Palabra principal del sujeto. Puede ser un sustantivo o un pronombre.
Determinante (det.)
El, la, los, las, tus, sus, estos, etc. Determinantes que acompañan al sustantivo.
Adjetivo (adj.)
Adjetivos que acompañan al nombre, al núcleo.
Complemento del nombre (CN/ Gprep.)
Después del núcleo aparece una preposición.
Aposición (apos.)
Palabras que equivalen al núcleo y lo complementan, suelen ir entre comas.
Predicado nominal (PN/GV)
El núcleo de este predicado es un verbo copulativo: ser, estar, parecer
Predicado verbal (PV/GV)
El núcleo de este predicado es un verbo predicativo, NO copulativo
Ser, estar, parecer.
Todos los demás verbos
– Tiempos meteorológicos: llover, tronar, nevar.
– Aparecen en 3ª persona.
– Verbo haber y hacer en 3ª persona: hay gente, hace claro.
– Oraciones con “se”: se dice, se alquila.
Antonio y Juan trabajan. N N v suj. / GN PV/GV
Mi padre estuvo aquí. det N v suj. / GN PN/GV
El coche rojo es mío. det N Adj. v suj. / GN PN/GV
La casa de josé es grande. det N CN/GPrep v suj. / GN PN/GV
Ana, mi madre, viene mañana. N Apos./GN v suj. / GN PV/GV
Ella es muy simpática N v Atri/G adj. suj. / GN PN/GV
Compraron un libro a su hermana. v CD/GN CI/Gprep PV/GV
Antonio y Juan trabajan. N N v suj. / GN PV/GV
Mi padre estuvo aquí. det N v suj. / GN PN/GV
El coche rojo es mío. det N Adj. v suj. / GN PN/GV
La casa de josé es grande. det N CN/GPrep v suj. / GN PN/GV
Ana, mi madre, viene mañana. N Apos./GN v suj. / GN PV/GV
Los niños están aburridos det N v Atri/G adj. suj. / GN PN/GV
El niño paseaba tranquilo por Madrid. det N v Cpvo/Gadj CCL/Gprep suj. / GN PV/GV
Los complementos del predicado
Atributo (atr.)
Preguntas orientativas: ¿qué es lo que…? ¿A quién …?
Grupos: nominal, adjetival
Tipo de oraciones: activas – Siempre en oraciones copulativas, con predicado nominal – Se puede sustituir por lo – Concuerda con el núcleo del sujeto en género y número
Complemento directo (CD)
Preguntas orientativas: ¿qué es lo que ? ¿A quién ?
Grupos: nominal, preposicional
Tipo de oraciones: activas
– Se puede sustituir por: lo, la, los, las
– Se puede poner en voz pasiva Lo que creemos que es CD pasa a ser sujeto paciente en la oración pasiva
– Puede llevar la preposición a o ninguna preposición
Pedro compra un libro en la tienda. N v CD/GN CCL/Gprep suj. / GN PV/GV
Miró la pizarra. v CD/GN PV/GV
Miró a María. v CD/Gprep PV/GV
Complemento indirecto (CI)
Preguntas orientativas: ¿A quién ? ¿Para quién ?
Grupos: preposicional, nominal
Tipo de oraciones: activas y pasivas
– Se puede sustituir por “le” o “les”
– Se puede sustituir por me, te, se, nos, os
– No se puede poner en pasiva
– Aparecen en oraciones pasivas y activas
– Lleva preposiciones “a” o “para” A veces no lleva preposición
Compraron un libro a su hermana. v CD/GN CI/Gprep PV/GV
Le hice un regalo a Ana. CI CD/GN CD/GN CI/Gprep PV/GV
José está enfermo en su casa. N v atr./G adj. CCL/G prep suj. / GN PN/GV
Podemos sustituir el atributo “enfermo” por el pronombre “lo” José lo está en su casa Las niñas están contentas det N v atr./G adj. suj. / GN PN/GV
Complemento Predicativo (Cpvo)
Preguntas orientativas: responde a ¿Cómo ?
Grupos: adjetival
Tipo de oraciones: activas
– Lleva un verbo que se puede sustituir por un verbo copulativo
– Concuerda en género y número con el núcleo del sujeto
– Solo aparece en predicados verbales
– Normalmente es un adjetivo
Cómo identificarlo
Cambiamos la persona del sujeto Si cambia el complemento, es un complemento predicativo
El niño paseaba tranquilo por Madrid. det N v Cpvo/Gadj CCL/Gprep suj. / GN PV/GV
Complementos circunstanciales (CC)
Responden a preguntas: cuándo, dónde, cuánto, etc
Grupos: preposicional, nominal, adverbial.
Tipo de oraciones: activas y pasivas
– Aparecen en predicados nominales y verbales
– Aparecen en oraciones pasivas y activas – Pueden ir precedidos por preposición o son adverbios
Para identificarlos haremos las siguientes preguntas:
Lugar: dónde
Cantidad: cuánto
Tiempo: cuándo
Modo: cómo
Causa: por qué
Duda: quizás
Instrumento: con qué Compañía: con quién
Finalidad: para qué Materia: de qué Afirmación y negación
Complemento Agente (CAg.)
Solo en oraciones pasivas
Grupos: preposicional
Tipo de oraciones: pasivas – Va precedido de la preposición “por”
El cuadro fue robado por ellos. det N v Cag./Gprep suj. / GN PN/GV
Complemento de régimen (Crég.)
Confiar en, pensar en, acordarse de, Grupos: preposicional
Tipo de oraciones: activas
Siempre empiezan con una preposición obligada por el verbo
Yo pienso en Ana.
N v Crég./Gprep suj. / GN PV/GV
La fiesta coincide con el cumple de Luis. det N v Crég./Gprep suj. / GN PV/GV
Fíjate mucho en sus manos. v CCC/Gadv Crég./Gprep PV/GV
Me arreglaron el juguete con cinta. CI v CD/GN CCinst/Gprep PV/GV
José está enfermo en su casa. N v atr./G adj. CCL/G prep suj. / GN PN/GV
No veas más la tele. CCneg v CCC/Gadv CD/GN PV/GV
Mañana cantaremos con mis primos CCT/Gadv v CCComp./G prep PV/GV
El abuelo camina con dificultad. Det N v CCM/G prep suj. / GN PV/GV
1. Señalar el VERBO (v)
Es la acción, lo que pasa. Todas las oraciones tienen verbo. Es la palabra más importante del predicado.
Cómo lo analizamos
1. Subrayamos el verbo y ponemos debajo una V (verbo)
2. Decimos de qué tipo es el verbo (copulativo, predicativo, impersonal)
2. Señalar el sujeto suj. / GN
El sujeto realiza la acción. Concuerda en género y número con el verbo.
Cómo buscamos el sujeto
Preguntamos al verbo quién, quienes o qué
Lo mejor es cambiar la persona y el número al verbo La parte de la oración que cambien es el sujeto de la oración
Cómo analizamos
1. Subrayamos el sujeto y escribimos (GN /suj )
2. Analizamos las partes del sujeto
Si no aparece el sujeto
• Sujeto omitido
• Oración impersonal
3. El predicado (PN/GV) (PV/GV)
Todo lo que no es sujeto, será predicado Incluye SIEMPRE el verbo de la oración
Cómo señalamos el predicado.
1. Subrayamos el predicado
2. Indicamos qué tipo de predicado es: Nominal o verbal: PN o PV
3. Indicamos que es un grupo verbal GV
4. Analizamos el predicado:
Una vez que hemo señalado el verbo, el sujeto y el predicado, analizamos los complementos
Palabra principal del sujeto. Puede ser un sustantivo o un pronombre.
Determinante (det.)
El, la, los, las, tus, sus, estos, etc. Determinantes que acompañan al sustantivo.
Adjetivo (adj.)
Adjetivos que acompañan al nombre, al núcleo.
Complemento del nombre (CN/ Gprep.)
Después del núcleo aparece una preposición.
Aposición (apos.)
Palabras que equivalen al núcleo y lo complementan, suelen ir entre comas.
Predicado nominal (PN/GV)
El núcleo de este predicado es un verbo copulativo: ser, estar, parecer
Predicado verbal (PV/GV)
El núcleo de este predicado es un verbo predicativo, NO copulativo
Ser, estar, parecer.
Todos los demás verbos
– Tiempos meteorológicos: llover, tronar, nevar.
– Aparecen en 3ª persona.
– Verbo haber y hacer en 3ª persona: hay gente, hace claro.
– Oraciones con “se”: se dice, se alquila.
y
Atributo (atr.)
Preguntas orientativas: ¿qué es lo que…? ¿A quién …?
Grupos: nominal, adjetival
Tipo de oraciones: activas
– Siempre en oraciones copulativas, con predicado nominal
– Se puede sustituir por lo
Concuerda con el núcleo del sujeto en género y número
Complemento directo (CD)
Preguntas orientativas: ¿qué es lo que ? ¿A quién ?
Grupos: nominal, preposicional
Tipo de oraciones: activas – Se puede sustituir por: lo, la, los, las – Se puede poner en voz pasiva Lo que creemos que es CD pasa a ser sujeto paciente en la oración pasiva
– Puede llevar la preposición a o ninguna preposición
Los complementos del predicado
Complemento Agente (CAg.)
Solo en oraciones pasivas
Grupos: preposicional
Tipo de oraciones: pasivas
– Va precedido de la preposición “por”
Complemento indirecto (CI)
Preguntas orientativas: ¿A quién ? ¿Para quién ?
Grupos: preposicional, nominal
Tipo de oraciones: activas y pasivas
– Se puede sustituir por “le” o “les”
– Se puede sustituir por me, te, se, nos, os
– No se puede poner en pasiva
– Aparecen en oraciones pasivas y activas
– Lleva preposiciones “a” o “para” A veces no lleva preposición
Complemento Predicativo (Cpvo) Complemento de régimen (Crég.)
Preguntas orientativas: responde a ¿Cómo ?
Grupos: adjetival
Tipo de oraciones: activas
Lleva un verbo que se puede sustituir por un verbo copulativo
Concuerda en género y número con el núcleo del sujeto
– Solo aparece en predicados verbales
– Normalmente es un adjetivo
Cómo identificarlo
Cambiamos la persona del sujeto Si cambia el complemento, es un complemento predicativo
Complementos circunstanciales (CC)
Responden a preguntas: cuándo, dónde, cuánto, etc
Grupos: preposicional, nominal, adverbial.
Tipo de oraciones: activas y pasivas – Aparecen en predicados nominales y verbales
– Aparecen en oraciones pasivas y activas – Pueden ir precedidos por preposición o son adverbios
Para identificarlos haremos las siguientes preguntas:
Lugar: dónde
Cantidad: cuánto
Tiempo: cuándo
Modo: cómo
Causa: por qué
Duda: quizás
Instrumento: con qué
Compañía: con quién
Finalidad: para qué
Materia: de qué Afirmación y negación
Confiar en, pensar en, acordarse de, Grupos: preposicional
Tipo de oraciones: activas
Siempre empiezan con una preposición obligada por el verbo
La Casa de Bernarda Alba
Planos: simbólico, poético y social
PLANO SIMBÓLICO
Los símbolos son uno de los pilares en la producción dramática y lírica de Lorca . En la obra, un mismo símbolo puede aludir a más de un campo.
1 Los nombres propios
– Bernarda Alba: Bernarda: con fuerza, Alba : blanca, obsesión por la apariencia
– Adela : carácter noble.
– Angustias: triste apagado, suscita odios por su carácter
2 Los objetos
– El bastón de Bernarda : el poder, la autoridad
Biografía: Federico García Lorca
Federico García Lorca (1898-1936) fue un poeta y dramaturgo granadino Pasó por la residencia de estudiantes de la escuela de Madrid, donde conoció a otros grandes autores. Pertenece a la generación del 27 Dos de sus obras más conocidas son: “Romancero Gitano” y “ Bodas de Sangre” . Hizo varios viajes, destacando el de Nueva York, que inspiró la creación de “Poeta en Nueva York” Sus ideas republicanas, su implicación en “la Barraca” y su homosexualidad le llevaron a ser fusilado en Granada al comienzo de la Guerra Civil Resumen
Acto I: Tras la muerte de su marido, Bernarda impone un luto riguroso de ocho años a sus cinco hijas, aislándolas del mundo exterior. Angustias, la mayor y más rica, anuncia su compromiso con Pepe el Romano, lo que desata tensiones. Adela, la más joven, se siente oprimida por el control de su madre y revela su rebeldía
Acto II: Las hermanas enfrentan conflictos por el interés en Pepe el Romano Martirio oculta sus sentimientos hacia él, mientras Adela desafía las normas al tener un romance secreto con Pepe. La tensión crece cuando Bernarda refuerza la vigilancia y el ambiente se vuelve más asfixiante
Acto III: Adela, descubierta en su relación con Pepe, enfrenta a Bernarda Un disparo de Bernarda provoca la huida de Pepe, pero Adela, creyéndolo muerto, se suicida Bernarda insiste en mantener las apariencias, declarando que su hija murió virgen y reafirmando su control absoluto
Una de sus obras más reconocidas es La casa de Bernarda Alba que continúa la línea del teatro poético lorquiano y se divide en tres importantes planos: poético, simbólico, social
El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una moral rígida, autoritaria, (representada por Bernarda) y el deseo de libertad representado por Adela y María Josefa. Además de este tema principal encontramos otros secundarios como: el amor sensual, la hipocresía, etc.
www creativemindly com
– Magdalena: tendencia a llorar
– Martirio: fea enferma, acomplejada
– Poncia: equivalente a Poncio Pilatos, que se lavó las manos, es la gobernanta de la casa
– El abanico de flores y el vestido verde de Adela: rebeldía, oposición a las normas.
– El retrato de Pepe el Romano que tiene Angustias: el deseo y frustración de las hermanas
– Las flores en el pelo de MªJosefa: rebeldía, libertad y amor
– Su oveja admite varias interpretaciones: locura, instinto maternal frustrado
3. Los colores: El contraste entre el negro y el blanco, es lo más relevante
– El blanco simboliza la vida, alegría, el amor y la libertad: en las paredes blancas, sábanas que cosen, encajes para boda, las enaguas de la Criada y de Adela cuando se encuentra con Pepe el Romano, el caballo semental, las estrellas, el pelo de M Josefa y la oveja
– El negro acentúa el odio, la represión y la muerte: trajes de luto, el mantón negro de Bernarda y Martirio, la noche
– Rojo: amor, pasión, sangre
– Verde: rebeldía (vestido y abanico), a veces puede significar muerte.
4. Decorados: según el acto del fragmento
1. primer acto: la blancura como expresión de un mundo de apariencias. Sus muros gruesos evitan que las cosas de dentro puedan salir al exterior
2. Segundo acto: menos detalles y se trata de un interior blanco, pero no blanquísimo como en el anterior
3. tercer acto: patio interior de la casa, apenas hay luz, de noche Las paredes blancas, ligeramente azuladas
5 Espacio visible:
La casa de Bernarda es el lugar central de la obra y el verdadero protagonista
– Simboliza espacio cerrado donde deben vivir encerradas las hijas, la casa recibe denominaciones negativas (un infierno para Angustias, como y un presidio para Adela
6. El espacio aludido:
El mundo exterior (pueblo y campo) se manifiesta el erotismo
2 lugares de tránsito con el mundo exterior:
– el corral : amor prohibido (relaciones eróticas condenadas por la moral
– la ventana :para el amor permitido (conversaciones Angustias y Pepe / Martirio espera a Enrique Humanes).
PLANO POÉTICO
1 Poetización de la realidad
El habla de los personajes hace que parezca real y espontáneo, aunque se produce una poetización de la realidad.
– Sobre todo, en el tercer acto en el que se introducen elementos poéticos: La noche estrellada, la persecución misteriosa en la semioscuridad del patio, etc
2 Habla personajes
– Lenguaje coloquial con figuras literarias: comparación, metáforas, hipérbole, paralelismos
Cada personaje utiliza un lenguaje que los diferencia de los demás:
– Bernarda Alba: intervenciones secas y cortantes a través de los imperativos para hacer el silencio; también utiliza el futuro, usa el NO, preguntas inquisitivas, locuciones adverbiales
– El lenguaje de las hijas es monótono y tedioso, excepto el de Adela( fuerza y violencia verbal)
3 Evolución del lenguaje
Acto comienza con lenguaje realista, cotidiano, que va pasando a un lenguaje más dramático
PLANO SOCIAL
No es un intento de presentar a las mujeres de todos los pueblos españoles, sino las andaluzas .
– Bernarda es la representación de la vida anormal de una familia andaluza, no critica a toda la sociedad española Es una mujer desgraciada cuya razón de ser es el odio y la represión que impone a los otros, es autoritaria y exagera la realidad.
– Entre Bernarda y Adela se da un conflicto universal: la primera representa la autoridad y la segunda la individualidad y ley natural, pero ambas están dentro de la sociedad del campo andaluz
– Lorca estudia aquí el problema moral y humano, pero lo que le interesa es el propio conflicto en su fuerza teatral
Temas
1. Tema central: el enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad
Desde el comienzo de la obra: Bernarda intenta imponer sus normas opresivas, basándose en la autoridad que le da ser cabeza de familia
– M ª Josefa y Adela intentan rebelarse y hacer frente
– El resto de las hijas y las criadas la temen y le obedecen
La opresión y el autoritarismo de Bernarda provoca dos respuestas: la locura de M.ª Josefa y el suicidio de Adela
Ejemplos:
Autoridad: Bernarda impone luto de 8 años + marca comportamiento de hijas con hombres
Libertad:
– Adela desafía autoridad de Bernarda con abanico de flores + vestido verde, romper el bastón y suicidio final (pone fin a la libertad de las demás)
– M Josefa: a través de la locura, para poder ser libre y enfrentarse a Bernarda
2 EL AMOR SENSUAL LA BÚSQUEDA DEL VARÓN
El drama de estas mujeres encerradas se concreta en: ausencia de amor en sus vidas y en el temor a permanecer solteras.
– El dominio de Bernarda, controla los movimientos de sus hijas, impide posibilidad de que entablen una relación amorosa
– Pepe el Romano desencadenará las pasiones de estas mujeres solteras que desean casarse y liberarse de la tiranía de Bernarda = aparece el conflicto entre las hermanas
Ejemplos:
– Historias amorosas fuera de escena: Paca la Roseta y el episodio violento de la hija de la Librada
– Vivencias auténticas de personajes: vestido verde, el enfrentamiento de Adela y Martirio y el entusiasmo amoroso de Adela por el caballo garañón
– Martirio, se enamora de Pepe, roba el retrato que tiene Angustias = se despiertan celos y envidia de Angustias contra Adela
3 LA HIPOCRESÍA EL MUNDO DE LAS FALSAS APARIENCIAS
– La preocupación por la opinión ajena , el temor a rumores, el deseo de aparentar = la hipocresía que es uno de los motivos recurrentes de la obra.
– La obsesión por la limpieza: símbolo preocupación por las apariencias
– El temor a la murmuración: amargan la vida de las jóvenes y marca la conducta de Bernarda.
– La hipocresía y necesidad de aparentar afectan fundamentalmente a Bernarda y a Martirio
Ejemplos:
Tras el suicidio de Adela Bernarda quiere ocultar la realidad , que su hija no es virgen
4. EL ODIO Y LA ENVIDIA
– Los deseos de amar, de ser libres y la imposibilidad de alcanzarlos = las hijas se insulten y se odien
– Odio y envidia hacia Angustias y odio entre Adela y Martirio.
– Odio hacia Bernarda: la desigualdad y la injusticia social provocan el odio de las criadas hacia Bernarda
5. LA INJUSTICIA SOCIAL
Primer acto: crítica social predomina Lorca denuncia la injusticia y las desigualdades de la sociedad
– Bernarda y su familia, después Poncia, la Criada y la Mendiga; cada una de ellas por debajo de la anterior
– Esta jerarquía se rige por la crueldad y mezquindad del que ocupa el estrato superior
– Los personajes de condición baja aceptan con resignación, aunque con odio, las relaciones establecidas
Ejemplos:
Pepe elige a Angustias por su fortuna La injusticia social aparece en Bernarda, Poncia, Criada y Mendiga
6. LA MARGINACIÓN DE LA MUJER
Lorca denuncia la marginación de la mujer en la sociedad de su tiempo enfrentado dos modelos de comportamiento femenino:
– En una moral relajada: mujeres viven con una aparente libertad, pero son condenadas moral y físicamente por el pueblo (Paca, la Roseta y mujer lentejuelas) .
– Basado en la honra y la decencia aparentes de las mujeres: sumisión a las normas sociales que discriminan a la mujer en beneficio del hombre (los hombres pueden mantener relaciones extramatrimoniales, las mujeres no).
7 LA HONRA
Tema honra ligado al tema de las apariencias y vinculado al tema del amor
– Bernarda se mueve guiada por unos principios, convencionales, rígidos, que exigen un comportamiento público intachable y que en el caso de LCBA provocará la tragedia final
La Casa de Bernarda Alba: APUNTES
1. ELEMENTOS BÁSICOS 2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO EN EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
La descripción del desarrollo psicológico de un determinado grupo de edad y ámbito de comportamiento debe basarse en la determinación de los elementos básicos que conceptualizan ese desarrollo. Seguiremos los puntos esenciales trazados por Palacios y Córdoba, Descals y Gil.
1. El desarrollo está determinado por aspectos genéticos y ambientales
Hoy los estudios se centran en establecer cómo se relacionan los factores genéticos con los ambientales
2. Deberemos saber si es susceptible de ser tratado por medio de una división en estadios o fases
Se sigue utilizando el concepto estadio pero de una forma menos ambiciosa
Ahora se usa para describir un perfil general del desarrollo, para hacer referencia a los grandes cambios que se producen en la evolución de los sujetos.
No se olvida que ese perfil es susceptible de recibir influencias por determinantes socio-culturales.
3. Validez de los tópicos evolutivos y la noción de periodos críticos en el desarrollo. Periodos del ciclo vital humano.
Infancia
Adolescencia
Adultez
Senectud
El que nos ocupa es el primero y juega un papel determinante en la evolución de las personas:
Las experiencias que se dan en él configuran, de alguna forma, el desarrollo posterior.
En la actualidad la validez del tópico se ha relativizado: las influencias más importantes sobre el desarrollo no tienen por qué ser las más precoces, sino las más estables.
En el desarrollo que vamos a describir queda implícito:
Reconocimiento del papel de la herencia y el medio
Influencia del contexto socio-cultural
Relatividad con que se trata hoy el tópico de los ciclos evolutivos y los periodos críticos.
La visión del desarrollo que se presenta es contextualista-interaccionista:
Admite que el desarrollo psicológico es resultado de las relaciones que el individuo mantiene con el entorno.
El desarrollo que se pretende potenciar abarca capacidades que van más allá de las puramente lógicas.
Gardner defiende, con teoría de inteligencias múltiples, la necesidad de potenciar las diversas formas de inteligencia para favorecer un desarrollo personal más equilibrado.
Estadios evolutivos de Piaget
Periodo sensomotor | 0- 18/24 meses
0-1 m
1-4 m
4-8 m
Adaptaciones innatas, ejercicio de reflejos
Reacciones circulares primarias
Reacciones circulares secundarias
8-12 m Coordinación esquemas secundarios
12-18 m Reacciones circulares terciarias
18-24 m Invención nuevas coordinaciones por combinación mental de representaciones.
Periodo de las operaciones formales | 11,12 – 15,16 años
11-13 años Nivel III A: comienzo operaciones formales
13-15 años Nivel III B: operaciones formales avanzadas
Evolución general
Ajusta de forma progresiva imagen de ellos mismos Amplían relaciones con iguales (cada vez más significativas e importantes)
Pensamiento
Periodo preparación y organización de las operaciones concretas 1 ½ 2 – 7 años 1 ½ 2-7 Subperiodo preoperatorio 1 ½ ,2- 4 Pensamiento simbólico y preconceptual
4-7 Pensamiento intuitivo
4-5 ½ Nivel I A: organizaciones representativas fundadas sobre configuraciones estáticas o sobre asimilación a la acción propia
5 ½ -7 Nivel I B: regulaciones representativas articuladas
7-11
Subperiodo de las operaciones concretas 7-9 Operaciones concretas simples 9-11 Nivel de completamiento de las operaciones concretas
Avance dominio lenguaje oral.
Avance en la función de regulación y planificación de la actividad
Subperiodo preoperacional (2-7 años) progresivo desarrollo de los procesos de simbolización
Ciertas limitaciones propias del periodo:
Egocentrismo cognitivo, ausencia de reversibilidad, insensibilidad a la contradicción, pensamiento ligado a indicios perceptivos y razonamiento intuitivo
tramos de Piaget en pensamiento preoperacional
El que corresponde al pensamiento simbólico y preconceptual (1 ½ - 2 años hasta 4 años
El que corresponde al pensamiento intuitivo ( 4 años hasta 7) se caracteriza por:
Representaciones basadas sobre configuraciones estáticas (próximas a percepción)
Control de juicios por medio de regulaciones intuitivas (no operaciones aún)
Desarrollo afectivo-social 3-6 años
Conocimiento características de los otros
Basado en características externas y aparentes
Inferencias sobre sentimientos, pensamientos, intenciones de otros tienen carácter global, poco preciso.
Si su punto de vista está implicado tendrá dificultades para diferenciarlo de otros: cierto egocentrismo
Conocimiento de las relaciones interpersonales
Les permite comprender las características de aquellos con los que convive y las relaciones que les ligan a ellas (autoridad, amistad).
Su conocimiento de las relaciones sociales se apoya en características físicas, externas, concretas (no en abstractas y psicológicas)
Desarrollo motor
Rasgos
Pensamiento simbólico preconceptual
Pensamiento intuitivo
Ausencia equilibrio
Centración
Irreversibilidad
Estatismo
Egocentrismo
Conocimiento de sistemas e instituciones sociales
Influirá en la mayor o menor integración del niño en la sociedad a la que pertenece.
Conocimiento basado en rasgos externos, perceptivos.
Tiene una visión estática de los sistemas sociales
Incapaces entender existencia o fundamentos de los conflictos sociales.
Los movimientos del niño van integrando y controlando voluntariamente, de manera gradual, mayor número de grupos musculares: cada vez es más preciso e incorpora repertorios psicomotores más complejos que le ayudarán en la percepción y la acción sobre el entorno. El dominio del control corporal es un proceso que se ajusta a dos leyes fundamentales:
Ley céfalo caudal del desarrollo Ley próximo-distal
Se controlan antes partes del cuerpo próximas a la cabeza
Se extiende hacia abajo
Sostiene antes la cabeza que el tronco
Desarrollo psicomotor
En esta etapa se establecen las bases que se irán completando después. El entorno educativo tiene un papel fundamental en esto.
Movimientos de piernas, manos y dedos ganan precisión y finura.
La lateralización se produce entre los 3 y los 6 años
Esquema corporal
Aumenta la calidad y discriminación perceptiva respecto al propio cuerpo.
Enriquece repertorio de elementos conocidos y articulación entre ellos.
Desarrollo de habilidades motrices más precisas facilita la exploración del entorno y las interacciones que establece con su cuerpo.
Construcción del yo corporal: 5 años
o El movimiento se comienza a reflexionar
o Proceso lateralización proporciona referentes externos estables
o Comienza sentir ejes corporales
o Mundo puede organizarse con referencia a la posición del cuerpo: lo que está delante, detrás, izquierda o derecha.
Se controlan antes partes del cuerpo que está más cerca del eje corporal que aquellas que están más lejos
Articulación hombro se controla antes que el codo.
Estructuración del espacio
Se relaciona con la conciencia de las coordenadas en las que se mueve nuestro cuerpo, donde sucede la acción.
Dese planos más elementales (Arriba, abajo) hasta los más complejos (izda-dcha)
El niño va representando su cuerpo en el espacio, y va siendo capaz de organizar su acción en función de cerca lejos, dentro-fuerza, grande-pequeño.
Estructuración del tiempo
El niño sitúa sus acciones en ciclos sueño-vigilia, antesdespués, hoy-mañana-ayer, etc.
Es capaz de hacer esto antes de representar simbólicamente estas nociones.
Nociones temporales son más difíciles de dominar que las espaciales.
La estructuración espacio-temporal, control tónico y respiratorio, control postural, etc. se van diferenciando e integrando en una totalidad cada vez más compleja y bien articulada.
Evolución general Desarrollo cognitivo
Periodo en el que se presenta la acomodación La personalidad admite análisis de sus componentes para lograr comprensión y profundización. No debemos perder la visión de conjunto.
Los progresos motores repercuten en la estabilidad cognitiva y esta en los progresos afectivos.
Inicio de la escolaridad obligatoria
Conquistas cognitivas, afectivas, sociales y motoras
Dominio cognitivo
Subperiodo de organización de las operaciones concretas Representa de forma ordenadasecuenciasde acontecimientosbasados propiaexperiencia
Afectividad y social
Relativa estabilidad de conquistas cognitivas. Comportamiento abierto, sociable, especialmente con iguales.
Desarrollo motor
Equilibrio, orden, cierta estabilidad, control motor grueso y fino.
Introducción
El pensamiento llega a actuar de forma operatoria lógicoconcreta Piaget usa el término “operación” para referirse a las actividades de la mente.
La operación liberada de la percepción inmediata y permite ordenar mentalmente acontecimientos en espacio y tiempo.
Pensamiento evoluciona: más ágil, móvil, flexible.
Reversibilidad operatoria: permite a la mente invertir actividad y retroceder para coordinar los fenómenos observados antes con el presente. Solo se aplica a objetos de conocimiento concretos.
Dominio pensamiento hipotético: adolescencia
hitos
Elabora representaciones para asimilar una realidad que se construye a partir de la propia actividad.
Muestra curiosidad = búsqueda nuevas infos y nueva estructura de las que posee.
Posibilidad de trascender impresiones subjetivas que le pueden llevar a error.
Capta códigos convencionales + fluidez gradual en su uso (lectura, escritura, numeración)
Construye abstracciones a partir de su experiencia Desarrollo capacidad de análisis
Lenguaje coopera con evolución cognitiva y afectivo-social. Ayuda al pensamiento.
Superación egocentrismo, animismo y finalismo
1 Transición: acceso gradual a lógica concreta.
CICLO
Pensamiento intuitivo y concreto: dificultad para actuar lógicamente en ausencia de objetos de conocimiento.
Pensamiento sincrético (percepción global) y regulador: representa mentalmente objetos de conocimiento con menor distorsión que etapa anterior.
Semirreversibilidad operatoria
Dificultades analizar ordenadamente las partes de algunos objetos y extraer sus características esenciales.
Permanecen algunos rasgos pensamiento mágico.
Asentamiento pensamiento lógico-concreto Pensamiento más flexible: + plasticidad y capta transformaciones.
CICLO 2
Progresos capacidad de análisis y síntesis Interés por ampliar conocimientos: aumenta capacidad de retener datos (memoria)
Progresos desarrollo lenguaje: abre perspectivas intelectuales y sociales.
Superación rasgos realistas o mágicos, explicaciones más racionales.
Consolidación pensamiento lógico-concreto
Desarrollo afectivo/ social
Desarrollo motor /psicomotor
Introducción
Autores (Kohlber, Erikson, Osterrieth, Freud) periodo tranquilo y de grandes logros en la vida del niño. Córdoba, Descals y Gil: los niños expanden las redes interpersonales, aumenta la importancia dada a las relaciones con sus iguales. Va aumentando su capacidad empática
Se han adquirido primeros hábitos de vida social (esfínteres, interiorizar normas fundamentales convivencia, etc.) el niño logra:
hitos
Consolidad identidad Aceptar normas
Adquirir conciencia de sus capacidades y limitaciones
Desarrollar actitudes de participación, respeto recíproco y tolerancia.
Percibir su situación en el mundo social
Adoptar comportamientos cooperativos
Evolucionar desde posiciones de heteronomía moral a posiciones de autonomía y acuerdo
Pueden presentarse rasgos periodo anterior: egocentrismo, heteronomía moral, inestabilidad emocional. Pero irán cediendo compañeros/as
Inicio de la colaboración, Relaciones más duraderas: no son rivales con relación a la atención del adulto. En último curso de ciclo suelen aparecer líderes adultos (familia y profes)
Comienzan a perder posición de privilegio en la atención del niño. Los compañeros/as comienzan a tener más importancia moral heterónoma
Origen en las normas de los adultos. Comienza a ceder hace una autonomía moral. Se empiezan a reelaborar normas entre iguales juegos
Contribuyen al desarrollo afecto-social y moral.
Respeto a las reglas que dan orden y estabilidad al juego.
Proceso lento: primero respetan y adaptan normas del adulto. Después crearán las suyas.
Auge de los progresos anteriores. compañeros/as
Son protagonistas en esta etapa.
Actividades cooperativas y competitivas tienen papel trascendental. Vida en pandilla, aventuras, juegos, tienen máximo interés.
