
4 minute read
Banco del Bienestar dejó de recibir remesas enviadas desde EU
Bancos estadounidenses informaron a sus clientes que la institución creada por López Obrador salió de su cartera
Arturo Ramos Ortiz Ciudad de México
Advertisement
El Banco del Bienestar deja los mercados de remesas entre Estados Unidos y México, tal y como empezó a trascender luego de que las empresas de envío en territorio estadunidense comenzaran a avisar a sus clientes que el banco creado por López Obrador salía de la cartera de opciones para que los familiares en México recogiesen el dinero. La decisión, anunció el Banco del Bienestar no se ha dado de un día a otro, aseguró la institución mexicana, sino que las 38 empresas estadunidenses de envío fueron avisadas desde diciembre.
“A partir del pasado 28 de febrero, el Banco del Bienestar dejó de recibir formalmente el envío de remesas provenientes de cualquier institución bancaria, remesadora o integradora, servicio que quedó oficialmente a cargo de Financiera para el Bienestar, institución que cuenta con una red de 1,700 sucursales en todo el territorio nacional y con más de 100 años de experiencia en la atención a las y los mexicanos que reciben recursos de sus familiares del extranjero”, señaló el Banco del Bienestar en un comunicado.
Ni un dólar de los paisanos radicados en EU se podrán enviar por bancos de ese país.
El gobierno de la llamada 4T señaló que esto responde a la necesidad de centrar sus operaciones en la distribución de los apoyos directos como las becas a estudiantes, madres soltera, productores agrícolas incluidos en programas oficia- les, entre otros.
CREA FINANCIERA PROPIA
La red de bancos del Bienestar en México habían alcanzado las 2 mil sucursales que operaban con base en acuerdos entre el Banco de México y el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos para enviar dinero desde una cuenta bancaria en alguna institución bancaria participante en Estados Unidos a una cuenta bancaria en una institución bancaria en México. El Banco del Bienestar creó un servicio denominado “Cuenta a Cuenta” para transferir remesas.
Se buscaba que el beneficiario no pagara comisión y que el paisano que enviaba pagara una comisión menor a 5 dólares; que el tipo de cambio no fuese arbitrario y que el dinero demorara en llegar a más tardar 24 horas.
Financiera para el Bienestar es la transformada Telecomm, un servicio que ya existía pero que no competía con las remesadoras privadas que utilizan tradicionalmente los paisanos.
“El Banco del Bienestar tiene la meta de llegar a 25 millones de mexicanos y trabaja para lograr que todos y cada uno de ellos cobren sus recursos mediante la tarjeta del Banco del Bienestar”, concluyó el Banco del Bienestar en su comunicado
México llega al Día Mundial del Agua este miércoles, con 12 millones de mexicanos que carecen de acceso al líquido, sin una ley de aguas, con sequías que se intensifican y una sobreexplotación de los acuíferos que se ha incrementado en 15%, lo que nos coloca en la antesala de una crisis hídrica en los próximos años.
De hecho, México ya experimenta los efectos negativos de la falta de agua. Durante los últimos años, las regiones centro y norte del país han vivido la escasez y el aumento de las sequías.
De acuerdo con datos del Banco Mundial, en el país la disponibilidad promedio anual per cápita pasó de 10 mil metros cúbicos (m3) en 1960, a 4 mil en 2012. Se estima que para 2030, esta disponibilidad en México descienda debajo de los 3 mil m3 por habitante al año.
La necesidad de regular el desorden y anarquía que prevalece en la gestión del agua se complica ante la falta de una ley de aguas que lleva “congelada” más de 10 años, desde el 2012 que se ordenó elaborarla.
En febrero de 2012 se elevaron a rango constitucional los derechos humanos al acceso al agua y saneamiento en México.

Después de su publicación en el Diario Oficial, se concedió un plazo de 360 días para la expedición de una nueva Ley General de Aguas que reemplazaría la Ley de Aguas Nacionales de 1992. A la fecha, una década después, su aprobación sigue pendiente.
Según un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) desde 2021, la Comisión de Recursos Hídricos ha buscado revivir el tema con la propuesta para crear un Fondo Nacional de Infraestructura Hídrica que cumpla los compromisos de inversión hídrica 2030.
Se trata de 600 mil millones de pesos necesarios para atender las anomalías de los recursos hí- dricos en el país
Sin embargo, actores de la sociedad civil y de partidos políticos se han opuesto a las distintas iniciativas para la nueva Ley con el argumento de que su objetivo es, en el fondo, la privatización.
Ello pese a que, en enero de 2022, la Suprema Corte reiteró que el Congreso ha incurrido en una omisión legislativa al no emitir la Ley General de Aguas.
El análisis del IMCO recuerda que en 2021 se registraron 8,491 sequías, de las cuales 71% fueron severas —con el riesgo de pérdidas de cultivos—, 26% fueron extremas —con pérdidas mayores en cultivos, y riesgo de incendios forestales— y 3% fueron sequías excepcionales, es decir con escasez total de agua.
Menos Lluvias En Metr Polis
El cambio climático no se ha presentado en todas las entidades federativas con la misma intensidad. En la Ciudad de México y el Estado de México la precipitación se redujo entre 2000 y 2021.
El IMCO advierte que prevalece un monitoreo deficiente, pues los títulos para el aprovechamiento de agua del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) no son revisados de manera adecuada.
El 97 por ciento de los usuarios no tienen medidor y 93% de los medidores instalados no han sido verificados, lo cual incentiva el uso desmedido y las tomas clandestinas, por las cuales se llega a perder hasta un 15% del agua potable en México. (Alejandro Páez)
Exlíder de la CNOP deja el PRI; Alito, un motivo
Arturo Zamora Jiménez, exlíder de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), uno de los sectores clave del PRI, deja el partido luego de 20 años, pero aclara que no se va a Morena, ni buscará algún cargo en otro partido, luego de aparecer en una reunión con Adán Augusto López, secretario de Gobernación.
Reconoce que el manejo centralista y patrimonial de Alejandro Moreno como dirigente nacional del PRI, “es parte de sus motivos para dejar el tricolor”. “Es parte de las cosas que influyen, porque cuando se busca centralizar las cosas en un instituto político como ha sido el PRI, está poniendo en peligro al propio partido y su viabilidad política inmediata, cuando se centralizan decisiones se patrimonializan para los cuates”, dijo. (Alejandro Páez)
