2 minute read

Remesas aumentan un 21% en el primer trimestre del año

El estado de Puebla recibió 698 millones de dólares en remesas durante el primer trimestre de 2023, lo que significa 21% más respecto a los 576.5 millones de dólares que en el mismo periodo de 2022.

Sin embargo, hay que destacar la variación del precio del dólar, pues en marzo del año pasado la divisa estadounidense rondaba los 20 pesos por unidad, mientras que este año se ubicaba en el mismo mes en 18 pesos.

Advertisement

Esto significa que el año pasado los dólares recibidos se convirtieron en 11 mil 330 millones de pesos, mientras que los de este año son 12 mil 564 millones, un aumento de 10.9% hablando en monedad nacional.

A nivel municipal, Puebla capital fue quien más recursos captó entre enero y marzo de este año con 132 millones de dólares; le siguió Tehuacán, 56.1 millones; Atlixco, 52.2 millones; Izúcar de Matamoros, 38.3 millones; y San Martín Texmelucan, 24.3 millones de dólares.

Tecamachalco, con 23.2 millones de dólares; Tulcingo, 19.5 millones; Acatlán de

Osorio, 18.8 millones; Teziutlán, 17.6 millones; y San Pedro Cholula, 16.8 millones de dólares. De los 217 municipios del estado, 162 municipios reciben remesas.

El año pasado, México se convirtió en el segundo receptor de remesas más grande del mundo al alcanzar los 58 mil 497 millones de dólares –sólo superado por India, que rebasó los 100 mil millones de dólares–, de los cuales 2 mil 745.8 millones de dólares llegaron a Puebla.

Las remesas de 2022 en Puebla significaron 28.4% más de lo recibido en 2021, cuando alcanzaron los 2 mil 138.2 millones de dólares.

El crecimiento de remesas para la entidad ha sido constante, pues en 2020 –año en que inició la pandemia– fue de mil 872.8 millones de dólares, mientras que en 2019 –nivel preCOVID-19– se contabilizaron mil 782.1 millones de dólares.

Sabores y calidad del campo poblano

RANKING NACIONAL

Estos son los cinco estados con mayor entrada de remesas:

Jalisco, mil 279.9 mdd

Michoacán, mil 217.5 mdd

Guanajuato, 171.9 mdd

Chiapas, 956.6 millones

Estado de México, 815.9 mdd

Buscan que migrantes generen autoempleo

[ Redacción ]

El Instituto Poblano de Asistencia al Migrante (IPAM) inició la convocatoria del programa “Migrante Emprende” para apoyar a los migrantes que regresan a sus comunidades de origen y desean emprender un micro o pequeño negocio propio utilizando las habilidades adquiridas en el extranjero.

Hasta el 31 de mayo, los interesados deben asistir a las oficinas del IPAM, ubicadas en el segundo piso del edificio Ejecu- tivo del CIS de Angelópolis, para iniciar el trámite de solicitud y generar autoempleo.

Un beneficiario del programa es Eloy García Serrano, quien regresó a su comunidad después de 14 años en Estados Unidos y ahora es dueño de un establecimiento de venta de sushi gracias a la experiencia adquirida como cocinero y el curso “Manejo higiénico de los alimentos” impartido por la Universidad Tecnológica de Puebla (UTP) en colaboración con el IPAM.

La titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), Ana Laura Altamirano Pérez, ha informado que desde la apertura de la Expo Ganadera en la Feria de Puebla hace cinco días, han visitado el área 33 mil personas.

En la exposición se presentan más de 200 animales del sector pecuario de la entidad, así como una granja de contacto con pequeñas especies.

Altamirano Pérez ha invitado a los poblanos a asistir al Pabellón Agroindustrial y Artesanal, donde se encuentran 175 módulos de productores y productoras de 71 municipios, presentando lo mejor del campo poblano.

El pabellón de la Secretaría de Economía cuenta con más de 2 mil metros cuadrados para presentar las vocaciones productivas de las 32 regiones del estado. La experiencia interactiva, inmersiva e innovadora busca posicionar y comercializar los productos hechos por poblanos, además de fomentar el trabajo colaborativo entre los participantes. En este mismo espacio, se encuentra la tienda “Don Justino” donde se comercializan los productos de emprendedores y emprendedoras.

La secretaria de Economía ha destacado la participación de la Agencia de Energía del Estado, Ciudad Modelo y el Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios (CIEN), en donde se imparten conferencias.

This article is from: