Revista AQUA 249

Page 1

249 edición

año 33

Salmonicultura chilena

Progresos w

ww

.ele c icidad tr

.c

l

y desafíos en salud de peces

Entrevistas a Dr. Fernando Mardones, académico de la UC Dr. Jorge Mancilla, fish health & nutrition manager de Mowi Chile


Mediante el monitoreo constante de BioFarm y estrategias nutricionales para cada etapa, podemos potenciar el crecimiento del salmón coho en cada desafío.

Conversemos sobre tu estrategia productiva y conoce las soluciones que tenemos para ti en: www.biomar.cl

PVI

Pro grama d e Vi gi lanci a Icter i ci a

INICIO AKAI

QARDIO AKAI

NEW POWER AKAI



Y si cosechas un mes y medio antes…?

Ovas Hendrix G+

Alto crecimiento, mínima madurez


¿Cómo está la situación sanitaria de la salmonicultura chilena? Según los datos recopilados, la actividad está pasando por una etapa de bastante estabilidad en materia de salud de peces, con SRS y Cáligus con mejores perspectivas, aunque con preocupación por el alza que están mostrando algunas enfermedades emergentes. Revise en esta edición la actual condición del sector.

Contenidos

/ julio2021

Fotografía: Fernando Mardones

Fotografía: B2B Media Group

6

18

El Dr. Fernando Mardones, académico de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UC, ha estudiado a fondo las principales enfermedades que afectan al salmón nacional. En entrevista con revista AQUA, detalló el escenario en que se encuentran patologías como SRS, BKD y Caligidosis, invitando también a pensar en aquellas que pudieran cobrar mayor relevancia en el futuro.

5 Editorial 6 Salmonicultura: Situación sanitaria en buen momento

14

Salud de peces: El auge de las enfermedades branquiales

18

Dr. Fernando Mardones, académico de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UC “La vigilancia epidemiológica es clave para enfrentar las enfermedades”

22

Dr. Jorge Mancilla, fish health & nutrition manager de Mowi Chile “Nuestra mirada se debe enfocar siempre en la prevención”

26

Acuicultura + Pesca

30

Tenacibaculum: La enfermedad que gana terreno en la industria del salmón

32

Vacunas y antibióticos: Aumentando la efectividad frente a SRS y BKD

22

36 Salmonicultura: Soluciones para una eficiente desinfección de aguas 40

Bienestar animal: Un concepto cada vez más instalado en la salmonicultura local

43

Programa Másmar Transforma: Agregando valor e incentivando el consumo de productos del mar

46

Negocios

48

Nuestra Revista

Fotografía: Mowi Chile

10 Cáligus: Nuevas estrategias para controlar al piojo de mar

El Dr. Jorge Mancilla, fish health & nutrition manager de Mowi Chile, tiene una amplia experiencia en materia de salud de peces en la industria del salmón. Consultado por AQUA, el experto destacó que aspectos clave para disminuir la presencia de enfermedades en la actividad pasan por mantener buenas prácticas de cultivo, la detección temprana, el tratamiento oportuno y la incorporación de nuevas alternativas no medicamentosas.

Consejo Editorial: Francisca Ariztía (AquaChile), Berta Contreras (Cermaq Chile), José Tomás Monge (SalmonChile), Josefina Moreno (Australis Seafoods), Cristina Navarro (Bioled), Branco Papic (AmiChile), Álvaro Poblete (Salmones Camanchaca), Claudio Retamal (Agrovet), Doris Soto (Incar) y Fernando Villarroel (Mowi Chile) • Director: Cristián Solís.

AQUA es una publicación de B2B Media Group.

B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Roberto Valencia M. • Editora: Ximena García • Periodistas: Adam Mumtaz y Fernanda Muñoz • Jefe TI: Oscar Sánchez • Jefe Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: A Impresores. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

www.linkedin.com/company/revistaaqua/

Revista AQUA

@AQUASocial

Medios_aqua

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

3



Editorial

E

n 2015, una de las principales preocupaciones de la salmonicultura chilena era avanzar en el ámbito sanitario. La situación era delicada y estaba teniendo repercusiones a nivel de mercado. Sin ir más lejos, en abril de ese año se produjo un hecho que fue la gota que rebalsó el vaso, con el anuncio de la cadena de supermercados norteamericana, Costco,

de reducir sus compras de salmón chileno debido al uso de antibióticos. La industria tomó cartas en el asunto y comenzó a trabajar decididamente –con apoyo de las autoridades sectoriales y gran participación de la academia– por mejorar su estatus sanitario y realizar las acciones que sean necesarias para un manejo más eficiente de patologías como Piscirickettsiosis (SRS), responsable en gran parte del uso de antimicrobianos en el sector, y el Cáligus (piojo de mar), responsable del uso de antiparasitarios. Fue así como ese mismo año se dio inicio al Programa para la Gestión Sanitaria de la Acuicultura (PGSA), iniciativa ejecutada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y que contó con financiamiento del Ministerio de Economía y de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G (SalmonChile), además de otras salmonicultoras. Esta iniciativa se enfocó precisamente en SRS y Cáligus, dejando importantes conocimientos disponibles para una mejor ciencia al servicio del sector.

Cosechando frutos en

materia sanitaria En 2016, en tanto, se dio inicio al Proyecto Pincoy, iniciativa colaborativa que persiste hasta hoy y que busca aportar en el objetivo de reducir el uso de antibióticos en la producción de salmónidos en Chile. Su plan de trabajo incluye la elaboración de estrategias entre distintos actores que consideren programas genéticos, dietas funcionales y de alto desempeño, una cuidadosa selección de smolts, vacunas, protocolos de mejores prácticas en las etapas de agua dulce y mar, además de un cuidadoso monitoreo y presentación de reportes de utilidad para toda la industria. Desde antes, está funcionando también el Proyecto Cáligus, coordinado por Aquabench, el cual cuenta con la participación de 13 empresas productoras de salmónidos que se han unido para abordar en conjunto las mejores estrategias para combatir al piojo de mar. Este proyecto continúa trabajando muy activo, enfocándose ahora en buscar soluciones para barrios con alta concentración del parásito. Hoy, los salmonicultores nacionales están cosechado los frutos de este trabajo donde la colaboración pública y privada ha sido el eje central. Gracias a estos y otros esfuerzos, hoy SRS y Cáligus están pasando por un periodo de bastante estabilidad y el uso de antibióticos ha tenido una notable baja. Así quedó reflejado en el Informe sobre Uso de Antimicrobianos en la Salmonicultura Nacional Año 2020 de Sernapesca, donde se consigna A Q U A

un 0,035%, muy lejos del 0,063% del 2015.

R E V I S T A

que el año pasado el Índice de Consumo de Antimicrobianos (ICA) fue de

Hay una serie patologías emergentes –como Tenacibaculosis y Amebiasis–

No obstante, los expertos coinciden en que no hay que bajar la guardia. que están mostrando un alza y a las cuales será importante ponerles freno más temprano que tarde. Lo cierto es que el escenario ha mejorado y, sin duda, ello será un gran aporte para avanzar hacia una acuicultura más sustentable. A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

5


Artículo central

Salmonicultura

Situación

sanitaria en buen momento 6

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1


Artículo central

Fotografía: Fuente B2B Media Group

L

LA INDUSTRIA CHILENA DEL SALMÓN ESTÁ PASANDO POR UNA ETAPA DE BASTANTE ESTABILIDAD EN MATERIA DE SALUD DE PECES, CON SRS Y CÁLIGUS CON MEJORES PERSPECTIVAS, AUNQUE C O N P R E O C U PA C I Ó N P O R E L A L Z A Q U E E S TÁ N M O S T R A N D O A L G U N A S ENFERMEDADES EMERGENTES. REVISE AQUÍ LA ACTUAL CONDICIÓN DEL SECTOR.

a salmonicultura nacional ha venido trabajando fuertemente, los últimos años, por mejorar su situación sanitaria. Ha puesto un gran énfasis en el manejo y control de las principales enfermedades que históricamente han atacado al salmón nacional, como Piscirickettsiosis (más conocida como SRS) y Cáligus (piojo de mar), invirtiendo importantes recursos en investigación y atreviéndose a explorar nuevos tratamientos que permitan alcanzar mejores resultados y, de paso, reducir el uso de fármacos. Pareciera que el esfuerzo está dando resultado, puesto que, según los expertos, la industria estaría pasando por su mejor momento en materia sanitaria o al menos por una etapa de bastante estabilidad. ¿Qué dicen los datos? De acuerdo con el “Informe Sanitario de la Salmonicultura en Centros Marinos Año 2020”, elaborado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Chile –que suele tener alrededor de 360 centros de cultivo de salmónidos activos– se mantiene libre de enfermedades exóticas de la Lista 1, lo que es un buen punto a favor. En cuanto a la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), durante el 2020 se registró una prevalencia máxima de 34,8% de la variante HPR0, solo un 0,8% de la variante otros HPR y un solo centro se categorizó en brote (con signología). También se destaca que, conforme con las medidas del “Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de la Anemia Infecciosa del Salmón” (PSEVC-ISA), el Servicio mantuvo las estrategias de gestión sanitarias basadas en la detección temprana y el control oportuno de la enfermedad, así como también ejecutó campañas sanitarias y fiscalización del cumplimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad dispuestas en la normativa. En el caso de Piscirickettsiosis, el año 2020 en la región de Aysén se evidenció un porcentaje de centros en “Alerta” y de “Alta Diseminación” (CAD) con comportamiento similar al año anterior, a diferencia de la región de Los Lagos, donde se apreció un aumento en la proporción de centros alerta y CAD a comienzos del 2020, respecto del 2019. Asimismo, la prevalencia de centros categorizados mantuvo un comportamiento estacional, con mayor proporción de centros afectados durante el período verano-otoño, especialmente en la región de Aysén. Respecto de la Caligidosis, durante el 2020 en la región de Los Lagos se observó desde el mes de marzo una tendencia a la baja en la carga de hembras ovígeras (HO) promedio reportada, mientras que en la región de Aysén las cargas parasitarias se mantuvieron estables durante todo el periodo. En el caso de la región de Los Lagos, la mayores cargas promedio de HO se concentraron durante el primer trimestre de 2020, para luego mantenerse bajo 3.0 HO promedio. Entre los meses de abril y octubre la tendencia fue similar al año anterior, mientras que en noviembre y diciembre se registraron las menores cargas de 2020. En la región de Aysén, en tanto, las mayores cargas de HO se concentraron entre los meses de mayo y junio, para disminuir entre julio y agosto. En la región de Magallanes en el año 2020 las agrupaciones 52, 53, 54A, 54B, 56, 57 y 58 reportaron cargas parasitarias,

De acuerdo con Marco Rozas, la atención debe seguir centrada en SRS y BKD como enfermedades causadas por bacterias intracelulares, así como en Cáligus y Neoparamoeba perurans y, por otro lado, en las nuevas bacterias asociadas a Tenacibaculosis.

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

7


Fotografía: B2B Media Group

Artículo central

Para los expertos, SRS sigue siendo un tremendo desafío al cual hay que seguir prestándole atención.

En cuanto a la Anemia Infecciosa del Salmón, durante el 2020 se registró una prevalencia máxima de 34,8% de la variante HPR0, solo un 0,8% de la variante otros HPR y un solo centro se categorizó en brote, según datos de Sernapesca.

registrándose cargas promedio menores a 0.2 HO e inferiores al máximo reportado durante 2019.

MORTALIDADES En cuanto a los reportes de mortalidad para el año 2020, de acuerdo con el informe de Sernapesca, el promedio de porcentaje de mortalidad total mensual fue 0,97%, valor que aumentó en un 0,22% en comparación con el año 2019. Las clasificaciones más sustantivas en las tres especies fueron “Infecciosa” y “Eliminación”. En la causa “Infecciosa”, la principal clasificación de mortalidad en la trucha arcoíris y salmón Atlántico fue Piscirickettsiosis y luego Tenacibaculosis. “El Servicio ha definido a la Tenacibaculosis, Amebiasis y HSMI como enfermedades emergentes en la salmonicultura nacional, producto de la presentación y evolución epidemiológica que han evidenciado los resultados de la vigilancia sanitaria. En este contexto, el Servicio ha planificado convocar durante el 2021 al Comité Veterinario donde representantes de la industria y la academia revisarán la situación de estas enfermedades para abordar una estrategia en conjunto con foco en la detección temprana y control oportuno”, expresa el reporte de Sernapesca.

¿QUÉ HA PASADO ESTE AÑO? Recientemente, el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) dio a conocer el lanzamiento de un reporte cuatrimestral –disponible en la página web del instituto– que estará proporcionando información relevante de la industria del salmón local. Por ahora, ya está disponible el informe con datos entre enero y abril de 2021, el cual arroja un buen balance respecto de la situación sanitaria de la industria en lo que va del año. Así lo explicó el gerente general de Intesal, Esteban Ramírez, quien comentó que las mortalidades en el periodo fueron altas, pero que se debe fundamentalmente a los bloom de algas que afectaron entre marzo y abril a centros de cultivo en las regiones de Los Lagos y Aysén. “No es algo sanitario”, sostuvo, recalcando que, sin los blooms, “se observa que las mortalidades son muy bajas y que, en lo sanitario, la industria mantiene los mejores niveles que ha tenido”. De acuerdo con el citado reporte, se puede apreciar en el periodo bajas en SRS y BKD, pero causa preocupación el alza que se observa en Tenacibaculum –tal como lo ha reportado también Sernapesca–, enfermedad que está captando la atención y donde se están realizando importantes esfuerzos por comprender su evolución y perspectivas.

SRS: UN DESAFÍO QUE PERSISTE Si bien la situación de la salmonicultura local en materia de salud de peces parece estar pasando por una etapa de estabilidad, el llamado es a mantener la preocupación por las enfermedades que tradicionalmente han complicado la producción, como SRS y Cáligus, así como poner atención a las patologías emergentes que están ganando cada vez más terreno. “Tenemos la sensación de que en los últimos tres años la situación ha tendido a estabilizarse un poco, pero, definitivamente, el principal problema sigue siendo el SRS. Desde el

CUADRO 1

USO DE ANTIMICROBIANOS A LA BAJA

8

Un aspecto que los expertos destacan en el contexto sanitario de la industria chilena del salmón es la baja que se ha dado en el uso de antimicrobianos. En abril de este año, Sernapesca publicó el “Informe sobre Uso de Antimicrobianos en la Salmonicultura Nacional Año 2020”. El reporte consigna que durante el 2020 el Índice de Consumo de Antimicrobianos (ICA) fue de un 0,035%, confirmándose la tendencia a la disminución de los últimos cinco años, muy lejos del 0,063% del 2015. El ICA indica la relación entre la cantidad de principio activo utilizado dividido por la cosecha de salmónidos del año. De este modo, si el 2015 el sector productivo utilizó 557 toneladas de antimicrobianos y cosechó 883 mil toneladas de salmónidos, el 2020 la industria utilizó 177 toneladas menos de antimicrobianos (379,6 toneladas) y produjo casi 200 mil toneladas más (1 millón 75 mil toneladas de producción total, según cifras preliminares de Sernapesca). La subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, Marcela Lara Fica, cali-

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

ficó estos resultados como muy positivos. “Responden a las distintas políticas que ha implementado el Servicio en coordinación con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para impulsar un uso más eficiente de los antimicrobianos en la producción de salmónidos en nuestro país y promover las buenas prácticas en su uso, en el marco del concepto de Una Salud establecido por la OIE, FAO y OMS”. De acuerdo con el gerente general de Pathovet, Dr. Marco Rozas, “el uso de antibióticos no ha bajado porque las vacunas sean mejores, sino que porque se ha hecho un gran trabajo a nivel productivo, donde las empresas han adoptado muchas tecnologías para potenciar, promover y mejorar la productividad, pero también está el bienestar animal. En ese sentido, todo lo que son sistemas de oxigenación, sistemas de mantención de redes de cultivo, las densidades y el control de mortalidad, entre otros, son medidas que ya sea desde la empresa o desde la normativa han aportado significativamente al control de SRS y otras enfermedades”.


Artículo central

Fotografía: B2B Media Group

DISTRIBUCIÓN DE MORTALIDADES SEGÚN CAUSA “INFECCIOSA” EN SALMÓN ATLÁNTICO. SIFA 2020 GRÁFICO 1

punto de vista de la mortalidad, SRS tiene todavía el mismo peso en los últimos tres o cuatro años, pero si lo vemos desde el punto de vista de consumo de antibióticos, efectivamente, en los últimos tres años ello se ha reducido aproximadamente en un 18% en promedio. El 92% de este volumen todavía sigue siendo utilizado para SRS”, expresa el director general de Pathovet, Dr. Marco Rozas. El especialista destaca que, “en términos proporcionales, pareciera que SRS tiene menos impacto hoy en día, pero en realidad tiene el mismo impacto, solo que se han comenzado a registrar nuevas enfermedades que antes del 2017 no se reportaban, como Tenacibaculosis, y también un incremento en la incidencia y prevalencia de enfermedades branquiales. Entonces, sigue teniendo el mismo peso, pero en términos proporcionales, cuando uno lo analiza en la mortalidad total, al parecer tiende a diluirse con estas otras enfermedades. Para mí, sigue siendo el mismo efecto”. Marco Rozas agrega que el Cáligus también sigue estando dentro de los principales desafíos. “Y dentro de Cáligus hay que incluir las enfermedades branquiales, puesto que muchas de éstas son causadas por parásitos y bacterias cosmopolitas del ambiente marino y, por lo tanto, cuando las condiciones ambientales están dadas, llámese temperaturas del mar altas, baja pluviometría o alta salinidad, la biología de estos organismos transcurre más rápidamente, por lo que tienen un impacto superior sobre los peces en cultivo”. En cuanto a Tenacibaculum –donde hay varias especies, destacando entre las más importantes dicentrarchi y maritimum–, el profesional dice que “queda mucho por investigar para poder definir que estas son enfermedades primarias y que no son solamente unas enfermedades secundarias a otras de origen parasitario y de origen bacteriano, como SRS”. De esa forma, de acuerdo con el especialista, la atención debe seguir centrada en SRS y BKD como enfermedades causadas por bacterias intracelulares, así como en los parásitos

3,70%

5 3,70%

0,90% 1,60%

0,50%

0,50%

9,50% SRS

5,10%

Tenacibaculum BKD

9,50%

Amebiasis

47,80%

HSMI

30,3

Micosis Otras 30,30%

Furunculosis IPN

SRS

Tenacibaculum

Informe Sanitario Salmonicultura Marinos. AñoIPN 2020. Sernapesca BKD Fuente: Amebiasis HSMI de laMicosis Otras en Centro Furunculosis

del medio ambiente marino como Cáligus y Neoparamoeba perurans (causante de AGD o amebiasis) y, por otro lado, en las nuevas bacterias asociadas a Tenacibaculosis. “Los últimos años hemos visto que las técnicas diagnósticas son cada vez más sensibles. Tenemos alternativas mucho más específicas para diagnosticar, diferenciar o identificar bacterias, virus o parásitos que pudieran ser un problema para los peces en cultivo. Eso asociado al cambio climático y a las nuevas condiciones ambientales para todo organismo, obviamente da paso a una tormenta perfecta en términos de que podemos identificar cada vez más variantes de patógenos”, sostiene Marco Rozas. Reflexiona que “hay que tener claro que el ambiente nos va a proporcionar cada vez más patógenos; debemos estar preparados para esto. Creo que hay que tener ojo a futuro, considerando todos estos factores”.

Si bien la situación de la salmonicultura local parece estar pasando por una etapa de estabilidad, el llamado es a mantener la preocupación por las enfermedades que tradicionalmente han complicado la producción, así como por aquellas denominadas “emergentes”.

Desde hace unos cuatro años, Tenacibaculum ha estado siendo cada vez más detectada en los laboratorios de diagnóstico.

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

9


Especial Salud Peces

Cáligus

Nuevas estrategias para

controlar al piojo de mar

DURANTE EL 2020 LA SITUACIÓN DE CALIGIDOSIS A NIVEL NACIONAL SE MOSTRÓ ESTABLE, ESTO GRACIAS, SEGÚN INDICAN LOS EXPERTOS, A LAS NUEVAS ESTRATEGIAS QUE SE HAN ESTADO IMPLEMENTANDO Y A PRODUCTOS QUE HAN AYUDADO A UN MEJOR MANEJO.

C

ontrolar el piojo de mar (Caligus rogercresseyi) sigue siendo uno de los principales desafíos sanitarios de la industria chilena del salmón, la que se encuentra en constante búsqueda de nuevas y eficientes estrategias de manejo para prevenir los daños que este parásito puede provocar en los peces. Afortunadamente, los esfuerzos están dando buenos resultados, con una situación bastante mejor a la que se tenía hace unos dos años atrás, cuando el parásito estaba causando preocupación por el alza que venía mostrando. Así lo muestra el “Informe Sanitario de la Salmonicultura en Centros Marinos Año 2020”, elaborado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), donde se menciona que en la región de Los Lagos se observó desde el mes de marzo una tendencia a la baja en la carga de hembras ovígeras (HO) promedio reportada. En la región de Aysén, las cargas parasitarias se mantuvieron estables durante todo el

10

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

periodo. En la región de Magallanes, en tanto, se mantuvo la categorización semanal de centros de alta diseminación, además de la determinación de casos sospechosos y confirmados en base a los umbrales definidos para esta zona, existiendo un incremento en el número de centros que declararon cargas parasitarias. En cuanto a la región de Los Lagos, el documento especifica que las mayores cargas promedio de hembras ovígeras (HO) se concentraron fundamentalmente durante el primer trimestre de 2020, para luego mantenerse bajo 3.O HO promedio; en la región de Aysén, en tanto, las mayores cargas de HO se concentraron entre los meses de mayo y junio, para luego disminuir en los meses de julio y agosto. Respecto de la región de Magallanes, en el año 2020 las agrupaciones 52, 53, 54A, 54B, 56, 57 y 58 reportaron cargas parasitarias, registrándose a nivel regional cargas promedio menores a 0.2 HO e inferiores al máximo reportado durante 2019. En cuanto a este año 2021, el Informe de Desempeño Ambiental y Sanitario de la Industria Salmonicultora –elaborado por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile– también mostró buenas cifras respecto al piojo de mar entre los meses de enero y abril. Analizando el promedio de cáligus durante el periodo, se aprecia una disminución tanto en juveniles, como HO y adultos móviles.


Fotografía: Fundación Chile

Especial Salud Peces

CAMBIO DE FOCO Pero, ¿qué es lo que ha cambiado? En una reciente conferencia de prensa, el gerente general de Intesal de SalmonChile, Esteban Ramírez, comentó que “ha ocurrido que, ante la posibilidad de que empecemos a ver un aumento del cáligus (en 2019), las compañías comenzaron a cambiar la estrategia, yo diría que muy a tiempo. Asimismo, comenzó a cambiar la estrategia regulatoria y es probable que vengan más modificaciones”, dijo el ejecutivo. Respecto de las modificaciones que se han implementado, Esteban Ramírez destacó que “lo primero es que hay una clara tendencia de tener los peces menos tiempo en el agua, y eso es gracias a diversos factores, como las empresas de genética que con sus programas de selección han logrado dar paso a peces de más rápido crecimiento; y también a las empresas de alimento, con sus dietas de alta energía, probióticos y todo lo que están haciendo para que el pez crezca más. Todo eso permite tener ciclos más cortos, lo que, sin duda, ayuda en el tema del cáligus”. Además, “está el surgimiento de lo que nosotros hemos llamado tratamientos de efecto prolongado. Existe uno que se puede aplicar en agua dulce (lufenurón) y otro que se puede aplicar en agua mar (hexaflumuron). La gracia de estos tratamientos es que se aplican una vez y están protegiendo

al pez en torno a ocho meses. Son alrededor de seis a ocho meses en que no necesitas hacer nada más; el pez queda protegido. Entonces, en la actualidad hay un periodo muy largo en que el pez podría no tener problemas de cáligus”. Finalmente, para la etapa restante hasta la cosecha, el ejecutivo destaca la aparición de nuevas alternativas de tratamiento, como productos naturales, que se han sumado a las terapias más tradicionales. Estas ayudan a reducir el uso de químicos, ayudando al mismo tiempo a mantener un buen control. “Está el peróxido de hidrógeno, el agua dulce y una serie de nuevas alternativas”, expresó el representante de Intesal.

TRATAMIENTOS DE EFECTO PROLONGADO Tal como sostiene Esteban Ramírez, un tema que ha aportado a un mejor control del Cáligus en la salmonicultura local es la aparición de productos farmacológicos que apuestan por entregar un largo periodo de protección. Uno de estos productos es Imvixa®, desarrollado por Elanco. El producto está registrado en Chile desde junio de 2016 para la prevención y control del parásito Caligus rogercresseyi. Es un tratamiento oral que entrega una eficacia prolongada en la etapa de agua de mar, con lo cual se ha integrado como un valioso instrumento en la estrategia y programa de control del piojo de mar actualmente vigente en Chile.

“Todo lo que implique tener más alternativas dentro de la caja de herramientas para la prevención y control de la enfermedad es súper positivo, sean estas farmacológicas o no farmacológicas”, dice Daniel Woywood, de Aquabench.

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

11


Especial Salud Peces

Fotografía: B2B Media Group

baños, este requiere ser absorbido por el pez de manera tal que la concentración del producto en músculo y piel permita un efecto prolongado por varias semanas”, precisa. Agrega que “es importante la correcta aplicación del producto, donde la pre-dilución y el tiempo en el cual se entrega son puntos críticos en el baño con lona. En el caso de los baños en wellboat, existen otras consideraciones que se deben resguardar. Para esto, Pharmaq realiza capacitaciones y entrenamientos en su uso y aplicación, además de asesoría en terreno. Un tratamiento correctamente aplicado permite a los peces mantenerse libres de cáligus por un tiempo prolongado”. Sobre la importancia de desarrollar nuevos productos, Julio Mendoza indica que se trata de procesos que tardan varios años, tanto en investigación y el desarrollo, “como en lo que respecta al reconocimiento del ingrediente activo en los mercados de destino, tema muy relevante para los productores. Por ello, es importante para Pharmaq seguir trabajando y así lo está haciendo. Esperamos en los próximos años poner a disposición de las empresas productoras nuevas alternativas que contribuyan a un control con bienestar animal, sustentabilidad y beneficios sanitarios y productivos”.

PROYECTO CÁLIGUS

Los salmonicultores han estado buscando estrategias que permitan que la industria en general reduzca los problemas de cáligus.

De acuerdo con Esteban Ramírez, un tema que ha aportado a un mejor control del Cáligus en la salmonicultura local es la aparición de productos farmacológicos que apuestan por entregar un largo periodo de protección.

12

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

Según lo informado, el fármaco –cuyo principio activo es lufenurón– produce un efecto prolongado y se entrega incorporado en la alimentación en la fase de agua dulce, poco antes de que los peces sean traslados al mar. De esta forma, los ejemplares llegan protegidos para enfrentar la post transferencia y engorda y se aprovecha así el periodo de mayor potencial de crecimiento de los salmónidos en agua de mar. Este fármaco tiene un periodo de resguardo de 2.050 grados día y una dosis aprobada de 35 mg/kg de peso pez. Pharmaq, en tanto, recientemente lanzó al mercado local Alpha Flux®Bath (hexaflumuron). Según señala Julio Mendoza, gerente general de Pharmaq AS Chile, el laboratorio “trabajó durante muchos años” en el desarrollo de este producto. Desde su lanzamiento oficial, “ha logrado muy buenos resultados en el período de protección, lo que permite a los peces estar varias semanas, en algunos casos hasta la cosecha, sin requerir otros tipos de tratamiento, con toda la ventaja que conlleva esto en términos de bienestar animal, mejores indicadores productivos y de calidad para los peces”, según sus palabras. Con respecto a cómo funciona el producto, el ejecutivo explica que Alpha Flux® Bath es un tratamiento en baño que se aplica una vez durante todo ciclo productivo de los peces. “Su componente activo actúa sobre los estadios juveniles, inhibiendo la síntesis de quitina e interrumpiendo el ciclo de vida del parásito. A diferencia de otros productos usados en

Además de nuevos fármacos y también la aparición de diversos productos no farmacológicos que han venido a complementar la batería de herramientas con que cuentan hoy los salmonicultores chilenos para enfrentar al piojo de mar, las compañías también han estado más dispuestas a compartir información y a generar un trabajo colaborativo que permita que, entre todos, se pueda disminuir la presencia de piojo de mar en los peces. Un ejemplo de ello es el Proyecto Cáligus, coordinado por Aquabench desde el año 2013 y que agrupa el trabajo de trece empresas productoras de salmónidos –Australis Mar, Blumar, Camanchaca, Cermaq, Cultivos Yadrán, Invermar, Marine Farm, Mowi, Multiexport Foods, Salmones Antártica, Salmones de Chile, Salmones Austral y Ventisqueros– que buscan adaptarse, en conjunto, a la constante variación de la situación de la industria respecto a la prevención y control del parásito, incluyendo el seguimiento de las terapias para la selección de las que pudieran tener mejores resultados año tras año. Actualmente, el proyecto se encuentra ejecutando el plan de acción 2021-2022 y, según lo detallado por Daniel Woywood, gerente técnico de Aquabench, “dentro de los temas más relevantes, estamos trabajando un programa de barrios de alto desafío de Cáligus. Para esto, analizamos varios indicadores y en el descanso de cada barrio, que dura tres meses, estamos efectuando reuniones para evaluar cómo se comportó el ciclo pasado y coordinar la estrategia para el siguiente ciclo. Hoy, estamos trabajando en seis barrios y en cuatro ya se ha establecido una estrategia de prevención y control. También


Especial Salud Peces

incorporamos información oceanográfica para analizar la posible interacción entre los centros de cultivo y cómo puede influir esto en el próximo ciclo”. Otra de las líneas de trabajo que el Proyecto Cáligus estará impulsando durante este y el próximo año tiene que ver con estrategias alternativas de no contacto, materia en la que “tenemos pendiente realizar algunas evaluaciones de skirts y resumir la información de las pruebas que han estado haciendo las empresas. Por otro lado, hemos estado trabajando en temas de calidad de baño y vamos a empezar a realizar un programa de auditorías durante el segundo semestre, esperando inspeccionar por lo menos un baño de cada una de las trece empresas del proyecto”, indica el profesional. El plan de acción también incluye la realización de diversos estudios que buscan levantar más información sobre el comportamiento del parásito. “Tenemos un estudio que acaba de terminar sobre la evaluación de la distribución del cáligus en la columna de agua, principalmente, en los estadios de fase libre”. Añade que “hoy estamos abordando la segunda etapa para poder evaluar otros centros y ver también cómo influyen las distintas mareas y el fotoperiodo respecto de las profundidades en que podemos encontrar los copepoditos. En el segundo semestre queremos empezar otro estudio que va a evaluar la dinámica poblacional del Cáligus una vez que termina el efecto de algunos productos preventivos que se dan en la primera parte del ciclo”.

MÁS Y MEJORES HERRAMIENTAS

Fotografía: Pharmaq

Más allá del trabajo específico que está realizando el Proyecto Cáligus, el representante de Aquabench valora el nuevo escenario que está enfrentando la salmonicultura nacional en cuanto al piojo de mar, contando con una mayor variedad de alternativas para ejercer el control de la enfermedad.

“Todo lo que implique tener más alternativas dentro de la caja de herramientas para la prevención y control de la enfermedad es súper positivo, sean estas farmacológicas o no farmacológicas. Desde el punto de vista de estas últimas, la historia ha sido más gradual en Chile que en el hemisferio norte, donde la resistencia de los productos farmacológicos fue muy rápida y los obligó a implementar alternativas, por ejemplo, uso de presión o agua caliente. En Chile, esperamos no llegar a ese nivel de uso tan masivo, porque la historia es distinta; es otro parásito. Pero diría que en los últimos dos años se ha ampliado la paleta de alternativas y esto les ha permitido a las empresas tener distintas opciones, lo cual es muy bueno”, dice Daniel Woywood. El ejecutivo destaca que “a veces uno se enfoca mucho en los tratamientos, pero hay otra estrategia que es súper importante también y que tiene que ver con el acortamiento del ciclo del salmón. Si se tienen ciertos productos que pueden proteger durante un periodo del ciclo de forma importante, la ventana de exposición al Cáligus es más pequeña y si, además, se reduce el ciclo productivo con el uso de herramientas como la genética, optimización de la época de siembra y la alimentación, la suma de las estrategias tiene un aporte considerable”. Esteban Ramírez también celebra el nuevo escenario que se está dando. Comenta que el surgimiento de terapias no farmacológicas ciertamente ayudará a cuidar las moléculas que han surgido y que están dando buenos resultados. De esa forma, lo fármacos funcionan mejor y el menor uso es un aporte también en materia medioambiental. “Esperamos que esto se consolide y vayamos observando un cáligus relativamente controlado. Si uno ve la distancia en tiempo de los últimos dos grandes peak de cáligus que han habido el último tiempo, la distancia entre uno u otro es más larga”, cierra el gerente general de Intesal.

Además de nuevos fármacos y la aparición de productos no farmacológicos que han venido a complementar las alternativas para combatir al cáligus, las compañías han estado más dispuestas a compartir información y generar un trabajo colaborativo.

Pharmaq lanzó recientemente al mercado local Alpha Flux®Bath.

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

13


Especial Salud Peces

Salud de peces

El auge de las enfermedades

branquiales CONSIDERANDO EL ACTUAL ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO, SE CREE QUE LA INDUSTRIA CHILENA DEL SALMÓN DEBE ESTAR PREPARADA PARA UN INCREMENTO DE ENFERMEDADES EMERGENTES, COMO LA AMEBIASIS, LA CUAL ES CONSIDERADA HOY COMO LA PRINCIPAL PATOLOGÍA BRANQUIAL QUE AFECTA A LA ACTIVIDAD LOCAL.

L

a situación sanitaria de la industria chilena del salmón se ha mantenido bastante estable el último tiempo. En lo que va del año, se han obtenido mejores cifras en cuanto a SRS y BKD. No obstante, hay preocupación por nuevas patologías que están ganando terreno y que se cree estarían relacionadas con el cambio climático y una mayor salinidad de las aguas. Entre estas patologías está Tenacibaculosis, que se ha transformado en la segunda causa de mortalidad infecciosa en salmón Atlántico y trucha arcoíris, según datos del “Informe Sanitario de la Salmonicultura en Centros Marinos Año 2020”, elaborado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). De igual forma, las enfermedades branquiales han surgido como otra preocupación. De hecho, de acuerdo con el mismo informe, la Amebiasis aparece como la cuarta 14

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

causa de mortalidades infecciosas en salmón Atlántico, y como la séptima en el salmón coho. Pero, ¿cuál es la relevancia de las enfermedades branquiales? “Es un tema que ha venido incrementándose en incidencia y prevalencia yo diría que desde que comenzamos a constatar el cambio climático, expresado en un aumento de las temperaturas del mar (actualmente tenemos entre 1,5 a 2°C más que el promedio de los últimos 30 años en la región de Los Lagos), una baja en la frecuencia de las lluvias, un bajo aporte de aguas continentales y, por lo tanto, una mayor salinidad”, explica el director general de Pathovet, Dr. Marco Rozas. Precisa que estas condiciones han determinado que Neoparamoeba perurans, el agente causal de la Amebiasis, tenga una mayor incidencia y prevalencia en el tiempo, al igual que Tenacibaculosis y, considerando las mejores capacidades tecnológicas actuales para identificar, detectar y caracterizar microorganismos, en conjunto con el cambio de las condiciones ambientales del mar, se podrían encontrar otros desafíos sanitarios en branquias y piel en el futuro. Ahora bien, la Amebiasis no es la única enfermedad que ataca las branquias. Es la más relevante, pero también hay considerar los daños que sufren los peces cuando se ven expuestos a la proliferación de algas. “Las floraciones de microalgas y de macroalgas, y también de zooplancton, han


Fotografía: B2B Media Group

Especial Salud Peces

determinado un impacto en la salud branquial, y esto significa pérdidas no solo directas en los peces cultivados sino que también indirectas, porque son peces que no comen lo que deberían, no convierten lo que tienen que convertir y, por lo tanto, no crecen adecuadamente. También hay eventos cada vez más frecuentes de bajas de oxígeno en los centros de cultivo que, asociado a estas enfermedades branquiales o alteraciones a la funcionalidad branquial, determinan mortalidades directas”, dice el especialista. De igual forma, se dice que hay que poner atención en el incremento que se podría ver a futuro de lo que se denomina “Complejo Branquial”. En un webinar organizado por Pharmaq Analytiq en mayo de este año estuvo presente Virginia Iglesias, de Pharmaq Analytiq Inverness UK, quien expuso sobre la experiencia de Escocia con las enfermedades branquiales. Según lo explicado, “la salud branquial es considerada como el segundo mayor desafío sanitario que enfrenta la industria del salmón Atlántico en Escocia”. Causa mortalidad y morbilidad directa, costos asociados a tratamientos y retiro de mortalidades y dificulta el control del piojo de mar. Asimismo, produce retardos en el crecimiento y puede tener efectos en la calidad de la carne, acotó la profesional. De acuerdo con la ejecutiva, las enfermedades branquiales han venido aumentando los últimos años, sobre todo desde el

2010 en adelante, con una mayor presencia, por ejemplo, de la Amebiasis, conocida en el hemisferio norte como Amoebic Gill Disease (AGD). Actualmente, se ha aprecia “un aumento de la incidencia y una aparente complejidad de los trastornos de las branquias y otras enfermedades emergentes”, mencionó.

AMEBIASIS Si bien hay varios cuadros asociados a problemas branquiales en los peces, la Amebiasis es la enfermedad más relevante dentro de este grupo. Esta patología es causada por Neoparamoeba perurans. Según datos que se manejan, causa preocupación no sólo por su impacto en las mortalidades, sino que porque suele afectar de manera importante la condición de los peces, pues limita la capacidad respiratoria, principalmente, en los ejemplares de mayor tamaño. En Australia, ha sido un gran problema. En Chile, la Amebiasis fue detectada en 1997, de acuerdo con estudios realizados en ese entonces por Fundación Chile, junto con especialistas australianos. Sin embargo, al igual que en dicho país, se consideró que el agente causal era Neoparamoeba pemaquidensis, el que más tarde fue corregido a N. perurans. No hubo casos diagnosticados en casi diez años, reapareciendo de manera agresiva en salmón Atlántico en 2007, un par de meses antes de la primera detección de ISA,

Sernapesca ha definido a la Tenacibaculosis, Amebiasis y HSMI como enfermedades emergentes en la salmonicultura nacional, producto de la presentación y evolución epidemiológica que han evidenciado los resultados de la vigilancia sanitaria.

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

15


Fotografía: B2B Media Group

Especial Salud Peces

La Amebiasis suele afectar de manera importante la condición de los peces.

La Amebiasis no es la única enfermedad que ataca las branquias. Es la más relevante, pero también hay considerar los daños que sufren los peces cuando se ven expuestos a la proliferación de algas.

16

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

en la misma zona geográfica. La enfermedad fue publicada, formalmente, en 2011 por ADL Diagnostic Chile. Entre los principales factores ambientales relacionados con las infecciones por N. perurans en salmón Atlántico se encuentra la temperatura (sobre 10°C promedio) y salinidad (sobre 30 ppt promedio) y bajas de oxígeno frecuentes. Los centros afectados se caracterizan por una baja circulación de agua. Otros factores de riesgo a considerar son el parasitismo por Cáligus, bloom de algas, centros con un alto número de peces y calidad de smolt, de acuerdo con lo descrito por el Dr. Marcos Godoy en su blog “Patología en Acuicultura”. Los últimos años, ha habido una creciente inquietud en la salmonicultura local por el impacto que puede tener la Amebiasis y varios expertos internacionales han contado su experiencia y han entregado recomendaciones sobre este tema a los profesionales chilenos encargados de salud de peces. Además del seminario de Pharmaq, este año Salmofood realizó una charla –en el marco de su ciclo de conferencias “Conecta”– donde estuvo Bárbara Nowak, subdecana de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de Investigación de la Universidad de Tasmania y doctora en Ciencias con especialidad en toxicología y branquias. En la ocasión, la experta destacó que la Amebiasis es un problema al que la industria debe prestar atención, detallando que la patología “ha dejado costos en la industria del salmón en todo el mundo. En Tasmania, ha significado hasta un 20% del costo de producción. En Noruega, en tanto, en el año 2006, la mortalidad llegó a un 82% en un solo centro de cultivo”. En cuanto a estrategias de tratamiento, la especialista afirmó que el agua dulce es la opción de manejo más común. “En Tasmania, lo que hacemos generalmente es darles a los peces un baño de agua dulce, usando un forro dentro de la jaula con agua dulce y los peces ingresan a través de bombas. Otra forma para entregar el tratamiento de agua dulce es usar

jaulas con snorkel. Se hizo en Noruega para tratar los piojos de mar, pero se probó también en peces afectados por Amebiasis. Aquí se instala un snorkel o túnel en el centro de la jaula lleno de agua dulce por el cual los salmones deben atravesar para llegar hasta la superficie para recibir aire. Se ha demostrado un mejoramiento y reducción de la Amebiasis en algunas situaciones cuando se utiliza este tipo de mecanismo”, dijo. Bárbara Nowak señaló también que se ha promovido el uso de algunas dietas funcionales para ayudar a combatir la enfermedad, mientras que otra de las soluciones prometedoras son los programas de selección genética. Con respecto a diseñar una vacuna, “estamos haciendo investigaciones para saber más sobre la amebiasis y tener más ideas para desarrollar un producto y también tratamientos”, expresó. En el mismo encuentro, Sergio Castillo, jefe de nutrición de Vitapro Chile, expuso los más recientes resultados obtenidos en los ensayos sobre el producto Block Recover de Salmofood, el cual viene a sumarse a la línea de complementos nutricionales Care Blocks de la compañía. “Block Recover busca suplementar nutrientes que eficientizan procesos fisiológicos en el pez que permiten reducir o prevenir daños en tegumentos, con un enfoque en particular al tejido branquial”, comentó el ejecutivo.

DIAGNÓSTICO Y CONTROL Volviendo a Chile, Marco Rozas comenta que el diagnóstico de las enfermedades branquiales está muy bien acotado porque las branquias de los peces se pueden apreciar a ojo desnudo. De esa forma, “uno puede armar macro scores, por ejemplo, de 1 a 5, según el grado de lesiones, de placas blanquecinas, mucus y palidez de las branquias. Eso nos permite hacer un monitoreo in situ en los centros de cultivo. Una vez que hay que enviar muestras de laboratorio, lo más importante es el diagnóstico de lesiones histopatológicas y cuantificación de las mismas expresadas como histoscore®, además de confirmar molecularmente usando PCR específico para Ameba y PCR para Tenacibaculum. Hoy podemos discriminar entre Tenacibaculum dicentrarchi, maritimum, piscium y finnmarkense, pero existen varias especies más incluso sin caracterizar aun. Desde el punto de vista práctico, la entidad clínica es Tenacibaculosis, más allá de la especie involucrada, ya que pueden ser varias y concomitantemente”. En cuanto a manejo de la enfermedad, específicamente, “no tenemos vacunas para amebas, por lo tanto, las condiciones productivas de manejo y bienestar, de oxigenación, de limpieza de las redes y de densidad de cultivo son muy importantes y primordiales para el control, además de baños con agua dulce o con peróxido de hidrógeno que pudieran mantener cargas bajas”, manifiesta el representante de Pathovet.



Entrevista

“La vigilancia epidemiológica es clave para

enfrentar las enfermedades”

EL CIENTÍFICO Y ACADÉMICO DESTACA EL MEJOR PANORAMA QUE ESTÁ VIVIENDO LA INDUSTRIA CHILENA DEL SALMÓN EN EL ÁMBITO SANITARIO, CON MEJORES PERSPECTIVAS EN TÉRMINOS DE SRS Y CÁLIGUS. NO OBSTANTE, LLAMA A PRESTAR MUCHA ATENCIÓN A OTRAS PATOLOGÍAS QUE ESTÁN COBRANDO RELEVANCIA.

S

i hay alguien que ha seguido de cerca la evolución de la situación sanitaria de la industria del salmón de Chile es Fernando Mardones, médico veterinario de profesión (Universidad de Chile), magister en Medicina Preventiva Veterinaria y doctor en Epidemiología de la Universidad de California en Davis (UC Davis) de Estados Unidos. El hoy académico y director de pregrado de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica (UC) fue un actor clave para ayudar a la industria a avanzar en conocimientos cuando irrumpió la crisis del virus ISA, por el año 2007. Posteriormente, ha continuado investigando a fondo otras patologías relevantes para el sector, como Piscirickettsia salmonis (SRS) y Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD), así como también ha participado en estudios sobre el Cáligus (piojo de mar). Consultado por AQUA, el científico expresa que ve con optimismo el avance que ha tenido la situación sanitaria de la salmonicultura local los últimos años, con mejores perspectivas

18

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

en enfermedades relevantes, como P. salmonis y Cáligus y con una relevante disminución en el uso de antimicrobianos. No obstante, expresa que no hay que bajar la guardia y que hay que preocuparse por las patologías que están ganando terreno y que podrían llegar a representar un riesgo para el sector, siendo muy relevante el establecimiento de la vigilancia epidemiológica y planes de gestión integrados de salud de peces a nivel de centros de cultivo y empresas. ¿Cómo califica la actual situación sanitaria de la industria chilena del salmón? La situación sanitaria de la industria está bastante mejor que hace algunos años atrás, principalmente, por el control de Cáligus y por la notable disminución de las mortalidades atribuibles a SRS, que pasaron de un 2,2% de mortalidad específica a ciclo cerrado en 2016 a un 1% actualmente. Además, está la importante reducción en el consumo de antimicrobianos y una mejor calidad de smolt a juzgar por los mayores pesos de siembra, menores dispersiones y ciclos más cortos con respecto a años atrás. Pero, claramente, todavía existen enfermedades que causan alarma. Por ejemplo, la situación de BKD, tanto en agua dulce como en agua mar, el complejo de salud branquial y, eventualmente, Tenacibaculosis, que aparece como una amenaza por el mayor reporte de los productores y la mayor casuística que puede existir.


Fotografía: Fernando Mardones

Entrevista

Dr. Fernando Mardones, académico de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UC

En cuanto a P. salmonis, los últimos años se han hecho diversos esfuerzos por avanzar en su manejo y control. Un ejemplo de ello es el Programa para la Gestión Sanitaria de la Acuicultura (PGSA), así como el Proyecto Pincoy. ¿Cree que hoy la industria cuenta con mejores herramientas para combatir la enfermedad? El PGSA fue un gran aporte que logró triplicar, en términos de publicaciones científicas, el conocimiento de P. salmonis y Cáligus en varios ámbitos. Yo creo que hoy estamos viendo los frutos de esa iniciativa. Apreciamos que la industria está haciendo mejor uso de técnicas de diagnóstico y el diagnóstico temprano, una mejor comprensión de la epidemiología del SRS y Cáligus, el rol de diferentes estrategias y alternativas terapéuticas y ciertos indicadores que se han visto mejorados. Hoy, sin duda, el productor conoce mejor las enfermedades. El desafío radica en la transferencia del nuevo conocimiento científico en el establecimiento de planes integrados de gestión sanitaria. Lo mismo sucede con la elaboración de nuevos reglamentos y normas, las cuales están en condiciones de incorporar este cuerpo científico en sus lineamientos. En el marco del PGSA se realizó la publicación “Juicio de expertos para estimar factores de riesgo y protección para Piscirickettsiosis en el cultivo de salmón chileno”,

“Nuestros trabajos durante el PGSA evidenciaron la importancia de reforzar la vigilancia epidemiológica para la detección temprana del SRS, favoreciendo así una mejor oportunidad terapéutica”, dijo el especialista.

donde usted participó. ¿Podría describir los factores de riesgos descritos en dicho artículo y que podrían ayudar a los salmonicultores a tener un mejor manejo de SRS? Esa fue una de las primeras publicaciones que trabajamos cuando no había ni disponibilidad ni validación de datos que permitieran llevar a cabo análisis epidemiológicos más robustos. Se identificaron 17 factores –algunos de ellos de riesgo, otros de protección– que hoy día ya sabemos que están. Por ejemplo, se reconocía el rol del Cáligus, la densidad de centros en barrios y cercanía entre ellos, la importancia del diagnóstico oportuno y el entrenamiento de personal en necropsias, entre otros. Este trabajo es muy útil y vigente, por ejemplo, para un establecimiento inicial de buenas prácticas y gestión de salud en un centro de cultivo. El estudio también identificó ciertos factores que hoy no son capturados en forma sistemática por la industria, o al menos no son reportados, como, por ejemplo, el nivel de fouling de las mallas peceras, indicadores de bienestar y las frecuencias de ataques de lobos marinos. Estos fueron reconocidos como relevantes y deberían ser considerados como tal por los productores, porque es poco probable que se capturen y faltará tiempo para que sean bien evaluados. La iniciativa Pincoy está haciendo un gran trabajo en capturar dichos indicadores, principalmente, en temas de bienestar. Sabemos que usted ha trabajado bastante en BKD. ¿Cuál es la situación actual de esta enfermedad? ¿Hay que preocuparse? Desde hace casi dos años hemos coordinado un trabajo intersectorial con respecto a BKD. No solo trabajamos con la información de Sernapesca, sino que hemos generado un dato único desde la producción de ovas hasta la cosecha, gracias al trabajo coordinado con productores, laboratorios de diagnóstico, empresas de genética y el equipo de investigación de la UC. Podemos decir que BKD es una enfermedad muy prevalente tanto en agua dulce como agua de mar, afectando a las tres especies de cultivo, pero, principalmente, al salmón Atlántico y coho. En estas especies, el reporte de mortalidad atribuido a BKD durante la fase de mar comienza tempranamente (dos a tres meses post siembra) sugiriendo que la transferencia y siembra de peces podría gatillar la enfermedad. Hemos observado que peces sembrados desde orígenes con antecedentes de BKD tendrían entre un 17% a un 37% de mayores probabilidades de reportar mortalidad por BKD en mar. Los patrones de mortalidad de BKD también difieren entre regiones. Mientras en Magallanes BKD se reporta durante todo el ciclo de producción, los peces cultivados en las regiones de Los Lagos y Aysén muestran un alza de mortalidad temprana, seguido por una disminución marcada de mortalidad por esta causa hasta la cosecha. En estas regiones, SRS es muy prevalente y el uso A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

19


Aqua-Life

Aqua-Life

Representante Local Trachsel LtdaRepresentante Local Trachsel Ltda

Teléfono: 569-8137-9237 Teléfono: 569-8137-9237 PRODUCTS PRODUCTS BioStreamEquipo BP120 de Alta Calidad Equipo de Alta Calidad Skid Mounted Diseñado para el Manejo, Diseñado para el Manejo, Traslado, Clasificación, Traslado, Clasificación, Cosecha y Conteo Cosecha y Conteo de Peces. de Peces. BioStream Smart Pumps ahora con Pantalla Digital

BP80E-TS

BP100HF

P80HF BP60HF

BP80HF

BP40HF

BP60

BP40 BP25 BP60HF BP40HF

BP80E-TS

BP100

BP80 BP25

BP40

BP60

BP80

BioStream Smart Pumps ahora con Pantalla Digital BP100

ombas HidraulicasLínea de Bombas Hidraulicas Línea de Bombas BioStreamLínea Eléctricas de Bombas BioStream Eléctricas

@ acm@aqualifeproducts.com ductsUSA /AqualifeGraphics @ acm@aqualifeproducts.com /AqualifeProductsUSA /AqualifeGraphics www.aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com fg., Inc. 198 Freightway Street •Heli-Arc P.O. Box 511 • TwinInc. Falls,198 Idaho 83303-0511 • USA Phone: 733-0503 • USA Fax: (208)• USA 733-0544 Magic Valley & Mfg., Freightway Street • P.O. Box 511(208) • Twin Falls, Idaho 83303-0511 Phone: (208) 733-0503 • USA Fax: (208) 733-0544

La más amplia cobertura

de noticias de la industria

acuícola-pesquera cada mañana

Inscripción gratuita en:

>> www.aqua.cl/newsletter <<

NEWSLETTER AQUA 248.indd 1

04-06-21 09:46


Entrevista

En cuanto al piojo de mar, usted participó en un estudio donde se presenta un análisis de la idoneidad del hábitat de C. rogercresseyi en toda el área ocupada por centros de cultivo en Chile. ¿Podría explicar los alcances de este proyecto? Justamente por estos días tenemos una nueva publicación que integra todo el conocimiento de Cáligus en la industria del salmón, pero también tenemos ese trabajo de modelamiento de nichos ecológicos bajo condiciones de cambio climático. Allí, lo que observamos es que, si la temperatura de las aguas aumenta sobre 1,3°C en los próximos 30 años, debiéramos esperar una distribución mayor de Cáligus en la zonas más australes del país; estamos hablando de una parte importante de la región de Magallanes. Es muy importante tener presente este tipo de estudios e información a largo plazo, más ahora que se está discutiendo un posible reordenamiento espacial de la industria.

USO DE ANTIMICROBIANOS Hoy, uno de los grandes objetivos de la salmonicultura local es reducir el uso de antimicrobianos. A su juicio ¿es posible lograr una drástica disminución? La disminución del uso de antimicrobianos, desde mi perspectiva, va por dos ejes. En primer lugar, la urgente necesidad del productor de establecer sistemas integrados de manejo sanitario que efectivamente promuevan la salud y bienestar de los peces. Esto se logra diseñando un modelo productivo que incluya estrategias que protejan a los peces a la vez que elimine del sistema aquellos factores de riesgo que conducen a determinadas enfermedades. Este modelo debe ser capaz de interrelacionar los términos de salud y producción animal, capaz de mantener una óptima salud de los peces y a la vez un adecuado nivel productivo, que permita un retorno económico para el productor. En segundo lugar, está el escenario en que SRS es diagnosticada en el plantel y, por lo tanto, se debe intervenir con un tratamiento con antimicrobianos. En este caso, el o la médico veterinario tendrá que evaluar el tratamiento puntual de una jaula o, alternativamente, prescribirlo en forma de metafilaxis, es decir, administrar antimicrobianos a un grupo de peces

Fotografía: Fernando Mardones

asociado de antimicrobianos tendría un efecto terapéutico en paralelo para BKD, y la posible explicación de esta disminución durante el ciclo. En el caso de Magallanes, la ausencia de P. salmonis dejaría en evidencia BKD, reportándose casi en un 90% de los ciclos de la región con mortalidades durante cualquier parte de la producción. Las temperaturas más frías, mayor duración de los ciclos productivos y los antecedentes de los movimientos antes mencionados constituirían importantes factores en la triada epidemiológica de la enfermedad.

clínicamente sanos, pero presumiblemente infectados o susceptibles de enfermarse, con el objeto de prevenir el riesgo de infección o de enfermedad a más peces. Estudios del PGSA indican que esta última es la mejor estrategia para controlar las mortalidades, pero no ayuda a minimizar el consumo de antimicrobianos. En cualquier caso, nuestros trabajos durante el PGSA evidenciaron la importancia de reforzar la vigilancia epidemiológica para la detección temprana del SRS, favoreciendo así una mejor oportunidad terapéutica. Por último, sabemos que para el próximo año está planeada la realización en Santiago del 9° Simposio Internacional sobre Salud de Animales Acuáticos, donde usted es presidente del comité organizador. ¿Cuál será la relevancia de este encuentro? Este evento será un hito en temas de salud de animales acuáticos, principalmente, en Latinoamérica y nuestro país. Estamos contentos por el apoyo de la industria nacional y ya contamos con tres sponsors muy importantes que ya anunciaremos en nuestra web www.isaah9.com. Creemos que vamos a poder llevar este evento de forma presencial (en septiembre de 2022) con un aforo que permita la participación de unas 300 personas, pero también de forma virtual para aquellos que no tengan las condiciones para poder exponerse a situaciones de más riesgo. Serán cuatro días de exposiciones y reuniones técnicas en el Centro de Extensión de la UC en Santiago. Este evento será amplio, incluyendo a la industria del salmón, mitílidos, crustáceos, camarones, tilapias y otras acuiculturas.

Fernando Mardones es actualmente director de pregrado de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica de Chile.

“Claramente, todavía existen enfermedades que causan alarma. Por ejemplo, la situación de BKD, tanto en agua dulce como en agua mar, el complejo de salud branquial y, eventualmente, Tenacibaculosis”.

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

21


Entrevista

“Nuestra mirada se debe

enfocar siempre en la prevención”

PARA ESTE EXPERTO EN SALUD DE PECES, ASPECTOS CLAVE PARA DISMINUIR LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES EN LA SALMONICULTURA NACIONAL PASAN POR MANTENER LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO, DETECCIÓN TEMPRANA, TRATAMIENTO OPORTUNO E INCORPORACIÓN DE NUEVAS ALTERNATIVAS NO MEDICAMENTOSAS.

L

os médicos veterinarios están jugando hoy un rol clave en la salmonicultura nacional, sector que ha puesto entre sus prioridades avanzar hacia una producción más sustentable, para lo cual resulta fundamental mantener un óptimo control de las enfermedades que afectan a los peces. Y es que un buen manejo sanitario se traduce en mejores ciclos productivos, mayor eficiencia y en un menor uso de fármacos, aspectos altamente relevantes para la actividad. El Dr. Jorge Mancilla, fish health & nutrition manager de Mowi Chile, tiene claro el panorama. “El desafío más grande que tenemos como profesionales de la salud de peces es contribuir a dar a la acuicultura una mirada de sustentabilidad de largo plazo, de manera de seguir produciendo un alimento saludable que nutra a la creciente población mundial”, dijo en conversaciones con AQUA.

22

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

Este profesional, de larga trayectoria en la salmonicultura local –quien es también consultor experto de la FAO en temas de resistencia antimicrobiana (RAM)– valora la mejor situación sanitaria que se está apreciando en la industria, pero recalca que el panorama sigue siendo de cuidado y que hay que seguir trabajando para tener mejores resultados. ¿Cómo califica la actual situación sanitaria de la industria chilena del salmón? ¿SRS y cáligus siguen siendo los principales desafíos sanitarios de la actividad? La actual situación sanitaria sigue siendo desafiante y continuamos trabajando para alcanzar un equilibrio entre salud, producción y medio ambiente. Presentamos mejores indicadores sanitarios como industria nacional y tenemos mayor sobrevivencia en agua mar si lo comparamos con otros países productores como Canadá, Escocia o Noruega, aun cuando Chile tiene el impacto de Piscirickettsia salmonis (causante de la Piscirickettsiosis o SRS) que corresponde a la mayor causa de mortalidad en agua de mar y es la principal causa de uso de antibióticos en el país. No obstante, el cambio climático ha generado, cada cierta cantidad de años, eventos complejos, como los bloom de algas. Además, el cáligus no deja de ser un importante reto, sobre todo en la última etapa del ciclo de crecimiento del salmón.


Fotografía: Mowi Chile

Entrevista

Dr. Jorge Mancilla, fish health & nutrition manager de Mowi Chile

En cuanto a SRS, ¿cómo está enfrentando actualmente la industria esta enfermedad? ¿Cómo han funcionado las vacunas el último tiempo? Las vacunas actuales han demostrado que son capaces de prevenir y retrasar la aparición de los brotes de SRS. En Mowi mantenemos análisis detallados sobre la efectividad de las vacunas a modo de poder reaccionar en forma temprana y anticipada. Para resolver dudas sobre la efectividad, constantemente realizamos ensayos de las vacunas disponibles en el mercado en nuestro centro experimental de Huenquillahue. Desde el punto de vista no medicamentoso, de manera frecuente estudiamos también la selección genética y aplicamos dietas funcionales que aumentan la robustez del pez y promueven la inmunidad. Todas estas herramientas nos han dado buenos resultados hasta la fecha. Respecto del cáligus, según datos de Sernapesca, en 2020 la situación se mantuvo relativamente estable para las regiones de Los Lagos y Aysén, aunque preocupa el aumento en Magallanes. ¿Cómo ve la situación del parásito? Si bien el manejo integrado de la Caligidosis en Chile ha logrado un importante avance, aún queda mucho por mejorar. Para ello, es necesaria la implementación de medidas de pre-

“Los grandes indicadores que muestran que la industria está disminuyendo el uso de antibióticos son consecuencia de mejoras que se han alcanzado en materia de prevención y de las prácticas de cultivo”, dice el especialista.

vención y control no medicamentosas. En Mowi sabemos que las variables y prácticas productivas son las más importantes para mantener el cáligus en el sistema. En ese sentido, se sigue avanzando en un trabajo en conjunto con la autoridad y la industria que promueva el uso de alternativas no farmacológicas. De todos esos estudios tendremos más antecedentes en la próxima publicación del Programa de Vigilancia y Control de la Caligidosis del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). Pero, efectivamente, los nuevos fármacos disponibles están siendo efectivos y logran una protección más prolongada que evita manejos en los primeros dos tercios del ciclo. Pero la situación es más desafiante en el último tercio, que es cuando es aconsejable aplicar y seguir desarrollando las alternativas no medicamentosas. Continuando con el cáligus, el último tiempo han aparecido nuevas propuestas tanto para realizar baños de manera más eficiente, como nuevas terapias no farmacológicas. En Mowi, ¿han probado este tipo de propuestas? El objetivo es seguir estudiando y desarrollando nuevas herramientas para el manejo integrado del cáligus y reducir así la dependencia de químicos. En esta línea, Mowi Chile tiene una estrategia clara en la que el uso de las alternativas no medicamentosas es el pilar fundamental para buscar tratamientos nuevos y más sustentables para el control de la Caligidosis. Por ejemplo, estamos utilizando nuestro centro experimental para evaluar nuevos productos que van en la línea de la prevención. Hemos utilizado faldones en varios centros de Mowi Chile que, dependiendo de sus condiciones ambientales, nos han permitido reducir considerablemente el número de baños. Con respecto al uso de tratamientos mecánicos, recientemente llegó al país un wellboat que viene con el sistema SFI (Salmon Farming Innovation) que nos ayudará a reemplazar los tratamientos químicos por no farmacológicos.

ENFERMEDADES EMERGENTES Los últimos años se ha puesto mayor atención, tanto en Chile, como en el extranjero, a las patologías branquiales que afectan a los peces. Usted, ¿ve el tema con preocupación? ¿Qué se puede hacer para estar mejor preparados frente a patologías de este tipo? Si. Es un tema ante el cual tenemos que estar alerta, tomar acciones y definir planes de trabajo, utilizando la epidemiología como herramienta para entender mejor estas interacciones. Debemos continuar mejorando nuestros procesos para prevenir y mitigar la aparición de enfermedades, ya que esta situación no sólo afecta a Chile, sino que también es común en otros países. Nuestra mirada se debe enfocar siempre en la prevención, A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

23


CONFERENCIAS ACUÍCOLAS

2021

ONLINE

AQUAFORUM PATAGONIA

AQUAFORUM PUERTO MONTT

www.aqua-forum.cl

www.aqua-forum.cl

Martes 17 y Miércoles 18 de Agosto

conferenciasyferias@b2bmg.cl

Miércoles 20 de Octubre


Entrevista

considerando que prontamente aumentarán los tratamientos no medicamentosos contra cáligus, lo que podría convertirse en un factor adicional de riesgo para los peces. Asimismo, ¿cómo observa la situación de Tenacibaculosis? ¿Cree que la industria debería ahondar más en las causas, detección y tratamientos de esta enfermedad, así como de otras patologías emergentes? La Tenacibaculosis se ha convertido en causa importante de mortalidad en la industria, por lo tanto, se han establecido mesas de trabajo entre la industria y la autoridad para que, con el apoyo de expertos, se puedan responder las principales interrogantes. Así, por ejemplo, debemos mejorar la capacidad de diagnóstico y detección en los equipos de veterinarios de las distintas empresas para identificar y conocer los factores de riesgo que puedan gatillar los brotes de esta enfermedad que está actuando en forma de co-infección con SRS y Amebiasis.

Finalmente, ¿qué tan relevante está siendo la sanidad de los animales acuáticos en el contexto internacional, considerando conceptos como el de “Una Salud” y también los desafíos que implica el cambio climático global y el cuidado del medio ambiente? Me parece que el concepto de “One Health” entrega una mirada clave y las directrices que debieran regir las estrategias sanitarias como apoyo y soporte a la producción de peces. En mi calidad de consultor experto de la FAO en temas de resistencia antimicrobiana, soy un convencido que nuestra mirada tiene que ser global, con un enfoque ecosistémico de la acuicultura; es decir, que considere tres dimensiones clave como son la económica, ambiental y social. El desafío más grande que tenemos como profesionales de la salud de peces es contribuir a dar a la acuicultura una mirada de sustentabilidad de largo plazo, de manera de seguir produciendo un alimento saludable que nutra a la creciente población mundial.

“Si bien el manejo integrado de la Caligidosis en Chile ha logrado un importante avance, aún queda mucho por mejorar. Para ello, es necesaria la implementación de medidas de prevención y control no medicamentosas”.

Para Mowi, la aplicación de terapias no farmacológicas juega un papel relevante en materia de salud de peces.

Fotografía: B2B Media Group

En cuanto a la reducción de uso de antimicrobianos, los datos entregados por Sernapesca muestran una baja en este ámbito. ¿Cómo se ha logrado reducir el uso de antibióticos en la industria chilena del salmón y cómo se podría disminuir aún más pensando a futuro? Los grandes indicadores que muestran que la industria está disminuyendo el uso de antibióticos son consecuencia de mejoras que se han alcanzado en materia de prevención y de las prácticas de cultivo. No obstante, hay presencia de enfer-

medades emergentes, de modo que debemos tener presente que nuestro pilar y enfoque para disminuir la presencia de enfermedades es y seguirá estando en las mejores prácticas de cultivo, la detección temprana, el tratamiento oportuno y la incorporación de nuevas alternativas no medicamentosas. La integración de todas estas nuevas herramientas para el manejo de SRS y la selección genómica para resistencia a las enfermedades, sin duda que serán la clave para seguir disminuyendo el uso de antibióticos en el futuro.

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

25


Acuicultura + Pesca

AquaSur:

FISA adquirió la feria acuícola más importante del hemisferio sur Fotografía: FISA

FISA, el principal organizador ferial de Chile, informó a mediados de junio que concretó la adquisición de la feria acuícola más importante de Latinoamérica, AquaSur, perteneciente anteriormente al Grupo Editorial Editec. Tras la compra, el gerente general del Grupo Editec, Cristián Solis, sostuvo que la adquisición de AquaSur por parte de FISA “refuerza las relaciones históricas entre dicha compañía y nuestro grupo porque seguiremos trabajando estrechamente para seguir potenciando fuertemente a la industria acuícola a través de AQUA, medio oficial de la exhibición y revista líder del sector”. Cristián Solis destacó que este acuerdo permitirá al sector acuícola nacional proyectarse internacionalmente y potenciar a la industria nacional en el mundo, dado que FISA es filial del grupo internacional GL events, lo que, sin duda, “permitirá la generación de negocios fuera de nuestras fronteras en momentos en que el país necesita más que nunca la reactivación económica”. Y agregó que “estamos muy contentos de haber concretado este negocio, porque es un reconocimiento a la trayectoria de AquaSur, a su prestigio y tradición”. El gerente general de FISA y del Grupo GL events en Chile, Francisco Sotomayor, recalcó que “para nosotros es un tremendo desafío la adquisición de AquaSur, dado que es uno de los sectores económicos importantes de nuestro país y esperamos con ella seguir contribuyendo al desarrollo de la economía nacional”.

La feria se realizará de manera presencial hasta el próximo año.

Al concretarse la compra, el ejecutivo anunció que para seguir conectados durante este 2021, la exhibición acuícola contará con una plataforma digital denominada AquaSur Connect, “de manera de mantener el intercambio de conocimientos y generación de oportunidades de negocios hasta que volvamos a encontrarnos en la versión presencial de la feria que se realizará entre el 2 y 4 de marzo de 2022 en Puerto Montt”.

Exportaciones

Alexis Sánchez protagoniza campaña de promoción del salmón nacional

26

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

un trabajo conjunto entre el sector público y privado, donde además de SalmonChile participan los gremios Wines of Chile, ASOEX y ChileCarne. Arturo Clement, presidente de SalmonChile, comentó que “esperamos que esta campaña permita mostrar el talento del sur de Chile, aumente el conocimiento de nuestro país hacia los mercados mundiales y nos proyecte como un exportador de alimentos de clase mundial. Esperamos poder transmitir la virtuosa experiencia de los productos alimentarios de Chile en el mundo, en especial de sus salmones, y sorprender a nuestros consumidores con productos sostenibles y de excelente calidad”. Fotografía: ProChile

“Unboxing Chile” es el nombre de la campaña de ProChile que protagoniza el destacado futbolista chileno Alexis Sánchez, que busca destacar los atributos del salmón chileno, y otros productos nacionales en el extranjero, de manera de apoyar la reactivación económica y las exportaciones hacia diversos mercados. La campaña busca asociar la oferta del país como confiable, sustentable y de calidad, atributos que son reconocibles en el delantero chileno, y que buscan acercar la producción nacional a otros países. Asimismo, la iniciativa busca evidenciar las diversas sensaciones que se producen al abrir una caja de alimentos nacionales, que dan cuenta de la diversidad de experiencias con las que cuenta Chile. La campaña es

La campaña busca asociar la oferta del país como confiable, sustentable y de calidad, atributos reconocibles en el delantero chileno.


Acuicultura + Pesca

Aparecerá de manera cuatrimestral

Intesal lanzó reporte con información de la industria arrojó, entre otros datos, que en términos de peso de cosecha se observa un aumento en salmón Atlántico y trucha arcoíris de un 6% y un 9%, respectivamente. En cuanto a pérdidas, en tanto, la información arroja alzas en las regiones de Los Lagos y Aysén en estos primeros meses del año debido a las mortalidades causadas por los bloom de algas ocurridos entre marzo y abril. El reporte completo está disponible en: www.intesal.cl

• Exportaciones chilenas de salmónidos a paso firme en Estados Unidos • La Araucanía: Pisciculturas podrán disponer lodos como fertilizantes para cultivos agrícolas • Relocalizaciones: Un proceso necesario para el ordenamiento de la industria del salmón • Gobierno de Noruega apuesta por una nueva estrategia en acuicultura • Los factores que han permitido reducir el Fotografía: B2B Media Group

El Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) dio a conocer a mediados de julio el lanzamiento de un reporte cuatrimestral que ya está disponible en su página web (www.intesal. cl) y que proporciona información relevante de la industria local del salmón. Éste se sumará al tradicional Informe de Sustentabilidad que posee información anual, y contendrá información respecto a puntos como: peso de cosecha, pérdidas, rendimiento, centros activos, cáligus, principales enfermedades, Floraciones Algales Nocivas (FANs), oxígeno, escapes de peces, exportaciones y mercados. El primer informe, que contiene información entre enero y abril de 2021,

cáligus en la salmonicultura chilena • Industria acuícola lidera uso del beneficio tributario de I+D en Chile

Este reporte brindará importantes datos de la industria del salmón nacional.

Con foco en competencias y ocupaciones

Se conforma la primera mesa técnica del Barómetro de la Salmonicultura Laboral, Sence, SalmonChile, Consejo del Salmón, Asociación de Salmonicultores de Magallanes, CFT Santo Tomás y Grupo de Transferencia Acuícola; entes que estarán aportando y trabajando durante este 2021 para cumplir con los desafíos del primer Barómetro de la Salmonicultura en Chile. Fotografía: Salmonicultores de Magallanes

Con la finalidad de levantar información sobre el mercado laboral del sector de la salmonicultura en la macrozona austral, desde la región de Los Lagos hasta la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, se desarrolla el primer Barómetro de la Salmonicultura en Chile, con foco en competencias y ocupaciones tanto actuales como para futuro. Siendo ésta la primera instancia de este tipo con información específica del sector, busca caracterizar los efectos de la pandemia en el sector, identificando los desafíos y oportunidades en diferentes líneas de acción. El trabajo es encabezado por la Corporación de Capacitación de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y ejecutado por la nueva área de estudios de ONG Canales hasta enero de 2022, y se trabajarán nueve puntos de investigación, entre estos: identificar y analizar las posibilidades de desarrollo de carrera laboral dentro del rubro de la salmonicultura; y la actualización de la oferta formativa del sector en la macrozona austral, considerando oferta de capacitación, oferta técnica profesional de nivel medio y educación superior de nivel técnico y profesional, realizando aperturas por áreas del conocimiento. La mesa de trabajo tiene como comité al OTIC CChC, Observatorio

Es la primera iniciativa de este tipo que cuenta con información exclusiva para este sector.

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

27


Acuicultura + Pesca

Consejo del Salmón y ACHS

Realizaron taller virtual sobre efectividad de las vacunas Covid Gonzalo Silva, director regional del CdS –quien estuvo presente en el encuentro virtual–, sostuvo que “el objetivo fue mostrar los beneficios de la inoculación y dejar en claro que las vacunas reducen la probabilidad de desarrollar cuadros graves de Covid que muchas veces terminan en hospitalización. Es importante avanzar en un mayor grupo de personas que esté inoculado, lo que nos permitiría avanzar hacia una inmunidad colectiva o de rebaño”. Fotografía: Consejo del Salmón

La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Consejo del Salmón de Chile (CdS), realizaron una charla virtual a trabajadoras y trabajadores de las firmas socias de la asociación gremial sobre la efectividad y la seguridad de las vacunas contra el Covid-19 (coronavirus) que se están utilizando actualmente en Chile. En la instancia, el doctor José Ignacio Chacón explicó que los principales grupos etarios que actualmente se encuentran hospitalizados en unidades de cuidados intensivos son entre 50 y 70 años, pero que se ha visto un incremento significativo de personas bajo 40 años. Agregó que una de las razones que estaría generando rechazo en los grupos más jóvenes a las vacunas es el temor a los testeos a los que fueron sometidas, frente a lo cual el especialista aclaró que, si bien los periodos de prueba fueron acotados respecto de un medicamento normal, esto obedeció a que se realizaron muchos estudios en paralelo, debido al escenario de pandemia mundial, lo que permitió cumplir con todas las fases de investigación necesarias. “Las vacunas son seguras y efectivas”, reiteró el doctor Chacón.

En la cita se abordaron los principales mitos de las vacunas, entre otros temas.

Avances 2020

Multiexport Foods lanzó recientemente su Cuarto Reporte de Sustentabilidad, correspondiente al ejercicio 2020. En el documento se detalla que pese al duro escenario que ha impuesto la pandemia del Covid-19 (coronavirus), en 2020 la empresa fue nuevamente parte del Dow Jones Sustainability Index, ubicándose en el 83% de las firmas con estándares en materia de sustentabilidad en el rubro industrial de food products (alimentos), y la primera y única compañía salmonicultora del mundo en conseguirlo. Además, fue incluida por primera vez en el índice Coller FAIRR, que analiza el desempeño de los principales productores mundiales de proteínas que cotizan en bolsa, ubicándose en la posición 15 a nivel general, quinta en el ámbito de las empresas productoras de salmón del mundo y número uno en Chile, según lo informado.

28

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

En cuanto a su gestión ambiental, destacó en el periodo el término de la operación de la compañía en los lagos de Chile, decisión que se tomó en 2019 y se materializó en diciembre del 2020, además del fin a los envíos de desechos de procesamiento de las plantas a rellenos sanitarios, en el marco del proyecto Zero Waste to Landfill. A su vez, y en el camino por alcanzar la carbono neutralidad para el año 2030, por segundo año consecutivo la empresa midió su huella de carbono a través del programa Huella Chile, considerando también en su medición las emisiones que se generan por el transporte de producto terminado a mercados de consumo en vías aéreas, terrestres y marítimas, para cada uno de los formatos de productos que exporta Multiexport Foods.

Fotografía: Multiexport Foods

Multiexport Foods lanzó nuevo Reporte de Sustentabilidad

En el informe se destaca el término de las operaciones de la compañía en los lagos de Chile.


Acuicultura + Pesca

Clima organizacional:

AquaChile obtuvo certificación de Great Place to Work de 2020 a diciembre de 2021, puntualizó la empresa en un comunicado de prensa. “Estamos muy orgullosos de haber logrado esta certificación, ya que el clima laboral es una prioridad para AquaChile y estamos trabajando permanentemente para mejorar cada día. En ese ámbito, en 2020 y 2019 hemos medido nuestro clima laboral a través de una encuesta y este año planificamos volver a hacerlo”, expresó el gerente de personas de la compañía, Sebastián Trujillo. Fotografía: AquaChile

AquaChile informó que obtuvo recientemente la certificación de Great Place to Work, reconocimiento a las empresas y trabajadores por potenciar el trabajo que están haciendo para mejorar el clima organizacional. Tomando en cuenta los resultados de la última encuesta de clima de noviembre de 2020 y cumpliendo con distintos requisitos de su programa de certificación, Great Place to Work ha otorgado a AquaChile esta certificación correspondiente al periodo diciembre

• EMA Solar: Las claves de la estación modular de acuicultura sustentable de Atacama • En la región de Magallanes: Se conforma el primer Comité de Ética de la industria del salmón • ASC se embarca en proyecto que pretende mejorar la integración de los esquemas de certificación • Director de ProChile en Nueva York: Se espera que el consumo de salmón en Estados Unidos siga creciendo • Ministerio de Ciencia se incorpora a grupo que impulsa la Política Oceánica Nacional • ¿En qué está el proyecto de ley que busca regular el uso de antibióticos?

Se trata de un importante reconocimiento a la empresa y sus colaboradores.

Mitilicultura:

Reuniones técnicas y visitas marcan recta final del APL El Acuerdo de Producción Limpia (APL) en la mitilicultura nacional es un proyecto que busca mejorar las prácticas medioambientales, para así lograr procesos sustentables y eficientes. Para lograr la certificación, los establecimientos adheridos deben pasar por una serie de acciones que son monitoreadas para ver si cumplen los requisitos para obtenerla. En ese sentido, distintos establecimientos que son parte del APL han asistido a reuniones técnicas en las cuales las y los encargados aclaran las dudas sobre este acuerdo que finaliza este año. Los encuentros han debido ser de forma virtual, por el actual contexto de la pandemia del Covid-19 (coronavirus), pero esto no ha sido impedimento para que asistan y

demuestren su compromiso por certificarse, aseguró la Asociación de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile). Es así como las y los encargados del APL han destacado la participación de los involucrados, quienes muestran el interés por cuidar el entorno y educar a las y los trabajadores para que estas prácticas sean parte del quehacer diario de los establecimientos y de quienes allí trabajan. El término de este acuerdo está fijado para octubre de este año, y se espera presentar inmediatamente Fotografía: AmiChile un nuevo proyecto para desarrollar la certificación final, iniciativa que de resultar adjudicada, debiese tener ejecución a fines de este año o inicios del 2022.

La participación en este acuerdo marca un compromiso con el medio ambiente.

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

29


Especial Salud Peces

SEGÚN DATOS DE SERNAPESCA, LA

TENACIBACULOSIS

SE

HA POSICIONADO COMO LA SEGUNDA CAUSA “INFECCIOSA” DE MORTALIDADES EN SALMÓN ATLÁNTICO, AFECTANDO TAMBIÉN, AUNQUE EN MENOR MEDIDA, AL SALMÓN COHO Y LA TRUCHA

E S TA R Í A N

G AT I L L A N D O

Fotografía: B2B Media Group

A R C O Í R I S . ¿ Q U É FA C T O R E S EL

AUMENTO DE LA ENFERMEDAD? SEPA MÁS AQUÍ.

Tenacibaculum

La enfermedad que gana

terreno

en la industria del salmón

E

l cambio climático es una realidad innegable que año tras año trae consecuencias más severas, afectando a diversas industrias, incluida la acuicultura. Dentro de este contexto, se pronostica una mayor posibilidad de eventos climáticos intensos que pueden afectar las estructuras de los centros de cultivo y un aumento en la frecuencia y amplitud de las Floraciones de Algas Nocivas (FANs), así como se cree que, debido al aumento de la temperatura del agua, podría haber un incremento en el Cáligus o piojo de mar. Pero estas no serían las únicas consecuencias. El Dr. Marco Rozas, director general de Pathovet, comenta que

30

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

se ha “constatado en los últimos seis o siete años que las temperaturas medias del mar han aumentado y la pluviometría ha disminuido. Esto determina mayor salinidad en el mar, lo que ha causado también ciclos biológicos más cortos de parásitos como Amebiasis o Cáligus, y también de nuevas bacterias que no son nuevas, pero que en términos clínicos le llamamos Tenacibaculosis”. El especialista agrega que se podría decir que “el incremento de las temperaturas ha aumentado la posibilidad de que estas bacterias colonicen el tejido de los peces, o que en la microbiota de los peces ocurra una disbiosis que determine que la batalla sea ganada por estas bacterias Tenacibaculum”. Pero, ¿de qué se trata esta enfermedad? La Tenacibaculosis es una infección causada por bacterias oportunistas pertenecientes al género Tenacibaculum y que desde 2018 se encuentra en Lista 3 de Enfermedades de Alto Riesgo, por lo que se encuentra sujeta a vigilancia pasiva, debiendo ser reportada a la autoridad. Afecta a las tres especies de salmónidos que se cultivan en Chile, aunque principalmente al salmón Atlántico (Salmo salar), y se manifiesta a través de daños a nivel de úlceras y problemas como la estomatitis. También se caracteriza por provocar daño mandibular en los peces, debido a que la bacteria se deposita en los dientes y afecta el área bucal.


Especial Salud Peces

De acuerdo con el “Informe Sanitario de la Salmonicultura en Centros Marinos Año 2020”, elaborado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) la Tenacibaculosis está mostrando un mayor impacto en términos de mortalidades en el salmón de cultivo nacional. De hecho, aparece como la segunda principal causa de mortalidad por causa “Infecciosa” en el salmón Atlántico, representando un 30,3% (la principal es SRS con 47,8%). En trucha arcoíris también aparece en segundo lugar, representando un 20,2% (después de SRS, con un 67,3%). En salmón coho, en tanto, el impacto es menor, representando el 5,5% de las mortalidades infecciosas, detrás del Síndrome Ictérico (50,9%), BKD (20,2%) y HSMI (14,9%). “El Servicio ha definido a la Tenacibaculosis, Amebiasis y HSMI como enfermedades emergentes en la salmonicultura nacional, producto de la presentación y evolución epidemiológica que han evidenciado los resultados de la vigilancia sanitaria. En este contexto, el Servicio ha planificado convocar durante el 2021 al Comité Veterinario donde representantes de la industria y la academia revisarán la situación de estas enfermedades para abordar una estrategia en conjunto con foco en la detección temprana y control oportuno”, expresa el reporte de Sernapesca. Recientemente, el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) dio a conocer el lanzamiento de un reporte cuatrimestral, el cual ya está disponible con datos entre enero y abril de 2021. Según lo explicado por el gerente general de Intesal, Esteban Ramírez, en lo que se va del año se aprecia un escenario bastante estable en términos de la situación sanitaria de la industria, con bajas en SRS y BKD, pero manifestó la preocupación existente debido al alza que ha mostrado la Tenacibaculosis. Expresó que esta patología “se va trasformando en enfermedad importante y en aumento. Sin duda, es un foco de atención para los periodos que vienen”.

SEGUIR INVESTIGANDO Marco Rozas comenta que dentro de la Tenacibaculosis hay varias especies, estando dentro de las más importantes la dicentrarchi y maritimum. Expresa que “queda mucho por investigar para poder definir que éstas son enfermedades primarias y no son solamente unas enfermedades secundarias a otras enfermedades de origen parasitario y de origen bacteriano como el SRS”. Añade que, sin duda, la industria debe poner atención en esta nueva patología, junto con seguir vigilando las más tradicionales. El especialista, tal como se comentó, está convencido de que el avance de Tenacibaculosis tiene una estrecha relación con la evolución del cambio climático. De hecho, explica, desde el año 2017 ha ido creciendo exponencialmente, comenzando a ser reportada y clasificada como tal.

Añade que, según su parecer, hay un “matrimonio” entre SRS y Tenacibaculosis. “Pudiera ser que Tenacibaculosis sea una enfermedad secundaria a SRS. Hay ahí algunos aspectos que estudiar. Recién están apareciendo los reportes de antibióticos específicamente para Tenacibaculosis, que es muy bajo, pero Sernapesca ha liderado la constitución de un grupo de expertos, donde participamos personas de laboratorio además de gerentes técnicos de las principales empresas salmonicultoras, que estamos trabajando en definir una hoja de ruta para el diagnóstico, tratamiento y control de esta patología en Chile”, cuenta. Por ahora, el llamado del especialista, para prevenir este tipo de cuadros, es a “tener cuidado de darle a los peces las mejores condiciones de cultivo y de bienestar. No podemos controlar las condiciones ambientales en el mar. No podemos controlar la salinidad ni temperatura como lo podemos hacer en una piscicultura, lo cual hace más complejo el control de estas bacterias y parásitos que son cosmopolitas del ambiente marino”, expresa. Por ello, son fundamentales las buenas prácticas. El experto reitera que la acuicultura tradicional, efectuada en el borde costero, seguirá siendo amenazada por los cambios de variables ambientales y oceanográficas que van a determinar diferentes condiciones sanitarias y productivas. De esa forma, no queda más que prepararse y seguir manteniendo una estricta vigilancia de la condición sanitaria de los peces. También sería relevante, a su juicio, seguir trabajando en la generación de vacunas tanto para bacterias intracelulares, como para Tenacibaculum.

La Tenacibaculosis afecta a las tres especies de salmónidos que se cultivan en Chile, aunque principalmente al salmón Atlántico, y se manifiesta a través de daños a nivel de úlceras y problemas como la estomatitis.

Se cree que el cambio climático ha propiciado enfermedades como Tenacibaculum.

Fotografía: B2B Media Group

IMPACTO EN TÉRMINOS DE MORTALIDADES

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

31


Informe Técnico

Vacunas y antibióticos

Aumentando la

efectividad frente a SRS y BKD

EL ÚLTIMO TIEMPO, LOS LABORATORIOS FARMACÉUTICOS HAN LANZADO AL MERCADO UNA SERIE DE NUEVOS E INNOVADORES PRODUCTOS PARA ENTREGAR MAYOR PROTECCIÓN CONTRA SRS Y BKD. EL OBJETIVO ES MARCAR LA DIFERENCIA Y APOYAR A LOS PRODUCTORES DE SALMÓN A MANTENER UNA INDUSTRIA COMPETITIVA Y SOSTENIBLE.

L

a Piscirikettsiosis (más conocida como SRS) y la Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD) son dos patologías de alta relevancia en la industria chilena del salmón. La primera de ellas es causada por la bacteria intracelular Piscirickettsia salmonis, mientras que la segunda es provocada por una bacteria del mismo tipo, denominada Renibacterium salmoninarum. En el caso de SRS, se trata de una patología de larga data y que se ha convertido, junto con el Cáligus (piojo de mar), en uno de los principales desafíos sanitarios para la salmonicultura local. La patología ataca fuertemente al salmón Atlántico, siendo la principal causa de mortalidades infecciosas en dicha especie (47,8%), y a la trucha arcoíris, representando el 67,3% de las mortalidades también por causa infecciosa. El salmón coho es por lejos el menos afectado (3,2%). En cuanto a BKD, es una enfermedad que se registra tanto en agua dulce como en mar. Aparece como la tercera causa de

32

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

mortalidad por causa infecciosa en salmón Atlántico (9,5%), como la tercera también en trucha arcoíris (5,3%) y como la segunda en salmón coho (20,2%). Ello según el “Informe Sanitario de la Salmonicultura en Centros Marinos Año 2020” del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). Tratar estas enfermedades bacterianas de forma adecuada es un gran desafío para la salmonicultura local. Afortunadamente, los laboratorios farmacéuticos relacionados con el sector están siempre trabajando, investigando e ideando nuevas soluciones que permitan un mejor manejo y control y, sobre todo, reducir la dependencia de antimicrobianos para su tratamiento.

EL DESAFÍO SRS “El carácter intensivo de los cultivos ha favorecido la aparición de una serie de enfermedades que han provocado importantes mortalidades y el consiguiente impacto económico en la industria. Dentro de estas, la Piscirickettsiosis se considera la principal causa de mortalidad en la industria chilena del salmón”, comenta Bernd Wrege, general manager de Virbac-Centrovet, laboratorio farmacéutico que justamente brinda soluciones para las necesidades del sector acuicultor. Juan Gatica, en tanto, asesor técnico comercial de FAV indica que, “sin duda, la lucha contra el SRS ha sido de largo aliento y como industria hemos pasado duros momentos asociados a esta patología. Sin embargo, en los últimos años


Fotografía: B2B Media Group

Informe Técnico

se ha logrado bajar la prevalencia de P. salmonis de la mano de la implementación de correctas estrategias sanitarias por parte de las empresas que involucran, entre otras cosas, el uso de herramientas terapéuticas”. Pero, ¿qué hay de nuevo? En la carrera por crear productos de mejor y más prolongada eficacia frente al SRS, en los últimos años FAV ha estado trabajando en una nueva generación de vacunas que apuestan a generar una inmunidad más larga que la observada con productos similares existentes y que se han desarrollado con cepas de P. salmonis cuidadosamente seleccionadas y combinadas con un adyuvante que incrementa la respuesta inmune celular. Estos esfuerzos culminaron con la creación de la vacuna Fishvac® 5S (pentavalente) para prevenir además de SRS cuadros de IPN, Vibrio, Aeromonas e ISA; y la Fishvac® 2S (bivalente) enfocada en la producción de coho y trucha para prevenir cuadros de SRS e IPN. “Actualmente, ambas vacunas ya están registradas y en uso por parte de diversos productores, demostrando ser seguras y efectivas en el control de SRS ya no solo en condiciones controladas, sino que también en campo”, indica Juan Gatica, destacando que estas nuevas inoculaciones prometen alargar de manera considerable el periodo de protección de los peces. “Durante el trabajo de desarrollo de las vacunas Fishvac® se revisaron varios adyuvantes y se seleccionó el que generaba una mejor respuesta inmune celular, precisamente, para

mejorar la respuesta inmune ante el desafío de P. salmonis. Esto, junto a las cepas vaccinales seleccionadas luego de una amplia caracterización de aislados provenientes de la región de Los Lagos y de la región de Aysén, estudiados, caracterizados y evaluados tanto en desafíos heterólogos como homólogos, nos llevaron a un producto que logra una buena efectividad en los desafíos realizados a las 2500 UTAS post vacunación. Esto indica que, efectivamente, se ha alargado de manera considerable el periodo de protección frente a lo que habitualmente existía en el mercado”, afirma el ejecutivo. Añade que, “como la vacuna es nueva, recién llevamos dos planteles con jaulas que ya han superado las 2000 UTAS en mar sin evidenciar problemas asociados a P. salmonis. Nos mantenemos atentos y expectantes a los resultados, acompañando a nuestros clientes con una propuesta integral de seguimiento para ir evaluando la efectividad y seguridad de nuestra vacuna. Adicionalmente, el equipo de desarrollo se encuentra trabajando en vehículos que nos permitan llevar inmunidad vía oral para reforzar y alargar aún más la efectividad de las vacunas Fishvac®. Aprovechamos de invitar a los productores que no las han usado aún, a atreverse a hacer una prueba”. Virbac-Centrovet también cuenta con un amplio portafolio de vacunas contra SRS. “Para nuestra empresa, la prevención a través del uso de vacunas comerciales contra P. salmonis es relevante para disminuir la mortalidad por SRS”, expresa

“Después de la experiencia y los buenos resultados logrados en terreno con el uso de autovacunas contra BKD, hoy nos encontramos desarrollando vacunas eficientes y de amplio rango para controlar la enfermedad”, dijeron desde VirbacCentrovet.

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

33


Informe Técnico

Los laboratorios farmacéuticos relacionados con el sector están siempre trabajando, investigando e ideando nuevas soluciones que permitan un mejor manejo y control de SRS y BKD y, sobre todo, reducir la dependencia de antimicrobianos para su tratamiento.

34

AALLTECH Q U A / AQUA j u l 249.indd i o 2 0 21 1

Fotografía: FAV

Fishvac® 5S de FAV previene, además de SRS, cuadros de IPN, Vibrio, Aeromonas e ISA.

Bernd Wrege, destacando que las vacunas “han demostrado ser de alta eficacia si se entregan en etapa de agua dulce previa exposición a la bacteria en etapa de engorda”. El laboratorio ofrece al mercado las vacunas Blueguard® IPN+SRS+As+Vo+ISA Inyectable registrada para salmón

Atlántico; Blueguard® SRS +IPN Inyectable registrada para salmón Atlántico, salmón coho, trucha arcoíris y salmón chinook; y Blueguard® SRS Inyectable para las mismas especies. A estas soluciones se suma Blueguard® SRS Oral. “Son vacunas formuladas con títulos elevados (108,5 – 108,8 TCID50), lo que permite una mayor protección (duración y eficacia) frente a P. salmonis, resultados que han permitido posicionarnos como una de las herramientas inmunológicas de elección por la industria en las tres especies de cultivo”, sostiene el ejecutivo. Además, Virbac-Centrovet cuenta con los antibióticos ZANIL® 80% polvo oral (Oxitetraciclina 80%) y el nuevo Veterin® 80% Polvo Oral Micronizado (Florfenicol 80%) para tratar el patógeno. “Nuestro producto Veterin® 80% Polvo Oral Micronizado es único en el mundo registrado como micronizado. En modelos animales se ha demostrado que el tamaño de partícula del producto influye fuertemente en cómo este se absorbe en el individuo, siendo este parámetro bastante consistente con el sentido común: productos de menor tamaño de partícula o ‘micronizado’ tienen una mejor absorción plasmática, lo que significa que el principio activo llega más rápido y en mayor cantidad a los lugares donde debe ejercer su función”, afirma Bernd Wrege. De ese modo, Veterin® 80% Polvo Oral Micronizado permite alcanzar concentraciones plasmáticas sobre la concentración efectiva (MIC) en menor tiempo, por lo que el antibiótico comienza a ejercer su acción antes que los productos no micronizados. Además, “la biodisponibilidad relativa del Florfenicol micronizado versus el normal es un 50% mayor, lo que implica una mejor respuesta terapéutica y, asociado

12-07-21 12:44


Informe Técnico

IMPACTO DE SRS Y BKD EN LAS MORTALIDADES DE SALMÓNIDOS POR CAUSA INFECCIOSA Año 2020

a esto, un menor costo en medicación y un menor uso de antibióticos”, apunta el general manager de Virbac-Centrovet.

ESPECIE

SRS BKD

Salmón Atlántico

67.30% 9.50%

Salmón coho

2.70% 5.30%

Trucha arcoíris

67.30% 20.20%

Fuente: Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura

Fotografía: Virbac-Centrovet

FAV ha estado trabajando en una nueva generación de vacunas que apuestan a generar una inmunidad más larga que la observada con productos similares y que se han desarrollado con cepas de P. salmonis cuidadosamente seleccionadas.

Blueguard® SRS +IPN Inyectable, de Virbac-Centrovet, está registrada para salmón Atlántico, salmón coho, trucha arcoíris y salmón chinook.

PORCENTAJE DE MORTALIDAD CAUSADA POR SRS Y BKD EN RELACIÓN CON LOS INGRESOS Enero-abril TABLA 1

Pero los laboratorios farmacéuticos no solo se han enfocado en generar nuevas opciones para combatir SRS, sino que últimamente también se ha puesto mucho énfasis en estudiar BKD, patología que ha mostrado una alta prevalencia en los cultivos del extremo sur del país, lo que ha llevado a aumentar los esfuerzos por conocer mejor su comportamiento. “Otro problema importante, pero de menor impacto, es el BKD. Su cronicidad muchas veces juega en contra al momento de evaluar la estrategia de trabajo, pero su efecto inmunosupresor en los planteles afecta directamente el desempeño productivo de los peces, por lo que se hace necesario seguir trabajando en el control de dicha enfermedad”, comenta Juan Gatica. Agrega que “en el último tiempo FAV ha seguido adelante con los proyectos que buscan mejorar la respuesta inmune frente a BKD y actualmente tenemos en carpeta algunas propuestas que ya estamos desafiando en condiciones controladas. Esperamos pronto poder entregar novedades y una herramienta adecuada para la prevención de esta patología”. Desde Virbac-Centrovet, en tanto, Bernd Wrege indica que “desde hace algunos años, el laboratorio se encuentra enfocado en trabajar para entregar nuevas y mejores herramientas a la industria. El foco, en el caso del BKD, se ha centrado en el desarrollo de vacunas, nuevos fármacos y productos naturales. Es así como en el año 2014 partimos con la primera autovacuna registrada contra BKD, producto inmunológico que permite entregar una respuesta rápida, a la vez que utiliza aislados únicos para el centro de cultivo, por su temporalidad y origen”. El ejecutivo añade que “después de la experiencia y los buenos resultados logrados en terreno con el uso de autovacunas contra BKD, hoy nos encontramos desarrollando vacunas eficientes y de amplio rango para controlar la enfermedad, producto que esperamos tener a disposición de la industria pronto”. Igualmente, desde el punto de vista terapéutico, el ejecutivo señala que para enfrentar Renibacterium salmoninarum la compañía cuenta con los antibióticos registrados Zanil 80% y Bactkiller 5%, respectivamente. Como se puede apreciar, los últimos años la industria chilena del salmón ha puesto gran esfuerzo en estudiar las diversas patologías que afectan los cultivos para generar mejores soluciones de tratamiento. En ese camino, la investigación ha sido clave para el desarrollo de nuevos productos que, más temprano que tarde, esperan contribuir a mantener una industria competitiva y más sustentable.

TABLA 1

SOLUCIONES PARA BKD

ENFERMEDAD

AÑO 2020

AÑO 2021

SRS

0.41% 0.34%

BKD

0.06% 0.04%

Fuente: Informe Cuatrimestral. Intesal de SalmonChile.

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

35


Informe Técnico

Salmonicultura

Soluciones para una eficiente desinfección de aguas

DESDE OZONO Y LUZ ULTRAVIOLETA HASTA INNOVADORAS ALTERNATIVAS COMO LA ELECTRÓLISIS. AMPLIA ES LA GAMA DE OPCIONES QUE BRINDAN LAS EMPRESAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS Y EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS EN LA ACUICULTURA LOCAL.

E

l tratamiento de afluentes y efluentes son labores de alta importancia en la salmonicultura nacional. Y es que contar con una buena calidad de agua significa bienestar para los peces y la producción en general, además permite mantener una operación amigable con el medio ambiente y, por cierto, cumplir con la normativa vigente para el sector. En cuanto a las aguas que ingresan, por ejemplo, a las pisciculturas, el foco está puesto en la desinfección para eliminar virus, bacterias y cualquier tipo de patógeno que pueda afectar la condición sanitaria de los ejemplares en cultivo. Asimismo, posteriormente, la industria necesita devolver al medio aguas completamente inocuas y que no afecten las condiciones ambientales y biológicas de los cuerpos de agua. Actualmente, con la aplicación de avanzadas e innovadoras tecnologías, los productores de salmón pueden cumplir cabalmente con estos objetivos, pues existen diversas opciones para tratar debidamente las aguas, tanto de pisciculturas como de otras instalaciones acuícolas, las cuales en general consideran las necesidades específicas de los clientes.

36

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

EL PODER DEL OZONO Una opción para tratar aguas en la industria acuícola es la aplicación de gas ozono (03 ) y una empresa que ha enfocado sus servicios en esta área es Indura. Según informa Fernando Saenz-Laguna, gerente del Negocio Acuícola de la compañía, “nuestra solución para tratamiento de aguas está relacionada con el uso de ozono producido in situ. Ofrecemos soluciones integrales para la producción de este gas y disolución en el agua de tratamiento, de manera que nuestros clientes puedan entregar aguas que cumplan con la normativa vigente”. Agrega que “la producción de ozono se realiza a través de equipos diseñados para este propósito, los que requieren energía para lograr convertir parte del oxígeno en ozono gas. Los equipos pueden funcionar con aire o con oxígeno de alta pureza. La ventaja se basa en que la energía necesaria para producir una misma cantidad de ozono gas al utilizar oxigeno de alta pureza es menor y el funcionamiento de los equipos tiende a mejorar respecto de su rendimiento”. En cuanto al ozono, se trata de un gas conformado por tres átomos de oxígeno y que se caracteriza por su gran poder oxidativo y germinicida. Respecto del proceso de tratamiento de las aguas, el ejecutivo señala que “después de la remoción de sólidos, se deben establecer en el residuo industrial líquido (RIL) las Demandas Biológicas de Oxígeno (DBO) para determinar la cantidad de ozono a inyectar. Esta mezcla debe tener un tiempo de contacto para que una vez liberado cumpla con los


Fotografía: B2B Media Group

Informe Técnico

parámetros establecidos inicialmente, según la normativa, y el ozono haya sido degradado completamente”. Acota que “el mecanismo de funcionamiento se basa en alta eficiencia del ozono para reducir materia orgánica por su alta capacidad de oxidación y en que, a diferencia de los químicos, el ozono no genera residuos, ya que una vez generado su efecto sanitizante vuelve a su estado inicial como oxígeno gas”.

LUZ UV Otro método de amplia utilización en la industria es el uso de sistemas de desinfección con luz ultravioleta (UV). La empresa Atlantium ofrece tecnología de fácil incorporación a la red hidráulica que incluye monitoreo y control con acceso remoto y que garantiza, según afirma Mauricio Díaz, gerente comercial de la firma, una correcta desinfección de patógenos en el agua, convirtiéndose en una efectiva barrera de entrada compatible con el medio ambiente y sustentable. “La tecnología de Atlantium cambia la forma en que se aborda la desinfección de agua por radiación ultravioleta. La tecnología patentada y validada UV HOD consiste en el uso de los principios de la fibra óptica, donde la cámara interna del equipo es de cuarzo, la que está separada del cuerpo de acero inoxidable por una cámara de aire. Todo lo anterior permite reciclar los fotones de luz ultravioleta repetida y uniformemente al interior del equipo –Reflexión Interna Total–, por lo tanto,

encontraremos la misma dosis en toda la longitud de este”, detalla el ejecutivo. Añade que la tecnología UV HOD hoy es aplicada en tratamientos de agua de ingreso a pisciculturas, ya sea agua dulce o de mar, en las etapas de ovas, larvas, alevines, engorda o reproductores, y tanto en instalaciones de flujo abierto, como de reúso o recirculación. También se aplica en la desinfección de agua de efluentes de pisciculturas para evitar incorporar al medio ambiente patógenos que pudieran afectar especies silvestres u otras pisciculturas. “El proceso del tratamiento se inicia con el levantamiento de información, de manera de determinar la dosis de UV mínima requerida para la inactivación específica de uno o más microorganismos, caudal a tratar y la transmitancia UV del agua (el porcentaje de luz UV que pasa en una columna de agua de 1 centímetro de espesor). Con esta información, se diseña el o los equipos más apropiados para cada caso, lo que es visado por el departamento técnico de Atlantium en la casa central”, expresa Mauricio Díaz. Destaca que “el agua que se requiere desinfectar no debe contener más de 25 mg/lt de sólidos suspendidos totales, ya que esta condición del agua disminuye el efecto de los fotones de luz UV sobre los microorganismos”.

En el caso del agua que entra a las pisciculturas, para los salmonicultores es de vital importancia asegurarse de que estas ingresen en buen estado, pues con ello se busca resguardar la salud de los peces.

ELECTRÓLISIS Quien también ofrece servicios en el ámbito de desinfección de aguas es la empresa local Keepex, la cual ha apostado A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

37


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS SEPTIEMBRE Edición 251

2

1 Servicios de monitoreo de floraciones algales nocivas

Arriendo y leasing de vehículos y maquinarias

CIERRE COMERCIAL 11 DE AGOSTO

PROMO

2x1

Publirreportaje

+Contenido Asupiciado

* NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS

Contacto: ventas@b2bmg.cl


por brindar innovadoras soluciones para el tratamiento de este elemento y generación de agua potable. “Desde hace diez años comercializamos plantas de tratamiento electroquímicas capaces de generar cloro a partir de agua de mar, el cual oxida y desinfecta las aguas residuales, permitiendo descargarlas al mar cumpliendo con la normativa vigente”, comenta Rodrigo Haase, ingeniero de Ventas de la firma. Esta tecnología es aplicable, por ejemplo, a la desinfección de aguas usadas en los pontones de los centros de cultivo. La compañía también ofrece al mercado generadores de cloro in situ. Según indica el ejecutivo, “este equipo permite la generación de cloro a través de electrólisis utilizando agua de mar como fuente de alimentación, evitando el transporte y almacenamiento de este químico. Es ideal para instalaciones costeras industriales que utilizan cloro en sus procesos”. Tanto las plantas de tratamiento de aguas servidas, como los equipos de generación de cloro in situ funcionan bajo el principio de la electrólisis, “proceso que daña la pared celular de los patógenos, además de transformar el cloruro de sodio presente en el agua de mar en hipoclorito. El hipoclorito destruye los patógenos previamente dañados por el proceso de electrólisis y oxida la materia orgánica, permitiendo devolver el agua al mar cumpliendo las más exigentes normativas medioambientales”, expresa Rodrigo Haase. Otra solución ofrecida por Keepex son las plantas de osmosis inversa, equipos que “permiten producir agua potable a partir de agua de mar”, comenta el ingeniero de Ventas de la compañía, quien agrega que ello “consiste en pasar agua contaminada a alta presión a través de una membrana semi permeable obteniendo como resultado agua purificada libre de sales, materia orgánica, virus y bacterias. Al final del proceso, de manera opcional y dependiendo del uso de esta, se le instala un equipo de dosificación de cloro que permite cumplir con la norma chilena de agua potable. Actualmente, estamos también explorando la instalación de equipos con membranas de ultrafiltración en procesos industriales para el reúso de agua a partir de agua pretratada por los sistemas tradicionales de tratamiento de riles”.

ELIMINANDO PATÓGENOS En el caso del agua que entra a las pisciculturas, para los salmonicultores es de vital importancia asegurarse de que estas ingresen en buen estado, pues con ello se busca resguardar el principal activo de estas empresas, es decir, los peces. Gracias a las tecnologías disponibles, hoy es posible asegurar una buena calidad de las aguas, ayudando a proteger la condición sanitaria del sector. En el caso de Indura, Fernando Saenz-Laguna expresa que “por ser un agente oxidante, el ozono tiene efectos fungicidas,

Fotografía: Keepex

Informe Técnico

bactericidas y viricidas de amplio espectro, sin ser específico para alguna especie de microorganismo en particular. En las dosis correctas para el RIL a tratar, el gas puede eliminar más del 90% de las bacterias en el aire y con un tiempo de contacto adecuado al RIL el porcentaje podría ser mayor”. Desde Atlantium, en tanto, Mauricio Díaz explica que la tecnología UV HOD “permite eliminar virus, bacterias, hongos, protozoos y larvas de mitílidos (choros o mejillones) con tecnología limpia y segura. En el cultivo de especies salmonídeas protege de IPNv, ISAv, SRS, BKD, Flavobacterias, saprolegnia (hongos), Moritella y Tenacibaculum, entre otros”. Por su parte, las tecnologías de Keepex que realizan proceso de electrólisis consiguen dañar la pared celular de los patógenos, mientras que el hipoclorito los destruye y oxida la materia orgánica. Por otro lado, “la osmosis inversa permite eliminar todo tipo de microorganismos, materia orgánica y sólidos disueltos presentes en el agua de ingreso, dejándola apta, previa dosificación de cloro, para el consumo humano o para un sin fin de procesos industriales”, afirma Rodrigo Haase.

Los equipos de Keepex trabajan bajo el principio de electrólisis.

Hoy existen diversas opciones para tratar debidamente las aguas, tanto de pisciculturas como de otras instalaciones acuícolas, las cuales en general consideran las necesidades específicas de los clientes.

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

39


Sustentare

Bienestar animal

Un concepto cada vez más

instalado en la salmonicultura local MONITOREAR EL BIENESTAR ANIMAL EN LOS PECES SE HA VUELTO UN TEMA DE GRAN RELEVANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE SALMÓNIDOS A NIVEL INTERNACIONAL. EN CHILE TAMBIÉN SE HA PROGRESADO BASTANTE EN ESTA MATERIA. SIN EMBARGO, LOS EXPERTOS SEÑALAN QUE AÚN FALTAN ARISTAS POR RESOLVER.

L

a industria del salmón está en constante búsqueda de herramientas que le permitan hacer más eficiente la producción. Dentro de ese contexto, el concepto de bienestar animal aplicado al cultivo de peces ha cobrado gran relevancia y se ha alzado como una gran alternativa para avanzar hacia operaciones más competitivas y sostenibles, ya que, según indican los expertos, criar animales bajo condiciones que protejan sus requerimientos fisiológicos influye directamente en un mejor desempeño productivo. “En las especies de cultivo, como los salmónidos, los mejores resultados productivos en términos biológicos y económicos se logran cuando se consideran sus necesidades fisiológicas, ambientales y conductuales. Cuando estas necesidades no son satisfechas, los peces pueden presentar problemas en su bienestar y llegar a cursar algún cuadro de enfermedad, lo que repercute directamente en los resultados productivos”, señala la Dra. Sandra Bravo, investigadora y directora del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh).

40

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

El Dr. Sunil Kadri, en tanto, especialista en bienestar de peces y profesor adjunto honorario de la UACh, señala que “un mayor bienestar puede mejorar la supervivencia y el crecimiento de los peces, así como también la calidad del producto final, todo lo cual puede resultar en un mejor rendimiento económico. Por tanto, se mejora la sostenibilidad económica. Cuidar el bienestar animal también brinda sostenibilidad ética, que abarca la licencia social y el potencial para lograr precios superiores en el mercado”. De esa manera, la mayoría de los países productores de salmón han adoptado protocolos e indicadores productivos para evaluar el bienestar animal. Chile también está incorporando este concepto como una estrategia para mejorar los procesos productivos.

¿QUÉ SE SABE DEL BIENESTAR ANIMAL EN PECES? Últimamente, ha habido gran avance en la incorporación del concepto de bienestar animal en la producción de peces. De acuerdo con las cinco libertades o necesidades para los peces de cultivo, definidas por la Farm Animal Welfare Committee (FAWC), el bienestar de un animal está garantizado cuando un ejemplar está libre de hambre, sed y malnutrición; libre de incomodidad; libre de dolor, lesiones y enfermedades; libre de expresar un comportamiento normal; y libre de miedo y estrés.


Fotografía: Cermaq

Sustentare

“El bienestar animal es definido como la calidad de vida del ejemplar y comprende una dimensión real que se relaciona con el conocimiento acerca de cómo el animal reacciona y vive en su medio ambiente natural, y una dimensión ética que se relaciona con proveerle los mínimos requerimientos para que pueda vivir y desarrollarse en armonía, minimizando su sufrimiento en cautiverio”, señala la Dra. Sandra Bravo. Agrega que, “actualmente, se acepta que los peces son seres sintientes que pueden experimentar dolor, pero de forma diferente a la que experimenta el ser humano, ya que investigaciones han demostrado que la ausencia de una corteza cerebral en los peces es suplida por otras partes del cerebro. Además, existe abundante evidencia científica que demuestra que los peces son capaces de percibir dolor, situaciones inconfortables y son capaces de recordar buenas y malas experiencias. Actividades propias del cultivo intensivo, tales como el manejo por selección, muestreos, transporte de peces y los tratamientos antiparasitarios, cuando se realizan de manera inadecuada, pueden originar diferentes grados de estrés y afectar el bienestar de los peces”. El Dr. Sunil Kadri, en tanto, señala que “en cuanto a las emociones, ya sean negativas como el miedo o positivas como el placer, esta es un área de investigación científica activa y que presenté a la industria mundial en el seminario Benchmark en AquaNor 2019, que fue muy bien recibido. Esta área se ha desarrollado en la medida en que hay mucha discusión en torno

a proporcionar ‘bienestar positivo’ para los peces, en lugar de simplemente garantizar la ausencia de bienestar negativo”. El experto señala que el bienestar positivo –foco que busca promover los estados positivos que los animales pueden experimentar y no solo evaluar la ausencia de experiencias negativas– ya está en práctica en la cría de animales terrestres en Europa y podría aplicarse también en la salmonicultura. “Un medio por el cual lograr el bienestar positivo es el enriquecimiento ambiental y el éxito de tal medida se puede ver cuando los animales pueden demostrar un nuevo comportamiento o conjunto de comportamientos como resultado de este enriquecimiento”, afirma Sunil Kadri. El especialista agrega que “ejemplos potenciales de esto que hemos visto en Noruega han sido las respuestas del salmón a algunos equipos que hemos puesto en las jaulas, por ejemplo, algas marinas artificiales –utilizadas como refugio y hábitat para peces limpiadores que comen piojos del salmón–. Hemos visto cómo el salmón se comporta de una manera nunca antes vista: nadan entre las cortinas de algas pareciendo explorar el entorno. Otro ejemplo es donde se usan anillos de aireación, especialmente junto con skirts para piojo de mar”.

“Actualmente, se acepta que los peces son seres sintientes que pueden experimentar dolor, pero de forma diferente a la que experimenta el ser humano”, dice la Dra. Sandra Bravo.

INDICADORES DE BIENESTAR En Chile, una de las iniciativas enmarcadas en este ámbito fue el proyecto “Determinación y aplicación de indicadores operacionales de bienestar animal en salmónidos cultivados en A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

41


Sustentare

La mayoría de los países productores de salmón han adoptado protocolos e indicadores productivos para evaluar el bienestar animal. Chile también está incorporando este concepto como una estrategia para mejorar los procesos.

Fotografía: Cermaq

Se dice que cuidar el bienestar animal repercute directamente en los resultados productivos.

42

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

agua dulce”, financiado por el Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA) y liderado por la Dra. Sandra Bravo. El objetivo general fue identificar y determinar indicadores operacionales (IOBs) de bienestar animal en salmónidos en las etapas de agua dulce durante reproducción, alevinaje y esmoltificación. “En la salmonicultura, la etapa de crianza en agua dulce es una de las más importantes dentro del proceso productivo. Durante esta etapa, la producción está centrada en obtener smolt robustos que puedan enfrentar los desafíos a los cuales se verán enfrentados en el mar, los cuales no podemos controlar y que son los que contribuyen a desencadenar enfermedades, por lo que el proyecto estuvo centrado en esta etapa de desarrollo”, comenta la investigadora. De ese modo, luego de evaluar las prácticas operacionales y de manejo aplicadas en la producción de salmones en agua dulce en Chile, “los resultados generados permitieron identificar 42 potenciales indicadores operacionales de bienestar para aplicar en la producción de salmones en agua dulce, los que fueron sometidos a discusión y validación con profesionales de la industria y consultas a expertos nacionales y extranjeros, lo que finalmente arrojó 30 indicadores operacionales, agrupados en 15 IOBs indirectos y 15 IOBs directos, basados en el ambiente, en el manejo de la producción y en el pez”, agrega Sandra Bravo. Con respecto a la importancia de determinar aquellos indicadores operacionales, la experta indica que “evaluar el estado de bienestar de un pez en sistemas de cultivo no es una tarea fácil, ya que requiere de tiempo y es técnicamente complejo. Para ello, se necesita disponer de indicadores operacionales de bienestar que sean confiables, viables y

repetibles. Para evaluar el estado de bienestar de los peces es necesario utilizar indicadores directos, medidos en el animal, e indicadores indirectos basados en los recursos entregados a los animales sometidos a cultivo. Actualmente, se recomienda dar mayor énfasis a los indicadores directos en los protocolos de bienestar, de tal forma de identificar tempranamente cuando los peces están enfrentando situaciones que afectan su bienestar”.

OPERACIONES AUDITADAS Sunil Kadri, en tanto, reconoce que en la industria “existe un interés genuino, esfuerzo y asignación de recursos para mejorar el bienestar en los cultivos y en todas las operaciones; esto incluye tener operaciones auditadas para las buenas prácticas, esforzarse por lograr el estatus libre de antibióticos y asegurarse de que los peces no estén estresados para minimizar las posibilidades de infección”. Con respecto a cómo se puede monitorear los niveles de bienestar animal en los centros de cultivo, el experto señala que “el monitoreo y la medición del bienestar pueden ser un desafío en general, por lo que es necesario centrarse en los parámetros que son más relevantes y cuantificables para un contexto dado. Desde una perspectiva regulatoria, actualmente no vemos muchos requisitos para monitorear y medir, sino que a menudo están cubiertos por las pautas de mejores prácticas desarrolladas por los productores. Sin embargo, creo que Chile está liderando el mundo en cuanto a avanzar en esta área al haber introducido un requisito para el monitoreo en línea de la calidad del agua en las jaulas, lo que asegura que se mantengan buenas condiciones ambientales para los peces”. Agrega que “el siguiente paso natural sería requerir el monitoreo en línea del salmón, ya que esto proporcionará un medio para comprender cómo están. Dichos sistemas de monitoreo se están desarrollando rápidamente, por lo que ahora es posible monitorear el comportamiento de los peces a nivel de población usando hidroacústica, así como otros parámetros relevantes como el factor de condición, recuentos de piojo de mar y lesiones, entre otros”. A ojos del especialista, la introducción de tecnologías en las operaciones salmonicultoras se convierte en una gran herramienta para poder avanzar hacia mayores estándares de bienestar animal. “Si agregamos algo de inteligencia artificial y machine learning a los sistemas de hidroacústica, podemos ir más allá y predecir potenciales brotes de enfermedades o proliferaciones de algas mucho antes de lo que se descubren actualmente. Dichas tecnologías nos permitirán predecir y monitorear el estado de las enfermedades y otros problemas de bienestar en una escala mucho mayor de lo que ha sido posible hasta ahora, proporcionando tiempo para implementar medidas de mitigación antes de la mortalidad y el sufrimiento innecesario de los peces”, cierra el Dr. Sunil Kadri.


Pesca

Programa Másmar Transforma

Agregando valor e

incentivando el consumo de productos del mar

EN LA REGIÓN DE COQUIMBO SE ESTÁ EJECUTANDO EL PROGRAMA MÁSMAR TRANSFORMA, QUE BUSCA APROVECHAR LOS DESECHOS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PESQUERA Y ACUÍCOLA LOCAL EN BIOPRODUCTOS, ADEMÁS DE FOMENTAR EL RECICLAJE Y EL CONSUMO DE PESCADOS Y MARISCOS.

T

ransformar la región de Coquimbo en una fuente de bioproductos y productos con valor agregado de origen marino, a partir de la mejora de procesos, tecnologías y recursos asociados, así como también incentivar el consumo de productos del mar, es la misión que se propone el Programa Másmar Transforma “Región de Coquimbo: Fuente de Agregación de Valor y Bioproductos Marinos”, iniciativa impulsada por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) para apoyar el desarrollo del sector pesquero e impulsar su competitividad y crecimiento. “Contribuir al desarrollo de nuevos productos alimenticios y bioproductos marinos fue uno de los objetivos iniciales del programa. En esa misma línea, trabajamos también fuertemente en incentivar el consumo de productos del mar, donde hemos desarrollado diversas campañas que apuntan a que la gente conozca los beneficios nutricionales de los alimentos marinos”, comenta Guillermo Molina, gerente de Másmar Transforma y director del Comité Economía Circular

de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable (Alpescas). El Programa Másmar Transforma ha desarrollado una serie de iniciativas que buscan contribuir a la cadena de valor de los productos del mar extraídos, cosechados y elaborados en la región de Coquimbo, vinculándose directamente con pescadores de la zona para apoyarlos frente a desafíos asociados a potenciar el reciclaje y desarrollo de bioproductos para aprovechar los desechos provenientes del procesamiento pesquero y acuícola regional, así como también a incentivar el consumo de alimentos del mar. Según lo informado por Guillermo Molina, “las últimas mediciones arrojaban que el consumo per cápita de productos marinos rondaba los 12 kg. Sin embargo, según la última medición, se han alcanzado los 14.9 kg per cápita. Obviamente, esto no es solo labor nuestra, ya que son diversas las acciones que se han ejecutado en esta materia, pero hemos contribuido permanentemente”.

