3 minute read

Rocío Abreu: es práctica común recibir y repartir dinero en efectivo en Campeche

Señala que existen más videos y funcionarios públicos implicados en esta práctica

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

Advertisement

Dos semanas después de que se difundieron videos donde se le observa recibiendo fajos de billetes, la senadora de Morena, Rocío Abreu, aseguró que práctica común recibir y repartir dinero en efectivo en el gobierno de Campeche, tanto en la actual como en anteriores administraciones. También reveló que existen más videos y funcionarios públicos implicados en esta práctica, que según ella no es ilegal.

“Todos los secretarios que operaban dinero para lo que se señala, hay programas, todavía ahorita comentaron, la gobernadora, que se entregó dinero en el programa de fertilizantes, han entregado dinero”, intentó justificar.

Entrevistada en el Senado, Abreu manifestó su extrañeza de que sólo hayan difundido los videos en donde aparecen Fernando Toledo, jefe de la Oficina de la gobernadora; el expriísta Raúl Pozos, Lanz, secretario de Educación del estado y ella, recibiendo fajos de billetes cuyo origen y destino no han logrado documentar.

“Me extraña que casualmente nada mas nos sacan a 4 funcionarios, cuando hay videos de todos. ¿Qué otros funcionarios? Los secretarios que operaban dinero pues para lo que se señala , te repito todavía ha comentado la gobernadora que se entregó dinero en el programa de fertilizantes y pesca”.

Recalcó que la gobernadora Layda Sansores, entrega dinero en efectivo a sus colaboradores para que realicen labores de gestoría y atención ciudadana, como sucedió recientemente con los programas de fertilizantes y de pesca.

Roció Abreu dijo que durante veinte años de carrera ha ejercido muy diversos cargos y atendido muchas responsabilidades, por lo que “no recuerda la fecha ni quién le entregó la suma millonaria de dinero” en el video que fue divulgado en un noticiero nocturno en cadena nacional.

Dijo tener a conciencia tranquila porque según ella—“no hay nada” y reviró que ese video es una campaña sucia en su contra. Incluso reto a cualquier senador o senadora que la quie - pan más en el mercado laboral y tienen mayores probabilidades de mantener un empleo.

Desde 2017, la Secretaría de Educación Pública (SEP) incorporó al currículo obligatorio la materia de Educación Socioemocional y diseñó estrategias de aprendizaje para su enseñanza transversal. Aunque el diseño de estas acciones iba en una dirección acertada, la transformación educativa que impulsa la actual administración podría implicar un retroceso para la educación socioemocional. Además, carece de elementos para atender el efecto socioemocional que la pandemia ocasionó, como el estrés, la ansiedad y la depresión en los alumnos, que obstaculizaron el desarrollo de aprendizajes cognitivos y aumentaron la deserción escolar.

En este contexto y con el nuevo plan de estudios cuya implementación la Secretaría de Educación Pública prevé para agosto 2023, el gobierno tiene una oportunidad para invertir más en las comunidades educativas, fortalecer el aprendizaje socioemocional en las aulas y revertir los daños ocasionados por la pandemia.

El desarrollo de habilidades como la empatía, el liderazgo, la determinación o el trabajo en equipo, es tan importante como aprender sobre el lenguaje, las matemáticas o la ciencia. Además, de acuerdo con el Banco Mundial, los estudiantes que desarrollan habilidades socioemocionales alcanzan niveles de escolaridad más altos, partici-

En este marco, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizó un análisis para profundizar en el diseño para incorporar el aprendizaje socioemocional (ASE) en la educación en México y desarrollar las habilidades socioemocionales (HSE) en los jóvenes. Se observó que los lineamientos que hoy propone la actual administración no garantizan una formación integral que incluya el desarrollo de habilidades socioemocionales y fomente trayectorias educativas y profesionales exitosas.

El nuevo plan de estudios no parte de un diagnóstico sobre las necesidades socioemocionales de las comunidades educativas que surgieron tras la pandemia. Estudiantes, docentes y padres de familia continúan enfrentando desafíos socioemocionales que son necesarios atender. (Agencias)

“Me extraña que casualmente nada mas nos sacan a 4 funcionarios, cuando hay videos de todos...” ra señalar a que demuestre que destina mas dinero a la gestión social.

“Yo los lo reto que transparente los recursos que recibimos para gestión, porque yo te puedo comprobar de sobra lo que recibo y más porque yo pongo dinero”, aseveró podría revisar la 4 y la 30, gracias.

Corte admitió a trámite primeras acciones de

promovidas contra Plan B

La Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió a trámite las primeras acciones de inconstitucionalidad promovidas contra la primera parte del llamado Plan B de la Reforma Electoral.

Se trata de recursos que presentaron el PRD, PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y Hagamos de Jalisco, así como diputados y senadores de oposición contra las reformas a la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley General de Comunicación.

Al admitir los recursos, el ministro Alberto Pérez Dayán concedió una medida cautelar para que dichas reformas no se apliquen a los procesos electorales en desarrollo, es - to es, los que se realizan en el Estado de México y Coahuila, “pues de no concederse podrían causarse afectaciones irreparables al sistema democrático y a los derechos fundamentales implicados en éste”.

De esta manera, se frenaron medidas como el tope de gasto del 0.1 por ciento en los programas de comunicación social en Coahuila y Estado de México. También se dejó sin efectos la modificación relacionada con el concepto de propaganda gubernamental. Son las primeras medidas que entran a trámite contra el llamado Plan B de la reforma electoral que impulsó el presidente Andrés Manuel López Obrador. (Agencias)

This article is from: