5 minute read

EU solicita consultas vía T-MEC con México por el caso de maíz transgénico

Políticas de México amenazan con interrumpir miles de millones de dólares en el comercio agrícola y sofocarán la innovación para abordar la crisis climática: USTR

Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx

Advertisement

La Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) solicita consultas técnicas con el Gobierno de México, en relación a productos de biotecnología, en especial por el maíz transgénico. Informó que las consultas se solicitan bajo el Capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC).

“Estados Unidos ha transmitido repetidamente nuestras serias preocupaciones con las políticas de biotecnología de México y la importancia de adoptar un enfoque basado en la ciencia que cumpla con sus compromisos del T-MEC. Las políticas de México amenazan con interrum- pir miles de millones de dólares en el comercio agrícola y sofocarán la innovación que es necesaria para abordar la crisis climática y los desafíos de seguridad alimentaria si no se abordan. Esperamos que estas consultas sean productivas a medida que continuamos trabajando con México para abordar estos problemas”, apuntó la embajadora Katherine Tai.

A Estados Unidos no le convenció el decreto que publicó

México contra la importación el maíz transgénico para masa y tortillas y productos biotecnológicos, por lo que activó el mecanismo de consultas bajo el T-MEC —que es el primer pasos para iniciar un panel— y advirtió que de no resolverse en esa vía utilizarán todas las opciones posibles.

Para Estados Unidos los temas que deberán atenderse para resolver este tema es que México base sus decisiones sobre bases científicas, que ayude a enfrentar el cambio climático y los retos de la seguridad alimentaria. Así como evitar toda interrupción al comercio de maíz y otros productos agrícolas y “si esos temas no son resueltos, vamos a considerar todas las opciones, incluso tomar los pasos formales para hacer cumplir los derechos estadounidenses bajo el T-MEC”.

Esta solicitud de consultas mostró que a pesar de las diversas pláticas y visitas que realizaron las dos partes en torno al tema, el gobierno mexicano no convenció a Estados Unidos de que las medidas contra el maíz genéticamente modificado y otros productos biotecnológicos tengan bases científicas.

“Estados Unidos ha expresado repetidamente nuestras serias preocupaciones con las políticas de biotecnología de México y la importancia de adoptar un enfoque basado en la ciencia que cumpla con sus compromisos del T-MEC”, dijo la representante de la USTR, Katherine Tai.

Agregó que estas políticas que prohíben la importación del maíz transgénico y otros productos biotecnológicos van contra la innovación.

“Las políticas de México amenazan con interrumpir miles de millones de dólares en el comercio agrícola y sofocarán la innovación que es necesaria para enfrentar la crisis climática y los desafíos de seguridad alimentaria si no se abordan. Esperamos que estas consultas sean productivas a medida que continuamos trabajando con México para abordar estos asuntos”, explicó Tai en un comunicado.

En El Sector Energ Tico

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) solicitó al gobierno federal y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) establecer plazos y trámites ágiles en el sector energético que reactiven proyectos e inversiones en México.

En un comunicado, el máximo organismo empresarial destacó que el acuerdo, que reanuda los plazos y términos legales tras la suspensión derivada de la pandemia de COVID-19, impide el eficiente desarrollo del sector energético en México ante la acumulación de trámites pendientes, que actualmente ascienden a casi 10 mil procesos, correspondientes a hidrocarburos, electricidad y pre-registro.

“El CCE y los organismos que lo integran hacen un respetuoso exhorto a la Comisión CRE para que modifique el Acuerdo A/004/2023, publicado en días recientes en el Diario Oficial de la Federación (DOF ), por el que se restringe la atención de trámites pendientes y futuros de participantes del mercado”, apuntó.

La inversión fija bruta, integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo de México, aumentó en diciembre pasado y registró su mejor variación mensual desde julio de 2021, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La inversión en instalaciones, maquinaria y equipo total en México, de origen nacional e importado, presentó un crecimiento de 2.7 por ciento real en diciembre de 2022, con respecto a noviembre del mismo año, cuando reportó un alza de 0.7 por ciento, con cifras desestacionalizadas para hacer comparables los periodos.

Según cifras del INEGI, el

Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta de diciembre de 2022 se ubicó en 104.9 puntos, alcanzando niveles de 2019, toda vez que reportó su mejor crecimiento mensual desde julio de 2021, cuando creció 3.7 por ciento.

Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en diciembre de 2022, los gastos efectuados en maquinaria y equipo total, de origen nacional e importado, subieron 3.1 por ciento mensual en diciembre pasado, impulsado por el equipo de transporte nacional, que creció 12 por ciento; mientras que maquinaria, equipo y otros bienes nacional, 3.2 por ciento. En total, la maquina- ria y equipo nacional registró un aumento de 7.3 por ciento.

Los gastos en maquinaria y equipo importado crecieron 2.2 por ciento, en donde equipo de transporte subió 7.3 por ciento y el maquinaria, equipo y otros bienes creció 1.0 por ciento en diciembre con respecto a noviembre.

En construcción los gastos aumentaron 2.0 por ciento, impulsados por el segmento no residencial, que reportó un crecimiento mensual de 2.2 por ciento.

“El crecimiento reportado en diciembre (2.7 por ciento mensual) de la inversión fija bruta implica una buena noticia, pues la tendencia del indicador se aceleró al alza, lo que redujo la diferencia respecto al máximo previo (de una caída de 8.7 por ciento a menos 6.2 por ciento) observado en julio de 2018.

En comparación con diciembre de 2021, la inversión fija, que representa los gastos realizados en construcción y en maquinaria total de origen nacional e importado, creció 10.3 por ciento.

A su interior, los gastos en maquinaria y equipo total crecieron 15.4 por ciento en diciembre del año pasado con respecto al mismo mes de 2021 y en construcción, 5.8 por ciento.

De los componentes de la inversión que presentan el mayor rezago de recuperación respecto a su máximo histórico a diciembre son construcción residencial, con una caída de 25.1 por ciento; equipo de transporte nacional, 23.4 por ciento, principalmente. (Redacción / Agencias)

Explicó que esta acumulación de permisos, que deben ser procesados por la CRE, se sumarán a una importante solicitud de nuevos permisos que resultan indispensables para el correcto y eficiente desarrollo del sector energético, lo cual será un freno a la realización de proyectos que son esenciales para aprovechar inversiones productivas en México.

El acuerdo publicado en días pasados carece de una metodología transparente e impone límites artificiales al funcionamiento del sector energético, dado que, indicó el CCE, únicamente se consideran 50 permisos al mes en materia de hidrocarburos, 15 al mes en materia de electricidad y 120 al mes de pre-registros. (Redacción / Agencias)

La CRE esta acumulación de permisos, que deben ser procesados, señala la CCE.

Irán descarta envenenamiento masivo de niñas: la mayoría fue por ansiedad

Las autoridades de Irán atribuyeron este lunes a la “ansiedad” la gran mayoría de los presuntos casos de envenenamiento con gas en centros educativos femeninos y culpó a “una sustancia irritante” de una pequeña parte de síntomas “reales” que mostraron “algunas” alumnas.

“Menos del 10% de los casos presentaban síntomas reales y la mayoría está relacionado con la ansiedad”, informó el viceministro de Sanidad iraní, Saeed Karimi, quien forma parte un equipo que investiga los envenenamientos.

Irán sufre una oleada de supuestos envenenamientos en cientos de instituciones educativas femeninas de docenas de ciudades que comenzó hace tres meses, se ha multiplicado en los últimos días y ha afectado a miles de alumnas, muchas de las cuales han sido hospitalizadas.

“Algunas de las estudiantes fueron expuestas a una sustancia irritante que principalmente se inhala”, dijo el viceministro, que no explicó de qué producto se trata.

Esa sustancia sería la responsable de los síntomas de

This article is from: