
3 minute read
“¡Claro que hay agua para Nuevo León”, refuta titular de Economía estatal a AMLO
El Presidente dijo hace días que Tesla debería instalarse en otro estado porque en NL falta agua
Redacción Ciudad de México
Advertisement
El secretario de Economía del Gobierno de Nuevo León, Iván Rivas Rodríguez, sostuvo que el tema del agua no afectará a las inversiones que lleguen al estado, esto ante la potencial instalación de una planta de Tesla cuestionada este lunes por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“¡Claro que hay agua para Nuevo León, hay mucha agua!”, dijo el funcionario estatal a medios tras un acto.
“Se está trabajando en acciones para que pueda haber suficiente agua, para que todos tengamos”, añadió.
Precisó que se está trabajando en pozos someros y profun- dos y en la aplicación de la modulación de presiones, y se está construyendo una presa, esto para garantizar la entrega de agua y que el estado de Nuevo León y la ciudad de Monterrey no sufran una crisis hídrica como sucedió en 2022.

La reacción vino luego de que López Obrador cuestionara este lunes que la producción de vehículos eléctricos de la firma propiedad del magnate Elon Musk se desarrolle en Nuevo León, ya que dijo que el estado padece la falta de agua.
“Hay ya lugares en el país donde no se tiene agua suficiente y tenemos que cuidar el agua para el consumo doméstico y uno de los estados que tienen problemas por falta de agua es Nuevo León”, aseveró el mandatario.
La semana pasada el gobernador de Nuevo León, Samuel García, afirmó que en los próximos días Tesla anunciaría su llegada al estado, fronterizo con Texas, Estados Unidos, y polo industrial del país.
“El gobernador está hacien- do su trabajo muy bien, pero tiene que haber una planeación nacional”, sentenció.
Iván Rivas, titular de Economía de Nuevo León, sostiene que hay mucha agua para todos.

Explicó que, por ahora, la otra opción para instalar la
Inegi: empleo femenino alcanzó tasa de participación histórica
Tras el retroceso en los niveles de participación laboral de las mujeres por la pandemia de COVID-19, el empleo femenino alcanzó su mayor tasa en la historia de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al cierre del cuarto trimestre de 2022.
De acuerdo con las cifras que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la ENOE estimó que la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral del país, tanto formal como informal, ascendió a 46.3% a nivel nacional; mientras en el ámbito urbano ascendió a 50.1% en el cuarto trimestre del año pasado.
Esa mayor participación laboral femenina se basa en que de los 1.4 millones de personas que incrementaron la Población Económicamente Activa (PEA) en el cuarto trimestre de 2022 respecto al mismo periodo de 2021, 1.2 millones fueron mujeres y solamente 200 mil fueron hombres.
INFORMALIDAD No obstante, la informalidad laboral afectó más a las mujeres que a los hombres en 2022, pues se abrió más empleo femenino en el ámbito no formal, pues mientras el número de mujeres en condiciones de informalidad laboral aumentó 736 mil personas en el año, se estima que se reportó que 188 mil hombres abandonaron esa condición.
Impulsada por el sector servicios y comercio de establecimientos medianos y pequeños, la población ocupada en México aumentó en el cuarto trimestre de 2022.
De acuerdo con datos de la planta de Tesla es en el estado de Hidalgo en la zona cercana al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que él inauguró el año pasado y que su
Gobierno ha intentado consolidar, mientras que otra propuesta sería el sureste del país, región prioritaria para su Administración
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al cuarto trimestre de 2022, la población ocupada en el país ascendió a 58.3 millones de personas, 1.7 millones más respecto al mismo periodo de 2021 y un incremento de 908 mil 912 personas con relación al tercer trimestre del año pasado.
El censo, que elabora el Inegi, estimó que el aumento del empleo, tanto formal como informal, se concentró en el comercio, con un aumento anual de 279 mil personas en el último trimestre del año pasado; en la industria manufacturera, con 260 mil y en restaurantes y servicios de alojamiento, con 217 mil personas.
La población ocupada en los establecimientos medianos creció a 468 mil personas; en los pequeños, 435 mil y en los grandes, 365 mil. Frente al tri- mestre previo, el incremento de la población ocupada se concentró en pequeños establecimientos, 411 mil 819 personas, le siguieron los medianos, con 326 mil 934 más.
En formalidad, 26.2 millones.
En el cuarto trimestre de 2022, la población subocupada fue de 4.4 millones de personas y representó una tasa de 7.5 por ciento de la población ocupada, porcentaje inferior al del cuarto trimestre de 2021 (10.6 por ciento). En el trimestre de referencia, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas. La tasa de desocupación correspondiente fue de 3.0 por ciento de la población económicamente activa (PEA), cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3.7 por ciento).
La ocupación formal ascendió a 26.2 millones de personas, lo que representó un aumento trimestral de 2.69 por ciento, equivalente a 685 mil 587 empleos. Mientras la informal fue de 32.2 millones, 0.70 por ciento más respecto al tercer trimestre de 2022, equivalente a 223 mil 325 empleos.
Los resultados de la ENOE indican que, en el cuarto trimestre de 2022, la suma de las personas en todas las modalidades de empleo informal representó 55.1 por ciento de la población ocupada (tasa de informalidad laboral), un incremento de 548 mil personas respecto al mismo lapso de 2021