Informe de gestión 2022- Cruz Roja Colombiana

Page 1


INFORME DE GESTIÓN

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA

CRÉDITOS

Dr. Juvenal Francisco Moreno Carrillo

Director Ejecutivo Nacional

Marylin Bonfante Zárate

Directora Unidad de Desarrollo Social y Humanitario

Margarita Arias Sánchez

Directora Unidad de Alianzas Estratégicas

Javier Sánchez Vargas

Director Administrativo y Financiero

Ayda Rodríguez Gutiérrez

Directora Banco Nacional de Sangre de la Cruz Roja Colombiana

Ignacio Angulo Quintero Director de la Lotería

Cruz Roja Colombiana

Eliana María Grandas

Lider de la Unidad de Planeación

Suministro de la Información:

Unidad de Desarrollo Social y Humanitario

Unidad de Alianzas Estratégicas

Unidad Administrativa y Financiera

Unidad de Planeación

Banco Nacional de Sangre

Oficina Nacional de Comunicación e Imagen

Lotería de la Cruz Roja Colombiana

Consolidación de Información: Unidad de Planeación

Edición y diseño editorial: Oficina Nacional de Comunicación e Imagen

Cruz Roja Colombiana

2022

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

Dra. Judith Carvajal de Álvarez

Presidente Nacional

Dr. Gabriel Camero Ramos

I Vicepresidente Nacional

Dr. Félix Guillermo Solano Pana

II Vicepresidente Nacional

Dr. Miguel Antonio Mejía Gámez

Vocal Seccional Amazonas

Dr. Fabian Alfonso Moya Ramírez

Vocal Seccional Cesar

Dra. María Paula Bolaños Díaz

Vocal Seccional Sucre

Dr. Fabricio López Sacconi

Vocal Seccional Cauca

Dr. Juvenal Francisco Moreno Carrillo

Director Ejecutivo Nacional

Dr. Armando Medina Vargas

Vocal Seccional Vichada

Dr. Carlos Iván Márquez Pérez

Vocal Seccional Nte de Santander

Dr. Ariel René Carreño Olejua

Vocal Seccional Santander

Dra. Lucy Nohelia Campo de Rodríguez

Representante Nacional de Damas Grises

Dr. David Gonzalo Gacía Romero

Representante Nacional de Juventud

Dr. Fredy Alexander López Moreno

Representante Nacional de Socorrismo

Somos Cruz Roja Colombiana

Desde hace 107 años, la Cruz Roja Colombiana ha estado presente en nuestro país, brindando ayuda a las personas en condición de vulnerabilidad en los lugares más apartados del territorio nacional, fomentando una cultura de paz e inclusión social, y aportando a la construcción de comunidades más solidarias y resilientes.

31

Seccionales.

Unidades Municipales y Grupos de Apoyo.

209 25.722 +2.900 Años

Voluntarios. Colaboradores.

107

Misión

Salvar vidas, prevenir y aliviar el sufrimiento humano, especialmente el de las personas más vulnerables y proteger su dignidad en cualquier circunstancia, así como fortalecer las capacidades y la resiliencia comunitaria para enfrentar situaciones adversas con enfoque de desarrollo social y humanitario, mediante la promoción de una cultura de paz e inclusión social, gestión integral de la salud, prevención del riesgo de desastres y la reducción de los efectos del cambio climático, constituyen fundamentos esenciales para la promoción de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y el compromiso y espíritu del voluntariado dentro del marco de los Principios Fundamentales y doctrina del movimiento internacional

Principios

Fuente: Estatutos de la Sociedad Nacional de la

Humanidad

Protegiendo la dignidad en todas las circunstancias.

Imparcialidad

Atendiendo sin importar quién, su origen, color o religión.

Neutralidad

Sin tomar parte en las hostilidades.

Independencia

Con autonomía y compromiso.

Voluntariado

Con carácter desinteresado.

Siendo accesible en todo el territorio. Unidad

Universalidad

En todo el mundo, ayudándose mutuamente.

Cruz Roja Colombiana, 2022.

Visión

En 2025, la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, continuará siendo la institución humanitaria referente a nivel nacional en la promoción del desarrollo social y humanitario, y la contribución a la resiliencia de comunidades vulnerables, con un Voluntariado só-

lido y aliados estratégicos que potencializan la misión, una sostenibilidad integral, y equipos de colaboradores gestionando procesos eficientes orientados hacia la innovación humanitaria.

Atención en Salud - Pueblo Rico, Risaralda.

Políticas Institucionales de carácter nacional

Política de Atención Primaria en Salud

Política de Salud Pública en Emergencia y Desastres

Política de VIH/ SIDA

Política de Apoyo Psicosocial

2013 2015

Política Nacional de Sangre

2016

Política de Educación

Política de Prevención y Control del Fraude y la Corrupción

2017

Política Nacional de Voluntariado

Política de Bienestar del Voluntariado

2019

Política de Género y Diversidad

Política de Cooperación

2022

Políticas Nacional de seguridad

2020

2018

Política de Gestión del Riesgo de Desastres

Política de Construcción de Paz

2021

Política Nacional de Salud Política de Seguridad

Política Administración del Riesgo

Período de gobierno 20172021

Mensaje de la Presidente de la Cruz Roja Colombiana

Dra. Judith Carvajal de Álvarez

Presidente Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Miembro de la Junta de Gobierno de la Federación Internacional

de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Vicepresidente Comité Regional Interamericano CORI

Les damos la bienvenida a los grandes retos y desafíos a los que hicimos frente gracias a nuestros Voluntarios, Directivos y Colaboradores durante el 2022, año que nos permitió seguir demostrando nuestras capacidades y oportunidades de desarrollo para impactar a las comunidades con mayores necesidades en todo el territorio nacional.

Nuestro compromiso de contribuir al fortalecimiento de la resiliencia se hizo visible, a través de las herramientas que pusimos a disposición de nuestros beneficiarios, para empoderarlos cada vez más hacia una perspectiva anticipatoria, donde todos podemos aportar para mitigar el impacto de las consecuencias de las múltiples emergencias y vulnerabilidades a las que estamos expuestos.

A nivel internacional, el año anterior logramos seguir ampliando nuestro posicionamiento internacional, pues por vez primera, la Cruz Roja Colombiana tiene voz y voto en la Junta de Gobierno de la Federación Internacional, lo cual nos ha dado una responsabilidad mayor de entender las necesidades no solo de Colombia sino de las Américas.

Gracias a nuestros Socios, Aliados y Amigos que nos acompañaron en este camino durante los últimos 12 meses. Nos sentimos afortunados de ser una FAMILIA que crece, se consolida y se une para llegar más lejos con nuestras acciones.

Bienvenidos a este conjunto de importantes logros que tenemos para compartir con todos ustedes.

En el marco del buen gobierno corporativo, en la Institución damos estricto cumplimiento a la Ley 603 del 2000 sobre Derechos de Autor, a las normas tributarias y a las licencias necesarias para el funcionamiento de la organización, además de las obligaciones laborales y pagos de seguridad social, dando cumplimiento con la normatividad de Seguridad y Salud en el Trabajo.

De manera análoga, manifestamos nuestro compromiso y posición de cero tolerancia frente al fraude y

corrupción, a través del cumplimiento de la ley 1762 de 2015 de lavado de activos, al igual que, gestionamos de forma adecuada nuestros riesgos corporativos y misionales, aplicamos la política de protección de datos personales enmarcada en la ley 1581 de 2012, y damos cumplimiento a la ley 1098 de 2006 para la protección de niños y adolescentes contra el trabajo. También en cumplimiento de la ley 1676 de 2013, dejamos constancia que la empresa no entorpeció la libre circulación de las facturas emitidas por vendedores o proveedores.

Dra. Judith Carvajal de Álvarez, Presidente Nacional de la Cruz Roja Colombiana.

Contenido

1. Nuestras acciones de Gobierno

1.1 Espacios de articulación ........................................................................................

1.2 Acompañamiento a Seccionales ....................................................................

1.3 Reforma Estatutaria .................................................................................................

1.4 Direccionamiento Nacional ...............................................................................

1.5 Plan Estratégico 2021 | 2025 ............................................................................... .

2. Nuestra Gestión

2.1 Nuestra Respuesta a Operaciones Nacionales ...................................

2.2 Desarrollo Social y Humanitario ...................................................................

2.2.1 Gestión Integral de Salud ..........................................................................

2.2.2 Construcción de Paz ....................................................................................

2.2.3 Educación ............................................................................................................

2.2.4 Gestión del Riesgo y Desastres ............................................................

2.2.5 Voluntariado ......................................................................................................

2.2.6 Desarrollo de Seccionales ........................................................................

2.3 Alianzas Estratégicas y Cooperación ........................................................

2.4 Transformación Organizacional ...................................................................

2.5 Oficina Nacional de Comunicación e Imagen ....................................

2.6 Proceso de Valor .......................................................................................................

2.6.1 Banco Nacional de Sangre ........................................................................

2.6.2 Lotería .....................................................................................................................

Nuestras Acciones de Gobierno 1.

1.1 Espacios de Articulación

Comité Regional Interamericano CORI

Se llevó a cabo en Colombia el Comité Regional Interamericano CORI con la participación de 34 países de las Sociedades Nacionales de las Américas y el Caribe, así como del Dr. Francesco Rocca, Presidente Mundial de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), el Dr. Miguel Villarroel, VicePresidente para la Región de América de la IFRC, y los máximos representantes del CORI, Dr. Jean Pierre Guitó, Presidente del CORI  y la Dra. Judith Carvajal de Álvarez, Presidente Nacional de la Cruz Roja Colombiana y Vicepresidente del CORI.

En el desarrollo del evento se trataron temas relacionados con los desafíos humanitarios del continente que incluyen riesgo por desastres de origen natural, los retos y efectos de la pandemia por el COVID-19, que ha generado un impacto en la salud pública; las condiciones socioeconómicas de las comunidades y en las Sociedad Nacionales, los efectos de la migración y diferentes situaciones de conflicto social que afectaron a las comunidades de los países de América y el Caribe.

Principales logros alcanzados

Consolidar el documento Acuerdo de Bogotá que reúne los principales análisis y desafíos humanitarios de la región, así como elevar una declaración humanitaria de todas las cruces rojas del continente.

Ratificar el firme compromiso de apoyar la implementación de las directrices establecidas por la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, promover la integración y desarrollo de las Sociedades Nacionales de América y el Caribe, y contribuir al desarrollo de las capacidades de las mismas.

Firma de una declaración de apoyo a la Cruz Roja de Ucrania y Rusia por el difícil contexto humanitario.

Generación de una resolución conjunta que se presentará en las próximas reuniones estatutarias en Ginebra, Suiza, y cuya finalidad es presentar la propuesta de una lista única de candidatos para ser elegidos en la Junta de Gobierno Mundial, y en la que la Cruz Roja Colombiana

fue postulada por las cruces rojas de las Américas y el Caribe, como una de esas Sociedades Nacionales aspirantes a integrar la nueva Junta de Gobierno Mundial.

Reunión en Presidencia de la República

En el marco del Comité Regional Interamericano

CORI, el Dr. Francesco Rocca, Presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, junto con el Dr. Miguel Ángel Villaroel, Vicepresidente Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para las Américas, Dra. Martha Keays, Directora Regional para las Américas y la Dra. Judith Carvajal de Álvarez, Presidente Nacional de la Cruz Roja Colombiana, llevaron a cabo una visita a la Presidencia Nacional de la República donde estuvieron presentes el Ministro de Salud, el Dr. Fernando Ruiz Gómez y el Director de Migración, el Dr. Francisco Espinosa  para tratar diferentes temáticas relacionadas con las necesidades humanitarias que enfrenta el país, como el COVID-19 y el fenómeno de la migración en Colombia.

La Presidencia de la República reconoció la importante labor humanitaria de la Cruz Roja Colombiana en todo el país, en especial el trabajo durante la pandemia por COVID-19 y la emergencia ocasionada por el Huracán IOTA.

Visita a la Dirección Nacional por parte del Presidente

Como parte de la agenda programada y con la participación de la Junta Directiva Nacional, del Dr. Francisco Moreno, Director Ejecutivo Nacional, Voluntarios, Directivos y colaboradores de la Institución, brindaron a los delegados de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, un recibimiento especial en la Dirección Nacional.

En dicho acto, el Dr. Francesco Rocca, Presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, reconoció el trabajo realizado por la Cruz Roja Colombiana para atender las necesidades humanitarias de Colombia, además afirmó el compromiso del Gobierno Nacional para ayudar a los migrantes venezolanos y reconocer su valor con el Estatuto de Protección.

También reiteró el rol auxiliar de la Cruz Roja Colombiana en asuntos humanitarios con el Gobierno Nacional, especialmente en temas de salud, migración, prevención de desastres y educación.

Finalmente, se realizó un conversatorio de la Junta Directiva Nacional con el Dr. Francesco Rocca, Presidente de la Federación Internacional y el Vicepresidente de la Federación para las Américas, Dr. Miguel

Villaroel, donde se analizaron conjuntamente retos y desafíos de la Cruz Roja Colombiana y de la Región.

Lanzamiento libro “Aliados: Veintisiete ideas para re-imaginar la relación entre Estados Unidos y Colombia” 1 de junio

Por invitación de la fundación Atlantic Council, en el marco de los 200 años de Cooperación Bilateral entre Colombia y Estados Unidos, nuestra Presidente Nacional fue elegida como una líder influyente para la elaboración de un ensayo a ser incluido en el libro “Aliados: Veintisiete ideas para re-imaginar la relación entre Estados Unidos y Colombia”, el cual se denominó: “La política pública en favor de la inclusión social de migrantes en el país de acogida” y que se presentó en la Biblioteca del Congreso de éste gobierno en el mes de junio del año 2022.

Este ensayo se orientó a exaltar los desafíos frente a la atención de los flujos migratorios a los que se ha hecho frente en los últimos años, y que requieren nuevas perspectivas de cara a la sostenibilidad de las acciones de respuesta y de apoyo a esta población.

Nombramiento de la Cruz Roja Colombiana en la Junta de Gobierno de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Por primera vez en 107 años de historia de la Institución, la Dra. Judith Carvajal de Álvarez fue elegida para ser miembro de la Junta de Gobierno de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, para escuchar las voces de las más de 192 Sociedades Nacionales en el mundo.

Reconocimiento por parte de los Socios del Movimiento

Invitación por parte del Dr. Javier González, Jefe de la Oficina para Colombia y Venezuela de la Cruz Roja Alemana, donde la Dra. Judith Carvajal de Álvarez recibió felicitaciones exaltando la gran labor que viene haciendo la Sociedad Nacional, lo cual ha permitido hacer que la Institución sea meritoria de esta actual posición por vez primera en la historia en la Junta de Gobierno de la Federación. Adicionalmente, participaron socios del Movimiento en el país: CICR, IFRC y las Sociedades Nacionales Participantes de la Cruz Roja Alemana, Americana, Española y Noruega.

1.2 Acompañamiento a Seccionales

La Guajira

En el marco de la conmemoración de los 50 años, la Dra. Judith Carvajal de Álvarez, Presidente Nacional de la Cruz Roja Colombiana, Miembro de la Junta de Gobierno IFRC y Vicepresidente del Comité Regional Interamericano CORI; miembros de la Junta Directiva Nacional y el Dr. Francisco Moreno Carrillo, Director Ejecutivo  Nacional, realizaron una visita a diferentes comunidades vulnerables de este departamento para realizar una agenda de trabajo enfocada en brindar atención en salud, así como en la creación de estrategias encaminadas al fortalecimiento de la Seccional y el trabajo humanitario liderado por el Ingeniero Félix Solano Pana en el departamento.

De igual forma, se realizó visita al barrio Villa Fátima, donde se movilizó la Smart Clinic, Unidad Móvil y se prestaron servicios de Medicina General, Enfermería, Odontología, Psicología individual y charla grupal, atención especializada de ginecología y pediatría, charlas sobre prevención COVID-19, actividades de lúdica y recreación para niños y niñas, entrega de medicamentos.

Magdalena

La Cruz Roja Colombiana con el fin de fortalecer acciones que ayudarán a seguir salvando y transformando vidas de las comunidades en todo el territorio nacional, participó en el lanzamiento de la primera etapa del Programa de Salud Preventiva y Predictiva Territorial, una iniciativa que contribuye a la transformación y armonización del Sistema de Salud de Colombia, en el municipio de Aracataca, Magdalena.

Este evento fue presidido por la Dra. Diana Carolina Corcho, Ministra de Salud y Protección Social, con la participación especial del señor Presidente de la República, el Dr. Gustavo Petro Urrego, la Dra. Gina Tambini, Representante de la Organización Panamericana de la Salud en Colombia, Secretarios Departamentales y Municipales de Salud, organizaciones públicas y privadas, y líderes de las comunidades que serán beneficiarias de este programa.

Rendición de Cuentas

En el marco del proceso de acompañamiento y seguimiento que desde la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana se le brinda a las Seccionales, se llevó a cabo en Villavicencio la Rendición de Cuentas, como herramienta de promoción de confianza, transparencia y responsabilidad, de 10 de las Seccionales priorizadas.

Este espacio permitió identificar el cumplimiento de la labor humanitaria, así como la adecuada utilización de recursos en pro del fortalecimiento institucional y las comunidades vulnerables de los territorios más apartados.

En el evento participaron los presidentes de las Seccionales de Amazonas, Caquetá, Casanare, Cauca, Córdoba, Guainía, Magdalena, Putumayo, San Andrés y Vichada.

Fortalecemos Precisamente las capacidades de nuestras Seccionales

1.3 Reforma Estatutaria

Nuevos Estatutos de la Cruz Roja Colombiana revisados y aprobados

Este documento es un símbolo más de unidad, y compete a todos por igual dar su cumplimiento, acogerlo, implantarlo, respetarlo y actuar acorde a lo allí aprobado.

En el mes de octubre se llevó a cabo la Convención

Nacional Extraordinaria Estatutaria Presencial 2022 de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana. En este espacio, se logró la aprobación de todo el articulado del Proyecto de Estatutos de manera unánime por los Convencionistas, permitiendo que se aprobara en tiempo récord, por vez primera en los 107 años de historia de la Cruz Roja Colombiana, los nuevos Estatutos que son resultado de la construcción participativa de Voluntarios, Directivos y colaboradores de las 31 Seccionales de la Institución.

Construcción Reforma Estatutaria

Metodología de Construcción

Se desarrollaron (9) talleres regionales, en los cuales participaron (190) voluntarios de las tres agrupaciones y directivos, (56) empleados entre directores ejecutivos, líderes y coordinadores de programas, recorriendo todo el país donde participaron Seccionales, Unidades Municipales y Grupos de Apoyo:

02 03 04 05 01

Fases

Aprobación del Proyecto de Reforma Parcial y Transitoria de los Nuevos Estatutos

Aprobada en la Convención Nacional Extraordinaria del 15 de marzo de 2021

Conformación de la Comisión Accidental para Reformas Estatutarias

Aprobada por la Junta Directiva del 28 de mayo de 2021

Puesta en marcha de la Estrategia

Metodológica para la Construcción Participativa de los Estatutos

Desarrollada desde julio hasta noviembre de 2021

Entrega de documento base de la Reforma Estatutaria de la Cruz Roja Colombiana

Diciembre de 2021-Octubre 2022

Nuevos Estatutos de la Cruz Roja Colombiana revisados y aprobados

octubre 2022

1.4 Direccionamiento Nacional

Políticas Aprobadas:

Política Nacional de Seguridad Institucional

Circulares emitidas: 1.047

De requerimientos de información

De Direccionamiento

De carácter normativo

De relacionamiento con socios internos y externos

De carácter informativo

De funcionamiento y operación

1.5 Plan Estratégico 2021-2025

Líneas Estratégicas

Las líneas estratégicas son los conceptos de mayor interés en los que se desea centrar la institución en los próximos años, que guían su labor misional y dan respuesta al direccionamiento que quieren ejercer en el largo plazo.

A continuación se presentan los resultados a 2022 por cada Línea.

Proyecto de Estatutos aprobado y radicado en el Ente competente.

Implementación Plan Estratégico.

Gestión de recursos para inversión social (10% de incremento frente al promedio de lo gestionado en los últimos 5 años).

Nuevos ingresos con movilización de recursos

Planeación, alistamiento de requisitos, viabilidad técnica y financiera; y formalizar ante el Min Educación de la Fundación Universitaria de la Cruz Roja.

Licencias y permisos, acercamiento con aliados claves e identificación de fuentes de financiación del proyecto Urbanístico AV 68.

Diseño de la política y la estrategia de cambio climático de la SNCRC.

Política de Seccionales y Planes de mejora individual para las Seccionales.

Sistema Integral de Seguridad Operacional y marco para un Acceso más Seguro.

Estructura del Sistema de información unificado.

Adopción de la ISO 27001.

Actualización del Plan de comunicaciones (enfoque, asesoría, estrategias y priorización).

Gestión 2.

Nuestra

Mensaje del Director Ejecutivo de la Cruz Roja Colombiana

Dr. JUVENAL FRANCISCO MORENO CARRILLO

Como Director Ejecutivo de esta gran Institución humanitaria, tengo el honor de presentarles este informe integral, que recoge las principales acciones que se han realizado en 2022, teniendo como base el apoyo, acompañamiento y contribuciones de nuestros socios aliados, donantes y con un equipo humano que hace posible que seamos las Institución humanitaria más admirada y confiable para los Colombianos.

Este año enfrentamos retos desafiantes que una vez más pusieron a prueba nuestras capacidades, pero con la experiencia que hemos adquirido a lo largo de 107 años y cumpliendo nuestra misión humanitaria institucional, logramos atender la temporada de lluvias que afectó a gran parte del territorio nacional, continuamos la atención a los migrantes y seguimos desarrollando acciones en pro de los más vulnerables.

Las acciones presentadas son el resultado de un trabajo articulado con todas las Seccionales del país y es a través de ellas y las 209 Unidades Municipales y Grupos de Apoyo, que hemos llegado al lugar y en los momentos donde más nos necesitaban.

Es así como, durante el periodo que se presenta en este informe, logramos beneficiar a más de 5.2 millones de personas con servicios humanitarios, logrando de esta manera superar la meta y alcanzando un 108% de cumplimento, con respecto a la meta que nos planteamos para este año en nuestro plan estratégico 2021-2025.

Sea esta la oportunidad para agradecer a todos nuestros donantes, aliados, socios, colaboradores e invitarlos a que se unan a esta gran familia Cruz Rojista, cuya misión incansable es y ha sido salvar vidas, prevenir y aliviar el sufrimiento humano.

Resultados en Cifras

Beneficiarios impactados con nuestras acciones

En el 2022 se logró superar la meta en un 108% llegando a más de 5 millones de beneficiarios e impactando al 55% de las personas identificadas con necesidades humanitarias por Naciones Unidas para el 2022.

Con esto se cumple la meta propuesta en el Plan Estratégico, de anualmente alcanzar mínimo el 45% de beneficiarios de este indicador.

Los Beneficiarios reportados, presenta tanto las acciones misionales que se realizan desde las Seccionales con el Voluntariado, así como las derivadas de los proyectos y propias de la Sede Nacional.

Beneficiarios por línea misional

Emergencia sanitaria

Emergencias y Desastres

Víctimas del conflicto

Población vulnerable

Beneficiarios por escenario de riesgo

Migración 55% 55%

Salud

Gestión de Riesgos y Desastres

Construcción de Paz y Doctrina

Educación

Logramos beneficiar en 2022 al de personas con Naciones Unidas necesidades humanitarias-

Beneficiarios impactados con nuestras acciones

San Andrés

Atlántico

Bolívar

Sucre

Córdoba

Antioquia

Chocó

Caldas

Risaralda

Quindío

Valle del Cauca

Tolima

Nariño

Cauca

Huila

Putumayo

Guajira

Magdalena

Cesar

Norte de Santander

Santander

Arauca

Boyacá

Casanare

Guainía

Vichada

Guaviare

Meta

Vaupés

Cundinamarca

Cáqueta

Amazonas

Migración

Salud

Conflicto armado y otras situaciones de violencia

Emergencia y desastres

Recursos para la misionalidad

Frente a los retos económicos, humanitarios, sociales y ambientales, la Cruz Roja Colombiana ha logrado en el 2022 superar la meta de ingresos por el financiamiento de la inversión social, manteniendo el estándar de crecimiento de los últimos 5 años. Esto ha sido posible gracias a la gestión de recursos de cooperación (la cual es percibida a través de los socios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, los Socios externos, donantes y la empresa privada), así como a las estrategias de movilización de recursos que han permitido captar recursos y generar nuevos convenios.

2.1 Nuestra Respuesta a Operaciones Nacionales

Temporada de lluvias 2022

En el 2022, se presenta la peor temporada de lluvias en más de una década, las fuertes precipitaciones, agravadas por el fenómeno de La Niña, causaron estragos en más del 78% de los municipios del país, afectando a más de 800.000 personas con afectaciones en salud, enseres, vivienda, alimentación, infraestructura, entro otras, de acuerdo a lo reportado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Esta situación ocasionó que se declarara mediante Decreto No. 2113 del Presidente de la República, una situación de desastre de carácter nacional. Dando respuesta a esta grave emergencia, la Cruz Roja Colombiana formuló e implementó un Plan de Acción por Temporada de Lluvias que contempla las fases de Respuesta y Recuperación que va de mayo de 2022 hasta abril de 2023, conforme a la temporalidad anunciada por el IDEAM.

Beneficiados Líneas de Intervención

Asistencia humanitaria

Agua, Saneamiento e Higiene.

Gestión Integral de Salud.

Reducción del Riesgo de Desastres.

Medios de Vida / Transferencias

383.472

Presupuesto

COP 30 mil millones

USD 6,25 millones

monetarias Multipropósito

Plan de Acción Temporada de Lluvias

Para la implementación de este Plan se activaron los mecanismos de cooperación tanto nacional e internación con Socios del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, así como la empresa privada y las donaciones. Gracias a esta cooperación, se logró gestionar recursos por más de $18.994 millones de pesos al 31 de diciembre de 2022. Con estos recursos, la Cruz Roja Colombiana implementó el Plan

de Respuesta llegando de manera complementaria a zonas afectadas de difícil acceso.

Miles de Colombianos y extranjeros se unieron a la campaña de Donación Ante las Emergencias #HazUnClicPorLaVida, a la cual se sumó el Canal RCN y RCN Radio, gracias a esta gran alianza se logró recaudar fondos que fueron destinados a la entrega de kits de alimentación, brigadas móviles de salud y agua potable.

Migración

Beneficiados

270.673

Servicios

409.873

Inversión

$6 mil millones

Departamentos

19

Territorios Intervenidos

Acciones en Territorio Migración

En Ipiales, con la financiación de AECID, se culminaron los ejercicios de capacitación y financiación de 25 iniciativas productivas. Adicionalmente, se realizó la 3° feria productiva programada.

En Santa Marta y Soacha se desarrollaron acciones de seguimiento a la puesta en marcha de las unidades de negocio que han sido apoyadas, logrando evidenciar una mejora en sus ingresos y prácticas productivas. Asimismo, a raíz de la visita del embajador de Suiza a Colombia, se llevaron a cabo en Santa Marta, muestras de todas las acciones que se desarrollan en el CAO.

Dentro de las acciones más relevantes en los alojamientos de Villa del Rosario y Yopal con financiación de OIM, se reconoce la articulación con instituciones como Profamilia en el caso de Yopal, mediante la implementación de acciones en salud sexual, reproductiva y planificación familiar. En Villa del Rosario se da continuidad a las atenciones que se hacen a población con múltiple afectación en temas de dignidad, bienestar y seguridad y transporte Humanitario.

En Necoclí, con financiación de CICR, se realizó la gestión de casos de protección mediante la entrega de alimentos preparados, apoyo en retorno humanitario, entrega de artículos no alimentarios y asesoría jurídica para solicitud de refugio.

En el marco del proyecto de provisión de asistencia humanitaria a población vulnerable en Colombia, se prestaron servicios de salud y protección a población migrante en 11 municipios del país con múltiple afectación.

Movilidad Humana

Adaptación,

Grandes Logros Migración

Implementación del modelo de atención PAM por medio de 3 intervenciones: (Población migrante en tránsito)

Gestión de 3 soluciones integrales de alojamiento con financiación de OIM en Popayán, Villa del Rosario y Yopal. Beneficiando durante el año 2022 a 12.260 personas. Quienes a su vez han recibido acciones de atención en salud primaria, protección y alimentación (en articulación con WPF, PMA y Pastoral Social).

Implementación del modelo de atención CAO  por medio de 3 intervenciones: (estabilización e integración)

Gestión de 3 proyectos orientados a la protección e integración socioeconómica de población migrante y comunidades de acogida en las ciudades de Soacha, Santa Marta e Ipiales. La primera con financiación de AECID y las siguientes de  COSUDE. Beneficiando directamente durante el año 2022 a 13.311 personas.

Acompañamiento en la implementación del proyecto de prestación de Asistencia Humanitaria vulnerable sujeta a múltiple afectación en Colombia financiado por la ECHO y el proyecto para la prevención y atención en protección de los impactos humanitarios en el Urabá, financiado por CICR en temas asociados a migración transcontinental.

Desarrollo de análisis permanente sobre la situación de migración transcontinental por la Selva del Darién, información compartida con los socios del movimiento. Adicionalmente se desarrolló una participación activa en el GFMM Urabá.

Espacios de Coordinación Migración

En el 2022 la SNCRC mantuvo su participación en los espacios del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) y la participación en subgrupos; lo que ha permitido una mayor incidencia en las acciones con población migrante transnacional y transcontinental.

Reunión Regional de Migraciones en las Américas desarrollado en la ciudad de Quito; espacio que tuvo como propósito fortalecer la coordinación, la comunicación y los mecanismos de articulación sobre las acciones de asistencia humanitaria a población migrante en situación de vulnerabilidad en la región.

Reunión del Grupo de Referencia del Movimiento sobre desplazamiento interno, llevado a cabo en la ciudad de Ginebra; espacio donde se abogó el compromiso del Movimiento en proteger y asistir a las personas desplazadas por desastres, crisis, conflictos o violencia.

Reunión anual del grupo global de migración Task Force en la ciudad de Dakar, espacio en el que, una vez revisado el contexto actual a nivel global y re-

gional sobre migración, se destacó el compromiso de articulación de las diferentes Sociedades Nacionales de los países situados a lo largo de las rutas migratorias con el propósito de optimizar su acción humanitaria, incluido el restablecimiento del contacto entre familiares.

2.2 Desarrollo Social y Humanitario

Las acciones de desarrollo social y humanitario se realizan bajo un enfoque de integración programática y trabajo articulado.

Comprende los procesos de Gestión Integral de la Salud, Voluntariado, Gestión del Riesgo de Desastres, Educación, Desarrollo Seccionales, Construcción de Paz y Doctrina institucional y la estrategia Nacional en Migraciones.

2.2.1 Gestión Integral de Salud

Lineamientos en salud

Política Nacional de Salud

Esta Política orienta a la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana para la formulación, adopción, planeación y ejecución de las acciones en salud, fortalecer las capacidades de las Seccionales y facilitar la gestión para la promoción de la salud pública y la gestión del riesgo de emergencias y desastres para la salud pública; la gestión de la promoción de la salud mental y apoyo psicosocial; la gestión de la protección a la Misión Médica; la gestión para la prestación de servicios de salud; la investigación, rendición de cuentas y demás acciones que contribuyan al control de la mortalidad, morbilidad y discapacidad de las personas en situaciones humanitarias.

Memorando de entendimiento entre el Ministerio de Salud y la Cruz Roja Colombiana

Con esta firma se fortalece la gestión del riesgo en desastres de salud y desarrolla capacidades para

la respuesta en situaciones de emergencia o desastres de carácter humanitario, epidémico o de origen natural.

Principales acciones y resultados

En 2022 se logra impactar a más de 2´000.000 de beneficiarios directos y 5 millones indirectos, bajo la implementación de 10 proyectos multianuales en 20 departamentos.

Beneficiarios de los programas de salud 2016 | 2022

Seccionales donde se desarrollan acciones de GIS

Personas asistidas con servicios de salud.

+175.572

Personas asistidas con acciones de salud pública y emergencias.

Beneficiarios por líneas de acción 2022 Red de Prestadores de Servicio de la SNCRC Red de Farmacias

IPS habilitadas en Hospital infantil Nuevas IPS Centrales de urgencias

Personas asistidas con acciones de promoción de la salud mental y atención psicosocial.

+4.500 +10.167

Personas asistidas en salud sexual y reproductiva.

+1.700.000 26 1 5 3 390 96 4 50 26

Servicios habilitados Nuevos Servicios farmacias de la CRC departamentos sedes de la CRC

Logros por Programa

Gestión para la protección de la Misión Médica

Reducción

73 estructuras emblematizadas.

32 vehículos emblematizados.

7.303 personas identificadas.

12 Planes de Acción hospitalarios activos.

20 entregas de Kits Comunitarios.

Conocimiento

426 Voluntarios/funcionarios formados.

58 registros de presuntas infracciones a la MM.

1.097 trabajadores de la salud formados presencialmente.

1.519 matriculados Curso Virtual MM.

330 personas formadas en PAP´s.

210 portadores de armas.

2.258 personas de la comunidad.

2 Estudios de investigación.

Manejo

Participación activa en 20 mesas de Misión Médica territoriales y en la Mesa Nacional.

28 Seccionales en cobertura (12 con proyectos).

Participación en Salas de Crisis.

Gestión para la Prestación de Servicios de Salud

Participación Puesto de Mando Unificado Covid 19 - Vacunación -

Construcción de los sistemas de gestión: Red de Farmacias.

Asistencia técnica a las Seccionales de la CRC en la temática de habilitación de servicios de salud.

Fortalecimiento de las capacidades de la SNCRC para respuesta en salud Proyecto ECHO HIP. Alcance de Proyecto: Antioquia - Necoclí, Arauca, Cesar, Chocó, Guainía, Guajira, Nariño, Norte de Santander, Vichada, Antioquia, Bajo Cauca, Córdoba.

Gestión para la promoción de la Salud

Mental y el apoyo Psicosocial

Consolidación del  equipo técnico para la elaboración de guías, protocolos y manuales en temas de referenciación en autocuidado, duelo, suicidio.

10 espacios de fortalecimiento teórico en temas de suicidio, duelo, autocuidado a los voluntarios y profesionales de la especialidad en SMAPS.

El Centro de Escucha que se encuentra en Saravena procedió a realizar acciones comunitarias, con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades.

5 Intervenciones a personal sanitario del Hospital el Sarare- ESE-  en Saravena, Arauca, en  coordinación con el CICR.

Participación de espacios de formación con la Federación

Soporte técnico desde la Política de SMAPS del Movimiento a los profesionales que hacen parte de los proyectos liderados desde Salud.

Planes de acción de 23 seccionales con base a la Política de Movimiento de SMAPS.

Gestión para la Promoción de la Salud Pública

Liderazgo en la elaboración, validación y publicación del rotafolio de Vigilancia con base Comunitaria.

ToT en Control de Epidemias con la formación de 127 voluntarios de 26 seccionales.

Apoyo en la construcción del Plan Curricular Armonizado de Primeros Auxilios Avanzados.

Formación de los primeros 12 ToT en Brasil con metodología Comunitaria en Primeros Auxilios.

Respuesta a emergencias en el triángulo de Telembí Nariño, Novita en Chocó, Buenaventura ( Río Naya, Puerto Merizalde).

Desarrollo de Investigaciones

Publicación de Artículos

Situación de salud en población migrante atendida por la cruz roja colombiana, 2020

Agresiones al Personal de Salud y afectaciones en la prestación del Servicio Sanitario en Latinoamérica. 2011 – 2021

Espacios de Coordinación

Organizados Directamente

SNCRC -Salud

Mesa Técnica Nacional, Departamental y Distrital de Misión Médica.

Clúster Nacional de Salud.

Subclúster Vida Saludable, Enfermedades

Transmitibles por Vectores, Enfermedades No Transmisibles (crónicas) y Salud Mental.

Subclúster Salud Materna y Salud Sexual y Reproductiva.

Subclúster Niños, Niñas y Adolescentes – Nutrición.

Participación en el grupo de los 10 expertos mundiales para el estudio de agresiones contra el personal sanitario.

Mesa de coordinación del Movimiento en Misión Médica.

PMU Nacional para COVID-19.

Grupo de directores y puntos focales de salud de

las Sociedades Nacionales de las Américas – IFRC

Grupo de referentes de Salud Mental y Apoyo Psicosocial de la Federación.

Participación en el equipo de expertos técnicos del Ministerio de Salud y Protección Social en la revisión de la Resolución 3100.

A Nivel Nacional

Reunión Nacional de Directores y Referentes de Salud

Participantes: 28 Referentes de salud seccionales

Lugar: Bogotá

Fecha: 19 al 21 de Septiembre de 2022

Acción realizada con el apoyo de CICR.

ToT en Control de Epidemias

Participantes: 127 Voluntarios

Seccionales: 26 seccionales

Lugar: Bogotá

Fecha: 6 al 9 de junio de 2022

Acción realizada con el apoyo de CRAL

ToT en Primeros Auxilios en contexto de Conflicto

Armado

Participantes: 22 voluntarios

Seccionales: 10 seccionales

Lugar: Tacurrumbi – Montenegro - Quindio

Fecha: 5 al 8 de julio de 2022

Acción realizada con el apoyo de CICR

A Nivel Internacional

II Seminario “Consecuencias humanitarias de la falta de respeto y protección a los servicios de salud en Latinoamérica y el Caribe”

Participantes: 263

Países: 12 países

Lugar: Bogotá

Fecha: 23 al 25 de noviembre de 2022

Acción realizada en conjunto con la Cruz Roja Noruega – CICR - MINSALUD

2.2.2 Construcción de Paz y Doctrina Institucional

Lineamientos en Construcción de Paz y Doctrina Institucional

Política Nacional de Seguridad de la Cruz

Roja Colombiana

Conjunto de normas, procedimientos y protocolos de seguridad que han sido creados y periódicamente actualizados de conformidad con las necesidades derivadas de los distintos contextos de riesgo que se registran en la República de Colombia, y se han venido implementando los elementos esenciales del Marco para un Acceso más Seguro establecido por el Movimiento en su Guía para las Sociedades Nacionales del año 2013.

*La construcción y publicación del documento atiende al Sistema Integral de Seguridad de la Cruz

Roja Colombiana*

Nota informativa en protección de datos

Nota informativa en protección de datos de acuerdo con los lineamientos y plantillas establecidas por el Grupo de aplicación del CoC en protección de datos y la normatividad colombiana.

Protección de Vínculos Familiares

Documento que expone los diferentes procedimientos establecidos por la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana en la línea de PVF con el fin de brindar óptimamente los servicios de los que se dispone.

Guía Institucional para el abordaje de la Trata de Personas en la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Brindar orientaciones para la prevención y la atención humanitaria de la trata de personas en Colombia por parte de Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, enmarcadas en los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y los principios básicos de la protección de los derechos humanos.

Principales acciones y resultados

Beneficiarios de los programas de Construcción de Paz y Doctrina Institucional 2016 | 2022

Desde el programa de Construcción de Paz y Doctrina Institucional,  la Cruz Roja Colombiana contribuye a la prevención y mitigación del impacto y las consecuencias humanitarias del conflicto armado y otras situaciones de violencia y vulnerabilidad.

859

Prevención y Mitigación de la Violencia

424

Gestión de Casos

5.737

Beneficiarios Directos con Educación en el Riesgo de Artefactos Explosivos ERAE

78.936

Servicios de protección a población Migrante

Logros Programa Doctrina Institucional

Línea Doctrina Institucional / Com. Operacional / DD.HH. / DIH

Se desarrollaron diversas acciones de manera articulada con las Líneas de Comunicación Operacional, DD.HH., DIH y Acceso Más Seguro a fin de fortalecer el afianzamiento del componente de forma transversal en la SNCRC y sus miembros durante el año 2022.

Principales Acciones:

Formaciones y fortalecimiento: capacitaciones, entrenamientos, inducción, reinducción y actualizaciones en aspectos doctrinales, de comunicación operacional, DD.HH. y DIH a equipos (voluntarios y colaboradores) de Sede Nacional, Seccionales y Proyectos de forma presencial y virtual.

Asesoría y acompañamiento en temas doctrinales, jurídicos y del voluntariado en la Dirección nacional y las Seccionales.

Promoción de la Comunicación Operacional tanto al interior de la Institución, como con medios de Comunicación.

Desarrollo de estrategias en Comunicación Ope-

racional (curso virtual, cuñas, ilustraciones, impresos, videos, ferias, etc.).

2 diplomados en Construcción de paz, DD.HH. y Resolución de conflictos con la ESAP.

Ofrecer fundamentos organizacionales con un enfoque relativo al conocimiento del contexto misional, los principios fundamentales, reglamentos y compromisos, como competencias de quienes representan a la Cruz Roja Colombiana.

Beneficiados

Departamentos 1.458

Inversión

$29.636.500 25

Departamentos Intervenidos

Línea Acceso Más Seguro

Se desarrollaron diferentes acciones de manera articulada con el área de seguridad operacional, fortaleciendo la implementación del Sistema Integral de Seguridad de la CRC durante el 2022.

Principales Acciones:

Formación en AMS.

Desarrollo de Diagnósticos en AMS.

Socialización y publicación de la Política Nacional de Seguridad de la CRC

Elaboración e implementación de la Estrategia

Multianual de AMS 2022 – 2025

Desarrollo de encuentros de regionales en temas de Doctrina, AMS y Seguridad Operacional Mapeo de AMS 2016 – 2022.

Fortalecimiento de la implementación del marco para un acceso más seguro y desarrollo de acciones conjuntas con Seguridad Operacional

Departamentos 1.359

$322.125.601 14

Departamentos Intervenidos

Logros Programa Prevención y Mitigación de la Violencia

Principales Acciones:

Talleres de comunicación no violenta.

Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes.

Promoción y fortalecimiento de entornos protectores.

Formación a voluntarios en PMV

Logros Programa Protección

Línea Protección de Vínculos Familiares

Principales Acciones:

Se establecieron 18 puntos de conectividad con el CICR

Acompañamiento técnico a los 7 puntos adicionales financiados por otros socios en los cuales se brindaron servicios de llamadas nacionales e internacionales, conexión a WiFi y carga de baterías.

Con el apoyo del equipo técnico nacional, se realizaron 9 formaciones en las seccionales Cesar, Norte de Santander, Santander, Arauca, Sucre, Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca y Cundinamarca y Bogotá.

Con el apoyo de un equipo de voluntarios de la seccional Cundinamarca y Bogotá, se digitaron 2206/3196 casos en la plataforma FLA

Se participó en los 2 encuentros virtuales que se realizaron para el grupo de aplicación del Código de Conducta en Protección de Datos y para el

grupo de implementación de la estrategia global de RCF 2020-2025. Asimismo, se participó de las reuniones presenciales en Ginebra, Suiza, para las dos plataformas y en la reunión anual de Amersur.

Se planteó la estrategia de comunicación en PVF para la Cruz Roja Colombiana.

Beneficiados

Departamentos 251

Inversión

$859.314.882 18

Departamentos Intervenidos

Línea Trata de Personas

La Cruz Roja Colombiana es interlocutor y miembro permanente en las mesas territoriales de Lucha Contra la Trata de Personas. La participación en estos espacios promueve, por parte de la Sociedad Nacional, ejercicios constantes de articulación con entidades estatales, al mismo tiempo que se incide por la protección de los derechos de las víctimas, la humanización de los procesos de atención y la capacitación del personal que desencadene en la operatividad de las rutas y la mejora constante de los procesos en favor de las víctimas y las comunidades más vulnerables.

La abogacía humanitaria e incidencia institucional le ha permitido a la Cruz Roja Colombiana establecer estrategias de articulación para la atención de las víctimas a través de rutas y procesos de derivación seguros. Asimismo, han permitido adecuar los procesos de intervención bajo la observancia de los principios fundamentales, para que estos, por una parte, no deriven en sobre-intervenciones o acciones con daño que expongan a las víctimas a riesgos de protección adicionales después de la situación de explotación; y, por otra parte, que las acciones emprendidas por la Sociedad Nacional no sustituyan, sino que complementen las acciones del Estado en materia del abordaje de la problemática

Fortalecimiento a la Comunidad Educativa, líderes y comunidades

Participación en mesas territoriales de Lucha contra la TdP

Participación en Comités Departamentales, Municipales y/o Distritales de Caldas y Cundinamarca.

Beneficiados

1.044

Inversión

$1.616.742.817

Departamentos

22

Fortalecimiento Institucional en el abordaje humanitario de la Trata de Personas

Atención Integral a Víctimas de Trata de Personas

Logros Programa Trata de Personas

Línea Educación en el Riesgo de Artefactos Explosivos (ERAE) en el Territorio

Mediante el programa CpA se desarrollaron acciones de prevención de accidentes por las minas antipersonal y otros artefactos explosivos mediante 251 encuentros presenciales de sensibilización para la adopción de comportamientos seguros acorde a los criterios de calidad establecidos en la normatividad nacional de ERM.

Logros Programa Protección

Objetivo: Realizar acciones de Prevención y Atención con Enfoque de Protección, a la población migrante, víctimas de conflicto armado y comunidad local en 5 municipios impactados por flujos migratorios mixtos en el Golfo de Urabá.

Principales Acciones:

Fortalecimiento Autoridades para Rutas de Atención (Protección)

Orientación en derechos a Comunidad sobre riesgos de protección (VBG/VS, CpA, TdP) - Instituciones Educativas, líderes comunitarios-

Coordinación Interinstitucional para Respuesta Humanitaria

Gestión de casos de Protección

Formación a voluntarios en Protección (VBG/ VS, CpA, Prot, Comunic.Operac)

Líneas de intervención

vS/VBG, PVF, CPA, PROT, ComOp

Beneficiados

1.023

Inversión

$622´546.958

Departamentos

1 ( 5 minicipios)

Departamento Intervenido

Logros Programa Género y Diversidad

La Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, en cumplimiento de sus Principios Fundamentales y su Misión, expresa su compromiso con la transversalización del Enfoque de Género y Diversidad en toda su acción y con todas las personas que hacen parte de la organización en el territorio colombiano, incluyendo a las personas pertenecientes a las comunidades priorizadas.

Beneficiados

Departamentos 1.280

8

Fortalecimiento de capacidades frente a la Prevención de Violencias Basadas en Género

200 Voluntarios y empleados de la SNCRC adquieren y fortalecen sus conocimientos para la transversalización del enfoque de género y diversidad.

630 personas pertenecientes a comunidades priorizadas fueron sensibilizadas frente a la prevención de VBG y VS.

450 actores de influencia fueron sensibilizados frente a la prevención de VBG y VS. Departamentos Intervenidos

Espacios de Coordinación

Organizados

Directamente SNCRC -CPDI

Mesa Nacional de Acceso más

Seguro

Fecha: 14 y 15 de septiembre de 2022

Lugar: Bogotá, Hotel Hilton Garden Inn

Objetivo: Elaboración de la Estrategia Multianual de AMS 2022 -2025

Participantes: 25 Referentes de AMS de las seccionales a nivel nacional y un equipo de 7 personas de cooperación CICR.

Logros: Construcción de la Estrategia

Conformar el equipo técnico nacional en PVF con el fin de fortalecer las capacidades de la CRC en materia de protección de vínculos familiares.

Fecha: 5 de julio de 2022

lugar: Oficina CICR Bogotá

Participantes: 11

Logros: Se validaron los lineamientos en PVF, se conformó el equipo técnico nacional en PVF y se contó con la participación de miembros de la Cruz Roja Ecuatoriana y Panameña.

A Nivel Nacional

Taller planes de contingencia en Conflicto Armado – Sec. Arauca

Fecha: 18 y 19 de febrero de 2022.

Lugar: Saravena – Arauca

Objetivo: Difundir y socializar el plan de contingencia para conflictos armados de la CRC.

Participantes: 18

Logros: Socializar y actualizar el plan de contingencia en conflictos armados.

Encuentro regional de seguridad operacional y AMS (Sec. Nariño, Cauca y Valle del Cauca)

Fecha: 31 de marzo, 01 y 02 de abril de 2022.

Lugar: Popayán – Cauca.

Objetivo: Socializar las condiciones de seguridad y fortalecer la coordinación externa de las Seccionales Nariño, Cauca y Valle del Cauca.

Participantes: 17

Logros: Identificar corredores de actores y escenarios de volatilidad en términos de seguridad que comparten las seccionales.

Encuentro de experiencias en terreno para el AMS: Frontera y Conflicto (Sec. Nariño, Arauca y Norte de Santander)

Fecha: 21 y 22 de octubre de 2022.

Lugar: Cúcuta – Norte de Santander.

Objetivo: Socializar las condiciones de seguridad y lecciones aprendidas en las Seccionales Nariño, Arauca y Norte de Santander.

Participantes: 34

Logros: Socialización de lecciones aprendidas y recomendaciones sobre las medidas de seguridad a fortalecer en las seccionales.

Conferencia Convivencia Escolar y Resolución Asertiva de Conflictos Universidad Iberoamericana

Fecha: 2 de mayo de 2022

Lugar: Reunión Teams.

Objetivo: Aportar a la construcción de paz desde escenarios para la prevención de la discriminación y el acoso.

Logros: Posicionamiento de la SNCRC como agente de transformación de la violencia en entornos educativos.

A Nivel Internacional

Fortalecer el trabajo de RCF en América del sur, así como los lazos y la cooperación entre los componentes de la red RCF de la región.

Fecha: 11 a 14 de octubre de 2022

Lugar: Quito, Ecuador

Participantes: 30

Logros: El espacio posibilitó el intercambio de experiencias entre sociedades nacionales en el ámbito de RCF. En este sentido, es importante reconocer el destacado rol de la Cruz Roja Colombiana en la implementación de la línea, lo que le ha permitido mantener el posicionamiento a nivel regional a lo largo del tiempo.

Se participó de la firma del acuerdo de Quito junto con las demás sociedades nacionales allí representadas.

Definir conjuntamente las principales áreas prioritarias para la aplicación de la Estrategia relativa al RCF para 2023, de conformidad con los resultados de las actividades de seguimiento y evaluación a escala mundial y regional.

Fecha: 17 al 20 de octubre de 2022

Lugar: Ginebra, Suiza

Participantes: 30

Webinar on the War in Cities Movement Action Plan objetivo, creación del Grupo de Referencia (GR) sobre Guerra en las Ciudades de las PNS en el movimiento.

Fecha: 29 de noviembre de 2022

Lugar: Conexión Virtual

Participantes: Líder de Equipo CPDI, Coordinador PMV

Logros: Participación en el GR para las reuniones de 2023.

Encuentro Regional de Trata de Personas

Fecha: 19 al 22 de septiembre de 2022

Lugar: Guatemala

Participantes: 2

Objetivos: Fortalecer el Enfoque de Protección, Género e Inclusión con el grupo de participantes, realizar un intercambio de experiencias en el abordaje de la Trata de Personas por parte de varias

Sociedades Nacionales participantes. Socializar la

experiencia de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana en el abordaje integral de la Trata de Personas con los países de la Región.

Logros: Ampliación de la mirada sobre el fenómeno de la Trata de Personas- Se fortalece la comprensión de la Trata de Personas como una cuestión de protección. Se propone avanzar en análisis del fenómeno de la Trata de Personas enfocado al territorio y a distintas dinámicas locales (no solo migración sino varios contextos en donde ocurre).

2.2.3 Educación

Principales acciones y resultados

En el 2022 logramos

Ser integrante de la Red Mundial de Educación del Movimiento de la Cruz Roja y Media Luna Roja

Constitución y Consistencia de la Red de Educación Nacional.

Acuerdos finales de participación de las Seccionales en el campus virtual.

Constitución del Comité de Investigaciones con participación Nacional.

Elaboración de los programas profesional y tecnológicos para la Institución Universitaria.

Contar con una persona encargada de mercadeo de programas virtuales en el área.

575.536

Personas Beneficiadas con programas de formación virtual y presencial +1600

Instructores de diferentes líneas de formación Gestión de Casos

755

Beneficiarios con elaboración de los programas profesional y tecnológicos para la Institución Universitaria, programas virtuales de los proyectos

5.837

Beneficiarios con programas virtuales de la SNCRC

Logros Programas

Administración Educativa

Articulación y fortalecimiento del trabajo a nivel nacional de los procesos que se adelantan en las seccionales para la venta al público, desarrollo documental de procesos, procedimientos y formatos, estrategias de promoción y mercadeo para cumplimiento de metas (ventas); abogacía con entes nacionales, internacionales y áreas internas de la Cruz Roja tanto en Sede Nacional como en Seccionales, para servicios y puesta en marcha en el campus virtual de programas articulados en red para la negociación nacional.

Principales acciones desarrolladas:

Consistencia y cumplimiento en las reuniones mensuales de articulación de la Red Nacional de Educación.

Activación de eventos para brigadas de emergencias de carácter presencial y mixta.

Cumplimiento de la meta financiera con ARL y Empresas.

Atención de clientes nacionales con articulación de Seccionales.

Acercamientos para trabajar con dos nuevas ARL (Colsanitas y Positiva).

Avances en la implementación documental de los procesos de capacitación interna, externa y campus virtual.

Participación en tres mesas sectoriales: salud, gestión del riesgo y educación. Ingresos

$776.005.500

Usuarios

13.867

Administración educativa Campus Virtual

Articulación del campus virtual a nivel nacional.

Definición de los lineamientos generales académicos y administrativos del trabajo en red.

Unificación de productos para la oferta virtual y presencial a nivel nacional.

Principales acciones desarrolladas:

Creación de Cursos Nuevos

Sector Escolar.

Guía Técnica 2157.

Inyectología Intramuscular –fase virtual.

Inducción, Canalización y Asesoría Banco Nacional de Sangre.

Apoyo entre pares (para el CICR).

Atención Integral a víctimas de ataques de agentes químicos.

Primer respondiente – RCP – D.

Control de epidemias y movilización comunitaria.

Revisión de cursos

Inducción

Acceso Más Seguro

Comunicación Operacional

Desaparecidos

Reinducción

Misión Médica

Cursos para colaboradores

Autoliderazgo

Actitud de Servicio

Comunicación Asertiva

Programas conjuntos con seccionales

Prevención y cuidados en la primera infancia

Riesgos químicos

Gestión Curricular y didáctica

Armonización de programas académicos a nivel nacional, creación de nuevos programas para la oferta académica, articulación y desarrollo de la educación

técnica laboral a nivel nacional (encuentros, intercambios, etc.), desarrollo documental de procesos, fortalecimiento y capacitación de instructores a nivel nacional en metodologías de enseñanza, aprendizaje, intercambio de saberes entre seccionales con participación de docentes y/o estudiantes.

Principales acciones desarrolladas:

Implementación del proyecto MOFA 2 – CONTROL DE EPIDEMIAS.

3 WEBINAR sobre: a) Papel de la auxiliar de enfermería con la REDEDU, b) Suicido con salud, c) Educación Comunitaria con Universidad del Rosario.

Seguimiento a cursos de primeros auxilios avanzados.

Elaboración de planes de clases proyecto MOFA y estandarización de metodologías comunitarias.

Apoyo Metodológico en el taller de Misión Médica – Instructores Seccional Atlántico – Taller de Primeros Auxilios en Conflicto Armado CICR articulado con salud.

Apoyo en los talleres nacionales del proyecto

control de epidemias.

8 elaboraciones documentales de cursos campus virtual.

Consolidación de la REDEDU: 14 de reuniones nacionales, de las cuales una fue el II Encuentro Nacional Virtual de Educación y dos con directores ejecutivos.

Usuarios

50.455

*Formados por la RED

249.935

*Atendidos por proyectos y áreas misionales

Gestión del Conocimiento, Innovación y Calidad

Documentar Políticas, Procesos y Procedimientos; Gestionar e implementar Proyectos desde la SNCRC y a nivel nacional, visibilizar resultados de procesos investigativos, garantizar la calidad de los servicios educativos a nivel nacional y desarrollar nuevas ideas y oportunidades de desarrollo a nivel educativo tanto para la Sede Nacional como para las Seccionales.

Principales acciones desarrolladas:

Formalización del Comité de Investigaciones.

Proyección de la primera revista digital de la Cruz Roja Colombiana.

Documento maestro para los procesos de sistematización, investigación y lecciones aprendidas derivadas de los proyectos.

Participación en reuniones de formulación de políticas nacionales de otras áreas.

Presentación de propuesta de implementación del sistema de gestión de calidad NTC 5555 y NTC 5663 para Institutos de Educación y programas técnicos laborales en salud.

Fundación Universitaria Cruz Roja Colombiana

Elaboración documental y estudio de factibilidad para la solicitud ante el MEN de la personería jurídica para la Fundación Universitaria Cruz Roja Colombiana. Estructurar 2 programas en las áreas: Gestión social y territorio (tecnológico; Cambio climático, GRD, seguridad y salud en el trabajo (profesional).

Fases: Conformado por 4 fases, de las cuales 1, 2 y 3 están al 100% y la 4 en un 30%.

Principales acciones desarrolladas:

Conformación de la Comisión Directiva provisional para la toma de decisiones sobre el Proyecto de Educación Superior y la presentación de avances de su estado.

Trámite y contratación de dos pares académicos para la elaboración de dos programas académicos.

Definición y elaboración de dos programas académicos, según normatividad vigente, que se ofertarán:

Tecnología en Gestión Social y Territorio

Profesional en Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres

Definición de la denominación, tipología, naturaleza, equipo directivo y lugar de desarrollo de la Institución de Educación Superior - Fundación Universitaria Cruz Roja Colombiana.

Trámite y contratación de la Fundación Norte –Sur encargada de la elaboración documental para la solicitud de la personería jurídica.

Presentación propuesta de la misión, visión y organigrama de la Fundación Universitaria Cruz Roja Colombiana

Proyecto metodologías Comunitarias para el Control de Epidemias

El proyecto contribuyó al desarrollo de medidas de control de epidemias (incluido el módulo ERU de prevención y control de infecciones) e incrementar la capacidad de respuesta de salud pública. Para su cumplimiento, se adelantaron diferentes actividades de planeación, alistamiento de insumos, firma de acuerdos operativos de la Dirección Nacional con las seccionales priorizadas, ejecución de actividades locales y comunitarias a través de procesos de formación, capacitación, dotación de herramientas a las Seccionales y a los comités comunitarios.

Beneficiarios

9.268 249.935 558

*Directos

*Indirectos

Voluntarios formados

Inversión

$856.000.000

Departamentos 18

Departamentos Intervenidos

Espacios de Coordinación

Organizados Directamente SNCRC -Educación

III Encuentro Nacional de Educación Virtual

Participantes: 27 seccionales

Fecha: 5 y 6 de diciembre de 2022

Logros: Se establecieron mesas de trabajo en torno a los Programas de Educación y lineamientos para el Plan de Acción de la Red.

Reuniones mensuales con la Red Nacional de Educación.

Reuniones con el Comité de Investigaciones.

Reuniones con el comité de ética.

A Nivel Nacional

Participación en Mesas Sectoriales en las áreas de Educación, Salud y Gestión del Riesgo.

Participación en 4 ejercicios de lecciones aprendidas en proyectos.

Acompañamiento presencial a las seccionales Chocó, Atlántico, Caldas, Antioquia y Quindío, en articulación con el área de Seccionales.

Reunión nacional de Acceso más Seguro.

Reunión nacional de referentes de Gestión del Riesgo.

A Nivel Internacional

Taller de Primeros Auxilios en contextos delicados e inseguros.

Fecha: 21 al 24 de junio – Rio de Janeiro – Brasil

Encuentro Mundial de Educación. Articular la red mundial de educacion de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Fecha: 22 a 25 de noviembre – Viena, Austria

2.2.4 Gestión del Riesgo de Desastres

Principales acciones y resultados

Beneficiarios de los programas de GRD 2017 | 2022

La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento, la reducción del riesgo y el manejo de desastres; con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible; este proceso es responsabilidad de todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano.

La gestión del riesgo de desastres se logra a través de la implementación de los procesos de Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo de Desastres y Manejo de Desastres.

Beneficiarios en 2022

1.883.572

75.343

Personas impactadas con acciones de Conocimiento del Riesgo de Desastres

941.786

Personas impactadas con acciones de Reducción del Riesgo de Desastres

866.443

Personas impactadas con acciones de Manejo de Desastres

de los programas de GRD 2017 | 2022

244 ! 1.607

voluntarios participaron en emergencias

Emergencias atendidas

Unidades productivas apoyadas 234

soluciones de agua 11.657

Litros de agua potabilizada entregada 60.400

917

Integrantes de la Cruz Roja Colombiana, capacitados en temas relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres:

Medios de Vida y Transferencias Monetarias.

Medidas de bioseguridad por Pandemia COVID-19.

Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades AVCA.

Acción Basada en Pronósticos.

Herramienta de evaluación medioambiental NEAT+.

Cambio y variabilidad climática.

Elaboración de mapas utilizando herramientas SIG.

Formación en metodología FMRC - Flood Resilience Measurement for Communities.

Taller Bicidestrezas.

Agua, Saneamiento e Higiene en comunidad y emergencia.

Sistemas sépticos a nivel domiciliario.

Funcionamiento de acueductos veredales.

Reentrenamiento en telecomunicaciones.

Estudio de factibilidad Acción Basada en Pronósticos.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades –EDAN.

Política Nacional de Seguridad y seguridad operacional.

Capacitaciones al personal de la SNCRC en temas de Gestión del Riesgo de Desastres

Lineamientos en Gestión del Riesgo de Desastres

Protocolo de Articulación para Eventos de Doble Afectación – Para Consejos

Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres.

Define la intervención en eventos de doble afectación, donde se presenten hechos derivados del conflicto armado, violaciones a derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario; eventos de origen natural o antrópico no intencional, que se constituyan en una emergencia o desastre por su magnitud o impacto, que requieren la activación de los Sistemas Nacionales de Gestión del Riesgo de Desastres, y Atención y Reparación Integral de Víctimas.

Cartilla de Vuelta al Cole 2.0 para comunidad educativa oficial y no oficial

La cartilla está dedicada a la gestión del riesgo de desastres, en eventos de alta complejidad y pandemias, para toda la comunidad educativa oficial y no oficial, en todos los servicios educativos, como para las familias de los niños, niñas y adolescentes.

La primera versión, publicada en 2021, contó con el apoyo de la Cruz Roja Alemana y la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea, ECHO. La versión (2.0) contó con el apoyo y aval del Ministerio de Educación Nacional, con la intención de socializar las condiciones actuales de bioseguridad y los temas de interés frente al COVID-19 en Colombia.

Guía para la Caracterización de Escenarios de Riesgo de Desastres, para Seccionales de la Cruz Roja Colombiana.

La guía brinda orientaciones a las Seccionales de la Cruz Roja Colombiana, para la caracterización de los escenarios de riesgo en sus territorios, a través de recomendaciones metodológicas generales, que permitan la priorización de escenarios de riesgo para su intervención.

Guía para la Caracterización de Escenarios de Planes de Contingencia para los diferentes eventos.

Elaboración del Plan Nacional de Contingencia Conflicto armado y otras situaciones de violencia.

Actualización de los Planes Nacionales de Contingencia:

Temporada Seca.

Primera Temporada de Lluvias.

Semana Santa 2022.

Comicios Electorales junio 2022.

Temporada de Huracanes 2022.

Logros Programas

Conocimiento del Riesgo de Desastres

Construcción y entrega de la Sala Activa Memoria, Futuro y Vida, y su estrategia extramural itinerante (Maleta ACTIVA).

Desarrollo de un taller de intercambio de experiencias de voluntarios del Subsistema Nacional de Voluntarios de Primera Respuesta, en torno al riesgo por actividad volcánica en sus territorios.

Fortalecimiento de la capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SNGRD), a través del curso virtual para la implementación de la Guía Técnica del decreto 2157, que cuenta con dos módulos, 14 lecciones, con una intensidad de 48 horas asincrónicas y 30 horas guiadas. Ubicado en el campus virtual de la Cruz Roja Colombiana.

En articulación con la UNGRD y la UARIV se llevó a cabo la construcción del Protocolo de articulación para eventos de doble afectación.

Departamentos intervenidos con proyectos enfocados en conocimiento del Riesgo de Desastres.

Conocimiento del Riesgo de Desastres

2 sistemas de Alarma Comunitaria instalados en Santa Teresita y San José en el departamento de Vichada, que benefician a 3.350 personas.

2 estrategias Municipales (Puerto Carreño e Inirida) de Respuesta a Emergencias actualizadas en coordinación con los Consejos Municipales de Gestión del riesgo.

Apoyo técnico junto con la UNGRD al nuevo municipio del país (Barrancominas), para la construcción de los instrumentos de planificación territorial.

1.068 personas de Vichada y Guainía capacitadas y dotadas en preparativos comunitarios para la respuesta a emergencias.

Creación del Protocolo para la respuesta en contextos de doble afectación en articulación con UNGRD y UARIV.

Virtualización e implementación del Curso virtual para la implementación de Planes de Gestión del Riesgo de Desastres para las 306 personas.

Sistematización de la experiencia de la Cruz Roja Colombiana, posterior al huracán IOTA de noviem-

bre de 2020, en los departamentos de Bolívar y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en Colombia.

Construcción de Guía Orientadora para la Caracterización de Escenarios de Riesgo de Desastres.

Reducción del Riesgo de Desastres

Construcción de la Política Nacional de Cambio Climático de la SNCRC y elaboración de Plan Multianual para Crisis Climática.

Referentes para las Américas en Resiliencia Comunitaria a través de la aplicación de la herramienta de Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades Ampliado que incorpora enfoque de cambio climático, comunicación con comunidades, género e inclusión.

Somos pioneros en la aplicación de herramienta de medición de resiliencia comunitaria ante inundaciones en los departamentos de Atlántico, Cundinamarca y Antioquia.

Fortalecimiento a otras Sociedades Nacionales con la revisión de Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades Ampliado - AVCA y facilitación de pilotos en las Sociedades Nacionales de México, Cuba y Honduras.

Incorporación de nuevas metodologías para la medición de la resiliencia comunitaria en la ejecución de proyectos de RRD (AVCA y CMRC).

Articulación del programa de Reducción Comunitaria del Riesgo de Desastres con nuevos enfoques de la IFRC (Acciones anticipatorias, Soluciones Basadas en la Naturaleza, Adaptación basada en ecosistemas, NEAT+, Programación Climáticamente inteligente).

Departamentos intervenidos con proyectos enfocados en conocimiento del Riesgo de Desastres.

Reducción del Riesgo de Desastres

Incorporación del enfoque de Medios de Vida Climáticamente Inteligentes, con la aplicación de la herramienta de evaluación de impacto ambiental–NEAT+, se han capacitado 25 personas de las Seccionales Meta, Guainía, Vichada, Cauca y Santander para la aplicación de la herramienta.

Fortalecimiento a otras Sociedades Nacionales de América Latina: Apoyo a las Sociedades Nacionales de El Salvador, República Dominicana y Panamá en capacitación, evaluación y formulación de proyectos utilizando la herramienta NEAT+

Promoción de proyectos a través del concurso Medios de Vida y Soberanía Alimentaria Climáticamente Inteligentes.

Fortalecimiento a otras Sociedades Nacionales de Posicionamiento en la región como una Sociedad

Nacional fuerte en el uso de la herramienta NEAT+.

Posicionamiento en la región como una Sociedad

Nacional fuerte en el uso de la herramienta NEAT+.

Reducción del Riesgo de Desastres

Se fortalece el trabajo en acciones anticipatorias y se inicia proceso de implementación de Programa de Acción Basada en Pronósticos, con el apoyo de Cruz Roja Alemana e IFRC.

Identificación y priorización de amenazas para inclusión en el programa Acción Basado en Pronóticos - FbF (Inundaciones, sequías, epidemias/pandemias, crisis complejas y migración).

Realización del estudio de factibilidad para analizar la viabilidad de aplicar FbF dentro de un contexto nacional, bajo la dirección de Cruz Roja Alemana y con la participación de actores clave de acuerdo a cada amenaza. (UNGRD, IDEAM, FAO, OPS, CICR, UARIV, Defensoría del Pueblo, OCHA, ACNUR).

Participación en la 4ª Plataforma de Diálogo Regional de América Latina y el Caribe sobre Acción Anticipada, con delegación de Cruz Roja Colombiana y dos ponencias por parte de la SNCRC.

Participación en el 1° ToT sobre Acción Basada en Pronósticos FbF (dos personas de la SNCRC formadas como ToT).

Realización del Curso de Elaboración de Mapas para la Gestión del Riesgo de Desastres (8 Seccionales participantes).

Participación en talleres sobre Acción Anticipatoria con aliados estratégicos (FAO).

Realización del Curso Avanzado sobre Acción Basada en pronósticos - FbF con la participación de 8 Seccionales.

Participación en atención de emergencias

Participación en atención de emergencias Cruz Roja

Colombiana – 2022

Personal de la SNCRC que apoyó en la atención 32 288 244

Departamentos

Municipios

N° de eventos

17.224

N° de familias

86.120

N° de personas

1.607

Red de Transportes de Gestión del Riesgo de Desastres

Con el apoyo de la Presidencia Nacional, la Dirección

Ejecutiva Nacional y la Junta Directiva Nacional, se realiza la aprobación para restablecer la capacidad operativa de la Red de Transporte Nacional de la Cruz Roja Colombiana, con una flota de vehículos que soporten el desarrollo de operaciones de emergencia en el país de manera que pueda articularse con las capacidades locales que sean desplegadas en las emergencias.

La concepción de la red es de una ubicación nacional y soporte temporal a las operaciones con el fin de contar con la disponibilidad de los vehículos para las emergencias desde el Equipo de Gestión del Riesgo de Desastres en el Nivel Nacional, 6 camionetas y 1 camión integran esta flota de vehículos nuevos.

Talleres de Agua, Saneamiento e Higiene

Se desarrollaron talleres de Agua, Saneamiento e Higiene, los cuales han permitido fortalecer la capacidad de respuesta de las Seccionales de Antioquia, Boyacá y Cundinamarca y Bogotá, para el manejo y operación de las plantas de tratamiento de agua, como también el uso de los equipos y laboratorios que se manejan cuando se despliegan los equipos a emergencias. Estos talleres contaron con la participación de 67 Voluntarios, y se desarrollaron en cada una de las seccionales indicadas.

Taller Nacional de Actualización en Telecomunicaciones

Para seguir fortaleciendo las capacidades de respuesta y la capacitación en los últimos software, equipos, dispositivos y normativas, se desarrolló el Taller Nacional de Actualización en Telecomunicaciones. Este evento contó con la participación de 20 Voluntarios y empleados de 13 Seccionales donde se cuenta con personal de la institución con nivel técnico y profesional en telecomunicaciones, quienes apoyan y soportan las operaciones de emergencia y el soporte de la red nacional.

Montaje de Planta Potabilizadora en Piedecuesta en Santander

Con la financiación de la Fundación Postobón, se realizó la instalación de una Planta Potabilizadora en el Municipio de Piedecuesta, para apoyar a las familias de varias veredas dedicadas a la agricultura. Esta planta beneficia a cerca de 800 personas y contó con el soporte técnico de la Seccional Santander y el acompañamiento de la administración municipal del municipio de Piedecuesta, Santander.

Espacios de Coordinación

Organizados directamente

Reunión Nacional Directores Seccionales de Gestión del Riesgo de Desastres – GRD.

Fecha: del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2022

Lugar: Bogotá

Objetivo: Revisión, evaluación, retroalimentación y planificación de herramientas y acciones en GRD con proyección al 2025, acorde a las tendencias y retos humanitarios, teniendo como guía el Plan Estratégico 2021 – 2025 de la Cruz Roja Colombiana, la Estrategia 2030 de la FICR y la Ley 1523 del 2012 del SNGRD.

Participantes:  Directores Seccionales de GRD., Equipo Nacional de GRD, áreas de la Dirección Nacional, delegados de la IFRC y componentes del SNGRD.

Logros: Identificar y promover mecanismos y pro-

cesos institucionales para lograr una mejor coordinación en las acciones relacionadas con la GRD, como la atención de emergencias, el impacto climático, actividades en conocimiento del riesgo y reducción del riesgo de desastres, manejo de pandemias como el COVID-19, así como la implementación de políticas, procesos y protocolos, con la finalidad de estar mejor

preparados y ser una SN fuerte a nivel de la región.

Conversatorio “Articulación interinstitucional del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SNGRD”, trasmitido a través de Facebook Live.

Fecha: 30 de noviembre de 2022

Lugar: Bogotá

Objetivo:  Dar a conocer la importancia de construir y desarrollar acciones para fortalecer la Gestión del Riesgo de Desastres en las comunidades e instituciones, mediante la articulación y trabajo en conjunto de las entidades que conforman el SNGRD, para desarrollar capacidades de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres.

Participantes: Panelistas: Servicio Geológico Colombiano, IDEAM, Armada Nacional, Ejército Nacional, PONALSAR, Ministerio de Salud y Protección Social, Defensa Civil Colombiana, Bomberos de Colombia, Cruz Roja Colombiana y la UNGRD.

Asistentes: Integrantes del Movimiento, Directores, Seccionales de GRD, Equipo de GRD y personas co-

nectadas a través del Facebook de la CRC.

Logros: Reconocer la importancia de desarrollar en los territorios un trabajo articulado, por parte de las instituciones que componen el SNGRD.

Webinar experiencias destacadas de las Seccionales en identificación de escenarios de riesgo

Fecha: 27 de octubre de 2022

Lugar: Virtual

Objetivo: Destacar las acciones que implementan las Seccionales en el proceso de Conocimiento del

Riesgo de Desastres, especialmente en la caracterización, monitoreo y comunicación de los escenarios de riesgo presentes en sus territorios.

Moderadores: Equipo Gestión del Riesgo de Desastres

Panelistas: Seccionales Huila, Magdalena y Bolívar. Conexión de público en general.

Logros: Se identificaron las acciones que implementan las Seccionales en el proceso de Conocimiento del Riesgo.

Webinar Experiencias destacadas de las Seccionales en la apropiación de la Política institucional en GRD.

Fecha: 20 de octubre de 2022

Lugar: Virtual

Objetivo: Facilitar el intercambio de experiencias de Seccionales en torno a la apropiación de la Política Institucional de Gestión del Riesgo de DesastresGRD, de la Cruz Roja Colombiana.

Participantes:  Moderadores: Seccional Cundinamarca, Seccional Caldas, Seccional Atlántico y Equipo Gestión del Riesgo de Desastres.

Logros: Se realizó el intercambio de experiencias en torno a la Política de GRD.

Foro Gestión del Riesgo de Desastres, Acción Humanitaria e Inclusión Social.

Fecha: 10 de noviembre de 2022

Lugar: Virtual

Objetivo: Fortalecer las capacidades institucionales de la Cruz Roja Colombiana para el cumplimiento de su misión humanitaria en materia de GRD con enfoque de inclusión social.

Moderadores: Equipo GRD, Equipo Construcción de Paz y Doctrina Institucional, UNGRD y organización ASDOWN.

Logros: Se reconocieron las capacidades institucionales de la Cruz Roja Colombiana para el cumplimiento de su misión.

Webinar “Gestionando el Riesgo de Desastres desde las acciones Anticipatorias”.

Fecha: 7 de octubre de 2022

Lugar: Virtual

Objetivo: Socializar experiencias, lecciones aprendidas y perspectivas sobre Planes de Acción Temprana frente a amenazas pronosticables en la región.

Participantes ponentes: Sociedades Nacionales de la Cruz Roja Ecuatoriana y Hondureña, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura -FAO.

Logros: Conclusiones / Mensajes Clave:

Colombia es un país que enfrenta múltiples amenazas susceptibles de ser monitoreadas y pronosticadas, por ello, el mecanismo de acción basado en pronósticos es viable y necesario para ayudar a cerrar la brecha existente en la asistencia humanitaria, antes de la ocurrencia de desastres y crisis.

Es fundamental y necesario, generar articulación con actores clave externos y de Movimiento para la implementación del mecanismo en la SNCRC.

Facebook Live “Sistemas de Alerta Tempana en Colombia”.

Fecha: 13 de octubre de 2022

Lugar: Virtual

Objetivo: Desarrollar un espacio para socializar experiencias exitosas, estado actual desde la perspectiva del gobierno nacional y perspectivas en la implementación de Sistemas de Alerta Temprana con base comunitaria en el país.

Participantes ponentes: Ponentes UNGRD y SNCRC

Logros: Conclusiones

En Colombia se ha avanzado en el proceso de implementar SAT como estrategia para mejorar la preparación y la respuesta a desastres de comunidades vulnerables.

Simulación sobre un evento de inundación rápida de origen antrópico no intencional.

Fecha: 01 de diciembre de 2022

Lugar: Dirección Nacional Cruz Roja Colombiana

Objetivo: Aplicar las herramientas y conocimientos en una situación simulada del rompimiento de una represa, implementar las acciones para la planificación y atención de la población afectada en los 16 municipios.

Participantes: Directores Seccionales de GRD y Equipo Nacional de GRD.

Logros: Los Directores Seccionales de GRD destacan como aciertos en el ejercicio, el trabajo en equipo, su conocimiento del manejo en el contexto de emergencias y la buena comunicación entre los equipos. Igualmente, el liderazgo de quienes asumieron el rol en cada equipo, la experiencia individual como clave del éxito de todos y la generación de información para la toma de decisiones.

A nivel nacional

Participación en las diferentes reuniones de Salas de Crisis Nacional y PMU organizados por la UNGRD, para dar seguimiento a los eventos de emergencias y desastres:

Temporada de Lluvias

Hidroituango

Incendios forestales Orinoquía y Amazonía

Cambio de alerta volcán Puracé

Seguimiento a Comicios Electorales

Fecha: En el transcurso del año

Comité Nacional de Manejo de Desastres, para dar seguimiento a las diferentes emergencias presentadas.

Fecha: Durante el año

Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres.

Fecha: Durante el año

Comité Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres.

Fecha: Durante el año

Sala de Crisis Simulacro Distrital de evacuación

Fecha: 04 de octubre de 2022

Reunión Técnicos de Medios de Vida de las América para revisión de actividades 2022 y proyección 2023.

Fecha: 30 de noviembre de 2022

Diálogos de Gestión del Riesgo de Desastres 2022 para la articulación con otras entidades del SNGRD, para la atención de emergencias.

Fecha: 20 octubre de 2022

Lugar: Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sensibilización Cambio Climático - Agencia Logística de las Fuerzas Militares.

Fecha: 14 de septiembre de 2022

Reunión Universidad Externado y Centro del Clima para la revisión de temas de interés frente a cambio climático y acciones anticipatorias.

Fecha: 29 de septiembre de 2022

Primer Foro Internacional sobre la participación de las Fuerzas Militares en la GRD a nivel Global

Fecha: 01 de julio de 2022

Mesa Técnica Institucional de Cambio Climático, Abordaje Cambio Climático UNGRD.

Abordaje Cambio Climático Ministerio de Ambiente.

Mesas de Trabajo Construcción Política Sociedad Nacional Cruz Roja Colombiana.

Fecha: 29 de diciembre de 2022

Reunión Binacional Colombia – Ecuador para la articulación Plan de Acción Volcanes Chiles y Cerro Negro.

Fecha: 25 de octubre de 2022

Reunión mensual Grupo de Transferencias Monetarias - GTM.

Fecha: En el transcurso del año.

Participación en la Primera Sesión 2022 del Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo.

Lugar: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Fecha: 29 de marzo de 2022

Cuatro participaciones en la Mesa Nacional Sectorial para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Lugar: Virtual

Tres participaciones en el Comité Técnico Nacional de Asuntos de Tsunami.

Lugar: Presencial y Virtual

Conversatorio de los miembros del SNGRD

con estudiantes de instituciones educativas de Bogotá, sobre temas frente a la conciencia ante el riesgo sísmico y la participación de las diferentes entidades en el conocimiento, preparación y respuesta frente a esta situación.

Lugar: Maloka

Fecha: 6 de mayo de 2022

Acompañamiento a Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental de Tolima y de Armero Guayabal.

Lugar: Ibagué y Armero Guayabal - Tolima

Fecha: 29 y 30 de agosto de 2022

Participación en Conversatorio sobre Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Educación en el marco del Encuentro Nacional de Secretarías de Educación. Invitación del Ministerio de Educación Nacional.

Lugar: Hotel Dann Carlton Bogotá

Fecha: 12 de octubre de 2022

Taller Interinstitucional para el abordaje del enfoque de interseccionalidad en las operaciones de las organizaciones, invitación de FAO y ONU Mujeres.

Lugar: Hotel Radisson Bogotá

Fecha: 6 de mayo de 2022

Participación en el Simposio Encuentro Zona Caribe de la Mesa Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres.

Lugar: Virtual

Fecha: 2 de noviembre de 2022

A nivel internacional

Participación en la Conferencia Pre-Huracanes de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, con el tema de Resiliencia Comunitaria.

Lugar: Virtual

Fecha: 9 de junio de 2022

Participación en Taller Regional de Acciones por el Clima y el Medio Ambiente.

Lugar: Ciudad de Panamá - Panamá

Fecha: 10 al 13 de agosto de 2022

4ª. Plataforma de Diálogo Regional en Latinoamérica y El Caribe (LAC) sobre acción anticipatoria.

Lugar: Antigua Guatemala - Guatemala

Fecha: 28 y 29 de septiembre 2022

2° Encuentro Regional de Acceso más Seguro, junto con 15 Sociedades Nacionales de las Américas: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay.

Lugar: Toluca – México

Fecha: 11 al 15 julio de 2022

Participación en la XI Jornada de Investigación en Gestión del Riesgo de la Universidad de Costa Rica, con la conferencia “El conocimiento del riesgo de desastres en el contexto colombiano”.

Lugar: Virtual

Fecha: 26 de octubre de 2022

Cifras del Voluntariado para el 2022

14.525 Voluntarios a nivel nacional

En el 2022

15.628 Voluntarios impactados

Formaciones y capacitaciones

Asesorías y acompañamientos Seccionales

Reuniones y eventos para el voluntariado

Entregas de elementos y aseguramiento

Campañas Nacionales

Plan de acción en el 2022

Presupuesto

Del voluntariado a nivel nacional

Lineamientos en Voluntariado

Reglamentación Nacional del Voluntariado -

Acuerdo No. 003 de 2022

Por el cual se emiten las reglas y normas para la acción humanitaria realizada por el voluntariado.

Guía Nacional de Captación

En busca de las captaciones seccionales y adoptando las nuevas tendencias del voluntariado.

Guías Nacionales de Socorrismo

En busca de fortalecer los programas se actualizan las guías de Búsqueda y Rescate, K-SAR, M-SAR, W-SAR y Seguridad vial.

Certificaciones Instructores y Monitores PAL

Se actualizan los procesos evaluativos de los monitores e instructores del programa, paara así implementar nuevas herramientas.

Nuestro acompañamiento

Acciones con nuestros programas en el territorio.

15.628

Voluntarios impactados a nivel nacional

Seccionales que recibieron acompañamiento presencial.

13

31 520

Seccionales recibieron acompañamientos presenciales

Solicitudes de Seccionales y Voluntarios atendidas

Asesorías y acompañamientos para la implementación de los programas de bienestar.

Principales logros por agrupación

Damas Grises

8

31 5

Seccionales han realizado réplica del taller Nacional con la agrupación.

Reuniones de Equipos técnicos nacionales en el trimestre.

Seccionales reciben acompañamiento para fortalecimiento de acciones de la agrupación.

Celebración aniversario No 60, con la participación de más de

500 2 21

Personas

Taller Nacional de fortalecimiento de damas grises con y 3 Equipos Técnicos Nacionales

Seccionales

Intercambios Seccionales

Adulto Mayor Guajira-Sucre Todos los programas Guajira- Risaralda

Unidades Municipales 15 y Grupos de Apoyo con más de 100 Damas Grises

Campañas 4

Nacionales, impactando a través de ellas a más de 1.500 persona

Juventud

Proceso de fortalecimiento de Juventud presencial

Guainía: Programa PAL

Vichada: Programa Sector

Escolar Caldas: Proyecto

Clorox Santander:

2

Equipos técnicos

Primer encuentro Equipos técnicos Nacionales de Juventud, 13 Seccionales y 27 voluntarios participantes.

0

200

Voluntarios

Participantes en el campamento zonal: “Reviviendo la mística” de 13 Seccionales del país.

Proyecto Clorox Niños y niñas

3

10

Reuniones

En busca de la actualización de cada uno de los programas de la agrupación, se han realizado reuniones con los Equipos Técnicos y asesores para los programas en busca de adaptar a los contextos cada uno de ellos.

442 20.800

Voluntarios

Beneficiados con la entrega de toallitas desinfectantes en 12 departamentos del país. Realizado por la AGRUPACIÓN DE JUVENTUD Y CLOROX.

4 1

Realizan el primer curso virtual del programa Sector Escolar. Ya está disponible en la plataforma de la Cruz Roja Colombiana.

Socorrismo

2

3

REUNIONES EQUIPO TÉCNICO .P. SEGURIDAD VIALSAR- WSAR- MSAR

Guías técnicas Revisadas por parte los integrantes de los Equipos Técnicos.

0

Curso de Estructuras Colapsadas Liviano (CRECL) para la Seccional Risaralda con el apoyo del Equipo Técnico de Búsqueda y Rescate.

4 1

Encuentro nacional de socorrismo & equipos técnicos.

Taller de Seguridad Vial, con la participación de 25 voluntarios de la Seccional Sucre con el apoyo del Equipo Técnico Nacional de Seguridad Vial.

Se participó con un Equipo Cinófilo K-SAR como observador en la Validación del Curso de Rescate con Componente Canino, en el marco de la Plataforma de Búsqueda y Rescate Urbano de los Bomberos de Colombia 20162030.

Principales logros Transversales

Bienestar

En la encuesta nacional de bienestar se obtuvo respuestas

3.691

3

Intercambios entre Seccionales

Se logró desarrollar actividades de la línea de Bienestar - Socializar la política y actividades psicosociales en las Seccionales Guainía - Choco - Sucre - por parte de miembros del Equipo Técnico de la Línea, con el apoyo del Proyecto de Fortalecimiento de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja.

En el 2022 se logró desarrollar la Encuesta Nacional de Bienestar teniendo en cuenta factores relevantes de las tres agrupaciones, con el fin de obtener insumos que contribuyan a mejorar el bienestar para el voluntariado.

Seccionales adoptan la política Nacional de Bienestar.

25

Llegando a mas de 500 Voluntarios beneficiados con la socialización de la Política Nacional de Bienestar.

4 500

Voluntarios participaron del primer taller nacional de equipo técnico de la línea de bienestar.

Se desarrolla el primer taller para el Equipo Técnico de la Línea de Bienestar, que se organizaron junto al taller nacional de equipos técnicos de la agrupación de Juventud - donde se organizó actividades pertinentes para la Línea de Bienestar en el 2023 , al igual que fortalecer las herramientas para su óptimo desarrollo.

Voluntarios impactados con campañas.

Donatón de libros, donatón de juegos de mesa, salas de bienestar.

Ciclo de gestión de voluntariado

Hoy son más de:

4.423

1.588

Voluntarios Certificados

Desde 2017

Voluntarios Formados

Voluntarios Formados

Evolución del proceso

Actualización de carnet a nivel nacional.

Carnets generados a través del Sistema de Gestión.

Voluntarios en equipo técnico

Carnets entregados en las jornadas de carnetización masiva seccionales.

Voluntarios Plan de renovación de carnet

Talleres Nacionales

Taller Nacional de Fortalecimiento

Agrupación Damas Grises

Bogotá D.C

Tema Principal: espacio para continuar el fortalecimiento de la Agrupación por medio de la actualización de los tres programas propios, además, de contar con un espacio para compartir experiencias y estrategias Seccionales para el proceso de relevo generacional.

28 Participantes entre Voluntarios y Directivos de la tres Sociedades Nacionales.

Taller Zonal del Programa PAL

Tema Principal: desarrollar y fortalecer los procesos de formación del programa PAL en el nivel básico para la implementación en laSeccional y revivir la mística en el voluntariado.

200 Participantes entre Voluntarios y Directivos de las tres Sociedades Nacionales.

Encuentro de socorrismo

Bogotá D.C

Tema Principal: un espacio donde se buscará consolidar la planeación propia de la agrupación y socializar las actualizaciones de los programas, además de brindar herramientas para la planeación, trabajo en red entre Seccionales y la difusión de los procedimientos.

28 Directivos del voluntariado.

10 Voluntarios de Equipos técnicos.

Encuentro de Equipos Técnicos de juventud

Bogotá D.C

Tema Principal: actualización de los programas de la agrupación y establecimiento de actividades 2023.

28 participantes voluntarios.

Nivel básico de formación nacional Virtual

Tema Principal: Formación básica en el nivel de liderazgo por modalidad virtual sincrónica con 6 grupos de formación, 9 instructores entre Voluntarios, representantes y equipo de voluntariado básico.

260 Participantes entre Voluntarios y Directivos.

Encuentro intermedio

Bogotá D.C

Tema Principal: intercambio de experiencias y planificación en el marco de la ejecución de la segunda fase del proyecto, además de proyectar la Fase III.

9 Participantes de Ecuador (Directivos)

28 Participantes de Colombia (Directivos y trabajadores)

2.2.6 Desarrollo de Seccionales

Lineamientos Desarrollo de Seccionales

Política de la Federación Internacional sobre desarrollo de las Sociedades Nacionales.

Define el Desarrollo de las Sociedades Nacionales como el esfuerzo que despliega cada Sociedad Nacional a fin de constituir y mantener una organización sostenible y responsable de sus actos, que, a través de los Voluntarios y miembros del personal, presta servicios pertinentes para satisfacer las necesidades, reducir las vulnerabilidades y fomentar la resiliencia, en función de la evolución del entorno. El desarrollo de las Sociedades Nacionales abarca todos los aspectos del funcionamiento de una Sociedad Nacional, con inclusión tanto de lo que se denomina desarrollo institucional como del fomento o fortalecimiento de la capacidad.

Marco para el desarrollo de las Sociedades Nacionales.

Define el desarrollo de las Sociedades Nacionales de la siguiente manera: el objetivo del desarrollo de la Sociedad Nacional es “prestar servicios pertinentes a las poblaciones vulnerables en todo el

país durante el tiempo que sea necesario”, pero que para ellos deben tenerse en cuenta una serie compleja de capacidades y elecciones interrelacionadas. (IFRC, Marco para el Desarrollo de Sociedades Nacionales, 2013).

Acuerdo de Sevilla 2.0

El desarrollo de las Sociedades Nacionales es un esfuerzo permanente de cada Sociedad Nacional para ser y mantenerse como una organización sostenible y responsable que, a través de sus Voluntarios y empleados, presta servicios pertinentes a nivel nacional para atender las necesidades, reducir las vulnerabilidades, generar resiliencia y contribuir a la fortaleza del Movimiento (FICR, Acuerdo de Sevilla 2.0, 2022).

Principales Acciones:

Fortalecimiento órganos de gestión.

Fortalecimiento de la Sostenibilidad.

Fortalecimiento de capacidades instaladas.

Orientación y acompañamiento permanente.

Beneficiados

4.490

Inversión

$4.081

Departamentos

31

Departamentos Intervenidos

Logros Programas

Línea Organizacional

La línea organizacional se entiende como un conjunto de procesos articulados y encaminados a lograr y mantener una organización que de manera constante y pertinente, cuente con la capacidad organizativa para soportar la misión humanitaria desde la territorialidad y con base en sus contextos particulares.

Principales acciones desarrolladas:

Caracterización y análisis interno de las 31 Seccionales, en los ámbitos misional y funcional.

Levantamiento de medidas especiales de intervención de las Seccionales Arauca y Córdoba e instalación de sus juntas directivas.

Fortalecimiento y acompañamiento al órgano de gestión de 11 Seccionales priorizadas a través del financiamiento de personal por un monto superior a los $500 millones.

Desarrollo de la Tercera jornada interna de Rendición de Cuentas de las Seccionales priorizadas de la SNCRC.

Parametrización del Sistema de Información de apoyo a las Seccionales.

Línea de Sostenibilidad

Entendida como la capacidad de generación de ingresos en las Seccionales, a partir de la identificación, promoción, creación y fortalecimiento de fuentes de recursos, acordes al contexto territorial, las cuales garantizarán el cumplimiento de la misión en cada territorio y a su vez, contribuirán a su autonomía y viabilidad administrativa y financiera.

Principales acciones desarrolladas:

Construcción de un portafolio de servicios de las 31 Seccionales, basado en el mapeo de unidades de negocio.

Formación en Innovación al personal de las Seccionales para fortalecimiento de unidades de negocio.

Identificación, seguimiento y monitoreo al estado de las unidades de negocio de las 31 Seccionales de la CRC.

Promoción de la articulación interseccional y el trabajo en red según sectores de fuentes de generación de ingresos.

Direccionamiento del 100% de los recursos de lotería a las Seccionales y legalización del 95% de los mismos.

Línea Misional

Entendida como la capacidad de responder a las necesidades humanitarias y cumplir con la misión de salvar vidas, prevenir y aliviar el sufrimiento humano, a partir de la previa identificación, promoción y desarrollo de capacidades acordes al contexto y los desafíos de cada región y Seccional.

Principales acciones desarrolladas:

Diagnóstico actualizado de 21 Seccionales (contexto humanitario, capacidades y necesidades).

14 iniciativas locales ejecutadas en 13 Seccionales por un valor de $578 millones, con una ejecución del 99%, con 2.332 beneficiarios.

Promoción de intercambio de experiencias y de oportunidades de mejora en la ejecución misional de las Seccionales.

Visibilización de las iniciativas misionales de las Seccionales.

Promoción del trabajo en red entre las Seccionales, las UM y GA, visibilizado de manera importante en la línea misional.

Espacios de Coordinación

El proceso de innovación en las organizaciones

Fecha: 6 de diciembre de 2022

Lugar: virtual

Objetivo: Brindar herramientas de innovación a los referentes de educación de Cruz Roja Colombiana como insumo para el fortalecimiento de los Centros e Institutos de formación.

Participantes: 43 referentes de educación de las diferentes Seccionales a nivel nacional.

Logros:

Participación de por lo menos un integrante referente de educación por Seccional.

Sensibilización a las Seccionales en el componente de innovación como herramienta clave para el fortalecimiento de la línea de sostenibilidad.

Integración programática entre áreas de la DN en pro del fortalecimiento de las seccionales.

Articulación con una institución universitaria la cual se convierte en un aliado importante para el desarrollo de acciones en pro del fortalecimiento de las Seccionales.

Ejercicio de rendición de cuentas en el marco del Desarrollo de las Seccionales - Evaluación e impacto del fortalecimiento - 2021-2022

Fecha: 23 y 24 de septiembre de 2022

Lugar: Villavicencio

Objetivo: Promover a nivel interno de la SNCRC el ejercicio de rendición de cuentas como herramienta de promoción de confianza, transparencia, responsabilidad, eficacia y eficiencia de las Seccionales, a través del cual se den a conocer los resultados de la gestión local en procura de alcanzar una organización sostenible en el tiempo, resiliente y con capacidad de dar respuesta a los desafíos territoriales, en el marco de las líneas misional, organizacional y de sostenibilidad.

Participantes: Seccionales priorizadas de la SNCRC

Logros:

Conocer los avances en el cumplimiento de las Seccionales, frente a los compromisos administrativos y financieros adquiridos con la Sede Nacional.

Visibilizar el impacto del fortalecimiento realizado desde la Sede Nacional a cada una de las Seccionales a través de los recursos y apoyos brindados.

Taller de Análisis interno de las Seccionales de la CRC

Fecha: 23 y 24 de marzo – Taller Misional/ 19 y 20 de abril Taller Funcional/ 8 y 9 de Junio Taller Socios del Movimiento.

Lugar: Bogotá

Objetivo: Identificar y caracterizar el estado actual de las Seccionales en el ámbito funcional y misional, a partir de una evaluación interna realizada desde los equipos de la Dirección Nacional, Socios y Junta Directiva Nacional con el fin de obtener una categorización y definir planes de mejoramiento pertinentes y participativos con las Seccionales en pro del fortalecimiento de sus capacidades.

Participantes: Equipos de la Dirección Nacional y Socios del Movimiento

Logros:

Validación de variables misionales y funcionales por Seccional.

Diagnóstico consolidado por sector funcional y misional por Seccional.

Categorización por Seccional.

Consolidación de acciones de mejora por Seccional.

2.3 Alianzas y Cooperación

Principales Logros

Cooperación

Diversificación de la agenda de cooperación con actores del sector público, privado y comunitario, por medio de alianzas que afianzaron y dinamizaron las relaciones bilaterales y multilaterales.

Participación activa en los mecanismos de coordinación a nivel nacional e internacional.

Mayor posicionamiento en espacios de trabajo y de toma de decisiones del movimiento.

Sistematización del proceso liderado por la IFCR con respecto a la Agenda para la Renovación y la participación en reuniones del movimiento que aportaran al proceso.

Socialización y acompañamiento a Seccionales para la implementación del kit de herramientas de la política.

Proyectos

Consolidación de un sistema de monitoreo de los proyectos, permitiendo el constante seguimiento y oportuna verificación.

Incremento de la gestión de recursos a través de proyectos de cooperación para el fortalecimiento misional e institucional.

Formaciones de voluntarios y empleados.

Movilización de recursos

Consolidación de la campaña “Ante la Emergencia por Lluvias #Hazunclicporlavida” en el marco de la declaratoria de emergencia nacional.

Estudio de factibilidad tienda virtual de la CRC.

A lo largo del 2022 se mantuvo el promedio de donaciones en dinero, frente a lo recaudado en el año 2021.

Respuesta 2022

Emergencia salud pública

Migración

Atención a víctimas

Fortalecimiento institucional

Víctimas y Desastres

Damos respuesta a las NECESIDADES

HUMANITARIAS más urgentes del país.

31 Seccionales ejecutando proyectos para llegar a las comunidades más vulnerables.

Socios de cooperación Alianzas de Cooperación

Espacios de Coordinación

Organizados Directamente SNCRC –

Alianzas y Cooperación

Reunión Comité Regional Interamericano - CORI

Participantes: Líderes mundiales de la IFRC y el CICR

Fecha: 9, 10 y 11 de marzo de 2022. Bogotá

Objetivo: Líderes y representantes de 28 Sociedades Nacionales de América se reunieron para discutir aspectos relevantes para el fortalecimiento del Movimiento en la Región.

Desayuno de trabajo “Aunando esfuerzos para juntos llegar más lejos”.

Participantes: Líderes mundiales de la IFRC y el CICR

Fecha: 9, 10 y 11 de marzo de 2022. Bogotá

Objetivo: Fortalecer los lazos de cooperación a través de la identificación conjunta de líneas de trabajo en común para el 2023, que permitan afrontar la respuesta a los retos humanitarios del país.

A Nivel Nacional

Equipo humanitario país.

Objetivo: Se participó en los diferentes espacios organizados en el marco del Equipo Humanitario País- EHP, lo cual garantizó la constante comunicación y articulación con los actores humanitarios.

Evento promovido por el Ministerio de Relaciones Exteriores “Cooperación Internacional y Ayuda Humanitaria para enfrentar la ola invernal”, buscando articular esfuerzos.

Participantes: Entidades del Gobierno Nacional, actores humanitarios y cooperación internacional.

A Nivel Internacional

Fecha: 13 de diciembre de 2022. Palacio San Carlos Reuniones Estatutarias 2022 Ginebra-Suiza

Objetivo: Participar en las Reuniones Estatutarias del Movimiento: 1. XXIII Sesiones de la Asamblea General 2. Consejo de Delegados y reuniones paralelas y complementarias.

Fecha: junio, octubre 2022

Participantes: Dra Judith Carvajal de Álvarez, Presidente Nacional- Gastos de Viaje financiados por IFRC.

Margarita Arias, Directora de Alianzas - Gastos de Viaje financiados por ICRC.

Paula Puerta, Delegada Juventud - Gastos de Viaje financiados por ICRC.

Silvia Gélvez, Representante Nacional de Juventud- Miembro del Comité de Redacción.

Asamblea General- Gastos de Viaje financiados por IFRC.

Participación permanente en espacios nacionales y locales de Coordinación

Equipo Humanitario País- EHP.

Grupo Interagencial de Flujos Mixtos MigratoriosGIFMM.

Participación permanente en los espacios establecidos para la agenda para la renovación

Reuniones globales para la presentación de las herramientas creadas para la A4R.

Participación de la Presidente Nacional en Espacios de Coordinación de Alto Nivel del movimiento

Reunión Comité Regional Interamericano - CORI en Bogotá.

Participación en Grupos de Trabajo Internacionales del Movimiento Internacional

Nuestros colaboradores y voluntarios participaron en once talleres y mesas de trabajo internacionales que permitieron el fortalecimiento de capacidades y de temas de concertación en las diferentes temáticas.

2.4 Transformación Organizacional

Unidad Servicios Administrativos y Financieros

Administración, Logística y Compras

Renovación de flota vehicular.

Actualización procedimiento de Compras, Almacén, Activos Fijos y Caja Menor.

Contabilidad

Cierre sin salvedades de Estados Financieros 2021.

Avance del 85% en revisión de conciliaciones bancarias.

Estados Financieros Seccional Chocó.

Tesorería & Cartera

Estrategias de mitigación para disminuir volatilidad en las inversiones.

Elaboración del flujo de caja diario de la SNCRC.

Gestión para disminución de cartera vencida.

TIC’s

Desarrollo de las siguientes aplicaciones in-house: Salida en misión, FPQR, Voluntariado, Plan de Acción, Bitácora Citel.

Madurez del Sistema Administrativo y financiero Unit 4

Planeación Financiera y Proyectos

Seguimiento presupuestal a 61 proyectos humanitarios/misionales.

FCST 3+9 y 6+6 y 9+3.

Participación en la iniciativa de “Finance Development”.

Sin observaciones ni hallazgos en la auditoría de seguimiento ISO-9001.

Gestión de riesgos corporativos

Actualización Manual de SARLAFT:

Cambio de SARLAFT por SARLAFT/FPADM, Sistema de Administración de Riesgos, Financiación del Terrorismo y Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

Modificación en las Responsabilidades de los órganos de Administración y control - Juntas Directivas.

Actualización de la normatividad establecida por el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar (CNJSA) mediante Acuerdo 574 del 28 de julio de 2021 y la Circular 002 de marzo de 2022.

Modificación de los requisitos y funciones del Oficial de cumplimiento y designación del Oficial de Cumplimiento Suplente.

Actualización de riesgos alineados al nuevo Plan Estratégico 2023-2025

Se realiza la actualización de los riesgos a 21 procesos para un total de avance del 75%.

Identificación de Riesgos a nivel Estratégico

Se realiza identificación de riesgos estratégicos enfocados en el análisis de contexto interno/externo, asociados a las estrategias planteadas por la Institución.

Gestión de talento humano

Lanzamiento “Cruz Roja Te Escucha”

Proceso para la consolidación en la Institución de la recepción, trámite y solución de las felicitaciones, peticiones, quejas, reclamos y/o sugerencias de manera oportuna que permitan tomar acciones para mejorar la satisfacción de las partes interesadas.

$191 Millones

Inversión en Actividades de Bienestar.

$194 Millones

Fondo de Fomento a la Educación, Capacitaciones Virtuales y Presenciales.

$115 Millones 90%

Inversión en el Sistema Integrado de Gestión (SST).

Satisfacción encuesta de Clima Laboral, con un incremento del 3% frente al año anterior.

Unidad de Planeación

Desde el equipo de Planeación, con el propósito de cumplir los objetivos y metas definidos en el Plan Estratégico 2021-2025 de la SNCRC, se fija el Plan de Acción como una herramienta de gestión que permita a cada una de las áreas de la Institución orientar sus procesos y recursos hacia el logro de objetivos y metas anuales.

Acompañamiento a las Seccionales para la formulación de sus Planes Estratégico y Planes de Acción.

Estandarización de la Plataforma del Plan de Acción  de las Seccionales.

Mantenimiento de las certificaciones de ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001

Participación en diferentes temas ambientales y para la medición de huella de carbono corporativa.

Desarrollo de Dashboards para el reporte de proyectos y temporada de lluvias

Estandarización de los criterios presupuestales de las diferentes unidades de negocio (Sede, BNS, Lotería y Proyectos). Logrando un control oportuno de los recursos y eficiencia en la toma de decisiones.

Gestión de recursos 2017 | 2022

De 508 Actividades programadas se cumplieron 475 totalmente

2.5 Oficina Nacional de Comunicación e Imagen

El alcance del que goza la Cruz Roja Colombiana, y con ella todas su Seccionales, se debe al espíritu humanitario y altruista que caracteriza a la Institución. No obstante, el reconocimiento y respeto alcanzado a nivel país, por parte de todos los sectores estales, privados, públicos, independientes, empresariales, entre otros, se debe en gran medida a la acertada comunicación de las acciones que realiza la Institución en cualquier parte del territorio y bajo todos los contextos.

Respondiendo a los parámetros establecidos por nuestros 7 principios fundamentales y entendiendo la complejidad de lo que implica el ejercicio comunicativo; la Oficina Nacional de Comunicación e Imagen de la Cruz Roja Colombiana implementó un proceso de diagnóstico, análisis y actualización de las distintas instancias en las que la comunicación se transversaliza para materializar procesos de visibilidad, posicionamiento y sostenibilidad en Colombia.

Es así como durante este periodo de gobierno se implementaron acciones que van desde la creación de una Política Nacional de Comunicaciones, hasta el desarrollo de

páginas web para las Seccionales, incluyendo la de la Dirección Nacional, y el trabajo en conjunto con referentes de comunicación Seccional que permitió la actualización del Manual de Identidad Gráfica y la creación de un nuevo Manual Digital.

Todas y cada una de estas acciones han permitido avanzar a pasos agigantados en la consolidación del proceso de comunicación como un mecanismo eficaz y eficiente para la mitigación de riesgos reputacionales, posicionamiento de marca y afianzamiento de nuestro ADN institucional ante los diversos retos que nos presenta el contexto actual, donde la gestión mediática, el manejo de redes sociales y canales digitales, así como la actualización normativa y la articulación con los procesos de comunicación de las Seccionales, posibilitan una gestión acorde a la visión Institucional y en concordancia con las dinámicas de la comunicación e información en Colombia y el mundo.

Comunicación Externa

y Relaciones Públicas

Durante los últimos 6 años, se ha realizado el fortalecimiento del proceso de comunicación externa mediante el desarrollo de actividades con impacto noticioso y adquisición de plataformas que permiten una difusión y monitoreo constante al conjunto de acciones informativas que la Institución dirige a sus actores y agentes externos, con el objetivo de consolidar la imagen y la reputación.

Así mismo, se han establecido relaciones entre la Institución y los diferentes públicos estratégicos, con el fin de afianzar la confianza y credibilidad de la gestión humanitaria de la Cruz Roja Colombiana en el país.

Muestra de ello, son las recientes encuestas de percepción de Cifras y Conceptos que ubican a la Instituciónsiempre en los primeros lugares como la más admirada por los colombianos, y YanHass que la ha ubicado por varios años consecutivos como la institución en la que los colombianos más confían. Esta gestión ha garantizado, además, la difusión de contenidos sobre la gestión y los resultados de la Cruz Roja Colombiana en forma amplia y transparente.

¡SOMOS LA CONFIABLE CONFIABLE INSTITUCIÓNadmirada admirada Y PARA LOS COLOMBIANOS! MÁS

Comunicación Pública 2019

Temáticas más consultadas en el 2019

Asistencia humanitaria.

Fenómenos naturales.

Accidentes viales.

Donaciones de Sangre.

Atención a inmigrantes.

Día Mundial de la Cruz Roja.

Se registraron un total de 8.422 noticias

con un valor Free Press superior a $ 58 mil millones

Temáticas más consultadas en el 2019

Asistencia humanitaria

Fenómenos naturales

Accidentes viales

Donaciones de sangre

Atención a inmigrantes

Audiencia mayor a 830 mil millones de personas

Día Mundial de la Cruz Roja

Prensa Radio Revista Televisión Internet

Comunicación Pública 2020

Temáticas más consultadas en el 2020

Temáticas más consultadas en el 2020

Acciones preventivas y ayudas humanitarias frente al COVID - 19

Acciones preventivas y ayudas humanitarias frente al COVID - 19.

Evacuación de colombianos en Wuhan

Evacuación de colombianos de Wuhan.

Situación de desastre y campaña de donaciones en San Andrés

Situación de desastre y campaña de donaciones de San Andrés.

Atención a desastres por fenómenos de la naturaleza

Búsqueda y rescate

Ayuda a la labor de la Cruz Roja

Atención a desastre por fenómenos de la naturaleza.

Atención a migrantes venezolanos

Búsqueda y rescate.

Donación de sangre

Ayuda a la labor de la Cruz Roja.

Atención a migrantes venezolanos.

Donación de sangre.

Incidencia total por Medios

Se registraron un total de 10.964 noticias con un valor Free Press superior a $ 98 mil millones

Audiencia mayor a 1.900 millones de personas

Acciones preventivas y ayudas humanitarias Evacuación de colombianos

Situación de desastre y campaña de Atención a desastres por fenómenos

Búsqueda y rescate

Ayuda a la labor de

Atención a migrantes

Donación de sangre

Ayda Rodríguez

Temáticas más consultadas en el 2021

Comunicación Pública 2021

Plan Nacional de Vacunación contra el SarsCov-2

Búsqueda y rescate

Temáticas más consultadas en el 2021

Atención inmediata en primeros auxilios

Atención a desastres por fenómenos de la naturaleza

Plan Nacional de Vacunación contra Carscov-2.

Acciones preventivas y ayudas humanitarias frente al COVID-19

Búsqueda y rescate.

Reducción del riesgo de desastres

Atención inmediata en primeros auxilios.

Acompañamiento a caravanas humanitarias

Atención a desastres por fenómenos de la naturaleza.

Donación de sangre

Acciones preventivas y ayudas humanitarias frente al COVID - 19.

Reducción del riesgo de desastres.

Acompañamiento a caravanas humanitarias.

Donación de sangre.

Incidencia total por Medios Voceros

Búsqueda y

Atención inmediata en primeros

Atención a desastres por fenómenos

Acciones preventivas y ayudas humanitarias

Reducción del riesgo de

Acompañamiento a caravanas

Donación de sangre

Comunicación Pública 2022

Tematicas más consultadas en el 2021

Atención a desastres por fenómenos de la naturaleza.

Búsqueda y rescate.

Atención inmediata en primeros auxilios.

Reducción del riesgo de desastres.

Encuentros de cultura, recreación y deporte.

Donación de sangre.

Atención de emergencias por incendio.

Plan Nacional de Vacunación contra Carscov-2.

Se registraron un total de 8.131 noticias con un valor Free Press superior a $ 78 mil millones

Audiencia mayor a 1.500 millones de personas

Jornada de salud, Banderita.
Jornada de salud, Banderita.

Incidencia total por Medios Voceros

Judith Carvajal de Álvarez

Francisco Moreno Carrillo

Eduardo Rozo Briceño

Elizabeth Bedoya

Doris Hernández

Jairo Ospino

Ayda Rodríguez

Francisco Miranda

Erika

Atención a desastres por fenómenos de la naturaleza

Plan Nacional de Vacunación contra el SarsCov-2

Campaña Temporada de lluvias, con RCN.

Entrevista pandemia COVID-19.

Comunicación Digital

Durante los últimos 4 años se ha realizado el fortalecimiento de las redes sociales de la Institución, a través de las cuales se visibilizan las acciones humanitarias de la Cruz Roja Colombiana en todo el país. Esta difusión se realiza especialmente en las cuentas de Twitter, Facebook, Instagram y TikTok donde el crecimiento de la comunidad digital ha sido constante.

Rafael Payares Romero, Gestor Nacional de Comunicación e Imagen.

Contenidos con mayor relevancia en redes

En las redes sociales se difunden diferentes tipos de contenidos, campañas institucionales, piezas conmemorativas, etc. Durante este periodo de gobierno se desarrolló un instrumento que permitió la identificación, administración y producción de contenidos de manera coordinada y en articulación con las necesidades de cada una de las áreas que conforman la Institución. Durante la implementación de esta herramienta y la difusión de contenidos, se lograron identificar las publicaciones que han tenido mayor impacto en cuanto a personas alcanzadas e interacción:

Campañas destacadas

Las siguientes son las 5 campañas más destacas de este periodo entre las cuales se trabajaron diversas temáticas como Migración, misión médica y ADN Institucional. Cabe resaltar que la campaña de “El Mundo Está al Revés” fue escogida como la campaña integrada P&M 2021 y por los Premios EFFIE como la campaña POSITIVE CHANGE en la categoría social ambiental sin ánimo de lucro. Adicionalmente, el lanzamiento de la campaña “Qué Bonito Ser Familia Cruz” en redes de la Cruz Roja Colombiana obtuvo mayor índice de visualización e interacción entre la comunidad cruzrojista:

Comunicación Interna

Hablar de comunicación interna implica vincular la acción humanitaria con cada una de las personas que la hacen realidad, es resaltar la doctrina institucional procurando con ello fomentar los principios fundamentales del movimiento y valores a través de cada acción realizada para dignificar la vida de las personas que atendemos.

La comunicación interna es un proceso que da respuesta a las necesidades de la Institución que tiene como objetivo inspirar, alinear y mantener informado al equipo humano al interior de esta, facilitando los procesos de motivación, manejo del clima laboral, actividades, proyectos, entre otros.

Es así como a través de esta línea estratégica hemos habilitado canales de comunicación como la Intranet, carteleras humanitarias, correo institucional a través de la plataforma From Doppler la cual, permite generar data respecto al consumo de la información emitida por la institución y las campañas institucionales de mayor relevancia “La Familia Cruz” y “Somos Cruz Roja”.

Cifras destacadas

INTRANET

Intranet

2020 156 Actualizaciones

INTRANET

2021 168 Actualizaciones

2022 213 Actualizaciones

2022 213 Actualizaciones

Gestión de contenidos

60 Infórmate

13 Informes Especiales

COVID-19

3 Boletines de Migración

10 Informes Especiales

37 Informes Especiales

37 Informes Especiales

Correo Es noticia

Correo Es Noticia

2020 270 Envíos de correo

Correo Es Noticia

2021 168 Actualizaciones

2022 279 Actualizaciones

2022 279 Actualizaciones

FromDoppler

2021

10 mailing masivos

Adquisición de nueva plataforma para envío de mailing masivos para público interno y externo.

Desarrollo de Páginas web Seccionales

La Oficina Nacional de Comunicación e Imagen con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja, desarrolló 10 páginas web dirigidas a beneficiar los procesos de información y sostenibilidad de Seccionales que no contaban con este recurso. La implementación de este proyecto posibilitó una mejor visibilidad del accionar humanitario desde el territorio, la captación de nuevos y potenciales clientes de forma dinámica e interactiva, y crear una imagen de fiabilidad y de seguridad para la marca a nivel nacional, así como atender las diversas situaciones de percepción y riesgo reputacional a través de plataformas oficiales.

14 Seccionales con PW

Atlántico

Sucre

Córdoba

Risaralda

Quindío

Nte. de Santander

Valle del Cauca

Cesar

Santander

Antioquia

Cundinamarca y Bogotá

Meta Caldas

Tolima

5 con PW sin administración

Bolívar

Nariño

Huila

Guaviare

Magdalena

10 nevas páginas web

Arauca

Bolívar

Boyacá

Caquetá

Casanare

Chocó

Guainía

La Guajira

Guaviare Magdalena

2 PW en fortalecimiento

Nariño

Huila

Desarrollo de documentos institucionales

Política Nacional de Comunicaciones

Enmarcada en el requerimiento de la actualización y formalización de políticas institucionales, y fundamentándose en el reconocimiento de las realidades sociales del país y de la necesidad de llegar a las comunidades más vulnerables; la Política Nacional de Comunicación e Imagen de la Cruz Roja Colombiana se concibe como una herramienta que permite direccionar modelos de comunicación más efectivos que garanticen una relación armónica entre la Institución, la comunidad y los distintos stakeholders donde hace incidencia.

La elaboración de esta política se ajusta a los principales retos del país en términos de contexto y aproximaciones a los mismos, y a su vez, a los principales cambios tecnológicos que obligan a repensar y replantear modelos de comunicación para llegar a todas las partes interesadas con especial énfasis en la comunidad. En ese entorno, la comunicación se ha convertido en un auténtico facilitador de numerosos aspectos que posibilitan una efectiva ejecución de nuestra misionalidad, en lo que refiere a aspectos como aceptación, confianza, acceso más seguro y el apoyo público a fin de influir en las actividades y los comportamientos, como a la obtención de recursos humanos y financieros.

Manual de Identida Gráfica

El Manual de Identidad Gráfica busca dar claridad a la forma como debemos usar el emblema a título protector y el correcto uso a título indicativo según lo reglamentado en la Ley 875 de 2004; en el reglamento interno del uso del emblema -Acuerdo 004 de 2009 de la Junta Directiva de la Cruz Roja Colombiana; en el Reglamento sobre el uso del emblema en las Sociedades Nacionales del Movimiento Internacional, disposiciones que velan por el uso correcto del emblema como sello de la imagen e identidad institucional y protección de las personas.

En este manual encontrará definiciones, conceptos, regulaciones, aclaraciones sobre el uso indicativo y protector del emblema, tanto por la Cruz Roja Colombiana como en la articulación con otros socios del Movimiento, entidades instituciones y empresas aliadas que nos apoyan para realizar la labor humanitaria.

Manual de Comunicación Digital

Este manual es un documento de consulta y uso para las personas que tengan relación directa o indirecta con el manejo y administración de los canales digitales de la Cruz Roja Colombiana: Voluntarios, Integrantes de Oficinas de Comunicación e Imagen, Juntas Directivas Nacionales y Seccionales, Presidentes, Directores Ejecutivos, Equipos Directivos y Empleados.

El presente manual busca establecer los lineamientos generales para el manejo de la información y participación de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana en canales digitales, así como la interacción con la comunidad digital, velando siempre por la protección y el respeto de los principios fundamentales y la misión institucional.

2.6 Procesos de Valor Programa Nacional de Sangre

2.6.1

Principales acciones desarrolladas:

Se fortaleció el parque automotor del Banco de Sangre con la compra de dos automóviles tipo camioneta, fruto de los excedentes de la operación del Banco Nacional de Sangre.

Se diseñó y aprobó el proyecto de ampliación de la Sala de atención de donantes de aféresis el cual se tiene proyectado entrar operación en el año 2023.

Se inicia el proyecto de adecuación del laboratorio de investigación.

Se llevó a cabo el congreso de la asociación Colombiana de Bancos de Sangre y el Grupo Iberoamericano de Medicina Transfuncional donde participamos con un stand de la Red de Bancos de la Cruz Roja.

Antioquia

Valle

Bolívar Caldas

Bogotá Quindío

Principales logros

Distribución 2022

programa nacional sangre Cruz Roja distribución hemocomponentes 2018- 2022

Distribución 2022

Glóbulos Rojos Plaquetas aferesis

Plasmático

Valle Quindío Caldas Bolívar Antioquia Bogotá

Visita Invima y Certificación SIG. Renovación flota vehicular.

Participación Congreso- Acobasmet Y Gciamt. Renovación de Tecnología.

Captación y distribución incremento 6%.

Desarrollo de Investigaciones

Publicación de Artículos

Nombre de la Investigación: Variante Crawford como causa de discrepancias en la tipificación RhD en banco de sangre.

Objeto de la investigación: Describir los hallazgos serológicos de un donante de plaquetas portador de variante Crawford, a lo largo de su historia de donaciones repetitivas.

Publicada en: Barrera S, Bolívar M, Rodríguez A, Urbina A, The Crawford variant as a cause of RhD typing discrepancies in blood banks: a case report, Transfusion Clinique et bBiologique 2022: 29: 261. https://doi.org/10.1016/j.tracli.2022.03.006.

Nombre de la Investigación: Modelo de sobrevida aplicado al problema del diferimiento por baja hemoglobinemia en donantes de sangre repetitivos.

Objeto de la investigación: Evaluar la tasa de diferimiento por baja hemoglobinemia en mujeres donantes de sangre repetitivas y sus factores asociados.

Publicada en: Urbina A, García-Otálora M, Mendoza-Romero D, Rocha F, Rodríguez A, Palomino F, Weinauer F. Deferral due to low hemoglobin and pre-

dictors of permanence in the blood donation system of repeat female blood donors. Transfus Apher Sci 2022; 61: 103340.

https://doi.org/10.1016/j.transci.2021.103340

Titulo

Evaluación de la auto-exclusión confidencial después de la donación.

Actitudes y prácticas hacia las arbovirosis y la seguridad tranfunsional entre trabajadores de la salud de los servicios de sangre de Colombia.

Características clínicas y epidemiológicas de las infecciones por arbovirus en donantes de sangre en Colombia.

Conocimientos sobre arvirosis entre trabajadores de la salud en servicios de sangre en Colombia.

Análisis del riesgo en la seguridad tranfusional debido a la circulación de abrovirus en Colombia.

Fiabiliad de dos hemoglobinometros portátiles respecto a un método de referencia en donantes de sangre.

Manejo y conservación de las unidades de sangre y componentes sanguíneos en los servicios hospitalarios.

Conductas de riesgo y seguridad tranfusional.

Autores

Ortiz T, Henández M,Rodríguez A, Urbina A.

Hernández M, Rodriguéz A, Delgado FG, Urbina A.

Cáceres BA, Erbina A, Ortiz T, Marulanda M, Rodríguez A, Rodríguez D, Ospina LF, Flórez I, Uribe BD, Alvarado C, Calvo E, Delgado FG, Castellanos JER.

Henández M,Rodríguez A, Delegado FG, Urbina A.

Cáceres A, Urbina A, Ortiz T, Marulanda M, Rodríguez A, Rodríguez D, Ospina LF, Flórez I, Uribe BD, Alvarado C, Calvo E, Delgado FG, Castellanos JER.

Barrea, Sussan S, Rodríguez A, Urbina A.

Urbina A.

Urbina A.

Modalidad

y póster

Póster Premio mejor trabajo, Póster Hemovigilancia.

Oral, Póster Premio mejor trabajo, Presentación oral enfermedades transmitibles por tranfusión

Póster

Oral y póster

Póster

Ponencia magistral

Panel

2.6.2 Lotería

Logros

Comportamiento de Ventas 2022

Cumplimiento en venta que representó $70.751.165.000

de la venta queda en poder del público. Que corresponde a $23.599.431.863 de Crecimiento en comparación al año 2021 108% 33% 24%

Premios en poder del público

Sorteos representativos

Sorteo Banderita el cual generó una venta de $1.731.030.000.

Sorteo Súper Extra 005 el cual obtuvo una venta de $5.940.800.000

Se realizaron 53 sorteos con un promedio de venta de $1.334.927.642

Para los sorteos Emiliani (festivos), se cierra con una venta promedio de $1.028.156.000

Ranking de ventas sector lotería tradicional PRE IMPRESA

Cuarta Posición entre las 15 loterías del país

La Lotería de Medellín, con el primer puesto, obtuvo un crecimiento del 12,72%, por debajo del crecimiento del sector representado en el 16,44%.

La Lotería de la Cruz Roja y la Lotería de Bogotá reportan un crecimiento del 24%, siendo estas dos loterías las que evidencian un crecimiento por encima del promedio.

Sorteos representativos

SORTEO BANDERITA CRUZ ROJA

COLOMBIANA

-Sorteo 2947 $1.731.030.000 venta total

SORTEO “MEGAMILLONARIO”

$1.508.615.000 venta total

SORTEO SÚPER EXTRA 005

$5.940.800.000 venta total

Para este sorteo se hizo un proceso de comercialización y marketing con mensajes enviados a toda la red de distribuidores, por medio de correos electrónicos, mensajes de WhatsApp, dando como resultado la atención de la fuerza de ventas, así mismo se hizo uso de las redes sociales.

La Lotería de la Cruz Roja Colombiana ha brindado apoyo a cada uno de los loteros registrados, siendo la mayoría de ellos adultos mayores dedicados a este oficio por más de 30 años. Con estas acciones se busca mitigar las situaciones de vulnerabilidad a las que se encuentran expuestos.

Se atienden 700 vendedores de Lotería prestando servicios esenciales como optometría, odontología y bienestar.

Se hizo entrega de premios e incentivos para promocionar el sorteo Súper Extra-005.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Informe de gestión 2022- Cruz Roja Colombiana by Cruz Roja Colombiana - Issuu