Revista AQUA 245

Page 1

Nº 245 / Marzo 2021

Acuicultura chilena Una industria con fuerte inversión

extranjera Entrevistas a Jostein Leiro, embajador de Noruega en Chile Andrés Rodríguez, director de InvestChile



Fotografía: Real Embajada de Noruega.

Fotografía: B2B Media Group.

4

12

Tanto en la salmonicultura, como en la mitilicultura chilena, hay una importante inversión extranjera, proveniente, principalmente, de Europa y Asia. A pesar de estos últimos años complejos, se cree que estas industrias seguirán presentando un alto potencial y siendo atractivas para capitales internacionales.

Noruega es un país que ha tenido una enorme influencia en el desarrollo de los cultivos marinos en Chile. AQUA conversó con el embajador de Noruega en Chile, Jostein Leiro, quien entregó su visión sobre la estrecha unión entre los dos países y el trabajo que aún se puede seguir realizando en pos de una acuicultura sustentable y el cuidado de los océanos.

Contenidos

/ marzo2021

4

Fotografía: InvestChile.

3 Editorial Cultivos marinos: Inversión extranjera en la acuicultura chilena

8 Proveedores: Tecnologías y servicios extranjeros para la acuicultura nacional 12

Jostein Leiro, embajador de Noruega en Chile: “Noruega sigue siendo el mayor inversor extranjero en la acuicultura chilena”

16

Andrés Rodríguez, director de InvestChile: “La inocuidad y calidad de nuestros productos alimenticios es reconocida mundialmente”

19

Acuicultura + Pesca

22

Floraciones Algales: ¿La Niña puede causar marea roja en el sur de Chile?

26

Transporte de insumos y personal: Embarcaciones seguras y equipadas para la acuicultura

30 Banca: Apostando por el financiamiento sustentable de la salmonicultura 33 Acuicultura: La importancia de determinar la “capacidad de carga” 36

Los últimos años no han sido fáciles para la economía nacional. El conflicto social iniciado en 2019, además de la pandemia emergida en 2020, han complicado la operación de los sectores productivos. No obstante, se cree que estos hechos no empañarán la inversión extranjera presente en el país, pues se trata de proyectos a largo plazo. Así lo expresó en entrevista con AQUA el director de InvestChile, Andrés Rodríguez.

Eliminación del arrastre: Discrepancias en torno al futuro de la merluza común

38 Negocios 40

16

Nuestra Revista

Consejo Editorial: Francisca Ariztía (AquaChile), Berta Contreras (Cermaq Chile), José Tomás Monge (SalmonChile), Josefina Moreno (Australis Seafoods), Cristina Navarro (Bioled), Branco Papic (AmiChile), Álvaro Poblete (Salmones Camanchaca), Claudio Retamal (Agrovet), Doris Soto (Incar) y Fernando Villarroel (Mowi Chile) • Director: Cristián Solís • Editora: Ximena García • Periodistas: Adam Mumtaz y Fernanda Muñoz • Fotografías: Archivo B2B Media Group • Diseño y Producción: B2B Media Group. B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Pablo Bravo • Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. AQUA es una publicación de B2B Media Group.

Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

www.linkedin.com/company/revistaaqua/

Revista AQUA

@AQUASocial

Medios_aqua

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

1


Division Animal

PECES " MÁS RESISTENTES A PATOGENOS, MÁS RESISTENTES A MANEJOS, CON MEJOR SALUD, PRODUCTIVIDAD Y BIENESTAR DE FORMA NATURAL Y SEGURA

"

Inmunomodulador líder del mercado

En cualquier periodo del año, sobre cualquier dieta, incluida la medicada

www.futerpenol.com


Editorial

R

ecientemente, la ministra de Relaciones Exteriores de Noruega, Ine Eriksen Søreide, y su par de Chile, Andrés Allamand, firmaron un memorando de entendimiento para crear un “Diálogo Oceánico Bilateral”. Este documento es el primero que el país escandinavo suscribe con uno latinoamericano sobre esta materia y que apunta a institucionalizar la asociación oceánica estratégica que ambas naciones han logrado desarrollar. “El MoU sobre el establecimiento de un Diálogo Oceánico no solo es una señal de nuestra estrecha cooperación bilateral con Chile en los océanos, sino que también muestra nuestro compromiso internacional compartido con el desarrollo de una economía oceánica sostenible”, destacó la ministra Ine Eriksen Søreide. Por su parte, el ministro Allamand expresó que “Chile y Noruega son países de profunda vocación oceánica, donde el mar forma parte esencial de su cultura y economía”. Esta firma no hace más que reafirmar la profunda unión que existe entre Chile y Noruega y que queda de manifiesto en esta edición de revista AQUA sobre inversión extranjera en la acuicultura local, donde se destaca la fuerte influencia y presencia de la nación europea –y de otros países– en la actividad. Además, el memorando exhibe la importancia internacional que está alcanzando la protección de los océanos, tema que está siendo prioritario para las más importantes naciones costeras y que, sin duda, impulsará a las industrias basadas en el mar a adoptar prácticas productivas cada vez más sostenibles.

Chile y Noruega:

R E V I S T A

A Q U A

Aliados en la protección de los océanos En el caso de Chile, la alianza firmada también muestra el creciente reconocimiento de parte del Estado hacia las actividades de pesca y acuicultura. Durante el lanzamiento, el canciller Allamand mencionó, de hecho, que nuestro país “es la décima nación pesquera y zona económica exclusiva (ZEE) más grande del mundo por tamaño; el quinto mayor exportador de productos del mar y el segundo productor mundial de acuicultura de salmónidos. Además, el 95% del comercio exterior se envía por mar”. Considerando estos datos, está claro que las autoridades y la sociedad deben darle a las actividades marítimas la atención que estas se merecen. En términos prácticos, se espera que este MoU entre Chile y Noruega permita profundizar el diálogo en temas que afectan a la pesca y acuicultura, como la lucha contra la pesca ilegal, y el camino hacia un desarrollo sostenible de la salmonicultura. Además, se contempla ahondar en la protección de la biodiversidad marina a través de áreas protegidas y potenciar la investigación para promover una economía oceánica sostenible. Estos, sin duda, serán los temas que marcarán la pesca y acuicultura del futuro, con Noruega y Chile a la cabeza de importantes iniciativas y proyectos que cambiarán la cara a estas relevantes industrias. Cabe destacar que estas iniciativas no sólo tocarán a las empresas chilenas y europeas presentes en el sector, sino que también a las demás compañías de capitales de diversos orígenes, como japoneses, chinos y norteamericanos, quienes también están efectuando importantes esfuerzos en busca de una mayor sostenibilidad. A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

3


Artículo central

TANTO EN LA SALMONICULTURA, COMO EN LA MITILICULTURA CHILENA, HAY UNA IMPORTANTE INVERSIÓN EXTRANJERA, PROVENIENTE, PRINCIPALMENTE, DE EUROPA Y ASIA. A PESAR DE ESTOS ÚLTIMOS AÑOS COMPLEJOS, SE CREE QUE ESTAS INDUSTRIAS SEGUIRÁN PRESENTANDO UN ALTO POTENCIAL Y SIENDO ATRACTIVAS PARA CAPITALES INTERNACIONALES.

Cultivos marinos

Inversión

extranjera

en la acuicultura chilena

4

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1


Fotografía: B2B Media Group.

Artículo central

L

a industria acuícola chilena que opera en las regiones del sur del país, a pesar de estos complejos últimos años de pandemia, continúa posicionada como uno de los principales sectores económicos del país. En 2020, se exportaron salmónidos por alrededor de US$ 4.418 millones; a lo que se suman envíos por US$ 248 millones de mejillón. Se trata de una industria que, con alrededor de 40 años de existencia, está bastante consolidada y con buenas proyecciones a futuro debido a la importancia que se espera sigan cobrando los productos del mar –fundamentalmente de cultivo– en la nutrición de la creciente población mundial, que según la Organización de las Naciones Unidas, podría llegar a 9.000 millones de personas en 2050. En el caso de Chile, este figura como el segundo productor de mundial de salmónidos, detrás de Noruega, concentrando alrededor del 26% de la producción mundial, de acuerdo con datos del Informe Anual de Exportaciones del Consejo del Salmón de Chile. Y en el caso del mejillón, el país aparece también como el segundo productor mundial, detrás de China, y el principal exportador de este producto en todo el globo. Lo cierto es que el desarrollo, crecimiento y consolidación de la acuicultura nacional ha venido siempre acompañada de la mano de inversiones extranjeras que ayudaron a cimentar estas actividades, que fueron y vinieron, y con varias que hoy continúan presentes o se han integrado a la actividad. Hay países, como Noruega y Japón, por ejemplo, que fueron claves para el avance de la salmonicultura en el país; y otros, como España, que también han dado un fuerte impulso al rubro mitilicultor. Pero, ¿cuál es la presencia extranjera actualmente en la producción acuícola local? En la salmonicultura chilena hoy figuran alrededor de 18 empresas que abarcan el ciclo completo de producción. De ellas, unas siete están ligadas a capitales extranjeros en un esquema que se ha ido ampliando los últimos años. Y es que si bien en la salmonicultura local era común apreciar inversiones principalmente noruegas, hoy se puede apreciar un panorama más diverso, con mayor figuración de capitales asiáticos. Es así como en Chile hoy están presentes Mowi Chile, perteneciente al grupo Mowi de Noruega; Cermaq Chile, perteneciente al grupo Cermaq, propiedad de la japonesa Mitsubishi; Australis Seafoods, propiedad del grupo Joyvio, de China; Ventisqueros, del Grupo Corporativo Schörghuber, de Alemania; Nova Austral, ligada a los fondos de inversión Altor Fund III y Bain Capital de Noruega; Salmones Antártica, perteneciente al grupo Nissui, de Japón; y Cooke Aquaculture Chile, ligada a Cooke Seafood, de Canadá. Juntas, estas compañías producen más de 243.000 toneladas anuales de salmónidos, exportando en 2020 más de US$ 1.400 millones, lo que representa cerca del 30% de los envíos. Si bien la presencia noruega se ha reducido en materia de producción, cabe destacar que este país no sólo está presente

Consultado sobre las expectativas a futuro, el director de InvestChile destaca que nuestro país “es y seguirá siendo conocido no sólo por su salmonicultura, sino que también por el cultivo de mitílidos”.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

5


Fotografía: B2B Media Group.

Artículo central

En la salmonicultura chilena hay al menos siete empresas de capitales extranjeros.

en Chile en el área de cultivos, propiamente tal, sino que también tiene una amplia presencia en el ámbito de la provisión de productos y servicios para la acuicultura. “En total, hay aproximadamente 45 empresas noruegas en Chile y unas 30 de ellas corresponden al sector de la pesca y la acuicultura. Estas empresas contribuyen en muchas áreas, en términos de equipamiento, alimentación, transporte y mucho

TABLA 1

RÁNKING DE EXPORTADORES CHILENOS DE SALMÓNIDOS EN 2020 Empresa

Enero-Diciembre 2020

GRUPO AQUACHILE

Valor FOB (Miles US$)

Toneladas Netas

Precio Promedio (US$/Kg)

867.947

163.790

5,30

AUSTRALIS MAR S.A.

393.319

61.785

6,37

GRUPO MULTIEXPORT

382.078

58.102

6,58

MITILICULTURA

GRUPO CERMAQ

310.624

60.393

5,14

SALMONES CAMANCHACA S.A.

278.163

34.677

8,02

En cuanto a la mitilicultura, este es un rubro más acotado en comparación con la salmonicultura, pero que, de igual forma, ha ido alcanzando un enorme dinamismo los últimos años. De hecho, en 2020, cuando el mercado del seafood en general tuvo una amplia caída debido a la pandemia, este rubro presentó positivos resultados, con exportaciones por US$248 millones, alrededor de un 22% más que en 2019. “Sin duda, el 2020 fue un año de cambios en todo ámbito y tuvimos que adaptarnos a una serie de modificaciones en el terreno de las relaciones, tanto sociales como comerciales. En este escenario, la mitilicultura ha sabido adaptarse de buena forma a estos tiempos difíciles”, expresó a AQUA, al cerrar el año pasado, el presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), Branco Papic. Añadió que en 2020 hubo un mayor volumen de producto final y, afortunadamente, “existió una mejor demanda internacional de choritos y con mejores

GRUPO MOWI

254.083

45.112

5,63

GRUPO BLUMAR

211.188

33.561

6,29

GRUPO AUSTRAL

189.096

30.208

6,26

GRANJA MARINA TORNAGALEONES S.A.

167.026

29.806

5,60

GRUPO VENTISQUEROS

153.965

25.328

6,08

SALMONES ANTARTICA S.A.

140.824

17.883

7,87

CALETA BAY SPA

134.272

14.869

9,03

INVERTEC PESQUERA MAR DE CHILOE S.A.

131.693

13.566

9,71

COMERCIAL AUSTRAL S.A.

129.177

15.234

8,48

OTROS EXPORTADORES

674.770

96.138

7,02

TOTAL

4.418.224 700.452

6,31

Fuente: InfoTrade

6

A Q U A

más. Compañías noruegas también participan en el financiamiento del sector en Chile”, expresa el embajador de dicho País en Chile, Jostein Leiro. La autoridad añade que “el sector de la acuicultura ha sido crucial para la estrecha cooperación entre nuestros dos países. Los actores se conocen bien. Intercambian experiencias y conocimientos y los utilizan para desarrollar y mejorar una actividad que sigue siendo relativamente nueva. También nos complace una muy buena y estrecha colaboración a nivel gubernamental”. En suma, el embajador destaca que Noruega sigue siendo el mayor inversor extranjero en la acuicultura chilena. “Si le sumamos la colaboración en investigación y la importante cooperación de las autoridades, quedarán muy claras las fuertes e importantes conexiones que existen entre Noruega y Chile en el sector de la acuicultura”, rescata.

/

m a r z o

2 0 2 1


Artículo central

BUENAS EXPECTATIVAS De acuerdo con el director de InvestChile, Andrés Rodríguez, “la inocuidad y calidad de nuestros productos alimenticios es reconocida mundialmente. Tenemos el clima ideal para el cultivo de especies de alto valor, como el salmón y el mejillón, y contamos con una tradición exportadora que nos permite llegar a los principales mercados con aranceles preferenciales. Estas son las claves del éxito que ha tenido la acuicultura en Chile y lo que ha motivado que las empresas extranjeras vean la oportunidad de expandir su demanda hacia el país”. Consultado sobre las expectativas a futuro y posibilidades de que inversionistas extranjeros sigan interesados en participar de la actividad en Chile, el ejecutivo destaca que nuestro país “es y seguirá siendo conocido no sólo por su salmonicultura, sino que también por el cultivo de mitílidos”. Acota que Chile ofrece una oportunidad para las empresas extranjeras que ya han probado su tecnología y/o productos en mercados exigentes, como el noruego, por ejemplo. “Hemos visto un crecimiento en la llegada de compañías que aportan

Fotografía: AmiChile..

En la mitilicultura nacional hay una fuerte influencia española.

RÁNKING DE EXPORTADORES CHILENOS DE MEJILLÓN EN 2020 TABLA 2

precios, especialmente por parte del retail. A esto, se sumó el precio del dólar que también nos favoreció”. En esta industria, también hay una fuerte presencia extranjera, principalmente, capitales españoles presentes en importantes empresas del sector, como Blue Shell, Ría Austral, Toralla, Pesquera Catalunya, Pesbasa y Bagasur. Y es que España es un histórico país mitilicultor. La zona de Galicia, de hecho, es emblemática en este rubro, lo que motivó a diversos cultivadores, hace ya un buen par de años a atrás, a probar suerte con este cultivo también en Chile. También está la empresa Manuelita, de origen colombiano. En conjunto, estas compañías exportaron más de US$ 85 millones en 2020, lo que representa alrededor de un 34% del total de los envíos nacionales de mejillón.

Empresa

Enero-Diciembre 2020 Valor FOB (Miles US$)

Toneladas Netas

Precio Promedio (US$/Kg)

ST ANDREWS SMOKY DELICACIES S.A.

55.459

19.436

2,85

BLUE SHELL S.A.

29.760

10.588

2,81

CAMANCHACA CULTIVOS SUR S.A.

27.154

10.308

2,63

SOC. COMERCIAL RIA AUSTRAL LIMITADA

17.706

6.871

2,58

SOC. PESQUERA LANDES SOCIEDAD ANONIMA

17.265

6.160

2,80

SUDMARIS CHILE S.A.

17.253

6.663

2,59

PESQUERA TRANS ANTARTIC LIMITADA

16.963

3.412

4,97

INVERSIONES COIHUIN LTDA

16.890

6.338

2,67

TORALLA SOCIEDAD ANONIMA

14.782

4.258

3,47

PESQUERTA CATALUNYA S.A.

14.306

4.939

2,90

PESBASA S.A.

8.275

2.877

2,88

PACIFIC GOLD S.A.

7.500

4.075

1,84

GRANJA MARINA CHAUQUEAR LIMITADA

2.081

769

2,71

842

249

3,38

1.818

638

2,85

BAGAMAR CHILE SPA OTROS EXPORTADORES TOTAL

248.051 87.579

2,83

Fuente: InfoTrade

con tecnología para dar más eficiencia a los procesos productivos. Las empresas extranjeras que vienen a colaborar para hacer la industria más competitiva, con mayores estándares de producción y calidad reconocidos por el mercado global, son sumamente bienvenidas”, sostiene. En cuanto a estos últimos años, marcados por el conflicto social que se inició en 2019 y la pandemia mundial por Covid-19, el director de InvestChile descarta que estos hechos pudieran desalentar las inversiones extranjeras en la acuicultura y en el país en general. “Las compañías extranjeras tienen planes de inversión a largo plazo y a la hora de decidir instalarse en un país miran mucho más allá de los acontecimientos ocurridos en el último tiempo. Chile es un país que, a través de los años, ha demostrado tener una estabilidad macroeconómica e institucional que facilita el desarrollo de los negocios, favorece la competencia y permite ser una plataforma para la expansión regional, lo que nos posiciona como uno de los países favoritos para invertir, tal como reveló recientemente el Índice Global de Oportunidades 2021 del Instituto Milken”, mencionó en entrevista con AQUA. En cuanto al proceso que se ha comenzado a desarrollar para establecer en el país una nueva Constitución, el ejecutivo enfatiza que “la gran mayoría de las compañías extranjeras que se instalan o invierten en Chile son multinacionales o tienen operaciones en otros puntos del mundo, por lo que los procesos de cambios constitucionales no son algo nuevo para ellas y lo ven como un proceso natural que forma parte de la democracia de cada país”.

Si bien la presencia noruega se ha reducido en materia de producción, cabe destacar que este país no sólo está presente en Chile en el área de cultivos, sino que también tiene una amplia presencia en el ámbito de proveedores.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

7


Inversión Extranjera

Proveedores

Tecnologías y servicios extranjeros para la acuicultura nacional

SON NUMEROSAS LAS EMPRESAS INTERNACIONALES QUE OFRECEN PRODUCTOS Y SERVICIOS A LA ACUICULTURA LOCAL, FUNDAMENTALMENTE, A LA INDUSTRIA DEL SALMÓN. ESTÁN PRESENTES EN TODO EL PROCESO PRODUCTIVO, OFRECIENDO LAS MÁS AVANZADAS SOLUCIONES PARA LOS REQUERIMIENTOS QUE CADA DÍA SURGEN EN LA PRODUCCIÓN.

L

a inversión extranjera no sólo existe en la producción acuícola chilena, propiamente tal, sino que está quizá aún más presente en el área de proveedores de productos y servicios. Y es que, en esta área, en particular, existen decenas de empresas de los más diversos países. El más claro ejemplo de ello ha quedado plasmado en las últimas ediciones de la feria internacional AquaSur –que se realiza en Puerto Montt (región de Los Lagos)– hasta donde llegan expositores y visitantes de alrededor de 30 países. Y es que Chile es un mercado atractivo para los proveedores acuícolas. Se trata del segundo productor mundial de salmónidos, el segundo productor mundial de mejillón y el primer exportador de este molusco en todo el globo. Además, si bien los últimos dos años la salmonicultura ha estado golpeada por

8

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

la pandemia del Covid-19, hoy se ven luces de recuperación, con confianza en que a partir del segundo semestre de 2021 el mercado y los precios estarán en mejores condiciones. Pero, ¿cómo ha sido la experiencia de instalarse y operar en Chile? AQUA conoció la visión de varias empresas proveedoras que se han integrado a la acuicultura nacional los últimos años. DE NORUEGA A CHILE Noruega es un país que ha tenido enorme influencia en la salmonicultura chilena, tanto en términos de producción, como en provisión de servicios y tecnologías. De hecho, hay numerosas empresas provenientes de dicho país como proveedores de la actividad; algunas más antiguas y otras que se han estado integrando en los últimos años y meses. Un ejemplo es Maritech, compañía que comenzó a prospectar el mercado salmonicultor en Chile desde 2017 y a mediados de 2019 decidió abrir operaciones localmente. “La motivación de establecerse en Chile obedece a un plan de expansión global iniciado en 2016, que implicó la apertura de oficinas en España, Estados Unidos, Islandia y Chile. En Maritech somos especialistas en soluciones de software para la gestión de toda la cadena de valor del salmón, esto es, el manejo de la información para la toma de decisiones desde la cosecha de la materia prima,


Fotografía: B2B Media Group.

Inversión Extranjera

pasando por el procesamiento, empaque, almacenamiento en frío, hasta la logística de distribución y la comercialización al cliente final”, expresa el arquitecto de Sistemas de la empresa en Chile, Francisco Arellano. Otra empresa noruega que está participando en la salmonicultura nacional es SMIR, la cual vio que existía una oportunidad de entrar en este mercado debido a que su tecnología mecánica para el tratamiento del piojo de mar, Hydrolicer, estaba siendo utilizada con éxito en el hemisferio norte desde hace más de cinco años. “Estimamos un potencial futuro o demanda de hasta 70 barcos con capacidad de 240 toneladas hora cada uno en los próximos diez años. Hay espacio para que la industria sea eficiente y sostenible, y nosotros queremos ser parte de este proceso”, expresa el director Chile de SMIR Group, Ricardo Moraleda. También desde Noruega se unió hace pocos meses a la acuicultura chilena Aker Biomarine. “Estaba pendiente tener una persona dedicada al segundo productor más importante de salmones del mundo. Vemos a Chile como un lugar de conexión con el resto de Latam en temas de acuicultura. Contamos con nuestro centro de abastecimiento en Uruguay, lo que es una ventaja en temas logísticos, pero creemos que Chile como país productor tiene un potencial importante. Queremos conocer los desafíos particulares que se presentan y evaluar cómo podemos

aportar con nuestros productos”, dice la directora de Ventas QRILL en Chile, Valentina Tapia. NORTEAMÉRICA Y OTROS Estados Unidos también está muy presente en la salmonicultura chilena. Hace más de un año, de hecho, se instaló en el país la compañía tecnológica Aquabyte. “Estábamos motivados por ingresar a la acuicultura chilena, ya que muchos acuicultores habían expresado interés en nuestros productos y también debido la importancia de Chile como el segundo productor de salmón en el mundo. Desde que ingresamos, hemos visto un inmenso interés por nuestras tecnologías de estimación de biomasa y el conteo de piojo de mar que ayudan a que la acuicultura sea más precisa y sostenible”, comenta el CEO de Aquabyte, Bryton Shang. Asimismo, desde Estados Unidos arribó a Chile en 2020 la compañía de tecnologías para la acuicultura Innovasea. “Chile, al ser un actor muy relevante en la industria acuícola mundial, siempre es un mercado de interés. El área de Aquaculture Intellingence de Innovasea estaba presente en el mercado nacional mediante distribuidores, por lo que era un mercado conocido y del cual se sabía su potencial. En el caso de nuestra unidad de Landbased, ya se habían hecho varios negocios de ingeniería o

Noruega es un país que ha tenido enorme influencia en la salmonicultura chilena, tanto en términos de producción, como en provisión de servicios y tecnologías. De hecho, hay numerosas empresas provenientes de dicho país como proveedores de la actividad.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

9



Inversión Extranjera

¿CÓMO VEN EL FUTURO? Si bien la acuicultura es una industria dinámica e importante a nivel de país, los dos últimos años no han sido fáciles. Primero, a fines de 2019, vino el estallido social que tuvo algunas repercusiones en la logística para exportar. Luego, en 2020 irrumpió el Covid-19, que dio paso a una crisis sanitaria que aún se mantiene en el país y el mundo. No obstante, los proveedores extranjeros siguen confiando en el potencial de la salmonicultura local. “Vemos que tecnologías como las de Aquabyte han permitido que el cultivo de salmón chileno opere durante la pandemia a través de formas nuevas y productivas. En un esquema donde se requiere evitar el contacto entre los trabajadores, tecnologías como las de nuestra empresa han permitido realizar un monitoreo automático y remoto que permite mantener la productividad reduciendo la exposición de trabajadores a posibles riesgos de infección”, dice Bryton Shang. Francisco Arellano, en tanto, comenta que “somos absolutamente optimistas respecto de las expectativas del mercado salmonicultor chileno dada su capacidad para adaptarse a mercados altamente regulados y dinámicos. La expansión en nuevos mercados nos ha permitido aprender que el timing no es corto y que debemos darnos a conocer al ritmo que nuestros clientes estén dispuestos a evaluarnos como una solución a sus problemas operativos. Contamos con 45 años de experiencia acompañando y apoyando el crecimiento del mercado mundial de seafood a partir de Noruega y esperamos hacer lo mismo en Chile”. Juan Pablo Barrales, por su parte, destaca que en cuanto a la unidad de Aquaculture Intelligence “claramente, viene un aumento de demanda e Innovasea lo ve con muy buenos ojos. Respecto de la unidad Landbased Aquaculture de Innovasea, el ejecutivo enfatiza que “el tema RAS se viene muy fuerte en

Fotografía: Maritech.

equipamiento para sistemas RAS en Chile, por lo que también la empresa ya estaba presente. Es por ello que se tomó la decisión de dejar los distribuidores e instalar oficina propia”, cuenta el managing director Chile, Juan Pablo Barrales. En el ámbito de la genética, en tanto, está presente en el marcado chileno desde 2018 –cuando inicialmente estableció un joint venture con AquaChile– la empresa Benchmark Genetics, perteneciente al grupo internacional Benchmark Holding plc. “La disolución del acuerdo en 2019 nos permitió tomar el control total de nuestras operaciones en el país, establecer nuestro núcleo genético local e implementar una estrategia independiente para consolidar nuestra presencia en la industria salmonicultora chilena. Por su enorme potencial de crecimiento, y siendo el segundo país productor a nivel global, Chile es un mercado clave para la estrategia de la compañía de estar presente en los principales mercados productores de salmón”, dice el gerente general de Benchmark Genetics Chile, Pablo Mazo. los próximos años a nivel global, especialmente con el boom de proyectos de engorda de salmón en tierra. Si bien en Chile, aún no vemos una tendencia en esa dirección, si vemos que el RAS aumenta cada día más, sobre todo en plantas de producción de smolts de mayor tamaño”. En cuanto a Benchmark Genetics Chile, Pablo Mazo destaca que “nuestro proyecto, así como nuestro compromiso con Chile, es a largo plazo. Estamos obteniendo resultados muy alentadores que confirman nuestro buen hacer y nos animan a continuar trabajando para reafirmarnos como una opción de calidad en la elección de proveedores locales de ovas en el país”. En lo referente a la pandemia, expresa que la industria chilena lleva años demostrando un sólido crecimiento y desarrollo que esperamos retome su ritmo una vez que las aguas vuelvan a su cauce”. Similar visión tiene Valentina Tapia. “Vemos un 2021 lleno de desafíos para el mundo en general, como también para la industria acuícola en particular. Aker Biomarine quiere ser un aporte en encontrar soluciones y apoyar la consolidación de una industria que creemos muy importante para alimentar al mundo en el futuro. Post pandemia, hoy más que nunca el consumidor está enfocado en salud y sostentabilidad. La seguridad alimentaria futura requiere que reequilibremos los alimentos que comemos, pasando de una dieta recolectada de la tierra a una dieta consistente en más alimentos recolectados del mar”. Ricardo Moraleda, en tanto, considera que “la acuicultura chilena ha demostrado que es un sector fuerte, consolidado y que ha sabido responder con creatividad y resiliencia a las diversas crisis que ha enfrentado, por lo que soy optimista con respecto del futuro. Las perspectivas son buenas, debido al potencial que tiene la industria alimentaria a nivel global, pero podrían ser mucho mejores; sólo se necesita que las empresas sean aún más innovadoras e inviertan más en nuevas tecnologías”.

Empresas como Maritech han traído a Chile tecnologías de vanguardia en materia de software.

A pesar de las dificultades de los últimos años, como el conflicto social y la pandemia del Covid-19, los proveedores extranjeros siguen confiando en el potencial de la salmonicultura que se desarrolla en Chile.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

11


Entrevista

“Noruega sigue siendo el mayor

inversor extranjero en la acuicultura chilena”

EN CHILE, HAY ACTUALMENTE UNAS 45 EMPRESAS NORUEGAS. DE ELLAS, ALREDEDOR DE 30 ESTÁN VINCULADAS A LA PESCA Y ACUICULTURA, DE ACUERDO CON LO INFORMADO POR EL EMBAJADOR, QUIEN DESTACA LOS FUERTES LAZOS QUE SE HAN CIMENTANDO ENTRE ESTOS DOS PAÍSES MARCADOS POR EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COSTERAS.

N

oruega es el principal productor de salmón a nivel mundial, con cosechas anuales de salmón Atlántico (Salmo salar) de alrededor de 1,2 millones de toneladas. Se trata de un país con una larga historia en materia de pesca y acuicultura y que, por lo tanto, ha tenido una enorme influencia en el desarrollo de los cultivos marinos en Chile. De hecho, gran parte de la inversión extranjera en la acuicultura nacional proviene de Noruega, habiendo numerosas empresas presentes tanto en la producción de salmónidos, como en la provisión de productos y servicios para el sector. Es así como Noruega y Chile han construido fuertes lazos y han mantenido por años una estrecha colaboración en temas de pesca y acuicultura. Así lo manifiesta el embajador del país escandinavo en nuestras tierras, Jostein Leiro, quien

12

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

conoce perfectamente la situación, potencial y desafíos de la industria acuícola, pues se trata de una actividad central para ambos países y que ha alcanzado una enorme importancia económica y social. “El sector de la acuicultura ha sido crucial para la estrecha cooperación entre nuestros países. Los actores se conocen bien. Intercambian experiencias y conocimientos y los utilizan para desarrollar y mejorar una actividad que sigue siendo una rama económica relativamente nueva. También nos complace tener una muy estrecha colaboración a nivel gubernamental. En estos días estamos concluyendo un importante acuerdo estableciendo un diálogo oceánico bilateral entre Chile y Noruega”, expresa, en entrevista con AQUA, el embajador. Añade que “según la información que tenemos, Noruega sigue siendo el mayor inversor extranjero en la acuicultura chilena. Si le sumamos la colaboración en investigación y la importante vinculación de las autoridades, quedan muy claras las fuertes e importantes conexiones que existen entre Noruega y Chile en el sector de la acuicultura”. Hoy, Noruega está presente en Chile no sólo en el ámbito de la producción acuícola, sino que también en el de proveedores. ¿Cuál ha sido el aporte de Noruega en términos de apoyar el desarrollo tecnológico de la salmonicultura chilena?


Fotografía: Real Embajada de Noruega

Jostein Leiro, embajador de Noruega en Chile

Algunos de los productores de salmón más grandes de Chile todavía tienen lazos con Noruega, a pesar de que el número de representantes noruegos en la etapa de producción es menor que antes. Entre los proveedores, varias de las empresas tienen su origen en Noruega. En total, hay aproximadamente 45 empresas noruegas en Chile y unas 30 de ellas corresponden al sector de la pesca y la acuicultura. Estas empresas contribuyen en muchas áreas, en términos de equipamiento, alimentación, transporte y mucho más. Compañías nórdicas también participan en el financiamiento del sector en Chile. En Noruega, la industria y las autoridades, junto con entidades de investigación, cooperan para seguir estando a la vanguardia de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Con su presencia, las empresas noruegas contribuyen a que nuevos conocimientos y tecnologías también sean utilizados en Chile. Con una combinación de distintos tipos de colaboración, se está produciendo una innovación importante. Un ejemplo es la noticia publicada recientemente sobre el acuerdo entre Salmones Camanchaca, BioMar y Skretting que incorpora nuevos niveles de sostenibilidad. Este, y muchos otros ejemplos de iniciativas orientadas al futuro, son un buen augurio para una cooperación continua, estrecha y mutuamente útil.

“Los beneficios de la colaboración que se ha desarrollado durante muchos años van en ambos sentidos. Ya hay empresas chilenas funcionando en Noruega que ofrecen tecnologías y servicios relevantes”, manifiesta el embajador.

Entrevista

Así como hay proveedores noruegos en Chile, ¿cree que haya espacio para que empresas chilenas de tecnologías acuícolas puedan ofrecer sus productos y/o servicios en Noruega? Definitivamente. Los beneficios de la colaboración que se ha desarrollado durante muchos años van en ambos sentidos. Ya hay empresas chilenas funcionando en Noruega que ofrecen tecnologías y servicios relevantes. En 2018, se alcanzó un hito importante, cuando las bolsas de valores de Oslo y Santiago firmaron un acuerdo de cooperación con el objetivo de promover la cotización de empresas pesqueras en ambas bolsas, y la primera empresa chilena se incorporó a la Bolsa de Oslo. Además, los dos lugares de encuentro más importantes para los actores de la acuicultura en el mundo se encuentran precisamente en Chile y Noruega. La feria AquaNor, en Trondheim, es hoy la feria más grande del mundo para la tecnología de la acuicultura. En 2019, cuando fue posible realizar la feria con presencia física, valoramos la participación de una numerosa delegación chilena. Por su parte, Chile organiza la feria de acuicultura más grande del hemisferio sur, AquaSur, en la que también participan muchos representantes noruegos del sector. Las empresas chilenas ya no asisten a estas ferias solo para conocer soluciones internacionales, sino, cada vez más, para ofrecer sus propias soluciones y tecnologías. Esto es positivo. Las empresas chilenas son bienvenidas a participar en el desarrollo futuro del sector acuicultor noruego. Tanto Noruega como Chile han estado trabajando en conjunto en diversos ámbitos relacionados con la conservación de los océanos ¿Cuáles son los objetivos de Noruega en este ámbito? ¿Por qué han puesto tanto énfasis en el cuidado de los mares? Nosotros “vivimos del mar”. Sabemos que el mar está contaminado y que los recursos están siendo utilizados en exceso y, al mismo tiempo, subestimados. Por eso, sentimos una gran responsabilidad de cambiar esta situación, para que las generaciones futuras también puedan beneficiarse de todo lo que el mar nos ofrece. Contribuir a asegurar mares sostenibles es una de las prioridades más importantes de Noruega, tanto a nivel nacional como internacional. El mar es la clave para lograr varios de los objetivos de sostenibilidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), relacionados con la pobreza, el hambre, la energía, la salud, y sobre todo en la lucha contra el cambio climático. Para que sea posible, debemos garantizar mares limpios, saludables y productivos. En la reconstrucción después de la pandemia, las industrias marítimas, incluidos los sectores de la pesca y la acuicultura, serán fundamentales. Una de las iniciativas en este ámbito es el Panel de Alto A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

13


Entrevista

Fotografía: B2B Media Group

desafíos que está enfrentando la industria. Por lo tanto, la necesidad y las oportunidades de aumentar la producción deben utilizarse como un impulso adicional para fortalecer el trabajo por una producción acuícola cada vez más sostenible, con menor huella ambiental y climática. Dentro de este contexto, es importante que los actores del sector cooperen con las comunidades locales en las que operan, para que la actividad pueda beneficiar a las personas y se minimicen las consecuencias negativas. Es alentador que los propios actores estén enfatizando cada vez más soluciones sostenibles. Además, es importante contar con una buena y clara normativa de parte de las autoridades, desarrollada en colaboración con la industria, para asegurar una regulación necesaria y ayudar a aclarar las expectativas y requisitos que la sociedad impone a los actores y a la actividad.

La feria AquaNor ha sido un constante punto de encuentro entre acuicultores noruegos y chilenos.

“La acuicultura ha sido crucial para la estrecha cooperación entre nuestros países. Los actores del sector se conocen bien. Intercambian experiencias y conocimientos y los utilizan para desarrollar y mejorar una actividad que sigue siendo relativamente nueva”, dice Jostein Leiro. 14

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

Nivel para una Economía Marítima Sostenible (Ocean Panel). Junto con Chile y otros doce países, Noruega desea crear una mayor comprensión internacional sobre la conexión entre la importancia económica y las condiciones ambientales del mar. Las conclusiones del Ocean Panel se presentaron en diciembre de 2020 y los países integrantes anunciaron su compromiso con una gestión sostenible planificada del 100% de sus áreas marinas y costeras para 2025. Esto significa que el 40% de las costas del mundo y el 30% de las zonas económicas exclusivas estarán sujetas a planes de gestión integrales en un plazo de cinco años. Estamos muy contentos de que Chile sea un socio clave en este trabajo. La acuicultura, en general, ha estado realizando importantes esfuerzos por avanzar en términos de medio ambiente y sostenibilidad. ¿Hay aspectos por mejorar para cumplir con las expectativas y lineamientos internacionales? Simplemente tiene que serlo. Los alimentos del mar son una contribución clave a la seguridad alimentaria mundial. Según el Ocean Panel, es posible aumentar significativamente la producción sostenible de alimentos del mar y gran parte de este incremento debe provenir de la acuicultura. La FAO estima que para 2030 casi un 60% de todo el pescado para consumo humano provendrá de la acuicultura. Al mismo tiempo, no hay que subestimar los grandes

Chile ha pasado por altos y bajos los últimos años. Tenemos el conflicto social que se inició en 2019 y ahora la pandemia del Covid-19 golpeando fuerte a las regiones del sur del país. ¿Cree que estos hechos podrían desalentar las inversiones noruegas en la salmonicultura chilena? La pandemia ha ocasionado importantes desafíos en la economía mundial. La industria acuícola no es una excepción, ni en Chile ni en Noruega. En Chile, hemos visto además que un malestar social ha generado grandes desafíos para las comunidades locales y también para la industria en las áreas con una producción acuícola importante. Desde luego, esto es motivo de preocupación. Previsibilidad y condiciones marco claras son siempre preferibles. En este sentido, el último año ha significado un gran desafío para la industria. Sin hablar en nombre de las empresas, es cierto que las compañías noruegas suelen tener una perspectiva a largo plazo para sus decisiones de inversión y en qué mercados eligen operar. Supongo que eso también se aplicará a cómo manejan los desafíos actuales. Por último, ¿cuáles son sus proyecciones para la actividad acuícola para este año 2021? ¿Cree que la pandemia seguirá afectando al sector? No me atrevo a predecir cómo se desarrollará el sector de la acuicultura este año. Pero noto que hay un optimismo cauteloso entre los representantes de la industria, a medida que más personas son vacunadas y que se puede volver a una vida más normal. La acuicultura tiene la ventaja de estar familiarizada con grandes y rápidos cambios en los mercados. Ojalá que esta experiencia, junto con la importante innovación que caracteriza a la industria, se pueda utilizar para nuevas mejoras y adaptaciones que le permitan surgir más fortalecida después de la pandemia.



Entrevista

“La calidad de nuestros productos

alimenticios es reconocida mundialmente”

EL REPRESENTANTE DE LA AGENCIA ENCARGADA DE PROMOVER L A S I N V E R S I O N E S E X T R A N J E R A S E N C H I L E VA L O R A L A PREPONDERANCIA QUE HA ALCANZADO LA INDUSTRIA ACUÍCOLA DEL PAÍS, LA CUAL –DEBIDO A SU POTENCIAL– HA MOTIVADO UN CONSTANTE INTERÉS DE EMPRESAS DE TODO EL GLOBO POR INCURSIONAR EN ESTA ACTIVIDAD DESARROLLADA CON FUERZA EN EL SUR AUSTRAL.

C

hile es un país bastante activo en atraer la participación de empresas extranjeras en la economía local. De hecho, la inversión extranjera directa (IED) se estaba recuperando con fuerza a partir de 2018, alcanzando un aumento de 63% en 2019 en comparación con el año anterior. Sin embargo, este proceso se frenó en 2020 por el impacto que ha tenido la pandemia del Covid-19 en las economías de todo el mundo, la que ha provocado desaceleración de la actividad, disminución del comercio y

16

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

congelamiento de los planes de inversión de las compañías. Dentro de este escenario, se anticipa una caída cercana al 40% para la IED a nivel global según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Las cifras preliminares para Chile que entrega el Banco Central, en tanto, arrojaron una baja de 38% en 2020. Así lo informó a AQUA el director de InvestChile –la agencia de promoción de inversiones para nuestro país–, Andrés Rodríguez, quien, a pesar de lamentar la baja a nivel país de la inversión extranjera directa, valoró que la cartera de proyectos gestionada por la institución que representa cerró el 2020 con números positivos, pues las iniciativas apoyadas superaron los US$ 21 mil millones (23% más que en 2019), con importantes alzas en Energía, Minería y Servicios Globales. El número de proyectos, en tanto, aumentó un 20% hasta alcanzar las 495 iniciativas. “Este 2021 será un año desafiante para la IED en el mundo y también en Chile. Esperamos que con el inicio del proceso de vacunación la situación se comience a normalizar y las


Entrevista

Fotografía: InvestChile.

Sectores como energía, servicios globales o comercio electrónico han contribuido a mantener el dinamismo de la inversión extranjera en nuestro país en este año tan complejo para la economía mundial.

Andrés Rodríguez, director de InvestChile

empresas que pausaron sus proyectos puedan retomarlos, para lo cual cuentan con todo nuestro apoyo”, expresó el ejecutivo en conversaciones con AQUA. A pesar de la crisis sanitaria, ¿Chile sigue siendo un buen país para invertir en América del Sur? La pandemia afectó los flujos de inversión a nivel global, pero no las características por las cuales las empresas extranjeras se deciden por Chile a la hora de invertir: estabilidad macroeconómica, certeza jurídica, crecimiento económico y tratados comerciales, entre otros. Gracias a estos pilares, son muchas las compañías globales que optan por nuestro país a la hora de instalarse y desde aquí expandir sus operaciones hacia el resto de la región. Prueba de ello es que pese a la pandemia, en 2020 la llegada de inversión extranjera en Chile no se detuvo y se anunciaron importantes operaciones, como las de Microsoft o Huawei en infraestructura digital, o el nuevo centro de distribución de Mercado Libre, por nombrar algunas.

“Las empresas extranjeras que vienen a colaborar para hacer la industria más competitiva, con mayores estándares de producción y calidad reconocidos por el mercado global, son sumamente bienvenidas”, dice el ejecutivo.

En el caso de InvestChile, ¿qué tipo de servicios o asesorías prestan a los inversionistas interesados en tener presencia en Chile? La agencia entrega un apoyo personalizado de acuerdo a las necesidades y la etapa de la inversión de cada proyecto, lo que incluye asesorías específicas sectoriales, informes de costos, disponibilidad de terrenos, proyecciones económicas y agendas de reuniones con actores relevantes, entre otros. La idea es acelerar el proceso de toma de decisión de los inversionistas. Toda esta información es entregada por nuestro equipo de profesionales –multicultural y multilingüe–, y también a través nuestro sitio web www.investchile.gob.cl. Asimismo, asesoramos a las compañías en las oportunidades de inversión en licitaciones o proyectos de carácter público, con detallados informes en sectores como infraestructura, minería y turismo. La acuicultura chilena –que se desarrolla en el sur del país– es un rubro donde hay alta presencia extranjera. ¿Por qué cree que este sector ha captado tanto la atención de inversionistas internacionales? ¿Cuáles son sus potencialidades? La inocuidad y calidad de nuestros productos alimenticios es reconocida mundialmente. Tenemos el clima ideal para el cultivo de especies de alto valor, como el salmón y el mejillón, y contamos con una tradición exportadora que nos permite llegar a los principales mercados con aranceles preferenciales. Estas son las claves del éxito que ha tenido la acuicultura en Chile y lo que ha motivado que las empresas extranjeras vean la oportunidad de expandir su demanda hacia el país. Tenemos ejemplos como los casos de Mowi, Joyvio, Cargill y Skretting, que son solo algunas compañías que han confiado en Chile para instalarse y aprovechar la oportunidad que representa nuestro país a la hora de competir con los productos de Europa y América del Norte. ¿Cree que sigue existiendo espacio para que más inversionistas extranjeros se acerquen a la acuicultura chilena? ¿En qué áreas considera que hay potencial? Chile es y seguirá siendo un país conocido no sólo por su salmonicultura, sino que también por el cultivo de mitílidos. En InvestChile tenemos la experiencia de estar trabajando con empresas extranjeras del sector en las distintas áreas: tanto en la producción, con en los servicios y también con proveedores de A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

17


Entrevista

“Chile es y seguirá siendo un país conocido no sólo por su salmonicultura, sino que también por el cultivo de mitílidos. En InvestChile tenemos la experiencia de estar trabajando con empresas extranjeras del sector en las distintas áreas”, expresa Andrés Rodríguez.

“Estamos redoblando los esfuerzos para que la inversión extranjera se recupere”, expresa el director de InvestChile.

A Q U A

ESCENARIO NACIONAL Los últimos años han sido bastante agitados para Chile, comenzando por el conflicto social y luego la pandemia del Covid-19 que ha afectado bastante el último tiempo a las regiones del sur. ¿Cree que hechos como estos podrían desincentivar la inversión extranjera en el país y en la industria acuícola? Las compañías extranjeras tienen planes de inversión a largo plazo y a la hora de decidir instalarse en un país miran mucho más allá de los acontecimientos ocurridos en el último tiempo. Chile es un país que, a través de los años, ha demostrado tener una estabilidad macroeconómica e institucional que facilita el desarrollo de los negocios, favorece la competencia y

permite ser una plataforma para la expansión regional, lo que nos posiciona como uno de los países favoritos para invertir, tal como reveló recientemente el Índice Global de Oportunidades 2021 del Instituto Milken. Y como señalé anteriormente, pese a la pandemia, tuvimos importantes anuncios de inversión extranjera en 2020, lo que comprueba que la confianza para invertir en Chile se mantiene firme. Lo anterior no quiere decir que 2021 no sea un año desafiante; lo será y por esto estamos redoblando los esfuerzos para que la inversión extranjera se recupere, ya que será un factor importante para la reactivación económica y la generación de empleo a lo largo del país. De igual forma, Chile está iniciando el trabajo para una nueva Constitución. Este escenario específico, ¿ha inquietado también a quienes podrían interesarse por invertir en el país o se ha tomado este proceso como algo natural? La gran mayoría de las compañías extranjeras que se instalan o invierten en Chile son multinacionales o tienen operaciones en otros puntos del mundo, por lo que los procesos de cambios constitucionales no son algo nuevo para ellas y lo ven como un proceso natural que forma parte de la democracia de cada país. Respecto del caso de Chile, las compañías extranjeras han valorado que el proceso se esté realizando de manera ordenada e institucional y confían en que será una oportunidad para establecer las bases del Chile del nuevo siglo, que será una economía abierta y que seguirá cumpliendo con los compromisos y tratados internacionales. En cuanto a la crisis sanitaria, si bien se siguen registrando importantes tasas de contagio en las regiones del sur, el país está embarcado en un intenso proceso de vacunación. ¿Cree que, si las vacunas llegan a ser efectivas y la pandemia se ve más controlada, podría haber un mejor escenario para las inversiones extranjeras en el país? El proceso de vacunación es muy importante porque garantiza la salud de la población. Esto permite que la actividad económica se recupere y será clave para la reactivación de las inversiones, lo que incide –por cierto– en la generación de nuevos puestos de trabajo. Una vez que la economía retome su curso normal, las compañías que se vieron obligadas a pausar sus planes de inversión podrán retomarlos, y nosotros estaremos allí para apoyarlas. Para esto, InvestChile, en un trabajo coordinado con el Ministerio de Economía, continuará con un foco importante en apoyar muy cercanamente a las empresas extranjeras que ya están instaladas en Chile, para que puedan impulsar nuevamente sus proyectos y planes de inversión en el país de la forma más breve y expedita posible.

Fotografía: InvestChile.

18

esta industria. Chile ofrece una oportunidad para las empresas extranjeras que ya han probado su tecnología y/o productos en mercados exigentes, como el noruego, por ejemplo. Hemos visto un crecimiento en la llegada de compañías que aportan con tecnología para dar más eficiencia a los procesos productivos. Las empresas extranjeras que vienen a colaborar para hacer la industria más competitiva, con mayores estándares de producción y calidad reconocidos por el mercado global, son sumamente bienvenidas.

/

m a r z o

2 0 2 1


Acuicultura + Pesca

Ecosalmon

SalmonChile tiene un nuevo socio Recientemente, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) confirmó que Ecosalmon se unió al gremio y a la red de más de 50 compañías que reúne esta asociación, “compartiendo su experiencia, tecnología e innovación y retroalimentándose del trabajo de las demás”, según lo informado. SalmonChile añadió que la empresa “ha realizado grandes esfuerzos tecnológicos en materia de disminuir sus impactos ambientales y ser consciente socialmente”. Ha invertido en diferentes innovaciones que permiten un mejor tratamiento de sus residuos, como la implementación de un biofiltro que busca procesar naturalmente los

residuos sólidos y líquidos, entregando humus, insumo de valor agregado para actividades agrícolas. Junto con destacar que con ese filtro evitará el traslado de sus residuos a vertederos autorizados, eliminando el impacto ambiental y en la huella de carbono que estos generan, el presidente de SalmonChile,

• Sernapesca informa término de cosecha en centro positivo a virus ISA en Aysén

Arturo Clément, aseguró que “Ecosalmon ha demostrado ser una empresa que se

• Australis obtiene el “Sello Mutual Covid-19”

encuentra a la vanguardia en términos de innovación y de cuidado con el medio ambiente. Es por este motivo y por todo el conocimiento que esta empresa tiene, que estamos muy felices de que hayan tomado la iniciativa de unirse al gremio”. “Nuestro interés de pertenecer a SalmonChile es seguir creciendo como parte de una industria cada vez más sustentable y poder ser un aporte en esta ac-

• Brexit genera pérdidas por US$15,3 millones a salmonicultores de Escocia • AquaChile abre nueva versión de fondo para comunidades • Marca de salmón ahumado de Multiexport se expande y llega al mercado asiático

tividad tan importante para la economía de Fotografía: SalmonChile

nuestro país. Sin duda, el poder participar activamente en la asociación nos permitirá

• Optimismo entre mitilicultores por tendencia de disminución de marea roja

un intercambio tecnológico, participar en la investigación y desarrollo, además de adaptarnos a las nuevas necesidades que exigen y demandan los consumidores de La empresa fue fundada para el cultivo de salmónidos en tierra, en todo el ciclo de agua dulce, desde ova a smolt.

salmón en el mundo”, comentó el director ejecutivo de Ecosalmon, Jorge Goles.

Aplazan versión virtual de la feria AquaSur Fotografía: B2B Media Group

Recientemente, el Comité Organizador de la feria internacional AquaSur informó a expositores, auspiciadores y patrocinadores que, en la línea de privilegiar una experiencia óptima de usuario y sacar el mayor partido respecto de imagen y contenidos de la plataforma tecnológica a ser utilizada para la versión virtual de AquaSur, se aplazará la realización de dicho evento. “La nueva fecha será informada dentro de las próximas semanas, con el objetivo de que dispongan del tiempo necesario para la preparación del material que les permita presentar en forma eficiente y precisa sus productos y servicios a sus clientes y visitantes”, dijeron desde el Comité Organizador. La versión virtual de la feria tendrá una nueva fecha.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

19


Acuicultura + Pesca

Gonzalo Silva

El Consejo del Salmón de Chile (CdS) –entidad que reúne a las empresas AquaChile, Mowi, Salmones Aysén y Cermaq– confirmó que Gonzalo Silva asumiría el 15 de marzo la posición de director regional. Esto, con el objetivo de ampliar la presencia en terreno del gremio en la zona sur del país. Gonzalo Silva es periodista y su carrera ha estado ligada a la salmonicultura y al desarrollo productivo en el sur de Chile. De hecho, fue editor por más de 18 años del medio acuícola-pesquero AQUA y tiene dos diplomados: uno en Gestión Cultural y otro en Producción de Peces. Según lo informado, su llegada al gremio buscará fortalecer la presencia y los canales de comunicación con los principales actores que se relacionan con la salmonicultura en la macrozona sur del país (regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes). Silva está radicado en Puerto Montt. La directora ejecutiva del CdS, Joanna Davidovich, aseguró que la llegada de Gonzalo Silva al gremio permitirá un “vínculo directo” del Consejo con las comunidades en la macrozona donde se desarrolla la industria salmonicultora.

Fotografía: CDS.

Consejo del Salmón confirma a su nuevo director regional

Gonzalo Silva tiene una amplia trayectoria vinculada a la acuicultura nacional.

Sernapesca:

El jurel es un recurso pesquero emblemático para Chile, que pasó por un momento complejo cuando alcanzó su estado de sobreexplotado. Recién en 2017 pudo revertir esa categoría pasando a una condición de plena explotación, y desde entonces se llevan a cabo esfuerzos por regular la pesquería con el objetivo de darle sostenibilidad. En ese marco, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) destacó el trabajo realizado en la fiscalización de la breve temporada de jurel artesanal en las regiones de Ñuble y Biobío, bajando a cero la sobrepesca que afecta el manejo sostenible de esta pesquería, de acuerdo con lo afirmado por el ente de fiscalización acuícola-pesquero. “Revisamos las estadísticas comparativas de los últimos seis años en relación con esta pesquería, y lo registrado en 2021 es un hito. Esto es fruto también de la puesta en marcha de la ley de modernización y fortalecimiento de Sernapesca que se aprobó en 2018 y entró en vigencia en 2019 de manera paulatina, hasta alcanzar en 2020 todo el territorio nacional”, sostuvo la directora nacional (s) del organismo público, Jessica Fuentes Olmos. Este 2021 se cerró la temporada con un consumo de 99,6% de la cuota total asignada al rubro artesanal, con 10.450 toneladas desembarcadas certificadas. Cerrar la temporada sin sobreconsumo de la cuota era el gran desafío para Sernapesca, y lo lograron. “La certificación de desembarques en manos de un organismo del Estado demostrando su efectividad, sumado a un trabajo integral coordinado de los

20

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

Fotografía: Sernapesca.

Ley de modernización ha permitido bajar a cero la sobrecaptura de jurel artesanal

Cerrar la temporada sin sobreconsumo de la cuota era el gran desafío para Sernapesca, y se logró.

distintos equipos cumpliendo sus funciones, permitió registrar un preciso control normativo de la pesquería del jurel para el sector artesanal, nunca antes registrado. Estamos muy orgullosos del desempeño”, expresó Jessica Fuentes.


Acuicultura + Pesca

Certificación

Nova Austral avanza en acreditación del sello ASC Nova Austral extendió la certificación del Aquaculture Stewardship Council (ASC) a otros tres centros de cultivo de salmón ubicados en la región de Magallanes. Se trata de “Aracena 3”, “Aracena 4” y “Aracena 13”, los que se suman a los centros “Aracena 1” y “Aracena 5”, certificados en diciembre de 2020. “Este logro permite a Nova Austral respaldar la producción de salmón de alta calidad y libre de antibióticos que desarrolla con la certificación más exigente del mundo para la producción acuícola, que se obtiene tras una exhaustiva auditoría independiente”, aseguró la empresa en un comunicado de prensa. A su vez, afirmó que la acreditación, que tiene una duración de tres años,

verifica que los centros de cultivo operan bajo altos estándares de sostenibilidad, garantizando la preservación del medio ambiente, la biodiversidad y los recursos hídricos, y proporcionando buenas condiciones a sus trabajadoras y trabajadores. “Es una muy buena noticia para nosotros seguir extendiendo esta importante certificación, que está en línea con nuestros pilares para lograr los más altos estándares de sostenibilidad, cumplimiento y respeto por el medio ambiente. Esperamos en 2021 certificar las licencias necesarias para que tengamos el 100% de nuestra producción verificada con el estándar ASC y libre de antibióticos”, expresó el gerente general de Nova Austral, Nicolás Larco.

• Revo Foods: Conozca detalles del proyecto que apuesta por el “salmón 3D” • ISAAH: Santiago albergará simposio internacional de salud de peces • Quellón: Marine Farm obtiene sello de la ACHS para sus dos plantas de proceso

APEC

Chile lidera trabajo enfocado en la protección de los océanos Chile lideró el trabajo del Grupo de Pesca y Océanos, enfocado en la protección de los mares, durante la versión 2021 del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que llevó adelante Nueva Zelanda, como economía anfitriona. El grupo (OFWG, por su sigla en inglés) lo presidió la subsecretaria de

Pesca y Acuicultura de Chile, Alicia Gallardo, elegida por las economías que integran ese comité para liderar su trabajo en el período 2021-2022. Chile asumió un papel activo en 2019, en el marco del Año APEC Chile. En esa oportunidad, el OFWG comenzó a trabajar en dos hojas de ruta: una sobre Pesca Ilegal, No Declarada y no Reglamentada (pesca INDNR),

Fotografía: Subpesca.

y otra relativa a Residuos Marinos. En la reunión del grupo, el 25 y 26 de febrero, la subsecretaria Alicia Gallardo presentó un plan de trabajo que debe ser acordado por consenso. En su intervención de apertura, valoró el trabajo de Nueva Zelanda como economía anfitriona, y subrayó que la pesca y acuicultura han experimentado a nivel global el impacto del Covid-19. Bajo esa premisa, la autoridad anticipó que la vuelta de ambas actividades a la situación previa a la pandemia se presenta como uno de los grandes desafíos para APEC este año. El grupo lo presidió la subsecretaria de Pesca y Acuicultura de Chile, Alicia Gallardo.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

21


Informe Técnico

Floraciones Algales

¿La Niña puede causar

marea roja en el sur de Chile?

DESDE EL 2018, LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS VIENE PA RT I C I PA N D O , J U N T O C O N O T R A S I N S T I T U C I O N E S , E N RELEVANTES PROYECTOS QUE BUSCAN SER UN APORTE EN MATERIA DE MONITOREO Y ADAPTACIÓN A EVENTOS DE FLORACIONES ALGALES NOCIVAS, LOS QUE CADA PERÍODO E S T I VA L S E C O N V I E RT E N E N U N A A M E N A Z A PA R A L A S ACTIVIDADES COSTERAS DEL SUR DEL PAÍS.

U

n nuevo episodio del fenómeno climático conocido como La Niña se está desarrollando desde los últimos meses de 2020 y se espera que continúe durante el primer semestre del 2021, generando enfriamiento en la temperatura de la superficie del océano y una disminución en las precipitaciones en el centro y sur del país, entre otros efectos. Algunas voces han alertado que este fenómeno pudiera generar eventos de Floraciones Algales Nocivas (FANs) o marea roja en la zona sur de país. Principalmente, se teme de una posible proliferación de microalgas de la especie Alexandrium Catenella en las regiones de Los Lagos y Aysén. Ante este escenario, investigadores de la Universidad de Los Lagos (ULagos) han afirmado que no es posible asegurar la ocurrencia de un evento de FANs por un fenómeno en

22

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

específico y predecir la aparición de marea roja a pesar de las múltiples investigaciones realizadas. Así lo explica Gonzalo Gajardo, director del Laboratorio de Genética, Acuicultura y Biodiversidad de la ULagos, quien detalla que “la marea roja es un tema histórico y recurrente y en Chile se han realizado múltiples proyectos orientados a entenderlo, pero lo concreto es que nadie, ni en Chile y el extranjero, sabe qué lo gatilla. Si fuera así, sería posible predecirlo con un monitoreo adecuado de todas las variables clave”. El profesional de la ULagos agrega que “en 2016 ocurrió el fenómeno FANs más relevante del último tiempo, el cual coincidió con un Fenómeno El Niño intenso, que produjo condiciones climáticas especiales como una atmósfera muy seca, radiación solar más alta de lo normal para la temporada sobre la superficie del agua, mayor temperatura superficial del agua, reducido aporte de agua dulce por menos lluvia, aguas más salinas y ricas en nutrientes. Todo ello afectó, adicionalmente, la biodiversidad de microalgas formadoras de FANs y de bacterias, las cuales según nuestra hipótesis de trabajo afectan el crecimiento y también el término de una floración. Lo concreto, es que las FAN ocurren en primavera y verano y es difícil asociarlas con fenómenos de Niño y Niña”. Respecto de la relevancia de desarrollar investigación en esta materia, la directora de Investigación de la ULagos, Dra. Sandra Ríos, indica que “la marea roja es una problemática que es abordada por áreas prioritarias de estudios de manera


Fotografía: ULagos

Informe Técnico

integral por la Universidad de Los Lagos. No es sólo un problema de salud pública, de impacto acuícola o de gestión pesquera, es una perturbación socioecológica que impacta a los ecosistemas y a la sociedad al mismo tiempo, por tanto, los abordajes y soluciones deben tratarse de manera interdisciplinaria. En este sentido, el cierre de zonas este verano 2021 es un fenómeno que está siendo investigado por la universidad, con el propósito de generar conocimiento científico en tiempo real para enfrentar estos hechos”.

PROYECTO MACH Con la intención de avanzar en el desarrollo de métodos de monitoreo y sistemas de predicción de FANs, en abril de 2018 comenzó el Proyecto Monitoreo de Algas en Chile (MACH), un trabajo colaborativo científico y tecnológico entre los países de Chile y Japón, financiado por el Programa Asociativo de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sustentable (Satreps) del Gobierno Japonés que promueve la investigación conjunta internacional. En este proyecto participan la ULagos, la Universidad de La Frontera (que coordina la iniciativa en Chile), la Universidad de Antofagasta y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), además de instituciones públicas como la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile (Subpesca), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y el Ministerio de Salud, además de entidades privadas, como el Instituto Tecnológico

del Salmón (Intesal, de SalmonChile) y el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit). Con este proyecto, que se extenderá hasta el año 2023, el consorcio de universidades e institutos asociados se están preparando para el futuro escenario, con la esperanza de verificar qué bacterias asociadas a las microalgas responsables de las FAN son relevantes en la generación y término del fenómeno, para lo cual cuentan con los protocolos de análisis y equipamiento para actuar en el laboratorio y en terreno (lab móvil y maletas-lab), donado por Japón. “Nuestro proyecto es una aproximación ecosistémica y novedosa respecto de las conocidas actualmente en Chile y el extranjero, la cual considera como hipótesis de trabajo que las bacterias del medio marino establecen relaciones colaborativas que estimulan el crecimiento de las microalgas, y podrían explicar el inicio de una FAN. Por otra parte, hay bacterias que establecen relaciones antagónicas con las microalgas y pueden matarlas, lo cual explicaría el término de un bloom. Buscar qué bacterias podrían eventualmente iniciar o terminar un evento FAN es algo parecido a buscar una aguja en un pajar, pero el proyecto dispone de las herramientas y expertise adecuados para abordarlo. Es decir, se trata de una aproximación nueva para un problema antiguo que todavía no tiene solución”, sostiene Gonzalo Gajardo. En particular, identificar bacterias promotoras o supresoras requiere de técnicas metagenómicas que permiten en un

La ULagos participa en un proyecto que busca verificar qué bacterias asociadas a las microalgas responsables de las FAN son relevantes en la generación y término del fenómeno, para lo cual se cuenta con protocolos para actuar tanto en laboratorio como en terreno.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

23


Loteado preciso con un sobrepeso mínimo En la mayoría de los procesos de empaque, es necesario volver a trabajar los paquetes de peso divergente para evitar penalizaciones y el sobrepeso. La TargetBatcher de Marel es una solución eficiente y compacta que crea lotes de peso fijo precisos de un número predeterminado de productos frescos o congelados. marel.com

Aviso Aqua 18x12,2.pdf

1

25-02-21

16:54


Informe Técnico

Fotografía: ULagos

volumen de agua descubrir una cantidad impresionante de bacterias. Lo más importante es concentrarse en eventos FAN y también en estudios experimentales o de co-cultivo alga-bacteria para ver qué bacterias estimulan el crecimiento o la muerte del alga. Una vez identificadas las bacterias, la idea es secuenciar su genoma para identificar los genes responsables de la inducción o supresión del crecimiento, de acuerdo con lo informado.

PROYECTO REARMAR A pesar de que todavía no es posible predecir una FAN en ninguna parte del mundo y que los resultados del proyecto MACH, en el mejor escenario, no estarán disponibles hasta el año 2023, es importante continuar trabajando para adaptarse y aprender a vivir con una FAN. Se cree que es fundamental generar confianzas y comunicar aprendizajes. Esa es, precisamente, la propuesta del proyecto Red de Adaptación y Respuesta a la Marea Roja (REARMAR), que tiene un enfoque pesquero con un trabajo con las comunidades costeras y que cuenta con la colaboración del Laboratorio de la Seremi de Salud Región de Los Lagos, la Fundación para la Superación de la Pobreza, y diversas organizaciones de pescadores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. La relevancia de este último proyecto tiene que ver con que los eventos de marea roja afectan directamente a la pesca artesanal y comunidades locales, porque se suspende la actividad y se altera la comercialización de los productos del mar como las almejas, choritos y locos. En esta línea, Andrés Marín, investigador del CEDER ULagos, menciona que “la detección de la marea roja es una tarea importante que, por la naturaleza de esta perturbación, requiere el trabajo de profesionales y científicos competentes, y de instituciones que cuenten con la legitimidad y confianza de los pescadores y acuicultores. También es fundamental generar relaciones de colaboración entre estos, las autoridades y los productores para reducir los impactos negativos de las medidas restrictivas sobre la extracción de recursos. Urge mejorar los canales de información y comunicación con las comunidades afectadas, ya que solo así podremos pasar del foco en la detección y el control, hacia medidas de adaptación y participación que nos permitan convivir con la marea roja en el largo plazo”. El investigador también destaca la importancia de conocer y revertir los mitos que circulan al respecto. “Como pudieron constatar los pescadores y recolectoras participantes de la gira organizada junto a Patricio Díaz del Centro I~mar ULagos al Laboratorio de la Seremi de Salud en Puerto Montt, los venenos que acumulan los mariscos representan un alto riesgo para la salud e incluso la vida de las personas. Este año, seguiremos incorporando más organizaciones e instituciones

a la red y sus actividades que, por la situación sanitaria, las realizaremos de modo virtual”, señala. Además, a pesar de que la Niña no se vincula con una FAN de Alexandrium Catenella y Veneno Paralizante de Mariscos (VPM), esto no significa que este año no haya riesgos de un evento de marea roja en el sur de Chile, principalmente, por el florecimiento actual de una microalga asociada a Pseudonitzschia y el Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM) que permanece en zonas del Seno de Reloncaví y más al sur en algunas islas del mar interior, afectando a sectores dedicados principalmente a la captación de semillas y engorda de mitílidos. “Muchas veces, estas situaciones toman por sorpresa a los pescadores y acuicultores, generando incredulidad y desconfianza. Por eso la importancia de informar y educar sobre la marea roja antes de que se produzcan los eventos. Afortunadamente, en esta oportunidad, este problema está causado por Veneno Amnésico, el cual permanece menos tiempo en los mariscos, y ya se han levantado las restricciones en algunos sectores. Sin embargo, este suceso no ha finalizado y recientemente se han cerrado nuevos sectores de desembarque. Por ello, es importante seguir siempre atentos, ya que las floraciones son difíciles de predecir; es más fácil prevenir los conflictos asociados, con un enfoque adaptativo y más participativo”, concluye Andrés Marín.

La marea roja afecta las labores de quienes se dedican a la extracción de productos del mar y las comunidades costeras.

Con la intención de avanzar en el desarrollo de métodos de monitoreo y sistemas de predicción de FANs, en abril de 2018 comenzó el Proyecto Monitoreo de Algas en Chile (MACH), un trabajo colaborativo científico y tecnológico entre los países de Chile y Japón. A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

25


Informe Técnico

Transporte de insumos y personal

Embarcaciones seguras y

equipadas para la acuicultura

EN EL MERCADO LOCAL ES POSIBLE ENCONTRAR DIVERSOS FABRICANTES DE EMBARCACIONES DISEÑADAS PARA NAVEGAR INCLUSO EN ÁREAS DE DIFÍCIL ACCESO Y EN CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS. PARA LA ACUICULTURA, EL FOCO ESTÁ PUESTO EN INCORPORAR NUEVOS EQUIPAMIENTOS Y OFRECER ALTERNATIVAS SEGURAS PARA EL PERSONAL.

E

l transporte marítimo de insumos y personal dentro de la industria acuícola nacional se alza como un servicio altamente demandado en toda la cadena productiva, aún más cuando se trata de centros de cultivo ubicados en zonas aisladas, para lo cual contar con embarcaciones rápidas y resistentes que puedan realizar las exigentes labores diarias se vuelve indispensable. Sin embargo, contar con un transporte eficiente ya no es lo único que buscan los productores acuícolas, señalan los fabricantes, sino que el foco está puesto en incluir detalles y características que complementen el desempeño técnico de las naves, buscando vehículos acuáticos que resguarden una adecuada habitabilidad y, sobre todo, seguridad para los operarios y trabajadores que se desplacen en ellas. De ese modo, además de dotar las embarcaciones con amplias bodegas que soporten el traslado de pesadas cargas, los proveedores han volcado sus esfuerzos en mejorar las

26

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

condiciones de bienestar, incorporando elementos de higiene, ventilación, calefacción y confort, así como también radares de monitoreo y tecnologías que aporten a garantizar la seguridad general de las estructuras a la hora de navegar por fiordos y mares en condiciones meteorológicas extremas. En definitiva, flexibilidad y calidad es lo que requiere la industria actualmente. Para satisfacer esta necesidad, diversas empresas locales han desarrollado modelos propios de embarcaciones para apoyar las labores marítimas en la acuicultura nacional; algunas incluso han logrado entrar en el mercado internacional, exportando sus proyectos directamente desde el sur de Chile a diversas latitudes.

POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD Una compañía nacional de amplia trayectoria en la provisión de embarcaciones adaptadas a los requerimientos de la industria acuícola es RTI, emplazada en Puerto Montt (región de Los Lagos). Según señala el subgerente comercial de la firma, Axel Weisser, han fabricado más de 900 naves que van desde los 3 a 12 metros, con materiales vírgenes y con amplio desarrollo de tecnologías para el uso de combustibles alternativos. “Nuestra principal oferta son embarcaciones para el transporte de pasajeros y carga en general, siendo los principales proveedores de kits de conversión para que los motores, en vez de funcionar con bencina, operen con


Fotografía: RTI.

Informe Técnico

gas licuado de petróleo (GLP) para reducir las emisiones contaminantes y los costos de operación”, comenta el ejecutivo, agregando que se trata de naves “listas para navegar y de polietileno de alta densidad (HDPE, por su sigla en inglés), un material 100% reciclable y libre de mantención”. En específico, las lanchas y botes ofrecidos por RTI, representantes de Yamaha en la zona, son de la marca Aqualine, empresa reconocida por la construcción de embarcaciones de HDPE para diversos objetivos: turísticos, transporte de personal y carga, habitabilidad para faenas marítimas, entre otros. “El material viene certificado desde la fábrica con 50 años de vida útil, por lo que no hay que hacerles mantención en mucho tiempo; con los cuidados básicos no se necesita mayor servicio técnico”, agrega Axel Weisser. Pero, ¿por qué RTI ha enfocado sus diseños en el polietileno de alta densidad? Según lo explicado, este es un material que se ha vuelto muy popular en el sector del transporte marítimo gracias a sus múltiples cualidades. Es una materia prima muy moldeable, ligera, segura y con amplias propiedades físicas y químicas que garantizan una embarcación de gran eficiencia y seguridad. “Nosotros utilizamos polietileno virgen, asegurando que la calidad de las soldaduras sea la mejor y no se fracturen. Además, el material posee un adicionado filtro UV, con el fin de proteger la embarcación de la exposición al sol”, afirma el subgerente comercial de la firma, destacando que otro detalle

importante es la resistencia que representa tanto la cubierta de la nave como la estructura del casco por dentro, siendo una estructura reforzada ideal para aguantar las pesadas cargas que se transportan en la industria, así como también el intenso ritmo del rubro.

EMBARCACIONES PARA LA MITILICULTURA La empresa local HDPE Solutions –ubicada en Calbuco (región de Los Lagos)– también ha orientado sus labores a diseñar y ofrecer al mercado una amplia variedad de botes y lanchas elaboradas con polietileno de alta densidad, bajo la norma de calidad ISO 9001:2015, personalizadas según los requerimientos del cliente y capaces de cumplir con los múltiples propósitos de la industria acuícola y pesquera nacional e internacional. “Ofrecemos todo tipo de transporte marítimo, ya sea lanchas para transporte de pasajeros, servicios marítimos o barcazas de turismo, al igual que botes auxiliares o de rescate. Fabricamos toda esa carpeta de embarcaciones multipropósito, yendo desde los 3 a 12 metros, con modelos propios y con valor para la industria acuícola”, indica el gerente de Ventas y socio fundador de la compañía, Álvaro Alvarado. Según señala el ejecutivo, los diseños de la empresa han sido muy bien recibidos en la industria mitilicultora local, contando con clientes en la Isla de Chiloé, Cochamó y Hornopirén. “Desarrollamos lanchas de carga que van desde

En cuanto al transporte de pasajeros, el enfoque está puesto en fabricar lanchas con un alto grado de comodidad para los trabajadores acuícolas, con mucha atención en la habitabilidad.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

27


Fotografía: RTI.

Informe Técnico

La principal oferta de RTI es de embarcaciones para el transporte de pasajeros y carga en general.

Flexibilidad y calidad es lo que requiere la industria actualmente. Para satisfacer esta necesidad, diversas empresas locales han desarrollado modelos propios de embarcaciones para apoyar las labores marítimas en la acuicultura nacional. 28

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

los 5 a 10 metros y, generalmente, son utilizadas en labores de cultivo de choritos, lo cual nos motiva mucho porque antes nadie se preocupaba por satisfacer este mercado y solo había botes de madera para ellos”, afirma el ejecutivo, agregando que “hemos diseñado naves para 3.000 y 5.000 kilogramos (kg) de cosecha”. De ese modo, HDPE Solutions se ha enfocado a equipar al rubro mitilicultor con modernas embarcaciones que pueden soportar grandes cargas en una infraestructura liviana, lo que contribuye al ahorro de combustible y menor desgaste de los motores. “Además, en el tema medioambiental, el polietileno no contamina, se puede reciclar y evita el talaje de bosques para la construcción de botes de madera”, sostiene el gerente de Ventas de la firma. Con respecto a las características de las embarcaciones, Álvaro Alvarado apunta que “el diseño que tienen les permite transitar en áreas de difícil acceso y climas adversos, por lo que somos una buena alternativa para la acuicultura. Entregamos las lanchas motorizadas con las marcas Suzuki y Yamaha, con las pruebas correspondientes y los permisos de la autoridad marítima”.

TRANSPORTE DE PASAJEROS Otro tipo de proyectos que han ejecutado los fabricantes de la zona tienen que ver con el diseño de naves para el

transporte de pasajeros desde y hacia los centros de cultivo. Según indican, el enfoque está puesto en elaborar lanchas con un alto grado de comodidad para el traslado de los trabajadores, con mucha atención en la habitabilidad. “Antes, el promedio de las embarcaciones para personal era de 7,20 m y hoy día es 9 m, lo que implica crecer en largo, ancho y también en prestaciones. La industria actualmente está más preocupada del confort que ofrezca la lancha para la gente y las normativas igualmente han ayudado a regular este tema. Ahora es una obligación que la persona vaya cómoda, lo cual es lógico si te vas a trasladar tres o cuatro horas en mar abierto”, señala Axel Weisser. El ejecutivo explica que los cascos de las embarcaciones fabricadas por RTI son un modelo propio que aplica tanto para el transporte de pasajeros como de carga, diferenciándose a la hora de construir desde la borda hacia arriba. “Es un lienzo en blanco que se adecua en un 100% a las necesidades del cliente, diseñando a base de la cantidad de pasajeros, autonomía de traslado y tipo de equipamiento, el que incluye baños, cocina, habitabilidad para dormir, agua potable, agua caliente, butacas reclinables y sistema de calefacción y entretenimiento”, agrega el ejecutivo. Álvaro Alvarado concuerda con lo anterior, afirmando que “ha habido un avance en cuanto a habitabilidad y lo que pide la industria acuícola hoy día son lanchas de 10 a


Informe Técnico

por RTI han sido exportadas a Brasil, Perú, Ecuador, Uruguay, España, Argentina, la Antártica y Panamá. Según señala Axel Weisser, “el boom de ventas de este tipo de embarcaciones se debe a la seguridad que entrega el navegar en una nave fabricada con materiales de primera calidad y con equipos de marcas muy respetadas en el mercado”. Por su parte, HDPE Solutions desde Calbuco (región de Los Lagos) ha logrado instalar sus modelos en los mares de toda la costa del país, teniendo presencia desde Iquique a Punta Arenas. Asimismo, sus naves han sido exportadas a distintos países de Centroamérica y, actualmente, la firma se encuentra pronta a exportar embarcaciones de carga a Costa Rica. “Hoy, estamos enfocados en las exportaciones, ya que nos han empezado a mirar desde otros mercados. Hemos exportado embarcaciones de 8 m para carga de alimento de salmón a Baja California (México), Nueva Zelanda y ahora a Costa Rica, proyectos que esperamos enviar durante el mes de abril”, expresa Álvaro Alvarado. Finalmente, el socio fundador de HDPE Solutions comenta que, al igual que RTI, están enfocados en seguir ofreciendo

Contar con un transporte eficiente ya no es lo único que buscan los productores acuícolas, sino que el foco está puesto en incluir detalles y características que complementen el desempeño técnico de las naves.

Fotografía: HDPE Solutions.

12 m, con motores rápidos, calefaccionadas, con butacas cómodas y capacidad de navegar entre tres a cinco horas con velocidades que van desde los 30 a 40 nudos”. El gerente de Ventas de HDPE Solutions agrega que “estamos comenzando a desarrollar proyectos de habitabilidad, con equipamiento de servicio para el personal que trabaja en los centros de cultivo, ya que los operadores pueden alojar allí gracias al equipamiento de cocina y camarotes”. Otro punto importante que destaca Álvaro Alvarado tiene que ver con la seguridad general de las embarcaciones, cualidad que ha venido de la mano con la habitabilidad. “En ese sentido, el HDPE es una gran innovación en el ámbito del transporte y labores marítimas, ya que el material brinda una de las naves más seguras que hay en el mercado hasta el momento. La tasa de accidentes ocurridas con embarcaciones de esta materialidad es baja”. Según indicaron los expertos, el polietileno de alta densidad presenta un alto nivel de flotabilidad, lo que ha marcado una diferencia con las naves de otros materiales que ante golpes o choques era esperable que se hundan, lo cual le entrega un gran plus en cuanto a seguridad de los pasajeros.

EMBARCACIONES DE EXPORTACIÓN Los ejecutivos concuerdan con que su propósito es entregar productos de calidad, eficientes y sustentables en el tiempo, capaces de adaptarse a los constantes cambios y necesidades que presenta la industria acuícola nacional, razón por la cual los fabricantes se mantienen a la vanguardia, integrando distintas tecnologías en sus proyectos. Desde RTI señalan que una de las tendencias exploradas últimamente tiene que ver con aumentar la potencia de los motores, de modo de poder disminuir los tiempos de traslado marítimo, así como también integrar energías más limpias para su operación. “La tendencia es migrar a combustibles más amigables con el medio ambiente porque reporta ahorros sustanciales desde el 40% por concepto de precio y, además, se eliminan las emisiones contaminantes”, informa Axel Weisser. De igual forma, otra tendencia apunta a la incorporación de tecnologías de navegación y monitoreo para brindar mayores niveles de seguridad. “Hace cinco años atrás muy pocas veces se pedían radares o equipos sofisticados de seguridad. Hoy, son muy pocas las embarcaciones que se van sin estos elementos. Hay hartos proveedores y la tecnología se ha ido acercando, siendo más accesible en cuanto a precios y prestaciones”, apunta el subgerente comercial de la firma. Gracias a su alto grado de calidad, las lanchas fabricadas

altos grados de seguridad para las labores marítimas, desarrollando un bote de rescate a base de polietileno de alta densidad. “Este material es indestructible y su densidad hace que sea imposible de hundir, por lo que lo hemos adaptado para un bote de rescate, innovando en el color del material, fabricando un HDPE de color naranjo. Ya hemos vendido embarcaciones de este tipo para puertos en la zona norte”, apunta Álvaro Alvarado, esperando obtener prontamente las certificaciones necesarias y ofrecer el nuevo producto a toda la industria acuícola.

HDPE Solutions ofrece una amplia variedad de embarcaciones de polietileno de alta densidad.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

29


Informe Técnico

Banca

Apostando por el financiamiento

sustentable de la salmonicultura LOS AVANCES QUE HA EXPERIMENTADO LA INDUSTRIA ACUÍCOLA EN TEMAS MEDIOAMBIENTALES Y SOCIALES LA HAN POSICIONADO DE BUENA MANERA PARA ACCEDER A LOS DENOMINADOS “CRÉDITOS VERDES”, FINANCIAMIENTO ENFOCADO EN EL CRECIMIENTO SUSTENTABLE DEL SECTOR Y AL CUAL YA HAN TENIDO ACCESO VARIAS SALMONICULTORAS LOCALES.

D

urante el pasado año 2020, el desempeño de la industria chilena del salmón estuvo marcado en gran medida por la pandemia mundial por Coronavirus (Covid-19) que provocó, en general, resultados desfavorables para algunas empresas del sector debido a la caída en los precios de los productos en diversos mercados internacionales, mientras que, adicionalmente, se debió aumentar los gastos por medidas sanitarias preventivas. Las instituciones financieras que respaldan al sector salmonicultor nacional han seguido de cerca esta situación y su evolución, señalando que, a pesar de los efectos negativos latentes, la crisis sanitaria ratificó la madurez, competitividad y visión de largo plazo que posee el rubro, ya que ha sabido adaptarse a las adversidades del mercado y contexto actual. Dentro de este escenario desafiante, varias salmonicultoras locales han podido reestructurar y/o refinanciar sus deudas e, incluso, han logrado suscribir nuevos créditos para el desarrollo

30

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

de proyectos futuros vinculados a objetivos sostenibles, situación que da cuenta de las proyecciones a largo plazo del sector y la confianza que las entidades financieras depositan en los productores de salmónidos.

“CRÉDITOS VERDES” Un concepto que se ha vuelto muy conocido en el mundo financiero últimamente es el de “créditos verdes” o “green loans”, entendidos como préstamos destinados a proyectos de producción y crecimiento sustentable, de modo que las empresas, al suscribir estos acuerdos, se comprometen a realizar sus mejores esfuerzos para cumplir con ciertas obligaciones y objetivos de desempeño sostenibles, ambiciosos y predeterminados durante toda la vigencia del financiamiento. En general, dichos objetivos de rendimiento sustentable son definidos tomando en consideración las características particulares de cada compañía y del sector en donde opera, además de su estrategia de sustentabilidad para los próximos años. Los indicadores a cumplir, en el caso de las salmonicultoras, están relacionados por lo general con disminuir el uso de antibióticos, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, potenciar el uso de energías renovables y asegurar un buen manejo de residuos, entre otros parámetros que apunten a una producción más sostenible. Es así como la banca ha puesto a disposición de la industria sus servicios financieros para contribuir a su consolidación,


Fotografía: B2B Media Gropup.

Informe Técnico

pero sobre firmes políticas de sostenibilidad, lo cual estaría explicado, en parte, por la cada vez mayor exigencia ciudadana por responsabilidad económica, social y ambiental.

IMPULSANDO EL CRECIMIENTO SUSTENTABLE El último tiempo, dos salmonicultoras locales han logrado adjudicarse los denominados “créditos verdes” para cubrir sus planes de crecimiento. Hablamos de Blumar y Ventisqueros, firmas que, a finales de 2020, suscribieron este tipo de financiamiento. Según lo informado, Ventisqueros acordó suscribir un nuevo crédito con el banco holandés Rabobank y el banco noruego DNB por la suma de hasta US$ 120 millones, el cual se destinará a cubrir su actual plan de crecimiento que le permitirá llegar a las 60 mil toneladas de producción anual en los próximos años. Además, los fondos permitirán a la compañía continuar con la modernización de sus instalaciones y centros productivos para lograr un estándar de clase mundial. “La sostenibilidad impregna todo lo que hacemos. El acuerdo logrado con Rabobank y DNB fortalece la posición financiera de Ventisqueros, a la vez que aborda la creciente exigencia de nuestros clientes de alinear sus intereses con compañías que incluyan la sustentabilidad entre sus principales objetivos”, afirmó –cuando fue suscrito el acuerdo– José Luis Vial, gerente general de la firma. Desde la empresa también mencionaron que este

refinanciamiento es el resultado de la confianza que ambos bancos han depositado en Ventisqueros, su plan de negocios, su administración y sus accionistas, transformándose así “en socios estratégicos de la compañía”. Blumar, por su parte, informó que la sociedad y su filial Salmones Blumar S.A. suscribieron con Coöperatieve Rabobank U.A., Banco de Crédito e Inversiones, Banco Santander Chile, Banco Security y DNB Bank ASA, un contrato de reprogramación de sus pasivos financieros y el otorgamiento de un nuevo financiamiento sustentable destinado a sus exportaciones por un monto conjunto total de hasta US$ 300.000.000, dividido en dos tramos. El primer tramo es por US$ 200.000.000, prorrogable hasta por un plazo máximo de siete años, sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones, incluyendo amortizaciones de capital semestrales con un plazo de gracia inicial de dos años; y el segundo, por US$ 100.000.000, en forma de una línea de crédito comprometida, por un plazo de tres años. Desde la compañía valoraron el hecho de que la reprogramación y el financiamiento sean calificados como un “sustainability linked loan” por cuanto Blumar adhiere a los principios de sustentabilidad “y se compromete a realizar sus mejores esfuerzos para el cumplimiento de obligaciones e indicadores sustentables durante toda la vigencia del financiamiento”. “Tanto la suscripción del contrato de reprogramación de

Para Dag Sletmo, vicepresidente senior de la División Seafood del Banco DNB, de cara al futuro, las demandas en temáticas de sostenibilidad serán cada vez más fuertes, por lo que “no se pueden ignorar”.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

31


Informe Técnico

DESAFÍOS PENDIENTES La tónica actual de la banca es apoyar el crecimiento responsable y las salmonicultoras en general están realizando importantes esfuerzos en ese ámbito, lo que les ha permitido ser buenas candidatas para adjudicarse los cada vez más solicitados “créditos verdes”.

La industria chilena del salmón está implementado diversas medidas con el fin de alcanzar una mayor sostenibilidad.

32

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

En definitiva, la tónica actual de la banca es apoyar el crecimiento responsable y las salmonicultoras en general están realizando importantes esfuerzos en ese ámbito, lo que les ha permitido ser buenas candidatas para adjudicarse los cada vez más solicitados “créditos verdes”. Se espera que, a futuro, muchas más empresas del rubro puedan acceder a este tipo de préstamos. Sin embargo, a ojos de los expertos, aún persisten desafíos que hay que abordar. Según indica Dag Sletmo, vicepresidente senior de la División Seafood del Banco DNB, el principal reto de la industria chilena tiene que ver con reducir el uso de antibióticos, así como también enfrentar asuntos relacionados

con el bienestar animal. “Hay que mirar los problemas del sector y resolverlos, muchos de los cuales tienen que ver con sustentabilidad”, comentó el ejecutivo durante una conferencia (Lanzamiento del Manual de Buenas Prácticas del Proyecto Pincoy) en octubre de 2020. Para el representante de banco DNB, de cara al futuro, las demandas en temáticas de sostenibilidad serán cada vez más fuertes, por lo que “no se pueden ignorar”. Además está claro que estos asuntos pueden tener impacto en la posibilidad de postular a financiamiento. “El acceso podría complicarse si la industria no demuestra que está haciendo esfuerzos por mejorar”, concluyó Dag Sletmo. El desafío ya está expuesto y la industria, claro está, ha aceptado el compromiso. En ese marco, Salmones Camanchaca informó recientemente la suscripción de un nuevo crédito que se materializó a inicios de 2021, dentro del paquete del sindicado 2017, y que agregó a sus fondos US$35 millones de los bancos DNB y Santander, lo que da cuenta de la solidez económica y el apoyo con el que cuenta la industria aún en época de crisis. Fotografía: B2B Media Group.

pasivos y nuevo financiamiento permiten que Blumar, con más de 70 años de experiencia, siga desarrollando con éxito sus proyectos de pesca y acuicultura sustentables y, asimismo, ratifican la confianza del mercado y la banca en la compañía”, expresó en diciembre pasado el gerente general de la firma, Gerardo Balbontín.


Sustentare

Acuicultura

La importancia de

determinar la “capacidad de carga”

DIVERSAS INVESTIGACIONES HAN AYUDADO A CIMENTAR ESTE CONCEPTO QUE, SEGÚN INDICAN LOS EXPERTOS, PODRÍA SER LA CLAVE PARA UNA INDUSTRIA MÁS COMPETITIVA Y SUSTENTABLE A FUTURO. SIN EMBARGO, SU APLICACIÓN AÚN SE VE LEJANA Y EL DESAFÍO HOY DÍA ESTÁ PUESTO EN CONECTAR ESTA IDEA CON EL MUNDO PRODUCTIVO.

H

ablar de capacidad de carga significa hablar de un concepto amplio y con mucha teoría alrededor. De hecho, existen varias definiciones para el concepto, siendo la más común la capacidad máxima que un ecosistema puede resistir al producir cierto bien o servicio, en el caso de la acuicultura, animales vivos, y su relación con la capacidad regenerativa que presenta el ambiente de dicho ecosistema en el largo plazo. “Académicamente, hay cuatro enfoques para definir la capacidad de carga: ecológico, productivo, social y oceanográfico. Para hablar de capacidad de carga en acuicultura, probablemente tenemos que centrarnos en la capacidad de carga productiva y oceanográfica, además de incluir el enfoque social, sin duda”, expresa el Dr. Carlos Molinet, investigador de la Universidad Austral de Chile (UACh). Uno de los puntos de partida que motivó tanto a pro-

ductores como al mundo científico a evaluar el estudio en profundidad de la capacidad de carga de los cuerpos de agua fue el constante crecimiento que ha registrado la acuicultura nacional en los últimos años y el hecho de que pudiera estar generado cierta saturación en algunos sistemas naturales. “Es un concepto muy abstracto y con mucha teoría que no hemos podido integrar para conversar con los productores y hacerles ver que la evidencia que tenemos, y que comparamos con sus datos productivos, nos indica que el sistema está sobrecargado”, afirma Carlos Molinet. De esa manera, la ciencia se ha propuesto en el último tiempo acercar este concepto a la industria, de modo que las empresas puedan incorporar más fácilmente la información científica en sus procesos productivos y así producir con una visión mucho más amplia. Según señalan los expertos, la capacidad de carga puede convertirse en un gran indicador para avanzar hacia una industria más competitiva y sustentable a futuro.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL Una de las entidades que se ha encargado de presentar evidencia científica en torno a esta materia es el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR). Según señala la Dra. Doris Soto, investigadora principal del mencionado centro, “lo primero que se debe evaluar para poder estimar A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

33


Fotografía: B2B Media Group.

Sustentare

La capacidad de carga es un concepto ampliamente discutido en la acuicultura.

El INCAR, junto con WWF Chile, desarrollaron el proyecto titulado “Evaluación del desempeño ambiental de la salmonicultura chilena a escala de ecosistemas”, publicado en octubre de 2020.

34

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

la capacidad de carga es definir las dimensiones y límites del ambiente especifico que contienen a la acuicultura. Esto es fundamental, ya que se define la dimensión espacial del cuerpo de agua cuya capacidad de carga se quiere respetar”. La investigadora agrega que “hasta ahora en Chile y en muchos países se ha definido como unidad ambiental, por ejemplo, la sombra o la proyección de una concesión acuícola sobre el fondo marino. Desafortunadamente, sabemos que ello no es suficiente, pues la materia orgánica y nutrientes disueltos que produce la acuicultura podrían no acumularse bajo el centro de cultivo, sino que en una zona más profunda”. De acuerdo con lo expuesto por Doris Soto, una vez establecida la unidad ambiental a evaluar es necesario determinar variables que se puedan usar como indicadores del estado del cuerpo de agua, es decir, que informen si el cuerpo de agua está siendo capaz de restaurar o regenerar los recursos que se están extrayendo de él. En ese ámbito, el INCAR, en un trabajo conjunto con WWF Chile, desarrolló el proyecto titulado “Evaluación del desempeño ambiental de la salmonicultura chilena a escala de ecosistemas”, publicado en octubre de 2020 y cuyo objetivo fue diseñar una propuesta técnica inicial de cuerpos de agua relevantes e indicadores de tipo ecosistémico para el desempeño ambiental de la salmonicultura, todo validado por actores científicos y técnicos claves a nivel local y nacional. La propuesta definió una serie indicadores de presión y de estado ambiental del ecosistema, entre los cuales se incluyeron la biomasa o producción acumulada en cada ecosistema o cuerpo de agua relevante, cantidad de pesticidas y antibióticos por área y número de peces sembrados por unidad de área de

cada ecosistema, además de evaluar indicadores de oxígeno en la columna de agua y fondo, nivel de nutrientes, tasas de renovación de los cuerpos de agua, el indicador AMBI y salmones escapados, entre otros. De esa manera, la determinación de dichos indicadores se convierte en una aproximación más para acercar la capacidad de carga a los productores de la industria, ayudando a facilitar la implementación de normativas que regulen la producción máxima permitida por área y evitar daños ambientales significativos. “Es un trabajo conjunto con varias instituciones que esperamos presentar prontamente a los tomadores de decisiones”, agrega la investigadora de INCAR.

APLICACIÓN EN LA MITILICULTURA En la segunda industria más importante de la acuicultura chilena igualmente se ha estado explorando el tema de la capacidad de carga, ya que, de acuerdo con lo señalado por expertos, el crecimiento que ha registrado la mitilicultura en los últimos años ha generado cierto nivel de estrés en los sistemas naturales. En ese sentido, desde el año 2013, el Dr. Carlos Molinet se encuentra trabajando en la materia. En conjunto con otros investigadores, participó del proyecto “Evaluación de los Factores Limitantes en el Desarrollo de Cultivos de Mitílidos para Análisis de Capacidad de Carga en la Región de Los Lagos”, desarrollando un trabajo que entregó como resultado una cierta capacidad de carga teórica. “En primer término, el foco estuvo en modelar el sistema hidrográfico para analizar cómo se movía la masa de agua y


Sustentare

cuánto seston había en el sistema, es decir, partículas que los filtradores son capaces de filtrar. Paralelamente, ensayamos otro enfoque que fue evaluar cuánto se podía producir en una bahía determinada y cuánto era el rendimiento de la producción, es decir, qué era lo que quería el productor y qué era lo que obtenía al final del proceso”, afirma Carlos Molinet. El investigador adiciona que “nos dimos cuenta de que por ahí teníamos una entrada en la mitilicultura, ya que a pesar de las 350.000 toneladas que se producen, los calibres han disminuido. Ahora, la mayor parte de los productores están cosechando choritos chicos y una proporción importante de la siembra pasa al otro periodo. Eso implica más costo en infraestructura y competencia entre producciones, lo que demuestra que el sistema está sobrecargado en términos de biomasa”. Si bien, los resultados del proyecto fueron bien recibidos por los productores, Carlos Molinet manifiesta que la conexión con el mundo empresarial aún es lejana y la ciencia ha fallado en no poder llegar a los productores con indicadores que les hagan sentido. Frente a dicha problemática, el investigador señala que “nos asociamos con Intemit para ir generando en el productor el deseo de tener un objetivo de producción asociado a su capacidad de carga, definiendo el concepto en torno a sus necesidades productivas”.

DESAFÍOS EN TORNO A LOS MODELOS

La ciencia se ha propuesto en el último tiempo acercar el concepto de capacidad de carga a la industria, de modo que las empresas puedan incorporar más fácilmente la información científica en sus procesos y así producir con una visión mucho más amplia.

El último tiempo se han realizado varias investigaciones que buscan una mayor aplicación del concepto de capacidad de carga en la acuicultura.

Fotografía: B2B Media Group.

Otra línea de trabajo explorada por la ciencia en esta materia ha sido el generar estrategias adecuadas para administrar de forma eficiente las áreas de cultivo, tanto de salmones como de mitílidos, las cuales se han plasmado en diversos modelos que permiten estimar y manejar la capacidad de carga de los

entornos. Si bien serían herramientas valiosas, los científicos aún proponen factores por mejorar, de forma de seguir avanzando hacia una verdadera sustentabilidad. “Los modelos son útiles, pero los productores tienden a querer aplicarlos en la escala espacial de su negocio. Al ser este un sistema dinámico, mi experiencia y la literatura mundial sugieren que tenemos que verlo en escalas espaciales mucho más grandes, por ejemplo, a nivel de bahía”, comenta Carlos Molinet, concluyendo que “no está bien que para la mitilicultura los modelos sean individuales, es decir, una granja es un modelo específico para evaluar la producción. En la acuicultura, las actividades son integradas, ya que la concesión que está a 300 metros de distancia afecta a mi producción también”. Doris Soto concuerda con lo anterior, señalando que en la salmonicultura se detecta la misma problemática y es necesario poner el foco en los ecosistemas. “La mayoría de los modelos, hasta ahora, se centran en el entorno de los centros de cultivo individuales, pero ello no es suficiente. Posiblemente, cuando tengamos algún sistema rápido y eficiente de trazar el destino de los nutrientes desde la acuicultura alimentada hacia el ecosistema, por ejemplo, con herramientas de la metagenómica, será más fácil estimar la condición de los cuerpos de agua y cuán lejos o cuán cerca estamos de su capacidad de carga”. La investigadora concluye que “nosotros como INCAR y con otras instituciones estamos proponiendo usar análisis de riesgo y monitoreos permanentes de indicadores de tipo ecosistémico en los cuerpos de agua que sostienen a la salmonicultura”, de manera que faciliten la toma de medidas precautorias en beneficio de los ecosistemas y aseguren la sostenibilidad de la industria en el largo plazo.

AA QQ UU AA

//

m m aa rr zz oo

22 00 22 11

35


Fotografía: Sonapesca.

Pesca

D E S D E E L A Ñ O 2 0 1 6 , E S TA E M B L E M ÁT I C A

PESQUERÍA

NACIONAL SE ENCUENTRA EN ESTADO DE SOBREEXPLOTACIÓN, POR LO QUE SE HAN ESTABLECIDO DIVERSAS

MEDIDAS

PA R A

PROMOVER SU RECUPERACIÓN. LA MÁS RECIENTE Y DISCUTIDA TIENE QUE VER CON UN PROYECTO DE LEY QUE BUSCA PROHIBIR LA PESCA DE ARRASTRE PARA EL RECURSO.

Eliminación del arrastre

Discrepancias en torno al futuro de la

merluza común E

l pasado 6 de enero, la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados de Chile aprobó, en general, el proyecto de ley que busca restringir la pesca de arrastre para la captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), buscando modificar la Ley 18.892 General de Pesca y Acuicultura añadiendo a la normativa un inciso que especifique que el recurso solo podrá ser extraído utilizando espinel y/o red de enmalle, quedando prohibido cualquier otro tipo de arte y/o aparejo de pesca. La moción –aprobada con siete votos a favor, cinco en contra y una abstención– tiene por objetivo proteger la sustentabilidad de esta especie demersal y lograr recuperarla del estado deteriorado en que se encuentra, ya que, desde el año 2012, el recurso ha transitado entre el estado de agotamiento

36

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

y sobreexplotación, disminuyendo constantemente sus cuotas anuales de extracción. Actualmente, la cuota global de merluza común es de 37.270 toneladas (t), de las cuales 22.362 t corresponden a la fracción industrial y 14.908 t son para la fracción artesanal, manteniéndose en estado de sobreexplotación. La situación del recurso no solo representa un problema ambiental, sino que también social y económico, debido a que la extracción de esta emblemática especie constituye una gran fuente de ingresos para numerosos pescadores artesanales e industriales en el país. Al ser la merluza uno de los pilares de la pesca chilena, tanto el sector artesanal como industrial coinciden en que es necesario tomar medidas para que el recurso logre recuperarse, marco en el cual aparece el mencionado proyecto de ley. Sin embargo, la iniciativa ha generado discrepancias entre los actores del rubro, ya que no todos concuerdan con que la prohibición del arte de arrastre sea la decisión más propicia para asegurar la sustentabilidad de la especie, apuntando a que, para avanzar efectivamente hacia su recuperación, resulta más urgente combatir la pesca ilegal.

LA PESCA ARTESANAL El sector artesanal celebró la idea de legislar la prohibición del arrastre de la merluza, ya que, según han indicado diversos sindicatos, la iniciativa se alza como una instancia para eliminar las técnicas de pesca que ponen en peligro el desarrollo armónico


Pesca

de los recursos y la pesca artesanal. Dentro de este contexto, el sistema de arrastre es considerado un método muy dañino, pues se argumenta que no discriminaría y removería diversas especies en grandes proporciones, deteriorando el ecosistema marino. “El arrastre se debe eliminar para todos los recursos, ya que no tiene sustento ambiental y perjudica la sustentabilidad de las especies indiscriminadamente al no seleccionar lo que extrae”, ha manifestado Hugo Arancibia, presidente del directorio de la Federación de Pescadores Artesanales de la Región del Biobío (Ferepa), quien agrega que “hace un tiempo la pesca artesanal logró que se eliminara el arrastre para el recurso jibia. Hoy, ante un escenario similar, su aprobación en la Cámara de Diputados sería un paso adelante en pro de la sustentabilidad y el trabajo del pescador artesanal”. Desde el Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero A.G. (Condepp) igualmente respaldan el proyecto legislativo, manifestando –cuando fue aprobado por la Comisión de Pesca–que la captura de arrastre es un arte de pesca que atentaría contra todos los recursos marinos. Hernán Cortes, presidente de la entidad, expresó que “los pescadores artesanales buscan preservar todas las especies marinas, siendo los primeros responsables del sustento ambiental. Por esto, nos oponemos tenazmente a que se continúen depredando los recursos de todo tipo”.

nocen la realidad de la pesca industrial y destacando que el problema no son los artes de pesca en sí, sino que el exceso de capturas por sobre la cuota global, debido a la pesca ilegal que no se ha podido controlar. Según cifras que se manejan, se estima que son entre 32.000 t y 45.000 t de merluza común las que anualmente se pescan de manera ilegal en las costas del país, lo que equivale al total de la cuota global asignada para el año 2020. Macarena Cepeda, presidenta de Asipes, manifestó, luego de la discusión de la iniciativa en el Congreso Nacional, que “la principal limitante para la recuperación de la merluza es el elevado nivel de ilegalidad en la pesquería. Hasta cuándo vamos a legislar destruyendo a un sector como la pesca industrial; se debe legislar buscando construir para mejorar”. El proyecto en cuestión se sigue discutiendo en el Congreso. Los industriales esperan que en las próximas etapas se escuche la voz de científicos y expertos, mientras los artesanales seguirán defendiendo la eliminación de la pesca de arrastre. Lo cierto es que habrá que esperar para ver qué deciden los legisladores acerca del futuro de esta histórica pesquería nacional.

Al ser la merluza uno de los pilares de la pesca chilena, tanto el sector artesanal como industrial coinciden en que es necesario tomar medidas para que el recurso logre recuperarse, aunque no hay acuerdo en torno a la forma. Se estima que son entre 32.000 t y 45.000 t de merluza común las que anualmente se pescan de manera ilegal en el país.

Por otro lado, la discusión de esta iniciativa legal tiene especialmente preocupada a la pesca industrial, debido a que, de ser aprobada la ley, el sector podría verse forzado a cerrar gran parte de sus operaciones. Además, los gremios industriales sostienen que la medida no cumpliría con el propósito de contribuir verdaderamente a la recuperación del recurso. “Lamentamos la decisión de la Comisión de Pesca, en la que algunos parlamentarios nuevamente dejan de lado los argumentos científicos esgrimidos por diversas autoridades y académicos que plantearon que esta red y este método de pesca pueden ser sustentables”, expresaron en enero desde la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca). El gremio destacó que sus empresas asociadas han adscrito un compromiso de sustentabilidad y buenas prácticas pesqueras, por lo que todas las compañías han modernizado sus redes para minimizar la pesca de fauna acompañante, así como permitir el escape de juveniles, logrando que en la actualidad se capture un 97% de la especie objetivo, en este caso, merluza.

Fotografía: Subpesca.

VISIÓN DE LA PESCA INDUSTRIAL

PESCA ILEGAL Por su parte, desde la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), también han manifestado estar consternados frente a la resolución, señalando que los diputados descoA Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

37


Negocios

Para la salmonicultura:

Fotografía: Gasco.

Gasco impulsa red de plataformas de generación de energía con gas licuado

La puesta en marcha de los generadores a gas licuado sustituye en un 100% el uso del diésel del pontón.

Gasco continúa impulsando nuevas soluciones energéticas para aportar a un desarrollo sostenible de diversas industrias, informando que ya ha concretado la entrega de cinco sistemas de generación eléctrica con gas licuado a distintas empresas del sector acuícola.

De acuerdo con la compañía, la puesta en marcha de los nuevos generadores a gas licuado sustituye en un 100% el uso del diésel del pontón, lo que permite tener una operación más eficiente, menos contaminante al disminuir las emisiones de carbono en un 20% y más segura al evitar riesgos de derrames en los procesos de alimentación y fotoperiodo en los centros de cultivo. En este marco, el gerente de Desarrollo de Transporte de Gasco GLP, Claudio Córdova, aseveró que “el crecimiento de esta red de pontones de generación a base de gas licuado da cuenta de los positivos resultados que se está obteniendo en la industria, ya que no solo permite un ahorro en el gasto de combustible, sino que también tiene un impacto en la sustentabilidad del sector y del medio ambiente”. Desde Gasco añadieron que continuarán impulsando y desarrollando nuevas soluciones energéticas “que permitan a los clientes de la industria acuícola contar con procesos más eficientes, seguros y menos contaminantes”.

Centro de investigación

Tras meses de trabajo en conjunto, el equipo de Skretting ARC Pargua recibió hace unos días la noticia de su certificación Best Aquaculture Practices (BAP). Según lo informado, este reconocimiento verifica que, como centro experimental, Skretting ARC Pargua sigue todas las prácticas y normas adecuadas de producción, para la entrega de productos de forma segura y responsable. La norma BAP, una de las más requeridas a nivel internacional por la industria acuícola, certifica a centros con un programa específico que evalúa las cuatro grandes áreas de la sostenibilidad a lo largo de toda su cadena productiva: el medio ambiente, el impacto social, la inocuidad alimentaria y el cuidado y bienestar animal. Juan Gutiérrez, Skretting ARC Pargua Manager,

declaró que “estamos muy contentos y orgullosos de haber obtenido la certificación BAP. Creemos que es el premio al trabajo riguroso y profesional que llevamos adelante en ARC Pargua. En un año particularmente complejo, lograr este reconocimiento es doblemente meritorio”. El ejecutivo añadió que “creemos firmemente en el valor de realizar todos nuestros procesos con el más alto estándar, sobre todo en lo relacionado con las buenas prácticas productivas, el cuidado medioambiental, la responsabilidad social, el bienestar animal y la inocuidad alimentaria”.

Fotografía: Skretting.

Skretting ARC Pargua recibe certificación BAP

El equipo de Skretting ARC Pargua manifestó su orgullo por la obtención de la certificación.

LATAM anuncia conversión de hasta ocho aviones Boeing 767-300er en cargueros / AKVA adquiere el 33,7% de Observe Technologies

38

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1


Negocios

Comunidad

Fotografía: Salmofood.

Salmofood colabora en combatir incendios forestales

Vitapro Chile, a través de su marca Salmofood, colaboró con Bomberos y la Corporación Nacional Forestal (Conaf) para combatir los graves incendios forestales que afectaron vastas hectáreas de bosque nativo en la provincia de Chiloé, región de Los

salud que tanto se han esforzado en esta emergencia sanitaria. Esto es solo un ejemplo de lo que realizamos y que continuaremos haciendo por nuestra comunidad”, aseguró el ejecutivo. Respecto a la ayuda a Bomberos de Chile y Conaf, la empresa colaboró con un camión aljibe con capacidad de 12.000 litros que durante toda una semana fue parte del trabajo de las distintas brigadas en las cercanías de Butalcura, Rilán y Aguantao. Tras esta experiencia, Vitapro afirmó que evalúa continuar colaborando con Bomberos y Conaf en distintas acciones de educación ambiental y recuperación de bosque nativo.

Genética

AquaGen logra realizar un temprano y masivo desove de salmón coho “En AquaGen Chile estamos siempre innovando y aplicando nuevas tecnologías que nos permitan aportar a los productores de salmón con el mejor material genético que mejore sus resultados productivos y, además, aumente la rentabilidad de su negocio”. Así comenzó diciendo AquaGen en un comunicado donde subrayó que, por eso mismo, una de sus metas como empresa es proveer de material genético de salmón coho durante todo el año, al igual como lo han realizado desde hace aproximadamente cinco años con el salmón Atlántico. Junto con detallar que este trabajo se ha realizado mediante el uso de reproductores de dos años de edad y la aplicación de una estrategia de fotoperiodo, la compañía afirmó que el obtener un desove masivo temprano significa un hito no solo para AquaGen Chile, sino que también para la acuicultura nacional. “Se trata de un paso que una vez más nos valida como líderes, no solo en genética, sino también en reproducción.

Fotografía: AquaGen.

“Durante toda nuestra historia hemos estado involucrados con la comunidad”, dijo el gerente general de Vitapro Chile.

Lagos. La ayuda se concentró en el abastecimiento de agua a través de camiones aljibes especialmente en las comunas de Castro y Dalcahue. Para el gerente general de Vitapro Chile, Ian Lozano, este tipo de acciones reflejan el espíritu de colaboración de Vitapro con su entorno más cercano. “Durante toda nuestra historia hemos estado involucrados con la comunidad, apoyando todo tipo de actividades sociales, ambientales y deportivas. Durante todo el 2020 donamos equipamiento médico al Hospital de Castro y pusimos a disposición de las autoridades equipamiento de sanitización de última generación. Junto con eso, entregamos colaciones a los trabajadores de la

Como un hito fue considerado el hecho de obtener un desove masivo temprano de salmón coho.

Y el impacto de este logro será directamente para nuestros clientes, ya que podrán adelantar sus cosechas de salmón coho gracias a la oportunidad de contar con ovas más tempranas. Sumado a la aplicación de sus estrategias productivas, podrán romper la estacionalidad y optar a nuevos mercados que lleven a una mejor valorización de sus productos”, aseguró la empresa.

EY anuncia el compromiso de ser carbono negativo en 2021 y cero neto en 2025 / PCR de Kura Biotech es adoptado por más del 70% de las salmonicultoras

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 1

39


Nuestra revista

Fotografía portada: B2B Media Group.

Índice Avisadores

Índice de Avisadores

Nº 245 / Marzo 2021

ABB S.A.

Revista AQUA / Año 33 / marzo 2021

244

Tapa Cuatro

Bac Ingenieros

12

CHILE

Acuicultura chilena Una industria con fuerte inversión

Nombre Empresa

Página

Biomar Chile S.A.

Tapa Dos

CM3- Energia

extranjera

CMI Universidad de Chile Gasco GLP S.A.

Entrevistas a Jostein Leiro, embajador de Noruega en Chile

Conecta Ingeniería S.A.

Andrés Rodríguez, director de InvestChile

36

24

Editecde Ferias y Conferencias Inteligencia MercadosCatastro de Plantas Desalinizadoras en Chile VENTAS Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200

Elecgas 2019 Lota Protein S.A.

Gerente Comercial Alejandra Cortés E-mail: acortes@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279

Exponor 2019

Ejecutiva Comercial Francesca Massa E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

Maqui New Life S.A.

Foro Apemec 2019

24

Juanita Muñoz E-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574226

Forosur 2019

Marel Chile SPA.

Carola Correa E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.:+ 56 2 27574298, +56 9 72183751

Inteligencia de Mercados

Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

RHONA S.A. Salmofood S.A.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

2

24

34

2

46

UNHOLSTER S.A.

44

15

ESTADOS UN Detlef Fox, detleffox@ 5 Penn Pla New York, Tel.: 212 8

ALEMANIA, A Gunter Sc info@gsm Alma-Mah D-41564 Tel.: +49 2

ITALIA: M. Ester W mewe@fa Vía Fratelli Milán, Italia Tel.: +39 0

RESTO DE E Phil Playle phil@im-m 2 Claridge Berkhams Tel.: +44 (0

CHINA Overseasad martin.men No. 500 B Pudong Di Tel/Fax: +

Electricidad es Grupo Editoria de ninguna na forma gratuita de generación, ejecutivos de o tricidad y cualq de cortesía es donde trabaja e

Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 21 Teléfono: +56 65 2348 912 Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

A Q U A

Electricidad se suscriptores po ninguna categor Solicite su susc www.revistaelec (cvaldivieso@ed Suscripción Ch anual $23.800 ( Suscripción ext Centroamérica y US$280.

R E V I S T A

m a r z o

22

Tapa Dos

Grupo Editor Edificio Pl Providenci Código po Tel.: +56 2 E-mail: ven Internet: w

Representan

Tapa Cuatro

Transformadores Tusan S.A.

DIRECCIONES Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

/

Tapa Tres

Petrobras 10

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías Acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

A Q U A

32Tapa Tres

30

• Francesca M E-mail: fm Tel.: +56 2

• Juanita Muñ E-mail: jmu Tel.:+ 56 2

28

Revista AQUA se publica doce veces al año.

40

Grupo Editor • Presidente: R • Gerente Gene • Gerente Adm • Gerenta Com • Subgerente d

2 0 2 1

48

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


¡NUEVA BASE DE DATOS!

CATASTRO DE PLANTAS DESALINIZADORAS EN CHILE

SECTORES

INDUSTRIAL MINERO SANITARIO PLANTAS DESALINIZADORAS EN OPERACIÓN Y PROYECTOS mayor información en www.imercados.cl o contáctenos a imercados imercados@b2bmg.cl



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.