3 minute read

Ciudades bellas marginan a las mayorías: experta

E La investigadora Emma Morales llama la atención de gobiernos: el objetivo del trazo urbano consiste en elevar la calidad de vida de quienes lo habitan

[ Jesús Peña ]

Advertisement

Las urbes, como la ciudad de Puebla, están diseñadas para la decadencia, pues en su afán de tener un desarrollo funcional y estético, lo que se ha conseguido es la marginación de las mayorías empobrecidas, señaló la catedrática Emma Morales García de Alba.

La investigadora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) argumentó que los desastres naturales demuestran la crisis, por la que atraviesan las grandes ciudades, relegando la planeación por la inmediatez para desarrollar obra.

En un foro organizado por la Ibero Puebla, comentó que en las ciudades las personas asumen el espacio público como peligroso y decadente, pues además del mal ordenamiento territorial hay un mal servicio del transporte público, la densidad poblacional es alta y por la de - pendencia tecnológica.

Explicó que el new towns movement (movimiento de las nuevas ciudades) –reconstruidas tras la Segunda Guerra Mundial pensando en acabar con el hacinamiento y la congestión–no siempre solucionó los problemas sociales.

En los años 90, con el auge del neoliberalismo, se giró hacia el desarrollo económico para el rescate de las ciudades, pero al mismo tiempo, surgió una crisis en los suburbios en dimensiones sociales, económicas, ambientales y sanitarias. En estos espacios, las personas conviven menos e invierten más en mantenimiento, pero hoy los conjuntos suburbanos están en decadencia.

“Estas crisis se van a complementar con todas las demás que tiene la humanidad, por lo que las agendas políticas deben contemplar aspectos de inclusión, equidad, cohesión social, economía urbana y acceso a servicios básicos”, dijo la especialista.

Sobre el estado de Puebla, Emma Morales consideró que hay una crisis de gobernanza en el que las zonas rurales y periurbanas se han convertido en vacíos urbanos, pero con potencial para el desarrollo.

“El sector público ha preferido soluciones puntuales a nivel de calle que salen en la foto rápido y muestran que hay interés”, puntualizó.

Urbanismo En Pobreza

Lo señalado por la catedrática Morales García de Alba es respaldado por datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), los cuales revelan que en 217 de las 440 localidades urbanas de la entidad poblana 80% o más vive en situación de pobreza.

Los datos, basados en el Censo de Población y Vivienda 2020, revelan que en estas zonas viven un millón 74 mil 299

EN RANKING NACIONAL

Puebla lidera ventas de maquila a exportar

[ Redacción ] personas, entre cabeceras municipales y juntas auxiliares.

Las ventas de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación radicadas en Puebla registraron en enero un crecimiento de 42.69% con respecto al mismo mes de 2022.

Con ello, Puebla se colocó en primer lugar nacional en este rubro.

Lo informó de este modo el gobierno del estado, a través de la Secretaría de Economía, con base en registros del Inegi.

Durante enero de 2023, los ingresos provenientes del mercado nacional se ubicaron en 13 mil 725.9 millones de pesos; es decir, crecieron 61.8 por ciento respecto del mismo mes de 2022.

Así, Puebla ocupó el primer lugar con mejor aumento en el país, reflejo del dinamismo de la economía estatal impulsada por el gobierno presente de Sergio Salomón y la aportación del estado a la economía del país.

En el caso de Puebla capital no se toma al territorio completo, sino que se divide por su zona centro y 17 juntas auxiliares, de las cuales tres aparecen en el listado con entre 80% a 100% de población en pobreza: San Andrés Azumiatla, La Resurrección y San Miguel Espejo.

Para el Coneval, las zonas urbanas son aquellas con una población mayor a 2 mil 500 habitantes o es cabecera municipal.

De las 440 localidades urbanas de Puebla, 160 tienen un rango de pobreza de entre 60% y 80%, 53 están entre 40% y 60%, ocho más entre 20% y 40%, mientras que sólo dos tienen 20% o menos.

Es de destacar que las dos localidades con niveles mínimos de pobreza son Lomas de Angelópolis y Chapultepec.

Respecto a los 10 Pueblos Mágicos de la entidad, el porcentaje de la población en pobreza va de 40% a 80%.

Por su parte, los ingresos provenientes del mercado extranjero crecieron en 30.9 por ciento con respecto de enero de 2022, con lo que Puebla ocupó el lugar tres con mejor incremento entre los estados del país, con ventas por más de 17 mil 951.8 millones de pesos.

Los insumos consumidos incrementaron 22.9% respecto de enero de 2022, lugar tres de crecimiento.

This article is from: