
2 minute read
Vicepresidenta de Colombia llama a despenalizar la coca
Francia Márquez dice que seguir criminalizando no le va a permitir al país lograr la paz total
EFE
Advertisement
Bogotá
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, hizo un llamado este lunes a descriminalizar el uso de la hoja de coca durante el evento de apertura de la sesión preparatoria del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas que se realiza por primera vez en Colombia.
“Creo que llegó el momento de poner de manera sincera el debate de despenalizar el uso de la hoja de coca en los territorios étnicos y en los territorios indígenas”, dijo la vicepresidenta, después de incidir en la estigmatización que ha habido del uso tradicional de esta planta.
Por ello, consideró durante el acto de inauguración, “seguir criminalizando el uso de irritación de la garganta, tos, dificultades para respirar, debilidad, arritmias o la imposibilidad de mover las extremidades que han prsentado miles de alumnas en todo el del país, de acuerdo con el diario Shargh.
El resto de los casos se produjeron por una suerte de contagio psicológico y de ansiedad por lo que estaba sucediendo, según el viceministro.
“Estudiantes cercanos a los que estuvieron expuestos a la sustancia irritante se contagiaron de la ansiedad y la preocupación, y otros que no estaban en el colegio donde la sustancia irritó a las estudiantes, pero leyeron noticias sobre ello y sufrieron complicaciones causadas por efectos psicológicos”, manifestó. la hoja de coca no le va a permitir a Colombia el logro de la paz total porque sabemos que ha sido esa política criminal y racial que nos tiene sufriendo una crisis humanitaria”.
Los miembros de este foro permanente de la ONU se reunirán con organizaciones de pueblos indígenas, autoridades colombianas y las oficinas de las Naciones Unidas para “conocer de primera mano los avances y desafíos para la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, según explicó la Cancillería en un comunicado.
También se discutirán “los enfoques sustantivos y estratégicos para implementar el mandato del Foro con proyección a tres años”.
Compromiso Con Los Ind Genas
El Gobierno colombiano, representando entre otros durante el acto por Márquez y por el canciller, Álvaro Leyva, destacó su compromiso con los derechos de los pueblos indígenas y su importancia en los diálogos que quieren emprenderse para lograr la paz total con los diversos grupos armados, que tienen precisamente a este población como una de las principales víctimas de su accionar.
“El capítulo étnico del Acuerdo de Paz encierra unos mandatos fundamentales, comenzando con el de tener que pedir perdón a los negros y a los indígenas”, subrayó Leyva, quien les pidió que siguieran luchando por sus derechos.
Por su parte, la embajadora de Colombia ante la ONU, Leonor Zalabata, la primera indígena en ese puesto, señaló el compromiso del Gobierno por “luchar contra la discriminación e injusticia que históricamente han afectado a los pueblos indígenas”.
“La geopolítica sigue definiendo el camino de los pueblos (indígenas). Quienes dialogan, quienes toman decisiones en el sistema de la ONU son los gobiernos, ellos han impuesto fronteras y formas jurídicas a todos los pueblos”, subrayó el presidente del Foro Permanente de la ONU para Cuestiones Indígenas, Darío Mejía Montalvo.
Para solucionar eso, el representante de la ONU destacó que en la próxima Asamblea General de la ONU en abril “estaremos debatiendo la mayor participación de los pueblos indígenas”.
Este encuentro preparatorio “pluriétnico” tendrá lugar en
Colombia, donde conviven al menos 115 pueblos indígenas, hasta el 11 de marzo y tratará de determinar las prioridades y propuesta de cara a la sesión número 22 en Nueva York en abril de este órgano.
“Si los pueblos indígenas y los afros nos articulamos para romper las cadenas del sistema colonial y esclavista en su momento, hoy debemos articularnos para hacer frente a las firmas contemporáneas de opresión. Ese es un legado de resistencia histórica que nos dejaron nuestros ancestros y ancestras”, alentó por su parte la vicepresidenta, la primera afrocolombiana en llegar a ese puesto.