3 minute read

Proyecto de ministro de la Corte plantea invalidar parte del Plan B

El proyecto

Que Plantea Al

Advertisement

pleno Alberto Pérez Dayán considera violaciones graves de legisladores a la Constitución

Redacción - Agencias

Ciudad de México

El ministro Alberto Pérez Dayán propone invalidar por completo la primera parte del decreto del plan B de la reforma electoral que incluye las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas.

En su proyecto, que será planteado al pleno, el ministro ponente considera que se cometieron violaciones graves a los artículos 71 y 72 de la Constitución por parte del Poder Legislativo.

IRREGULARIDADES

“La iniciativa no se conoció a tiempo, ni se publicó con la anticipación debida para su discusión en la Cámara de origen, dada la inobservancia a las disposiciones contenidas en el reglamento de cada Cámara, desconociéndose con ello el principio de deliberación informada y democrática, así como los derechos que asisten a la representación popular”, planteó en su proyecto el ministro Pérez Dayán.

El proyecto corresponde a las acciones de inconstitucionalidad presentadas por el PAN, PRD, PRI, Movimiento Ciudadano, diputados y senadores de oposición, en contra del decreto publicado tras las

Bloque de contención en el Senado traza hoy la ruta legal contra leyes aprobadas

Las dirigencias de los partidos políticos que integran el bloque de contención en el Senado, se reunirán este miércoles para trazar la “ruta legal” de las acciones de inconstitucionalidad que se presentarán para impugnar 20 leyes que el fin de semana pasado aprobó la mayoría de Morena y sus aliados políticos en lo “oscurito”.

“Presentar una acción de inconstitucionalidad, tenemos 30 días hábiles, y esto permite que estemos nosotros en estas horas poniéndonos de acuerdo y obviamente hacer lo que nos corresponde de manera puntual y legal”, explicó el coordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve.

La oposición en el Senado ase- guró que existe suficiente evidencia de que se violó el proceso parlamentario por parte de la bancada mayoritaria y aliados, por lo que confían en que los ministros les den la razón.

“Como si estuvieran en una orgía legislativa, los senadores del régimen en lo oscurito aprobaron reformas para destruir a las instituciones en México, lo hicieron de manera mezquina, tomaron protesta a suplentes para alcanzar quórum, no hubo debate, no hicieron parlamentos abiertos, no hicieron las consultas que están obligadas por la ley”, explicó.

Ricardo Monreal, aseguró que en ningún momento se transgredió el proceso parlamentario y reformas aprobadas por el oficialismo en el Congreso.

El ministro ponente, Pérez Dayán, argumenta en el proyecto que pondrá a consideración de sus pares, que los congresistas del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados cometieron una serie de violaciones al procedimiento legislativo.

“La gravedad de tales infracciones en conjunto permite concluir con la invalidez del decreto cuestionado, por violación directa a los artículos 71 y 72 de la Constitución federal”, estableció.

Se considera que la iniciativa no pasó por un procedimiento legislativo ordinario debido a que, para su aprobación, se recurrió al trámite de “urgencia u obvia resolución”; sin embargo, no se advierten las razones para aplicar el Reglamento de la Cámara de Diputados en este supuesto.

Aprobado En Transgresi N

En el proyecto se establece que se detectó que el decreto fue aprobado en transgresión al principio de deliberación democrática debido a que no es el resultado del debate que debe existir en todo órgano legislativo.

“La tramitación como de urgente u obvia resolución en la Cámara de Diputados, y las irregularidades cometidas en Comisiones de la Cámara de Senadores, impidió su conocimiento, la deliberación democrática real, cualitativa y de fondo”, se explica.

El proyecto del ministro Pérez Dayán propone al Pleno que la resolución surta efectos a partir de su notificación al Congreso de la Unión  explicó que de haber estado la oposición en esa sesión quizá algunas de las reformas no habrían alcanzado la mayoría que se requería. “Respetamos a los grupos en sus estrategias y en sus tácticas, pero ellos y sólo ellos deben valorar si son correctas, si son eficaces y válidas, lo que afirmo es que de haber estado todo el cuerpo legislativo quizá algunas de las leyes no hubieran obtenido la mayoría que se requería, pero no lo sabremos por la ausencia de sus integrantes”, indicó. (Alejandro Páez) 

La Presidencia de la República, a través de su Consejería Jurídica, se quejó este martes de la “filtración” del proyecto de Alberto Pérez Dayán en el que propone a la Suprema Corte (SCJN) invalidar el “Plan B” de la reforma electoral por violaciones legislativas a la Constitución.

“La filtración de información reservada es una práctica ilegal que afecta el principio de imparcialidad de los funcionarios que imparten justicia en nuestro país”, estableció en un comunicado.

Lo anterior, luego de que este lunes 1 de mayo el portal digital de noticias Aristegui Noticias se dio a conocer como exclusiva el proyecto que Pérez Dayán propondrá ante el Pleno de la Corte en ese sentido.

La Consejería Jurídica del

Ejecutivo Federal (CJEF) aclaró que el artículo 206, fracción IV, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública prohíbe, entre otras conductas, usar, sustraer o divulgar, total o parcialmente, la información que se encuentre bajo la custodia de los servidores públicos.

Además, precisó que de conformidad con el Acuerdo General número 18/2006, emitido por el Pleno de la SCJN, “los proyectos de sentencia de los ministros constituyen información reservada”.

La SCJN no difundió de forma institucional el proyecto de sentencia, sino que “lo entregó clandestinamente” a un medio de comunicación, lo cual contamina el proceso deliberativo de los integrantes del pleno, expuso 

This article is from: