4 minute read

SNTE 23: JOSÉ LUIS GONZÁLEZ, EL CANDIDATO DE LA LARGA COLA

En una elección con reglas inéditas , que aspira a una nueva era gremial y busca poner fin a la corrupción que ha persistido en el SNTE, el magisterio poblano acudirá a las urnas el 28 de marzo, para votar directamente por primera vez en su historia y elegir nuevas dirigencias de las secciones 23 y 51 . El proceso no está exento de guerras sucias y falsas alertas. Se sabe bien que el candidato a la Sección 23, José Luis González Morales, y su grupo siembran dudas entre los maestros, como cortina de humo, para ocular la larga cola y acusaciones de desfalco que pesan sobre él.

González Morales, titular saliente de Finanzas y candidato de la Planilla Morada a la Secretaría General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE ), Sección 23, no ha podido justificar gastos por 72 millones de pesos

Advertisement

Sí, no uno, no dos, no tres: ¡72 millones de pesos!

Una fortuna

Que, al menos documentalmente, nadie sabe en los bolsillos de quién fueron a parar.

Eso explica por qué él y sus seguidores están propalando la idea de que habrá “fraude”.

Sin embargo, es imposible que eso ocurra

Por las reglas y la vigilancia que los propios maestros harán de su inédita elección, con voto directo y secreto

Esa “campaña de miedo” sólo se explica como cortina de humo, por la larga cola que arrastra ese candidato, a quien, por cierto, “nadie le cree y solamente da patadas de ahogado”, aseguró una fuente.

Lo cierto es que esta elección será histórica y puede aparecer en los anales de la lucha magisterial de Puebla y del país, como un orgullo

Están los docentes poblanos ante la oportunidad de la democracia interna por primera vez.

Pero vayamos al caso del presunto desfalco por 72 millones de pesos

José Luis González Morales lleva ese estigma y lastre, de magnitudes lapidarias

Eso ha hundido su campaña

Los maestros lo ven con infinita desconfianza

Eso lo lleva a perder adeptos

Los docentes están inconformes con el mal uso que hizo de las cuotas sindicales

Las anomalías, en conjunto, suman 72 millones de pesos, en seis años. Pero las crecientes y permanentes dudas e indignación tuvieron recientemente su punto de ebullición

El 6 de marzo , los maestros de la Sección 23 tuvieron la reunión de evaluación de los informes de los secretarios del Sindicato.

Entre ellos, el de José Luis Gon- zález Morales, titular de Finanzas

El retraso en estas evaluaciones se dio por la pandemia, ya que dejaron de tener lugar esas sesiones

De ahí que el informe de gastos del titular de Finanzas de la Sección 23 comprendió los seis años de ejercicio financiero.

Ahí estalló todo.

Las cuentas no fueron claras

Las dudas a manantiales

La indignación exacerbada

Cada año, las cuotas sindicales alcanza los 12 millones de pesos, en números redondos.

Pero por la pandemia, entre

2020 y 2022, no hubo actos ni reuniones por dos años y medio.

Sin embargo, a pesar de la inactividad gremial, se gastaron ¡30 millones de pesos!

¿Cómo?

¿A dónde?

¿En qué?

Se supone que no solamente no debieron ocurrir gastos, sino que además estos no fueron destinados al rubro de salud en beneficio de los maestros

Usualmente los recursos sirven para beneficios en favor de los docentes, desde temas lúdicos como festejos y celebraciones, hasta temas de apoyos directos.

Con dos años y medio de pandemia, pues las restricciones permanecieron casi por 30 meses, sin asistencia de profesores a escuelas y mucho menos a actividades, José Luis González gastó un millón de pesos al mes.

Sí, ¡al mes!

El informe de González Morales, que fue observado por más de 900 trabajadores de la educación , carecía de cifras.

Había mucho rollo, pero no estaba ningún detalle de operación financiera.

Estalló el malestar.

El candidato de la Planilla Morada no pudo responder las interrogantes de los trabajadores

Ni siquiera pudo contestar cuánto dinero había disponible en caja

Su informe fue reprobado Rechazado

Las dudas surgieron: ¿ el dinero de las cuotas sindicales terminó en la campaña del candidato de la Planilla Morada “ Caminemos Juntos”?

En serio, ¿ 72 millones de pesos a eso?

¿O a qué?

¿O por qué?

A partir de ese desastre y de su caída, González Morales y su equipo comenzaron a tender cortinas de humo

Han decidido establecer como frase que “ el voto es secreto ”, pues hasta a sus simpatizantes les avergüenza vinculase con ese candidato.

También el cuento del fraude

Pareciera que la tarea es desacreditar la histórica elección

Su estrategia anuncia su derrota

Regi N En Breves

m LOS LAMPONES

Cae ladrón de taquilla del Teatro Principal

Tras una solicitud de apoyo en la colonia El Conde, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina detuvo a Gerardo N, de 32 años, identificado como integrante de Los Lampones, grupo delictivo dedicado al robo a casa habitación y negocio con violencia, quien estaría relacionado con el robo a las oficinas del Teatro Principal .

Los hechos ocurrieron cuando el conductor de un automóvil pidió auxilio para detener a un grupo de hombres en un Ford Focus blanco, tras quitarle dinero en efectivo.

La persecución culminó en el municipio de Cuautlancingo, con una detención y el decomiso de tres armas de fuego junto con cartuchos útiles.

m A CASI UN AÑO

Identifican cadáver de una desaparecida

A un mes de cumplirse un año desde la desaparición de Sebastiana Tehchi Molotl, la mujer de la tercera edad fue localizada sin vida en un camino vecinal cerca de la comunidad de Corral Macho, perteneciente a Ajalpan. La víctima fue vista por última vez el 25 de abril de 2022 en la colonia Santa Cruz. Fueron campesinos que transitaban por el lugar quienes reportaron a la autoridad. Locatarios y vecinos reconocieron que las prendas y el bolso de Sebastiana, avisando a los familiares, quienes confirmaron su identidad.

m PRIMER BIMESTRE

Van dos secuestros

Durante el primer bimestre de 2023, Puebla registró dos secuestros de los 65 reportados a nivel nacional, de acuerdo con el informe Alto al Secuestro, de Causa Común.

Estado de México es primer lugar con 12 casos, seguido de Veracruz con ocho, Oaxaca y Michoacán suman cinco cada uno, Jalisco les sigue con cuatro, mientras que Ciudad de México, Guanajuato y San Luis Potosí tienen tres cada uno, con dos están Hidalgo, Morenos, Nuevo León, Puebla, Sonora y Tlaxcala, en tanto con uno cada uno están 10 entidades.

This article is from: