Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres – Santa Catalina, Norte de Santander.

Page 1

PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PLAN COMUNITARIO

Comunidad: Santa Catalina

Municipio: San Calixto

Departamento: Norte de Santander

Vigencia: abril 2023 - abril 2025

Cruz Roja Colombiana

La elaboración del Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres de la comunidad Santa Catalina, se realizó en el marco del proyecto de Asistencia Humanitaria a Población Vulnerable Sujeta a Múltiples Afectaciones (conflicto interno, migración y/o desastres) en Colombia. Que se llevó a cabo entre el 2022 y 2023, por parte de la Cruz Roja Alemana, la Cruz Roja Española operaciones de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO) a través de la Cruz Roja Colombiana.

Esta actividad se realizó en el marco de la formación de la comunidad en el componente de “capacidades de respuesta ante emergencia por fenómenos naturales” orientados por la coordinación de gestión de riesgo de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana.

Presidente Nacional

Dra. Judith Carvajal de Álvarez

Director Ejecutivo Nacional

Dr. Juvenal Francisco Moreno Carrillo

Directora Unidad de Desarrollo Social y Humanitario

Dra. Marylin Bonfante Zárate

Líder de Gestión del Riesgo de Desastres

Dr. Fabián Arellano Peña

Desarrollo de contenido y elaboración

Comunidad de Santa Catalina

Sjarif Guillermo Contreras Peña

Técnico en Reducción del Riesgo Comunitario

Cruz Roja Colombiana Seccional Norte de Santander.

José Daniel Gallardo

Coordinador de Reducción de Riesgos Comunitarios

Andrés Martínez Rueda

Oficial Programa de Reducción Comunitaria del Riesgo de Desastres

Instancias Colaboradoras

Oscar David Sierra Guzmán

Gestor de proyecto: Provisión de Asistencia Humanitaria a Población Vulnerable

Juan Carlos Torres

Director ejecutivo

Cruz Roja Colombiana Seccional Norte de Santander.

Jesús Quintero Valdemar

Director de Gestión de Riesgos

Cruz Roja colombiana Seccional Norte de Santander.

Institución Implementadora

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Entidades Financiadoras

Cruz Roja Alemana y Cruz Roja Española en cooperación con la Unión Europea

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 1

Introducción

La Cruz Roja Colombiana, la Cruz Roja Española, la Cruz Roja Alemana, y operaciones de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO), a través del proyecto Asistencia Humanitaria a Población Vulnerable Sujeta a Múltiples Afectaciones (Conflicto Interno, Migración y/o Desastres) en Colombia; identificaron a través del componente de reducción de riesgos comunitarios las necesidades en comunidades ubicadas en zonas remotas de difícil acceso y con múltiples afectaciones, quienes requieren un fortalecimiento significativo de sus capacidades como autogestores de factores de su desarrollo, de manera compartida y coordinada con actores locales.

Por tanto, la participación comunitaria es indispensable en proyectos de fortalecimiento de capacidades frente a múltiples escenarios de amenazas. Comunidades organizadas, con conocimientos adecuados en Gestión del Riesgo de Desastres y equipamiento básico, que pueden ser de gran beneficio para la población, ya que generan apropiación social del conocimiento, capacidad de autogestión; fomentan la participación y promueven el empoderamiento y liderazgo comunitario, que podrá ser utilizado incluso para realizar acciones en otros ámbitos.

Por esta razón, la Cruz Roja Colombiana y sus socios, han optado por construir una respuesta específica a las necesidades de reducción del riesgo de desastres a nivel comunitario, a tarvés de comités comunitarios para generar un impacto positivo. De esta forma, se fortalecerán las capacidades de las comunidades a partir del desarrollo de planes de gestión comunitaria del riesgo de desastres, los cuales estarán alineados con los planes municipales de Gestión del Riesgo de Desastres.

Para implementar estos planes, se propone la creación y capacitación de equipos, el desarrollo de sistemas comunitarios de alerta temprana, los cuales se socializarán a través de sesiones, simulacros y escenarios de retroalimentación con la comunidad.

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 2
Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 3 1. Contexto del territorio 4 2. Justificación 6 3. Marco Legal 7 4. Ubicación de la comunidad 8 5. Objetivo 9 5.1. Objetivos específicos 9 6. Alcance 9 7. Definiciones 10 8. Identificación de amenazas, análisis de vulnerabilidad e interpretación del nivel del riesgo 14 8.1. Metodología de trabajo. 17 8.2. Descripción de la priorización de riesgos 17 8.2.1. Inundación 19 8.2.2. Deslizamientos 19 8.2.3. Conflicto armado 19 8.3 Periodos durante el año en que se repiten los eventos (Calendario estacional propuesto por la comunidad Santa Catalina) 19 9. Mapa comunitario – cartografía social 20 10. Reducción del riesgo 21 10.1. Instrumento de planificación 21 10.2. Quién orienta la gestión del riesgo de desastres. 21 10.3. Medidas de preparación para la respuesta 21 10.4. Acciones 21 10.4.1. Plan de actividades formativas 22 10.4.2. Plan de actividades operativas 22 10.5. Sistema de alarma 23 10.5.1. Evacuación 23 10.5.2. Punto de encuentro 24 10.5.3. Plano ruta de evacuación 25 10.5.4. Normas de evacuación 25 11. Manejo de emergencias 25 11.1. Cadena de llamado 25 11.2. Organización comunidad Santa Catalina 26 11.3. Estrategia de respuesta 27 11.4. Coordinación con las entidades del sistema gestión del riesgo 27 11.4.1. Directorio de Gestión del Riesgo de Desastres 28 11.4.2. Directorio de emergencias 28 12. Plan de acción 29 13. Nota final 30 Tabla de Contenido

1. Contexto del territorio

El corregimiento de Santa Catalina, ubicado en el municipio de San Calixto está conformado por 5 veredas las cuales son Santa Catalina, El perdido, El Salobre y San Luis. Cuenta con un caserío principal el cual está compuesto por 10 viviendas y la escuela a la que asisten niños, niñas y adolescentes de estas 5 veredas y las otras viviendas distribuidas y distantes del caserío. Tienen conformada la Junta de Acción Comunal; así mismo poseen una asociación de tienda comunal la cual beneficia a los habitantes de la zona brindándoles la posibilidad de contar con alimentos a precios asequibles para todos. Las viviendas de estas veredas se encuentran muy dispersas, sumándole las condiciones climáticas que se presentan constantemente en la zona, ocasionan que en tiempos de lluvia se generen deslizamientos en la vía terciaria lo que dificulta el fácil acceso a dicha comunidad. De forma esporádica se presenta la intervención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Tienen a disposición los servicios de agua (de rio no potable) y electricidad (en óptimas condiciones), la cocción de los alimentos se realiza por medio de bombonas de gas y leña, se cuenta con servicio a internet en el centro del caserío de Santa Catalina por la comunidad del corregimiento de Santa Catalina, en diferentes oportunidades se ha visto afectada por las diferentes acciones de los actores del conflicto, poniendo en una alta vulnerabilidad a la población, así mismo, en la actualidad, la reconfiguración del conflicto en Colombia ha generado un peligro latente que expone a la comunidad ante el riesgo del desplazamiento o el confinamiento en los territorios.

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 4

1. Contexto del territorio

De igual manera, se presenta una alta deforestación en las partes altas de las montañas, generando un impacto a las cuencas hídricas de la región, haciendo que el abastecimiento de agua cada vez sea menor en las épocas de sequía, esto ha generado una desestabilización de los terrenos quedando propensos a deslizamientos de tierra durante las temporadas de lluvias en la región, exponiendo a la comunidad a ser afectados.

La población total del corregimiento de Santa Catalina corresponde a las veredas de Santa Catalina, El perdido, El Salobre, San Luis, que según una caracterización realizada en el 2020 y el reporte de la administración municipal de San Calixto contempla el siguiente dato:

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 5
Casas 102 Famiias 102 Habitantes 409 Ítem Cantidad
Tabla 1. Población comunidad Santa Catalina

2. Justificación

El Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres es el “instrumento principal que define las líneas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones, de desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la comunidad Santa Catalina.

El logro de los objetivos de los planes comunitarios, así como los programas que desarrollan los equipos (humanos, técnicos y materiales); no están dados solamente por el nivel de capacitación técnica y profesional de quienes los ejecutan, sino además por el desarrollo humano y la concepción de trabajo en equipo de la comunidad Santa Catalina.

Por lo anterior requiere que todas las personas estén involucradas en el diseño, administración, ejecución y control de las acciones que de intervención o respuesta que requieran, permitiendo lograr nuevos valores y niveles de conciencia que les reconozca una participación más activa en la búsqueda de soluciones ante la diversidad de problemas dentro de la comunidad Santa Catalina.

Este documento le permitirá a la comunidad responder de forma eficiente y eficaz a situaciones súbitas de emergencias y definir responsabilidades, funciones, procedimientos y recursos para la administración de estas.

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 6

3. Marco Legal

Existe un amplio marco legal y normativo relacionado con los planes comunitarios, los planes de emergencias, rescate y/o salvamento. Algunas de las normas nacionales e internacionales que se plantean para el control de una emergencia y que se tiene en cuenta para la implementación del plan de emergencia son:

Legislación internacional

• Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 10 de DICIEMBRE DE 1948).

• Artículo 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”

Legislación nacional

• LEY 1523 DE 2012. Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

• LEY 1575 DE 2012. Por medio de la cual se establece la Ley Genera l de Bomberos de Colombia.

• DECRETO 1478 DE 2022. Por medio del cual se adopta la actualización del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se modifica el Artículo 2.3.1.2.2.4.3 de la Subsección 4, Sección 2, Capítulo 2, Título 1, Libro 2, del Decreto Único Presidencial 1081 de 2015.

• DECRETO 2157 DE 2017. Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012.

• DECRETO 1807 DE 2014. Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones.

• DECRETO 2569 de 2014 Establece los criterios y procedimientos para la entrega de la atención humanitaria de emergencia y transición a las víctimas de desplazamiento forzado con base en la evaluación de los componentes de la subsistencia mínima.

• DECRETO 4147 DE 2011. Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece su objeto y estructura.

• LEY 1448 de 2011. Art 47. Ayuda humanitaria a víctimas de conflicto.

• LEY 1448 de 2011. Art 63 Atención inmediata.

• LEY 1448 de 2011. Art 64 Atención humanitaria de emergencia.

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 7

4. Ubicación de la comunidad

La Vereda Santa Catalina del corregimiento de Santa Catalina esta ubicada en el municipio de San Calixto, departamento Norte de Santander.

Colombia

Norte de Santander

Santa Catalina

San Calixto

Vereda Santa Catalina

Imagen 1: Ubicación Vereda Santa Catalina

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 8

5. Objetivo

Proporcionar a la comunidad San Catalina, los elementos adecuados que les permitan actuar con eficacia y eficiencia para la reducir del riesgo de desastres, y brindar atención, respuesta y recuperación ante emergencias; basándose en la experiencia del saber ancestral, del territorio y la normativa vigente en materia de Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia con el propósito de disminuir las consecuencias que son generadas por situaciones de riesgo, además de proteger y preservar la vida, y la dignidad; asimismo articularse y cooperar plenamente con las entidades pertenecientes ante las instancias al municipales y departamental del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

5.1 Objetivos especiíficos

• Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir el nivel de riesgo frente a estas a través de la construcción de conocimiento por la comunidad.

• Identificar y aplicar un proceso de planeación en mitigación, preparación, atención y recuperación en caso de riesgo o situaciones de emergencia.

• Contar con una adecuada estructura organizacional que permita desarrollar las acciones necesarias en caso de emergencia o situaciones de riesgo.

• Establecer procedimientos de emergencias para los escenarios de riesgo identificados.

6. Alcance

Este plan tiene como propósito brindar las herramientas necesarias para el control de emergencias y toda situación de riesgo de origen natural o antrópico no intencional, además aplica para toda la comunidad de Santa Catalina, incluyendo personas, bienes, medio ambiente, gobernabilidad, cultural y costumbres de la comunidad-

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 9

7. Definiciones

Adaptación: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas, en el caso de los eventos hidrometeorológicos la Adaptación al Cambio Climático corresponde a la gestión del riesgo de desastres en reducción de la vulnerabilidad a los cambios del clima y su variabilidad.

Alarma: Avisos o señales por los cuales se informa al personal para que sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza.

Alerta: Período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar precaucines específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un desastre.

Amenaza: Potencialidad que tiene un evento natural, una actividad humana o una acción mecánica, de causar daños o destrucción independiente de la existencia en el área amenazada, de habitantes y/o bienes materiales.

Amenazas biológicas: Procesos de origen orgánico o transportados por vectores biológicos, incluidos la exposición a microorganismos patógenos, toxinas y sustancia bioactivas, que pueden causar la muerte o lesiones, daños materiales, disfunciones sociales y económicas o degradación ambiental.

Amenaza geológica: Proceso geológico que durante un sismo u otro evento de la naturaleza puede causar daño a bienes o personas. Dentro estas se cuentan los deslizamientos de tierra, la licuación del suelo, la aparición de grietas y fallas locales.

Amenazas hidrometeorológicas: Procesos o fenómenos naturales de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico, que pueden causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.

Amenazas tecnológicas: Amenaza originada por accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.

Amenaza sísmica: Fenómeno físico asociado con un sismo, tal como el movimiento fuerte del terreno o la falla del mismo, que tiene el potencial de producir una pérdida. También puede entenderse como el peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural o tecnológico, que puede presentarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes o el medio ambiente. Matemáticamente se expresa como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad en un cierto sitio y en cierto período de tiempo.

Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción.

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 10

7. Definiciones

Calamidad pública: Situación en la cual se presenta alteración de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que no requiera en su fase de recuperación de acciones de reconstrucción, bastando con las de rehabilitación para recuperar la normalidad.

Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras.

Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre.

Damnificado: Víctima que no sufrióninguna lesión en su cuerpo, pero perdió la estructura de soporte de sus necesidades básicas, como vivienda, medio de subsistencia.

Desastre: Daño o alteración graves de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales o por efectos catastróficos de la acción del hombre en

forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social.

Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia de este, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

Emergencia incipiente: Evento que puede ser controlado por un grupo con entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo con el factor de riesgo.

Evacuación: Período durante el cual la comunidad y usuarios responden a la inminencia de una situación de riesgo o emergencia, reubicándose provisionalmente en el punto de encuentro.

Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación. Estas acciones tienen tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 11

7. Definiciones

Impacto: Acción directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre sus bienes, infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre o emergencia de determinadas proporciones, dependiendo de las características del evento y de la vulnerabilidad de la población afectada.

Lesionado: Víctima del desastre que sufrió un trauma, daño o enfermedad en su cuerpo a causa del desastre.

Mitigación Aquellas medidas de prevención conducentes a disminuir total o parcialmente el grado de vulnerabilidad a que están sometidos elementos bajo riesgo.

Plan Comunitario: Conjunto de medidas anticipadas a una emergencia, elaborado gracias a un trabajo colectivo, que permite a los habitantes de determinado sitio o sector reducir la posibilidad de ser afectados, actuar de forma adecuada, o recuperarse si se presenta dicha calamidad.

Plan de evacuacción: acciones de preparación para que la respuesta que permite que las personas que se encuentran en una edificación (vivienda, oficina, institución educativa, establecimiento comercial, entre otras.) puedan realizar una salida ordenada, rápida y segura, para proteger la vida.

Preparación: Estructurar la respuesta para la atención de las emergencias que se pueden presentar, reforzando así las medidas de prevención y mitigación de las consecuecias medidas de prevención y mitigación.

Previsión: Determinar las posibles amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de una comunidad.

Prevención: Es equivalente a decir que mediante la intervención directa del peligro puede evitarse su ocurrencia, es decir impedir la causa primaria del desastre.

Punto de encuentro: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de evacuación.

Reconstrucción: Proceso de recuperación a mediano y largo plazo de las estructuras afectadas por la ocurrencia de un desastre mediante la reparación del daño físico sufrido en la infraestructura; dando un proceso de reasentamiento de la comunidad damnificada.

Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos.

Rehabilitación Etapa intermedia en la cual se continúa con las actividades de atención inicial de la población, en ella se restablece el funcionamiento de las líneas vitales, tales como la energía, el agua, las vías y las telecomunicaciones y servicios básicos como la salud y el abastecimiento de alimentos; previa a la reconstrucción definitiva de las viviendas y la infraestructura de la comunidad.

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 12

7. Definiciones

Rescate Aplicación de técnicas de estabilización, remoción, penetración extracción de víctimas por desastres o accidentes, que se encuentren atrapados o aprisionados por estructuras, vehículos (aéreos, terrestres o acuáticos), o perdidos en zonas de selva, nevados y náufragos o víctimas de inundaciones.

Respuesta: Etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación. En esta fase se da la reacción inmediata para la atención oportuna de la población afectada.

Simulacro: Ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o construido en la forma posible para asemejarlo.

Urgencia: Alteración de la integridad física o mental de una persona causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte.

Víctima: Todas aquellas personas lesionadas, damnificadas o afectadas por la ocurrencia del desastre.

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

Fuente: UNGRD, (2017).

¡NO OLVIDES ESTOS CONCEPTOS!

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 13

8. Identificación de amenazas, análisis de vulnerabilidad e interpretación del nivel del riesgo

El presente documento está construido con base en el conocimiento y los posibles eventos que pueden ocurrir dentro de la comunidad Santa Catalina, así como las deficiencias que esta tiene para aminorarlos; paso fundamental para desarrollar cualquier acción efectiva de la comunidad que permita mitigar, enfrentar o evitar pérdidas frente a cualquier evento que se presente.

Amenaza Lluvias torrenciales

Dimensión Impacto (pasado y futuro)

Amenaza 1: vectores Amenaza 1: vectores

Aspectos de la vulnerabilidad y sus causas (Por qué se está produciendo el impacto y cuáles son las causas subyacentes)

Valoración de la vulnerabilidad (escoger de la lista)

1 Gestión del Riesgo de Desastres

Filtraciones en el suelo, creciente y desbordamiento del canal natural

A raíz de las lluvias continuas que se han presentado a lo largo del territorio, se genera que el canal natural sufra de taponamientos por piedras, madera (vegetación) la cual baja de forma abrupta como consecuencia de las constantes y fuertes lluvias

2 Salud

Generan una fuerte taza de infecciones respiratorias agudas, además de la proliferación de vectores por los pequeños posos que se generan

Al generarse estas lluvias y por el mal estado de las vías se generan pequeños posos a lo largo del corregim iento los cuales son fuentes de incubación de vectores que se propagan por todas partes

Vulnerabilidad ALTA 1,00

3 Agua y Saneamiento

La captación de agua se interrumpe debido a la presencia de sólidos, así como la manguera que conduce el agua hacia la caja de distribución se desconecta por el arrastre de agua lluvia y sólidos

4 Alojamiento

La vegetación y rocas que suelen bajar por la intensidad de las lluvias suelen realizar estos daños que impiden que la comunidad pueda acceder al servicio de agua de forma regular

5 Alimentación y nutrición

6 Oportunidades económicas

7.

Infraestructuras y servicios

Filtraciones en algunas viviendas lo que genera la exposición de las comunidades ante estas

Se bloquea el paso del transporte de los alimentos

Al no estar construidas algunas viviendas con mampostería, si no con tablas las cuales con el pasar del tiempo van perdiendo su firmeza y también se van generando pequeñas grietas lo que causa que estas viviendas se vean afectadas por el ingreso de agua lluvia

Por las lluvias ser tan fuertes y por periodos tan extensos los carros que transportan los alimentos prefieren no exponerse teniendo también en cuenta el mal estado de la vía

0,67

Imposibilita el servicio del agua

8 Gestión de recursos naturales Pérdida de biodiversidad

Al ser interrumpida la captación del agua hace que el corregim iento no pueda acceder a dicho servicio

La vegetación suele bajar a raíz de las fuertes lluvias lo que hace que la fauna y flora de se afecte de forma regular

0,33

0,67

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 14
Valor VUL
Vulnerabilidad MEDIA 0,67
Vulnerabilidad
MEDIA 0,67
Vulnerabilidad MEDIA
0,67
Vulnerabilidad MEDIA
Vulnerabilidad CER
O 0,00
Vulnerabilidad BAJA
Vulnerabilidad MEDIA
N/A N/A

8. Identificación de amenazas, análisis de vulnerabilidad e interpretación del nivel del riesgo

Amenaza 2: Remoción

Dimens ión Impa cto (pasado y futuro) Aspectos de la vulnerabilid ad y sus causas (Por qué se está produciendo el im pacto y cuáles son las causas subyacentes)

1 Gestión del riesgo de desastres

Daños en la infraestructura de las viviendas y los espacios comunales Vías de acceso obstruidas lo que im pide el paso de organismos de socorro y entes territoriales.

No se cuenta con plan por parte de los entes gubernamentales como respuesta de los riesgos de la comunidad, ni tampoco con un ente u organismo que intervenga en la limpieza de la vía de acceso.

2. Salud

Infecciones por el mal almacenam iento del agua, esto por la mala disposición de los residuos sólidos. Afectaciones a nivel psicosocial ante la exposición de los eventos que se desencadenan

3. Agua y Saneamiento

4. Alojamiento

Los traslados al centro hospitalario se ven afectado a raíz de los taponamientos viales, lo que complica al paciente al no recibir la atención médica necesaria F alta de conocim ientos en la atención de primeros auxilios en la comunidad

Daños en la red artesanal de acueducto (mangueras de ¾” pulgadas de diámetro)

Algunas viviendas han perdido estabilidad en el terreno donde fueron construidas, lo que generaría un colapso estructural

5. Alimentación y nutrición Impide el paso para el acceso a la alimentación

Los residuos (los que baja junto A la tierra) se convierten en focos de la contaminación que atraen insectos y generan malos olores, que afectan a toda la com unidad.

Cuentan con un espacio el cual es seguro y se puede adaptar como punto de encuentro ya que algunas de las viviendas se encuentran muy cercanas a los sitios donde se presentan los deslizamientos

Al estar las vías de acceso obstruidas no es posible el paso de alimentos ya que la com unidad no cuenta con reservas y solo tienen un sitio donde poder realizar el abastecimiento, por lo que si el deslizamiento es a gran magnitud no contarían con los víveres suficientes.

0,33

0,67

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 15
Valora ción de la vulnerabilidad (escoger de la lista) Valor VUL
Vulnerabilidad MEDIA 0,67
Vulnerabilidad ALTA 1,00
Vulnerabilidad MEDIA
0,67
Vulnerabilidad BAJA
Vulnerabilidad MEDIA
Amenaza Deslizamientos

8. Identificación de amenazas, análisis de vulnerabilidad e interpretación del nivel del riesgo

Amenaza Desplazamiento forzado

Amenaza 3 Desplazamiento forzado

Dimesión Impacto (pasado y futuro)

1. Gestión del Riesgo de Desastres

2 Salud

Aspectos de la vulnerabilidad y sus causas (Por qué se está produciendo el impacto y cuáles son las causas subyacentes)

Personas heridas y en riesgo de muerte No existe un sistema de alerta temprana

Dism inución de los niveles de salud de las personas

3 Agua y saneamiento Dism inución de la calidad del agua

4. Alojamiento

Improvisación de albergues temporales sin las medidas óptimas para vivir.

Cambios en los hábitos alimenticios debido a la dinám ica de desplazamiento

Creación de nuevos focos de contaminación por los residuos generados y su disposición Consumo de agua no potable

El aumento de la dinámica poblacional del territorio influye en la calidad de las fuentes hídricas sino hay herramientas de saneamiento

Desplazamiento masivo y repentino, falta de herramientas para la construcción de albergues adecuados para el alojamiento de las personas.

de recursos alimenticios adecuados

Pocos medios de vida alternativos para la mayoría de la comunidad, debido al abandono de sus cosechas en su territorio de origen

hacia otro territorio que genera desprendimiento de lo adquirido en su territorio de origen

El aumento de la dinámica poblacional del territorio influye en un mayor consumo de los recursos naturales maderables para la construcción de albergues, e hídricos para el consum o humano, animal y uso doméstico

Valoración de la vulnerabilid ad (escoger de la lista)

Tablas 2, 3 y 4 Vulnerabilidad de las amenazas de acuerdo con las vulnerabilidades de la comunidad

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 16
Valor VUL
Vulnerabili dad ALTA
1,00
Vulnerabili dad ALTA 1,00
Vulnerabili dad ALTA
1,00
Vulnerabili dad ALTA
Enfermedades
Vulnerabili dad ALTA
Pérdida de cosechas.
1,00 5. Alimentación y nutrición
gastrointestinales. Falta
1,00 6. Oportunidade s económicas
Vulnerabili dad ALTA
7 Infraestructur as y servicios Pérdida de servicios y/o infraestructura existente.
Vulnerabili dad MEDIA 0,67 8 Gestión de recursos naturales Agotamiento de recursos naturales maderables e hídricos.
1,00
Movilización
Vulnerabili dad MEDIA 0,67 Imagen 2 y 3 Identificación –
noviembre 2022
análisis escenarios de riesgo, taller comunitario Santa Catalina AVC

8.1. Metodología de trabajo

A través de la aplicación de metodología de Análisis de Vulnerabilidad y Capacidades (AVC), y con la participación de la comunidad de Santa Catalina se recolecto información esencial que permite una identificación y construcción de conocimiento comunitario. Con el fin de identificar las vulnerabilidades y fortalecer las capacidades frente a situaciones adversas en la comunidad, para ello se realizó la aplicación de diferentes herramientas como paseo transecto, calendario estacional, identificación de riesgos, mapeo comunitario, entrevistas semiestructuradas, perfil y calendario histórico, donde participaron miembros de la e integrantes del comité de reducción de riesgo comunitario.

La consolidación de la información para realizar la tabulación y análisis de los datos obtenidos a través de las diversas herramientas aplicadas con la comunidad Santa Catalina, arrojó como resultado la identificación de amenazas y riesgos a los cuales la comunidad se encuentra expuesta.

Amenaza 1: vectores

8.2 . Descripción de la priorización de riesgos

De manera organizada y participativa, los habitantes de la comunidad identificaron y priorizaron los riesgos que amenazan y hacen vulnerable el territorio de la comunidad de Santa Catalina. Gran parte de los riesgos se desarrollan a lo largo del tiempo y se van acumulando. En este proceso de aparición y transformación del riesgo participan, de una u otra manera, por omisión o por incidencia directa, todos los habitantes de la comunidad Santa Catalina.

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 17
Imagen 4 Aplicación de herramientas AVC en la comunidad Santa Catalina noviembre 2022
Amenaza Riesgo de inunda ciones Dimens ión VUL (0 00 a 1 00) CAP (0 00 a 1 00) Valora ció n del riesgo 1. Gestión del riesgo de desastres 0,67 0,33 ALTO 2. Salud 1,00 0,33 ALTO 3. Agua y Sanea miento 0,67 0,67 MODERAD O 4. Alojamiento 0,67 0,67 MODERAD O 5. Alimentació n y nutrición 0,67 0,67 MODERAD O 6. Opo rtunidades económicas 0,00 0,33 MODERAD O 7. Infraestructuras y servicios 0,33 0,67 BAJO 8. Gestión de recurs os naturales 0,67 0,00 ALTO 9. Co hesión s ocial N/ A N/ A MEDIA 10. Inclusión N/ A N/ A ALTA 11. Conectividad N/ A N/ A MEDIA
Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 18 Amenaza 2: Remoción Amenaza 3: Innundaciones Amenaza Riesgos deslizam ientos Dimens ión VUL CAP Valora ción del riesgo 1. Gestión del riesgo de desastres 0,67 0,67 MODERADO 2. Salud 1,00 0,67 ALTO 3. Agua y Sanea miento 0,67 0,00 ALTO 4. Alojamiento 0,33 0,00 ALTO 5. Alimentación y nutrición 0,67 0,67 MODERADO 6. Oportunidades económicas 0,67 1,00 BAJO 7. Infraestructuras y servicios 0,67 0,67 MODERADO 8. Gestión de recurs os naturales 0,33 0,00 ALTO 9. Cohesión s ocial N/ A N/ A MEDIA 10. Inclusión ALTA 11. Conectividad N/ A N/ A MEDIA Amenaza Desplazamiento másivo Dimens ión VUL CAP Valora ción del riesgo 1. Gestión del riesgo de desastres 0,67 0,33 ALTO 2. Salud 1,00 0,67 ALTO 3. Agua y Sanea miento 0,67 0,33 ALTO 4. Alojamiento 0,67 0,33 ALTO 5. Alimentación y nutrición 0,33 0,67 ALTO 6. Oportunidades económicas 0,67 0,67 ALTO 7. Infraestructuras y servicios 1,00 0,00 ALTO 8. Gestión de recurs os naturales 0,67 0,33 ALTO 9. Cohesión s ocial N/ A N/ A MEDIA 10. Inclusión ALTA 11. Conectividad N/ A N/ A MEDIA Tablas 5, 6 y 7 Identificación y valoración de riesgos

8.2.1 Inundación

Entre los riesgos identificados se presenta la amenaza de lluvias torrenciales, generada por el desborde de canal natural de aguas lluvias, afectando la comunidad ya que son inundaciones rápidas que se presentan en las épocas de mayor precipitación del país.

8.2.2. Deslizamientos

Los deslizamientos como amenaza identificada en la comunidad de Santa Catalina, propensa a generar riesgos de perdida de vidas y de bienes materiales se intensifican debido a la temporada de lluvias y sumado a factores como la saturación de agua en la parte alta de las montaña, la falta de cobertura vegetal, eventos sísmicos, excavaciones para la adecuación de viviendas o la apertura de senderos y vías ocasionan inestabilidad del terreno, lo que genera los deslizamientos de tierra poniendo en peligro a la comunidad.

8.2.3. Conflicto Armado

La re-configuración de conflicto en Colombia, ha hecho que las comunidades más vulnerables incluyendo a la comunidad de Santa Catalina, estén expuestas a un peligro latente, teniendo en cuenta que es una amenaza difícil de mitigar debido a las dinámicas que ahí se presentan, hacen que la comunidad se encuentre en una constante exposición al desencadenamiento del conflicto, aumentado la vulnerabilidad al desplazamiento y confinamiento.

Esto representa el riesgo de perdida de vidas, de bienes materiales, y secuelas a largo plazo para las víctimas.

8.3.

Periodos

durante el año en que se repiten los eventos (calendario estacional propuesto por la comunidad Santa Catalina)

Inundación

Deslizacimientos

Conflicto Armado

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 19
Tabla 8 Calendario estacional comunidad Santa Catalina.
Eventos ENE MAR FEB ABR JUN MAY JUL SEP AGT OCT DIC NOV

9. Mapa comunitario – cartografía social

Este mapa fue realizado por comunidad de Santa Catalina, con el fin de identificar sus escenarios de riesgo, capacidades y vulnerabilidades, así como establecer rutas de evacuación el punto de encuentro cuando se presente una emergencia.

Rayos

Deslizamientos

Zona afectada por los deslizamientos

Inundaciones

Zona de afectada por las inundaciones

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 20
Imagen 5 Elaboración cartografía social, realizada por la comunidad, taller comunitario AVC noviembre 2022. Imagen 6. Mapa espacial AVC Imagen 7 Elaboración cartografía social, realizada por la comunidad, taller comunitario AVC noviembre 2022.

10. Reducción del Riesgo

10.1. Instrumento de planificación

Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio San Calixto.

10.2. Quién orienta la gestión del riesgo de desastres

La gestión del riesgo de desastres la orientan las instituciones que están establecidas en el Ley 1523 del 24 de abril de 2012, integrantes del Consejo Territorial de Gestión del Riesgo de Desastres, para el caso del municipio de San Calixto estos son sus integrantes:

• El alcalde o su delegado que lo presida.

• Coordinador municipal de gestión del riesgo de desastre – CMGRD

• Gerente de la empresa de servicios públicos o su delegado

• Un delegado de la corporación autónoma regional.

• Un representante de la Defensa Civil Colombiana.

• Un secretario de despacho municipal designado por el alcalde

• Comandante de la policía de la respectiva jurisdicción

10.3. Medidas de preparación para la respuesta

Esto se refiere a las medidas dirigidas a cada amenaza:

• Conformar y capacitar el ECRE - Equipo Comunitario de Respuesta a Emergencias.

• Una vez conformado el ECRE - Equipo Comunitario de Respuesta a Emergencias dotarlos con recursos adecuados.

• Realizar el simulacro rescate, emergencias y evacuación.

• Divulgar el plan a todos los habitantes de la comunidad de Santa Catalina

• Implementar el plan de emergencias, complementando las recomendaciones dadas.

• Generar los planes de mantenimiento preventivo que se requieran en la comunidad, en especial los orientados a la reducción del riesgo de remoción en masa.

• Generar inspecciones periódicas de análisis de riesgos.

10.4. Acciones

Consecuencia práctica de la identificación de riesgos y el análisis de vulnerabilidad, que comprende dos aspectos básicos: plan de actividades formativas y plan de actividades operativas.