RECICLAJE COMO EJE CENTRAL Según señalan desde Másmar Transforma, impulsar la economía circular y el desarrollo de bioproductos con valor agregado de origen marino es uno de los ejes de acción más importantes del programa, razón por la cual se han realizado múltiples actividades y talleres con el fin de afianzar lazos entre pescadores, productores acuícolas y empresas recicladoras A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

43


Fotografía: Sonapesca

Pesca

La región de Coquimbo tiene un gran potencial pesquero.

Másmar Transforma ha apostado, entre otras actividades, a incentivar el consumo de productos del mar en la región de Coquimbo. En este marco, en 2020 se implementó la campaña “Caleta Sabor”.

44

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

para derivar los residuos de la industria a empresas de reciclaje, de manera de avanzar hacia una mayor sustentabilidad. “En cuanto a la creación de subproductos, hemos apoyado a diversas empresas que han emprendido el desarrollo de innovaciones. Un ejemplo de ello es Crustanic, quienes extrajeron de la biomasa descartada de caparazones de camarón y langostino chilenos un poderoso producto para los cultivos agrícolas: el quitosano. Hoy, además, se encuentran en proceso de desarrollo de al menos tres productos más a partir de lo que antes se consideraba descarte”, comenta Guillermo Molina. Agrega que, “de la misma manera, hemos apoyado el desarrollo de diversos prototipos de alimentos a partir de biomasa descartada de otras especies, como machas, ostiones, camarones y langostinos, algas y peces”. Asimismo, durante este año 2021 el programa se propuso la tarea de aprovechar también los residuos técnicos generados por la operación de la industria pesquera en la región de Coquimbo, como una forma de dar un tratamiento responsable a los desechos y reducir el impacto ambiental, evitando que los residuos terminen en vertederos desvalorizándose y aumentando las emisiones de efecto invernadero. “En cuanto al reciclaje de residuos técnicos –vidrios, plásticos, papel, cartón o metales– hemos desarrollado un trabajo colaborativo muy interesante donde próximamente firmaremos un convenio con la Asociación de Recicladores de la Región de Coquimbo (Agreco). Entre las empresas de pesca y acuicultura y Agreco buscamos generar una sinergia entre recicladores y

estas empresas que, por falta de conexión, están reciclando muy poco. Con un trabajo simple podemos generar cambios”, expresa el gerente de Másmar Transforma. Igualmente, el ejecutivo comenta que “tenemos una campaña en curso llamada ´Limpieza Hormiga´, que busca recolectar plásticos de playas y ríos y donde ya hemos podido evitar que 2 toneladas de plásticos lleguen al océano dañando severamente el ecosistema marino. Además, esto se ha transformado en materia prima para la creación de nuevos productos”.

“CALETA SABOR” Másmar Transforma también ha apostado por generar iniciativas tendientes a incentivar el consumo de productos del mar en la región. En este marco, desde 2020 el programa ha implementado la campaña “Caleta Sabor”, con la cual se busca visibilizar aquellos productos marinos que poseen mayor calidad nutricional y así aumentar la ingesta de estos en la población. “Caleta Sabor es una de las campañas que hemos ejecutado, que aún está en curso, y que consiste en un directorio web y redes sociales donde la gente puede ubicar puntos de venta y restaurantes que ofrezcan pescados y mariscos”, comenta Guillermo Molina. Como esta campaña fue lanzada el año pasado, llegó a instalarse en medio del contexto de crisis sanitaria que ha dejado una economía dañada a todo nivel, escenario al que los sectores de la pesca y la acuicultura no han quedado ajenos. Es por esta razón que la iniciativa, aparte de buscar aumentar


Pesca

DESAFÍOS FUTUROS Con respecto a las principales proyecciones que se plantean para el 2021 en el marco del mencionado programa, Guillermo Molina comenta que “este año se proyectan varias líneas de trabajo. Por supuesto, todas responden a nuestros objetivos estratégicos. Inicialmente, estamos próximos a firmar el acuerdo con Agreco que pretende generar una sinergia entre los productores pesqueros y acuícolas y los recicladores de la región de Coquimbo, con el fin de gestionar los residuos técnicos de la industria y transformarlos en materia prima para nuevos productos”. Asimismo, el ejecutivo destaca que, “como programa, somos parte de Alpescas, un organismo que agrupa a diez países –Argentina, Uruguay, Brasil, México, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Ecuador, Perú y Chile– que, mediante un

trabajo colaborativo, se comprometen a implementar acciones en distintos ámbitos de la actividad pesquera para reducir su impacto medioambiental. Esta es una iniciativa inédita, ya que nunca se había generado una iniciativa con este objetivo que agrupara a tantos países”. De esa manera, durante este año el programa Másmar Transforma busca seguir potenciando el desarrollo sostenible de la industria pesquera y acuícola bajo la mirada de la economía circular, razón por la cual Guillermo Molina fue invitado recientemente a asumir el cargo de director del Comité de Economía Circular de Alpescas, puesto desde el cual se espera seguir coordinando avances para el sector pesquero tanto de Chile como de los países miembros de la organización en materia de economía circular. “Una de las primeras acciones ejecutadas fue la firma de un convenio con la empresa Bureo INC., donde el compromiso es captar y recuperar 4.500 toneladas de redes de pesca en desuso en diez países de Latinoamérica para evitar que estos pasivos, que son muy nocivos, terminen en el océano dañando al ecosistema marino. Esta empresa transformará estos residuos en nuevos productos de alto escalamiento comercial y que cuentan con este gran valor agregado, disminuyendo huella de carbono, eliminando pesca fantasma y aportando con el desarrollo de nuevos negocios en comunidades pesqueras locales de cada país”, cierra el ejecutivo.

Según señalan desde Másmar Transforma, impulsar la economía circular y el desarrollo de bioproductos con valor agregado de origen marino es uno de los ejes de acción más importantes del programa.

Fotografía: Programa Másmar

el consumo de productos del mar, busca también apoyar a los productores regionales que han visto mermada su actividad económica. “Estamos en un contexto de reactivación económica, entonces esta campaña, lo que pretende, es abordar desde el punto de vista de la información la calidad de este tipo de alimentos, complementando con puntos de ventas y variadas preparaciones para incluirlos en la dieta diaria”, comentó el gerente de Másmar cuando fue lanzada la iniciativa en 2020.

Guillermo Molina ha estado liderando el programa Másmar Transforma en la región de Coquimbo.

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

45


Negocios

B2B Media Group

Ya está disponible nuevo Catastro de Acuicultura en Chile

Fotografía: B2B Media Group

B2B Media Group y AQUA.cl, a través de su Unidad de Inteligencia de Mercados, acaba de publicar un nuevo Catastro de Acuicultura en Chile, el cual analiza y describe las actividades de la industria

acuícola chilena durante estos últimos años y la proyección de esta, para 2022. El Catastro de Acuicultura en Chile 2021-2022 cuenta con: un completo perfil del sector, características más relevantes de los centros de cultivos operativos en el país y su producción, estadísticas de exportación, datos sobre diversificación del sector y proyecciones futuras. La publicación está compuesta por un capítulo de “Análisis y Estadísticas”, donde se incluyen cifras de producción, exportación y proyecciones de la industria, así como un capítulo sobre “Centros de Cultivo”, en que se da cuenta de los

centros de producción operativos en el país, datos y estadísticas de las principales empresas en el ámbito del cultivo de salmón, mitílidos, algas, ostiones, ostras, abalones y otros peces. También se contempla un capítulo sobre “Pisciculturas”, con su producción nacional y regional. Por último, hay un capítulo sobre “Plantas Procesadoras”, en el cual se entrega información detallada de estas instalaciones. Este nuevo documento se encuentra en idioma español y disponible en formato PDF, además de incluir una Base de Datos de Producción y un Directorio en formato Excel. Para más información, escribir a imercados@ b2bmg.cl o llamar al fono: 56 2 2757 4294.

I+D

Fotografía Salmofood

Salmofood realizó donación al Instituto de Acuicultura de la UACh

La donación se utilizará para llevar a cabo actividades de investigación y docencia.

Recientemente, Salmofood efectuó una donación desde el CEA Quillaipe a la Universidad Austral de Chile (UACh) consistente en materiales de laboratorio y diversos estanques que se usarán para llevar a cabo actividades de investigación y docencia. Esta donación se enmarca en el “Convenio de Cooperación para el Posgrado y la Investigación en Acuicultura” que se firmó el año pasado entre la UACh y Salmofood. El objetivo de

este acuerdo es la colaboración entre ambas instituciones en actividades prácticas profesionales, asesorías, cooperación técnica, capacitación de profesionales y trabajos finales de titulación o de tesis de estudiantes de pre y posgrado. En concreto, se donaron cuatro estanques de 2.000 litros; seis estanques de 500 litros para el cultivo de rotíferos; diez estanques de 500 litros para bioensayos en larvas de invertebrados y peces; dos estanques de acumulación de agua de mar de 2.000 litros; diez estanques para bioensayo de 100 litros para cultivo de larvas; diez matraces de vidrio de 10 litros; y un sistema de UV. Este material se utilizará para proyectos actuales y futuros entre la UACh y Salmofood, especialmente en las áreas de nutrición y alimentos. Al respecto, el Dr. Iker Uriarte, del Instituto de Acuicultura de la UACh, dijo que este convenio y específicamente la donación de esta cantidad de insumos “es una muy buena señal. Nunca nos habían hecho una donación de esta magnitud. Acciones como esta aportan un gran valor en la formación de profesionales e investigadores de la acuicultura”.

Osmosis inversa: Conozca los sistemas de potabilización de agua de última generación de Keepex / Hendrix Genetics: Cambio organizacional para avanzar “hacia una nueva era de excelencia” / Badinotti presenta su estrategia 2025 junto a nuevo organigrama global

46

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1


Negocios

Desempeño productivo

El salmón coho (Oncorhynchus kisutch) es reconocido por ser “noble”. Una especie altamente estable y predecible en su comportamiento y desempeño productivo que, a pesar de ello, no está exenta de desafíos como la maduración precoz o la aparición de ictericia. Así lo aseguró BioMar Chile, quienes detallaron que durante la última temporada de cultivo de esta especie, se ha estado trabajando en entregar diversos soportes a sus clientes y a acompañarlos en su proceso productivo, especialmente desafiante en un ambiente de pandemia global. En este proceso, la firma de alimento de origen danés destacó el resultado productivo del centro de cultivo “Colaco

4” de Cermaq, como el mejor resultado productivo entre sus clientes de esta especie. Desde la región de Los Lagos, con un FCRb de 0,98 y un FCRe de 1,01, el equipo de trabajo cosechó en un período de 8,4 meses peces con un promedio de 3,8 kg. La estrategia productiva consideró el uso de fotoperiodo y sobre la base de alimentación con New Power Akai. Adicionalmente, BioMar destacó el trabajo de Salmones Aysén, específicamente, el centro “Milagro”, ubicado en la región de Aysén. Liderado por Iván Parada, en este centro cosecharon peces de 4,7 kg promedio, alimentados en base a las dietas Quick Coho, Assist Ictericia y New Power Akai.

Fotografía: BioMar

BioMar reconoció a centros de cultivo de salmón coho

El centro “Colaco 4” de Cermaq fue reconocido.

Alimento para peces

Fotografía: Skretting

Skretting lanzó su Reporte de Sostenibilidad 2020

El documento presenta una selección de historias locales y globales.

El “Reporte de Sostenibilidad Skretting 2020” ya está disponible en español y en un formato interactivo y virtual, que da cuenta de las iniciativas clave emprendi-

das por la multinacional en sus diferentes operaciones. Este nuevo documento presenta una selección de historias locales y globales, e ilustra las principales acciones y logros de Skretting en lo que fue un año difícil y sin precedentes a nivel de industria. Asimismo, detalla los principales lineamientos del “RoadMap de Sostenibilidad de Nutreco al 2025”, que define las ambiciones de sostenibilidad de la multinacional para los próximos cinco años, construido sobre los pilares de “Salud y Bienestar, Clima y Circularidad, y Buena Ciudadanía”. Este roadmap se convierte en normas prácticas y aplicadas, como la nueva política de abastecimiento de

aceite de palma y soya y el Código de Conducta para socios comerciales que se introdujeron en 2020. Ambas iniciativas fortalecen el compromiso de la empresa con la utilización de ingredientes sostenibles a través de la colaboración con proveedores y otros socios comerciales en la cadena de suministro, y guiará el objetivo de lograr el abastecimiento de los ingredientes soya y palma aceitera, libres de deforestación para el año 2025. El reporte plasma, además, el compromiso de Nutreco y Skretting con parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, marcando la diferencia a través de sus operaciones a nivel global.

Extensa trayectoria: Bioled celebra su aniversario número 15 / FISH Great Talks: Presentaron innovaciones en mejoramiento genético / Zona Franca de Punta Arenas: Importante centro de negocios, logístico y comercial de la Patagonia

A Q U A

/

j u l i o

2 0 2 1

47


Nuestra revista Índice Avisadores

Fotografía portada: B2B Media Group

Índice de Avisadores ABB S.A.

Tapa Cuatro

Bac Ingenieros

12

CHILE

Nombre Empresa

CM3- Energia

Página

36

Abastible S.A.

1

CMI Universidad de Chile

28

Conecta Ingeniería S.A.

24

Alltech Chile Ltda.

AQUA Newsletter

34

20

Revista AQUA se publica doce veces al año. VENTAS Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200

Editec Biomar ChileFerias S.A. y Conferencias

Gerente Comercial Alejandra Cortés E-mail: acortes@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279

Elecgas Acuícolas 2019 Conferencias B2B

Ejecutivas Comerciales Francesca Massa E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735 Juanita Muñoz E-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574226 Carola Correa E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.:+ 56 2 27574298, +56 9 72183751

4

Hendrix Genetics Aquaculture S.A. Foro Apemec 2019

30

2

Forosur 2019

Lota Protein S.A.

Karla Sambra Casanova KAM portal EmpleosAqua.cl E-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

Magic Valley HELI-ARC & MFG., INC

Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

Portal EmpleosAqua.cl

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Salmofood S.A.

Inteligencia de Mercados

RHONA S.A.

Transformadores Tusan S.A.

UNHOLSTER S.A.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

DIRECCIÓN Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

• Juanita Muñ E-mail: jmu Tel.:+ 56 2

Grupo Editor Edificio Pl Providenci Código po Tel.: +56 2 E-mail: ven Internet: w

Representan

ESTADOS UN Detlef Fox, detleffox@ 5 Penn Pla New York, Tel.: 212 8

ALEMANIA, A Gunter Sc info@gsm Alma-Mah D-41564 Tel.: +49 2

Tapa Cuatro

34

20

2 Tapa Tres

46 17

44

ITALIA: M. Ester W mewe@fa Vía Fratelli Milán, Italia Tel.: +39 0

RESTO DE E Phil Playle phil@im-m 2 Claridge Berkhams Tel.: +44 (0

Electricidad es Grupo Editoria de ninguna na forma gratuita de generación, ejecutivos de o tricidad y cualq de cortesía es donde trabaja e

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 2 2757 4200 Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

A Q U A

Electricidad se suscriptores po ninguna categor Solicite su susc www.revistaelec (cvaldivieso@ed Suscripción Ch anual $23.800 ( Suscripción ext Centroamérica y US$280.

R E V I S T A

j u l i o

38

Tapa Dos

• Francesca M E-mail: fm Tel.: +56 2

CHINA Overseasad martin.men No. 500 B Pudong Di Tel/Fax: +

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

/

Tapa Tres24

22

Francisca Araya Araya Ejecutiva Comercial Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

A Q U A

32 Dos Tapa

FAV S.A. Exponor 2019

Informe Técnico AQUA

Lucy Rivero Mejías, KAM Inteligencia de Mercados E-mail: lriveros@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574200, +56 9 4044 3373

48

Grupo Editor • Presidente: R • Gerente Gene • Gerente Adm • Gerenta Com • Subgerente d

2 0 2 1

48

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


B

O

L

S

A

D

E

Busca y publica ofertas de trabajo en el sector Acuícola, solicita más información y ve lo que EmpleosAqua.cl tiene disponible para ti.

EMPLEOSAQUA.cl PARA

VER

TARIFAS ESC ANEA EL CÓDIGO QR

ESCANÉAME

MÁS De 1.500.000 visitas trimestralmente

Páginas/Sesión: 8,33 páginas

Duración Media: 5,28 minutos



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.