
4 minute read
CFE acumula pérdidas por $88,500 millones en la era lopezobradorista
El endeudamiento de “la empresa de clase mundial” es por 24,800 millones de dólares, 33.5% más al de 2018, afirma el Imco
Alejandro Páez Morales Ciudad de México
Advertisement
El subsidio a las tarifas de luz que reciben los hogares mexicanos a través de la Comisión Federal de Electricidad se “ha comido” más de 402 mil millones de pesos desde el 2018 del erario público, lo que, sumado a las deudas y el pago millonario de intereses, mantiene a la llamada “empresa de clase mundial” con “números rojos” y ahogada en materia financiera.
En vez de disminuir, el subsidio a las tarifas de luz se incrementó en este primer trimestre del 2023 donde este apoyo alcanzó su mayor nivel para un periodo enero-marzo en los últimos seis años (2018-2023): en el primer trimestre de este año, la CFE recibió 23 mil millones de pesos por este concepto, por lo que acumula transferencias por 402.0 mmdp desde enero de 2018.
El escenario financiero para la CFE se complica aún más pues durante el gobierno del presidente López Obrador la deuda de esta paraestatal se ha incrementado más de 112,400 millones de pesos.
Si bien por segundo año consecutivo la CFE reportó una utilidad neta en los primeros tres meses del año que la llevó a obtener ganancias por 32,100 millones de pesos, lo cierto es que en los últimos 5 años (2018 al 2023) esta dependencia gubernamental ha acumulado pérdidas por
Rendimiento neto de la CFE al cierre de cada año (2018-2022) y en el primer trimestre de 2023 (miles de millones de pesos corrientes)
También se ha consumido $412 mil millones desde 2018 del erario público en otorgar subsidios Otro hueco es el que ha dejado sólo el pago de intereses de endeudamientos que ascienden a 244,200 millones de pesos
Pero la deuda con los proveedores no se queda atrás, pues al 31 de marzo de este año el saldo de las obligaciones que la CFE debe pagar a proveedores y contratistas en el plazo de menos de un año fue de 58,500 millones de pesos.
Este monto es 39% (16.4 mmdp) mayor al registrado al 31 de marzo de 2018 cuando ese adeudo era de 42,100 millones de pesos.
88,500 millones de pesos.
De acuerdo al reporte “CFE en la mira: análisis de los resultados financieros de la Comisión Federal de Electricidad al primer trimestre de 2023”, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), la CFE registra a marzo del 2023, una deuda de más de 448,500 millones de pesos (unos 24,800 millones de dólares).
Este saldo, que equivale al 1.5% del PIB estimado para 2023, y representa el 33.5% (112.4 mmdp) más al reportado al 31 de marzo de 2018 donde la deuda de la CFE era de 336.1 mmdp.
Según el Imco, el saldo de la deuda de corto plazo de la empresa productiva del
Estado se duplicó en el transcurso de un año.
Entre el 31 de marzo de 2022 y la misma fecha de corte de 2023 creció 136.2% al pasar de 47,600millones de pesos a 112,500 millones de pesos.
PAGO DE INTERESES
El pago de intereses es otro factor que ahoga a la CFE pues esta “empresa de clase mundial”, ha pagado 244,200 millones de pesos del 2018 al 2023, solo de intereses por su deuda.
Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2023 la CFE pagó 15.3 mmdp por concepto de intereses de su deuda: un promedio de 5.1 mmdp al mes o 170.2 millones de bierno no permite la entrada de ese tipo naves y drones extranjeros al espacio aéreo nacional.
Es decir, en los últimos 5 años, la CFE incrementó esa deuda en 16,400 millones de pesos.
En cuanto al pasivo laboral de la CFE, en el primer trimestre de 2023 ascendió a 430,200 millones de pesos, monto 15.8% (58.7 mmdp) mayor al observado al 31 de marzo de 2022 donde fue de 371,500 millones de pesos.
El patrimonio neto de la CFE también disminuyó al cierre del primer trimestre de 2023 en comparación con el mismo periodo de 2022 en 28,300 millones de pesos.
Al 31 de marzo de 2023 el patrimonio de la empresa fue de 688.5 mmdp: monto (-)3.9% menor al observado a fines de marzo de 2022 (716.8 mmdp) na por Manzanillo, Colima, y que iba a salir por Tamaulipas”.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) rechazó una solicitud del Pentágono de Estados Unidos para sobrevolar el espacio aéreo mexicano para ubicar un globo que, argumentaba la instancia estadunidense, venía de Asia y pasaría por nuestro país, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Antier, para que vean la importancia que tiene el actuar con respeto a otros gobiernos, pero haciendo valer nuestra indepen- dencia, hablaron del Pentágono para pedir permiso porque querían sobrevolar nuestro espacio aéreo con aviones y drones de alto nivel tecnológico, militar, porque habían detectado un globo que venía de Hawái e iba a pasar por México. Aseguraban que era un globo de Asia, no quiero meterme en estos asuntos (aludiendo a que podría ser de China), y la respuesta fue no”.
En la mañanera, el mandatario mexicano remarcó que su go-
Indicó que la Sedena planteó al Pentágono ponerse de acuerdo y que le enviara información para que fuese la dependencia mexicana la que atendiera esa situación y dar seguimiento al paso del globo.
“Vamos a ponernos de acuerdo, mándenos la información y nosotros tenemos equipos para llevar a cabo el seguimiento (fue la respuesta). Y en efecto se llevó a cabo una operación con aviones y drones, se informó de que era un globo que estaba a una altura de 35 mil pies, 5 mil pies arriba de lo que es el tránsito de la aviación comercial. Iba a entrar antier a las tres de la maña-
Así, el tabasqueño remarcó que debe haber cooperación con los gobiernos de otras naciones, pero no subordinación ni sometimiento.
“Pasó, pero nosotros no detectamos nada ni ellos nos informaron que lo hayan visto. Se hizo una consulta para ver si tenían más elementos y no. Pero es cooperación sí, subordinación o sometimiento no”.
Desde hace varias semanas, Washington ha acusado el sobrevuelo de globos del gobierno de China con supuestas intenciones de espionaje. Inclusive, se derribó uno de ellos en febrero pasado.
El presidente enfatizó que la seguridad del espacio aéreo nacional está en buenas manos, pues la Sedena tiene todos los elementos para protegerlo y criticó la campaña que se ha venido enarbolando desde hace varias semanas en diversos sectores porque se aprobó una iniciativa para que la dependencia armada esté a cargo de ese espacio, pues se trata, subrayó, de un asunto de seguridad nacional.
“Hace poco hubo una campaña exagerada porque decidimos que el control del espacio aéreo mexicano estuviera en manos de la Secretaría de la Defensa. Es un asunto de seguridad nacional y la Defensa cuenta con los elementos suficientes para garantizar la protección del espacio aéreo”. (Redacción)