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 21

10.4.1. Plan de actividades formativas

Su objetivo es brindar a toda la comunidad, los conocimientos básicos en el campo de la gestión del riesgo y preparación para emergencias, con el fin de reaccionar adecuadamente y contribuir de esta forma a su seguridad personal y la de toda la población. Este plan de actividades formativas está basado en:

Actividades requeridas para implementar

Capacitación en AVC, 1,2,3

Primeros auxilios

Responsables Tiempo

13,14,15,16,17,y 18 de noviembre del 2022

13,14,15 y 16 de noviembre

Control de incendios

Técnico en Reducción del Riesgo de Desastres

Teoría: clases de fuego, tipos de extintores 17 de noviembre del 2022 Práctica en manejo de extintores 2023

2023

Evacuación y rescate

10.4.2. Plan de actividades operativas

Recursos requeridos

Papelería

Profesionales de la salud de la UMS Simuladores Papelería Botiquín Camilla

Extintores Botiquín Papelería Simuladores Extintores Botiquín Camilla

Tabla 9 Plan de actividades formativas.

Su objetivo es que la comunidad, aplique los conocimientos básicos en gestión del riesgo de desastres y de preparación para emergencias eventuales, con el fin de reaccionar adecuadamente y contribuir de esta forma a su seguridad personal y la de toda la población.

Este plan de actividades operativas está basado en:

Actividades requeridas para implementar

Simulacros

Responsables Tiempo

Técnico en Reducción del Riesgo de Desastres

Abril 2023

Recursos requeridos

Voluntarios de CRC Papelería

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 22
Tabla 10 Plan de actividades operativas.

10.5 Sistema de Alarma

La alarma para detección y aviso de emergencias al interior de la comunidad debe ser un medio audible y/o visual que permita avisar que ocurre un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales y/o propiedades.

Para tal efecto se ha establecido el siguiente sistema de alarma y de aviso para evacuación en caso de ser necesario ante cualquier situación de emergencia.:

Código de alarma

ALERTA

UN (1) TOQUE – (Pito o Megáfono)

10 segundos

ALISTAMIENTO

Dos (2) Toques - (Pito o Megáfono)

10 segundos

EVACUACIÓN

Tres o más Toques Continuos(Pito o Megáfono)

10 segundos

10.5.1. Evacuación

Acción

Situación de emergencia, situación de alerta para la comunidad, estar atento a las instrucciones del ECRE –Equipo Comunitario de Respuesta a una Emergencia.

Asegurarse de portar sus documentos. Apagar y desconectar equipos. Salvaguardar documentos importantes en cajones bajo llave.

Siga las instrucciones y evacue en forma calmada y ordenada hacia el punto de encuentro. Espere instrucciones.

Esta se desarrollará en cuanto se detecte una situación de riesgo o peligro inminente que comprometa la seguridad e integridad de la comunidad y se puede clasificar en:

Evacuación parcial

Se desarrollará cuando la emergencia sea detectada oportunamente y solo requiera la evacuación de la zona afectada. Las personas se dirigirán hasta el punto de encuentro, según sea el tipo de emergencia. La evacuación parcial se produce generalmente ante un conato de incendio, vendavales, represamiento de aguas lluvias y aguas servidas inundación local.

Evacuación total

Se realizará cuando la situación de emergencia supere la capacidad de respuesta de la comunidad: incendio declarado, llamas violentas, inundación en todo el terreno. También en casos que pongan en riesgo la seguridad de las personas, como amenaza terrorista. En dicho caso se procederá a evacuar totalmente la comunidad Santa Catalina, siguiendo las instrucciones establecidas.

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 23
Tabla 11 Código de alerta y alarma.

10.5.2. Punto de Encuentro

Cancha de mini futbol ubicado en el centro poblado de la comunidad con su respectiva señalización.

Para seleccionar el punto de encuentro se tuvo en cuenta los siguientes criterios:

• Facilidad de desplazamiento para llegar.

• Reducción al riesgo asociado.

• No se tenga obstrucción y peligro de caída de árboles.

• No haya riesgo de electrocución.

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 24
Imagen 8 Punto de encuentro comunidad Santa Catalina

10.5.3 Plano ruta de

evacuación

10.5.4.

Normas

de evacuación

Lineamientos para optimizar y asegurar el éxito en este proceso, el cual busca salvaguardar la vida de las personas expuestas a una situación de emergencia, asegurando su retiro o salida del lugar generador del peligro.

Conservar siempre la calma. Asegurar pertenencias y documentos.

Verificar el personal antes de salir.

No se debe correr.

No se debe gritar.

Caminar rápido sin empujar.

Procurar no hacer comentarios alarmantes

11. Manejo de emergencias

11.1. Cadena de llamado

1. Persona que detecta el evento adverso.

2. Líder de la comunidad.

3. Activación del sistema de alarma.

Seguir las señales de evacuación sin desviarse. No devolverse por ningún motivo.

Desplazarse siempre por la derecha.

En caso de humo en el área, caminar agachado. Verificar el número de sus integrantes en el punto de encuentro.

Informar las novedades de personas afectadas y extraviadas al líder de la comunidad.

4. Equipo Comunitario de Respuesta a Emergencias.

5. Líder grupo de apoyo organismos de socorro, Cruz Roja Colombiana, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil Colombiana.

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 25
Imagen 9 Rutas de evacuación y puntos de encuentros de la Comunidad de santa Catalin

Persona que detecta el evento

Aviso a equipo de ECRE

Activación sistema de alarma. Respuesta del equipo comunitario de respuesta ante emergencias.

11.2. Organización comunidad Santa Catalina

Aviso líder de la comunidad

Grupo de Apoyo Organismos de Socorro, Cruz Roja Colombiana, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil Colombiana.

La comunidad se encuentra organizada mediante los siguientes grupos de trabajo.

Grupo de monitoreo de Riesgos

Responsable del Monitoreo de las zonas verdes aledañas en época seca y control de basuras no dispuestas para el reciclaje, aun aquellas áreas donde existe la actividad del reciclaje:

Alfredo López

Equipo Comunitario de Respuesta a Emergencias

Líder de Evacuación: Carmen Cecilia Montejo

Equipo control de Incendios: Misael ortega

Equipo de Primeros Auxilios:

ECRE Comunidad de Santa Catalina

1. Jesús Aníbal Montejo.

2. Yovany Ortega.

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 26
Imagen 10 Cadena de llamado.
Comunidad

11.3 Estrategia de respuesta

En el marco de la Gestión del Riesgo de Desastres, se encuentra los Planes Comunitarios de Gestión del Riesgo de Desastres y esta herramienta es necesaria para:

• Proteger la vida, salvaguardar los bienes y documentos.

• Satisfacer las necesidades de protección básicas de las personas, dependiendo de su condición, ya que existen, mujeres, hombres, niños, niñas, ancianos, indígenas y afrodescendientes que tienen necesidades diferentes.

• Mantener la gobernabilidad.

• Mantener funcionando las diversas actividades del municipio.

• Evitar mayores daños o pérdidas, implementando las medidas de prevención con una frecuencia de revisión para tenerlas presentes en cada evento adverso.

Funciones del Equipo Comunitario de Respuesta a Emergencias:

Evacuación:

• Apoyar y orientar a la comunidad en los simulacros de evacuación que organice el municipio con el apoyo de los cuerpos de socorro.

• Difundir los planes de evacuación que existan de acuerdo con los diferentes escenarios.

• Activar la alerta y la alarma comunitaria de evacuación según sea el caso.

• Conducir la evacuación de la comunidad de acuerdo con lo definido en este plan comunitario.

• Garantizar que todas las personas tengan las condiciones para evacuar en especial aquellas personas en conidiciones de discapacidad.

Primeros auxilios:

• Prestar los primeros auxilios básicos mientras llega personal asistencial hospitalario.

• Definir los lugares de atención provisional en donde se pueden atender los afectados por cualquier evento en coordinación con las entidades operativas.

• Identificar los espacios donde el grupo de médicos pueda prestar o atender a la comunidad.

Contraincendios:

• Detectar o prevenir incendios.

• Atender conatos de incendios.

• Apoyar la evacuación en caso de incendio.

11.4. Coordinación con las entidades del Sistema Gestión del Riesgo.

Una vez se presenten en el sitio los organismos de respuesta, el representante de la comunidad y quien estaba manejando la emergencia, debe de informar y ponerlos al tanto de la situación sucedida.

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 27

11.4.1. Directorio de Gestión del Riesgo de Desastres

Jesús Quintero Director Gestión del Riesgo Cruz Roja Colombiana Seccional Norte

11.4.2. Directorio de emergencias

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 28
3112130754 Cargo Celular Nombre Betsaida Montejo Pérez Alcaldesa Municipal 3008789491 John Álvarez Bayona Secretario de Planeación e Infraestructura – Coordinador CMGRD 3158275957
de Santander 3132641688
Gladys Navarro Presidente Cruz Roja Colombiana Seccional Norte
Santander 3125358574 Cargo Celular Nombre Nadid Delgado Líder de la Comunidad Teléfono Institución Centro de salud San Calixto Cruz Roja Colombiana Defensa Civil Bomberos 3114581582 132 114/3203882295 119 Cruz Roja Colombiana Cruz Roja Colombiana
de
DamaGris Tabla 12 directorio de Gestión del Riesgo de Desastres Tabla 13 y 14 Directorio de emergencias

12. Plan de acción

Problemática Plan de Acción N. Recurso

Capacitaciones comunitarias en primeros auxilios Capacitaciones comunitarias en control de incendios

1.

Desconocimiento del riesgo

Capacitaciones comunitarias en evacuación y rescate Dotación de equipos de emergencia a la comunidad

Sensibilizacion en Gestion del Riesgo de Desastres

Profesional capacitado

Corto plazo

2.

Medios de vida

Plan de desarrollo comunitario y medios de vida para la comunidad

Recurso para talleres y personal capacitado

Mediano plazo

Conflicto Armado

3. Instalación de acueducto

Mejoramiento del paso del agua por el drenaje existente ya no es sufuciuente cuando se presentan las avenidas torrenciales

Administración municipal Profesional capacitado

Comunidad

Mediano plazo

4.

Daños estructurales

Mejoramiento y mantenimientos preventivos de las viviendas

Contruccion de gaviones como medidas de mitigación

Materiales para adecuaciones Comunidad y Adminitracion municipal

Adminitracion municipal

Largo plazo

Largo plazo

Largo plazo

Tabla15 Directorio de emergencias

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 29
Duración
Recurso ONG

13. Nota final

Este documento sirve como un instrumento de planificación en gestión del riesgo de desastres de la comunidad de Santa Catalina para identificar, priorizar y describir las amenazas de origen natural y de origen humano no intencional, las cuales se presentan con suficiente fuerza para que pueda causar la pérdida de vidas humanas o generar daños a los bienes materiales, la infraestructura y demás elementos vulnerables en aspectos físicos, ambientales, educativos, culturales, institucionales y sociales.

El componente programático se estableció mediante actividades que representan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, el tiempo de cumplimiento para que la comunidad adquiera las capacidades y herramientas será desde septiembre 2022 hasta abril de 2023.

Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 30
«Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a sus autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea, la Cruz Roja Alemana o la Cruz Roja Española. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos».
Avenida Cra. 68 # 68 B - 31 Bogotá DC, Colombia / Teléfono: 601 437630 0 www.cruzrojacolombiana.org @cruzrojacol Cruz Roja Colombiana Cruz Roja Colombiana Con el apoyo de:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.