Crónica Puebla 29/04/20

Page 4

al

oído

Al maestro…

A

sí como se ha elogiado a todo el personal médico que hace esfuerzos extremos para brindar de la mejor manera posible a los pacientes del COVID-19 en todo el país, debiera también exaltarse la labor que hacen miles de maestros en su empeño por mantener el nivel de enseñanza de sus alumnos, no siempre con las herramientas ni el adiestramiento requerido. Y es que, como bien lo asienta la académica Niza Gutiérrez Ruiz, coordinadora de la licenciatura en Procesos Educativos de la Ibero Puebla, el concepto de aldea global resuena en estos tiempos de confinamiento, y en esa dinámica inusitada activos y migrantes digitales conviven y aprenden sobre el “ser digital”, por lo que ha sido un reto entender al internet como un espacio de información que requiere de autonomía y paciencia, así como el desarrollo de habilidades y enfrentamiento con miedos. En ese sentido, dice, el panorama pandémico ha obligado a una carrera tecnológica que cada región ha sobrellevado en la medida de lo posible, “pues existen problemas de alcance y cobertura que perjudican a amplios sectores sociales, además que la capacitación de profesoras y profesores ha mostrado carencias en materia de competencias de enseñanza, lo cual se ve reflejado en la impartición de clases”. Aun así, el esfuerzo se hace, sin duda alguna, y eso es motivo de elogio. ***

Miércoles, 29 Abril 2020

4

Se prolonga el paro en VW y AUDI por el coronavirus E Los obreros debían volver a sus actividades el 18 de mayo, pero la pandemia pospone su regreso dos semanas más para sumar dos meses sin producción [ Redacción ] La ensambladora alemana Volkswagen, instalada en Puebla, prolongó tentativamente dos semanas más el paro de su producción, iniciada hace un mes por la proliferación del COVID-19 y que iba a terminar el próximo 18 de mayo, según consta en un comunicado interno que se gira entre los sindicalistas. En primera instancia las actividades cesaron del 30 de marzo al 12 de abril, sin embargo, por las condiciones del virus se extendió en un par de ocasiones; ahora se estima que sea el próximo 30 de mayo cuando todo se reactive. La armadora mantiene funciones claves relacionadas con seguridad y mantenimiento, sin embargo sus líneas de producción dejaron de ensamblar mil 600 automóviles de tres modelos: Tiguan, Jetta y Golf, cuay

AGENCIA ENFOQUE

||  PUEBLA  ||

Son más de 13 mil los trabajadores afectados entre las dos plantas alemanas instaladas en el estado.

base sindical es de unos 8 mil obreros. La armadora anunció que será el próximo jueves cuando el presidente del Consejo Ejecutivo de Volkswagen de México, Steffen Reiche, presente los detalles de las acciones de distanciamiento a las que la firma se suma y que son dictadas por las autoridades sanitarias. Este mismo martes, AUDI –línea de lujo de VW–

dijo que estaría alineado con la determinación oficial y acataría la extensión de las medidas de confinamiento a nivel nacional: “El paro de emergencia sanitaria en la planta se prolonga”. “La planta Audi México enfrenta un momento complejo”, comentó Andreas Lehe, presidente de AUDI México. “Sin embargo, trabajamos diariamente para afian-

zar, con solidez, la situación laboral y económica de nuestros más de 5 mil 200 colaboradores. Además, hemos optimizado las condiciones sanitarias en las instalaciones para que, cuando sea momento de volver, esté garantizada la salud y la seguridad de todos”. AUDI, que fabrica en México anualmente 150 mil unidades de su modelo Q5, es el centro más importante de exportación para la marca en el mundo.

Coronavirus, una enfermedad que afecta a todos Hervey Rivera

No hay de otra

Tal y como lo adelantamos en este espacio hace una semana, la Secretaría del Trabajo confirmó que un grupo numeroso de poblanos, muchos de ellos oriundos de la zona mixteca, viajó a Canadá bajo el auspicio del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales. Se trata de 346 hombres y 4 mujeres que por un salario de mil 500 dólares trabajarán durante ocho meses en campos agrícolas de Quebec, Ontario, Alberta, Islas Eduardo y Saskatchewan, provincia ésta última, por cierto, que a la fecha registra 366 casos de contagio y cinco muertes de coronavirus, mientras que otros ocho están hospitalizados. Ojalá sea cierto lo que ofrecieron las autoridades laborales mexicanas, respecto a que antes de trasladarse a las empresas para procesar alimentos, los trabajadores contratados serán sometidos a rigurosos exámenes e incluso, a una cuarentena, porque sería muy lamentable que contrajeran allá el COVID-19.

L

a contingencia mundial con motivo de la epidemia que inició en la ciudad de Wuhan China y se extendió por todo el mundo es una situación inédita que tiene a la mitad de la población del mundo, cerca de 3900 millones de personas, en confinamiento domiciliario según información de la Agence France-Presse (AFP). Filósofos, economistas, médicos, sociólogos, pedagogos, psicólogos, historiadores, abogados, empresarios, políticos, entre otros, han coincidido en una postura: habrá muchos cambios cuando la pandemia, término que significa “enfermedad de todo un pueblo” (pan, todo; demos, pueblo), disminuya su tasa de contagios y muertes en el mundo. Las epidemias son recurrentes en nuestra historia como civilización humana: la peste negra en el siglo XIV, el cólera de principios del siglo XIX, la gripe española (que se originó en Estados Unidos) de inicios del siglo XX, la gripe porcina AH1N1 de 2009; son algunos ejemplos de infecciones que se extendieron en parte del mundo y causaron millones de muertes. Dos grandes sucesos que provocaron profundos cambios en amplios ámbitos de la sociedad global fueron: la caída del

muro de Berlín en 1989 y los atentados terroristas a EU el 11 de septiembre de 2001. En el primero un sistema político-económico se erigió triunfante, la democracia y libre mercado eran los “únicos” modelos viables para las naciones. Los ataques a territorio norteamericano circunscribieron por encima de otros temas, la cooperación policiaca-militar-inteligencia de los Estados Unidos y sus aliados con el resto del mundo. La diferencia entre esos dos grandes sucesos y la pandemia de COVID-19 es la enorme conectividad entre las naciones y los habitantes del mundo, apenas en diciembre de 2019 fue noticia el inicio de la epidemia en la ciudad de Wuhan, semanas después esa infección respiratoria, que aún los científicos en estos momentos estudian, se extendió a países como Irán, Italia, España, Francia, Alemania y prácticamente toda Eu-

ropa. Naciones de Asia como Corea, Hong Kong y Taiwán también presentaron casos de la enfermedad. Pronto se dieron cuenta que la densidad poblacional en un territorio y la movilidad al interior de este, disparaba la tasa de contagios. El diario New York Times documentó el viaje de cerca de 900 ciudadanos chinos entre febrero y marzo de la ciudad de Wuhan a la de Nueva York. ¿El resultado? El centro de la pandemia se trasladó de dicha ciudad china a la “gran manzana”. Tendremos tiempo para comentar y analizar las repercusiones que traerá consigo la pandemia del COVID-19 en muchos de los ámbitos de la humanidad. Aprovecho para agradecer el espacio que generosamente me brinda el director del periódico Crónica Puebla, Arturo Luna Silva, y le deseo el éxito en este nuevo proyecto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Crónica Puebla 29/04/20 by Cronica Puebla - Issuu