incluye tratamientos para el agua destinados a la producción en aguas cálidas, completando así la oferta de vacunas de MSD Salud Animal.
Benchmark Genetics anuncia nuevo gerente general para Chile
La compañía informó cambios en la administración de su filial en Chile.
Benchmark Genetics Chile anunció que Juan Pablo Ramírez Torrealba asumió como nuevo gerente general de la compañía, en reemplazo de Berta Contreras Mutis, quien emprenderá nuevos desafíos profesionales.
Juan Pablo Ramírez es ingeniero industrial, mención Eléctrica, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con más de trece años de experiencia en el sector acuícola, donde ha desempeñado diversas gerencias y jefaturas en toda la cadena productiva, desde agua dulce hasta el área comercial. Dentro de su dilatada trayectoria en la industria chilena del salmón, destacan sus cargos como gerente de Producción y Operaciones de Agua Mar y, posteriormente,
como gerente de Farming de Cultivos Yadrán (2020-2024). También se desempeñó como gerente de Naviera Río Dulce (2019-2020); gerente regional de Camanchaca Cultivos Sur en Chiloé (2017-2018); y subgerente de Planificación y luego de Ventas Norteamérica de Salmones Camanchaca en Tomé, región del Bíobío (2013-2015).
Sobre su incorporación al equipo de Benchmark Genetics Chile, el ejecutivo indicó que se trata de un motivador desafío profesional, donde podrá plasmar todo el conocimiento que ha alcanzado al desempeñarse en diferentes etapas de la producción de salmónidos. “Estoy muy contento de sumarme a una compañía internacional como ésta, líder en la producción de ovas de salmón Atlántico a nivel global. Creo que en Chile aún tenemos mucho camino por recorrer en el sentido de compartir con los clientes los buenos resultados que se están obteniendo con productos de calidad, buen desempeño y altamente bioseguros”.
Edmundo Silva: «Esto ha sido un paso crucial en nuestra estrategia para mejorar la gestión ambiental y operativa» / Por unanimidad aprobaron construcción de nueva zona primaria de Extrapuerto / AKVA group ASA completa adquisición del 100% de empresa especializada en IA
Acuicultura RAS
Baader es parte de la primera planta de salmón en China
En la actualidad hay una gran demanda de salmón del Atlántico cultivado en China. El cultivo en tierra cerca de ciudades como Beijing y Shanghai permite productos más frescos y reduce la huella de carbono y los costos logísticos.
La empresa noruega Nordic Aqua Partners ha llevado su experiencia a China y ha lanzado su salmón Nordic PurAtlantic en el mercado de ese país. Se venderá bajo la marca “Pure Atlantic” de Nordic.
Nordic Aqua tiene el primer centro de cultivo de peces con base en tierra a gran escala en China. La instalación de Nordic Aqua en la isla Gaotang está diseñada para producir más peces con menos desperdicio. Baader está haciendo una contribución significativa con la Baader 101 para aturdir y sangrar los peces y la Baader 142 para el procesado automático.
La Baader 101 garantiza el bienestar animal y una calidad de producto superior. Destacan que una vez que los peces son aturdidos, no pueden recuperar la conciencia, por lo que
Sustentabilidad
no sufren. Permanecen inconscientes hasta la muerte.
“Elegimos Baader porque nos preocupamos por el bienestar de los peces y la calidad”, afirmó el CEO de Nordic Aqua Partners AS, Ragnar Joensen, agregando que, “elegimos la Baader 142 para nuestro proceso de desollado porque es conocida por dar resultados perfectos. Esto nos ayuda a garantizar la seguridad alimentaria y la calidad”.
Afirman que la operación garantiza el bienestar animal y una calidad de producto superior.
La Baader 142 realiza un corte princesa perfecto combinado con dispositivos de succión y herramientas de corte de garganta. Recoge y elimina eficientemente las vísceras, dejando el hueso principal casi libre de manchas de sangre.
REMA Chile y mujeres de Calbuco impulsan limpiezas de playa
REMA Chile es una empresa de reciclaje ubicada en la región de Los Lagos, que tiene como objetivo manejar de forma integral los residuos bajo el concepto de economía circular para, de esta forma, contribuir al correcto tratamiento de los
desechos recolectados. Cuenta con una bodega donde se realiza la gestión de los residuos en el sector de Chinquihue en Puerto Montt y presta servicios en la región de Los Lagos a empresas del sector acuícola, con intenciones de expandirse a otras áreas productivas a futuro.
Desde 2023, REMA junto a mujeres de la localidad de Rosario de la comuna de Calbuco, han ejecutado diversas limpiezas en tres playas del sector: Metrencue, Huito y Caracolito.
Realizar estas limpiezas ha sido un fuerte desafío, pues se desarrollan en 2 o 3 días de trabajo, teniendo que sortear diferentes climas, ya que se han hecho en verano e invierno. Esto ha llevado a la empresa y a las mujeres a trabajar bajo la lluvia, el frío
o el sol, pero siempre con estrictas normas de cuidado que han permitido ejecutar las actividades con éxito y sobre todo con la buena disposición de todas y todos para poder realizar el trabajo de forma eficiente.
“Cuando nace la actividad de poder limpiar las playas, para nosotros fue una gran sorpresa la verdad, pero también fue una gran motivación de ver el resultado cuando nuestro entorno quedó limpio, y que, de alguna manera, el grupo que se creó también generara conciencia con los demás vecinos y en nosotros mismos, en nuestros hijos, etc. Ver los resultados de las playas limpias después de verdad que fue increíble”, indicó la dirigenta del grupo de mujeres que trabajaron junto a REMA y vecina del lugar, Delia Soto.
Cargill avanza con éxito en la construcción de su planta de canola en Regina / Uso de IA optimiza clasificación por género en el cultivo del salmón / Tras ensayo realizado en Magallanes: Skretting Chile revalida la eficacia de Protec Kidney
Andrés
Latorre de Dimarsa:
“ Queremos ser los referentes en la seguridad y en el cuidado del medio ambiente”
Dimarine implementó medidas específicas para minimizar su impacto ambiental, desde la gestión de residuos derivados de la fabricación de trajes de buceo y embarcaciones, hasta la integración de la Ley REP para fomentar el reciclaje, comprometiéndose con la economía circular y la responsabilidad ambiental en la región. El gerente general de la compañía,
Sanjay Charati de Garware:
Andrés Latorre expresó que “intentamos mejorar cada día y poner a disposición de la industria acuícola, productos y servicios de la mejor calidad, poniendo un foco inamovible sobre la seguridad y en cuidado del medio ambiente. Tanto la fabricación de nuestros trajes de buceo profesional, como la fabricación de nuestras embarcaciones, generan material residual. Nos aseguramos de que estos no terminen en vertederos ni se dispersen como microplástico. Trabajamos con gestores de residuos certificados que trasladan este material y le dan un segundo uso, aportando realmente en la economía circular.
Además, en línea con la responsabilidad ambiental, Dimarine ha integrado la Ley 20.920 de Responsabilidad Extendida al Productor (Ley REP)”. “Queremos ser los referentes en la seguridad y en el cuidado del medio ambiente. Hemos hecho un esfuerzo económico enorme a través de inversiones verdes que nos posicionan como pioneros en el cuidado del medio ambiente y del ecosistema marino, siempre visto desde una óptica de largo plazo, las cuales aseguran que, tanto nuestros clientes como Dimarine, cumplan la normativa medioambiental vigente y naveguen mediante negocios sostenibles que aumenten su competitividad”, agregó el ejecutivo.
“Todas nuestras innovaciones comienzan con el cliente”
Garware Technical Fibres se ha posicionado como un líder en la industria de fibras técnicas, destacándose por su enfoque en la innovación y la satisfacción del cliente. Esto no es gratuito: Es parte de un sistema y una maquinaria bien aceitada que ha permitido generar una cultura en esta materia y que la ha mantenido en la cima durante muchos años.
En conversación con Medios AQUA, Sanjay Charati, presidente y gerente de I+D de la empresa, comentó que “todas nuestras innovaciones comienzan con el cliente, entendiendo sus necesidades iniciales. Analizamos los puntos de dolor del cliente y tratamos de desarrollar soluciones que los aborden”. Este enfoque es fundamental para el desarrollo de nuevos productos y tecnologías en la empresa.
El desarrollo de nuevos productos en Garware sigue un proceso estructurado conocido como el “proceso de puertas”. Este comienza con la evaluación de la viabilidad económica y tecnológica de la propuesta, denominada puerta 0. Charati explicó que “evaluamos si es técnicamente posible y si po-
demos ofrecerla a un precio atractivo. También consideramos el tamaño del mercado y el esfuerzo requerido, lo que incluye la inversión necesaria”. Si todos estos factores son favorables, el proyecto avanza a la siguiente etapa.
Una vez superada la puerta 0, Garware desarrolla el producto a pequeña escala, creando un prototipo que es probado internamente. Posteriormente, el prototipo se testea con el cliente para asegurarse de que cumple con sus necesidades. Charati enfatiza que “es crucial probar el prototipo con el cliente para asegurarnos de que cumple con sus necesidades”. Luego, la producción se escala, y el producto se comercializa, pasando por múltiples etapas de validación en cada fase.
El gerente de I+D de Garware nos compartió las recetas de la compañía para su mejora continua y liderazgo en innovación.
Generan alianza estratégica para fortalecer la seguridad en plantas / Impulsan sostenibilidad con tecnología de vanguardia para la acuicultura en Chile / Enzio Gagliardi: “La tecnología y el desarrollo de robótica submarina local están en vías de ser cada vez más sustentables”
Revista AQUA se publica doce veces al año.
VENTAS
General
Gerente General
Solís A.
Cristián Solís A.
Gerente Comercial
Gerente Comercial
Alejandra Cortés L.
Alejandra Cortés L.
Encargado Control y Gestión Comercial
Encargado Control y Gestión Comercial
Jonatan Bustos G.
Jonatan Bustos G.
Ejecutivas Comerciales
Ejecutivas Comerciales
Rosemarie Cortes Dörner
Rosemarie Cortes Dörner
E-mail: rcortesd@b2bmg.cl
E-mail: rcortesd@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 35715631
Tel.: +56 9 35715631
Francesca Massa Arenas
Francesca Massa Arenas
E-mail: fmassa@b2bmg.cl
E-mail: fmassa@b2bmg.cl
Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735
Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735
Karla Sambra Casanova
Karla Sambra Casanova
E-mail: ksambra@b2bmg.cl
E-mail: ksambra@b2bmg.cl
Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198
Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198
Carola Correa Jélvez
Carola Correa Jélvez
E-mail: ccorrea@b2bmg.cl
E-mail: ccorrea@b2bmg.cl
Tel.: + 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751
Tel.: + 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751
Yanis Ramirez
Yanis Ramirez
E-mail: yramirez@b2bmg.cl
E-mail: yramirez@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 78830108
Tel.: +56 9 78830108
Francisca Araya Araya
Francisca Araya Araya
KAM Inteligencia de Mercados
KAM Inteligencia de Mercados
E-mail: faraya@b2bmg.cl
E-mail: faraya@b2bmg.cl
Tel.: +56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798
Tel.: +56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798
Yusbelly Aponte Albarrán
Yusbelly Aponte Albarrán
KAM portal EmpleosAqua.cl
KAM portal EmpleosAqua.cl
E-mail: yaponte@b2bmg.cl
E-mail: yaponte@b2bmg.cl
Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088
Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088
Suscripciones
Suscripciones
Índice de Avisadores
Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.
Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.
Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.
Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
DIRECCIÓN
DIRECCIÓN
Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200
Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200
Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt.
Teléfono: +56 65 - 225 69 25
Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.
Busca y publica ofertas de trabajo en el sector
Acuícola, solicita más información y ve lo que
EmpleosAqua.cl tiene disponible para ti.