Suelen aparecer grupos homogéneos con relación a edad y género. adultos (familia y profes)
Pierden preponderancia relativa: no requieren de ellos constantemente. moral
Debido al proceso de socialización van construyendo un sistema elemental ético.
Elaboran sus propias normas dentro del grupo, ya no son sumisos a las normas del adulto.
No toleran trampas, mentiras.
Comienzan a mostrar sentido de justicia.
Aceptan y asumen responsabilidades, son más exigentes con ellos mismos, excusarse ante acciones incorrectas, más sensibles a las críticas. juegos
Suelen ser reglados. La socialización con sus iguales, relativa independencia del adulto = crear normas para resolver conflictos.
Se hacen presentes logros de ciclos anteriores y pueden aparecer rasgos de la etapa posterior. compañeros/as
Siguen manteniendo gran protagonismo
3
Grupos mixtos
adultos (familia y profes)
Introducción
El pensamiento perceptivo va unido a la acción motriz. La vinculación entre acción corporal y acción mental hace que hablemos de esta dimensión de la personalidad como una dimensión psicomotriz
En primaria se accede y consolida el desarrollo operatorio-lógico concreto y estudiaremos una dimensión del desarrollo caracterizada como motriz. domino motor se llegará a:
Conseguir posturas equilibradas y estables
Andar sobre puntas y talones adelante y atrás
Saltar con pies juntos
Desplazarse sobre bancos
Recoger y lanzar pelotas
Situarse correctamente en el espacio
Tomar conciencia del carácter global del cuerpo + conocer y discriminar segmentos corporales
Descubrir los movimientos de manos, brazos, vientre.
Conocer las posibilidades de órganos sensoriales
Llegar a una concienciación de los grados de tensión muscular y descontracción
Organizar y estructurar espacio
Situarse correctamente con relación a personas y objetos
Saltar en altura y profundidad
Rodar, botar, lanzar objetos con una y otra mano a diferentes distancias y en distintas posiciones.
Organizar y estructurar el tiempo
Desplazarse a distintas distancias andando y corriendo
Correr más deprisa y más despacio que un balón
Saltar al mismo tiempo que otros
Seguir ritmos con palmas y pies.
Fase que P. Vayer llama “periodo de transición”. El desarrollo corporal pasa del estadio global y sincrético estadio de diferenciación y análisis. características
Forma su propia imagen corporal: interacción yo-mundo de los objetos –mundo de los demás
1
Desarrolla posibilidades control postural y respiratorio Independencia segmentos corporales
Llega afirmación lateralidad
Organiza y estructura espacio, con ello domina las nociones de orientación, situación, tamaño (base de los aprendizajes escolares) Organiza y estructura tiempo: integra experiencias personales (duración, sucesión, simultaneidad)
Adquiere independencia brazo-mano + coordinación y precisión óculo-manual (fundamental para apje lecto-escritura)
Morfológicamente: evolución proporcionada de segmentos corporales (longitud y grosor). Desarrollo entre 10 y 15 cm para talla y 9-11 kg peso. características
CICLO 2
9 años alcanza maduración nerviosa: movimientos más armónicos, precisos y seguros (progreso control motor grueso y fino)
Desarrollo cardiovascular en plena evolución: hay que tenerlo en cuenta para actividades físicas de intensidad.
Alcanza equilibrio que permite estructurar el espacio y el tiempo, podrá hacer lanzamientos con precisión, saltos eficaces, control motor grueso, resistencia en esfuerzos de larga duración.
3
Sistematización lógica concreta y sus rasgos: actúa mentalmente de forma más segura, rápida y eficaz. Evolución capacidad de análisis y síntesis: la última
le permite extraer características esenciales de objetos, fenómenos, enunciados. Marca transición al pensamiento abstracto.
Pueden ser juzgados críticamente, sobre todo por las adquisiciones cognitivas que aparecen = permite establecer hipótesis sencillas y contrastarlas. moral
Progresos hacia el desarrollo moral autónomo. Influye el desarrollo cognitivo, umbral de la capacidad de abstracción y de idealización
3
Algunos alumnos mostrarán consolidación de equilibrio motor alcanzado. Otros comenzarán con los procesos de la adolescencia.
características
Crecimiento, aumento de musculatura, vello: es la entrada de un cierto desequilibrio que va a requerir la formación de nueva imagen corporal.
CICLO
CICLO
CICLO
KANT
2. Concepción kantiana del conocimiento: síntesis de racionalismo y empirismo.
Síntesis del empirismo y racionalismo.
Empirismo: conocimiento por experiencia.
Racionalismo: solo la razón para comprender.
Crítica al racionalismo
Habla sobre temas de los que no se tiene experiencia. Necesitamos la razón
crítica al empirismo
Solo conocemos a través de la experiencia. Ni metafísica ni Ciencias son conocimiento seguro y necesario.
Kant en desacuerdo
Empirismo enseña a poner en duda afirmaciones.
Posible problema: escepticismo
Conclusión de Kant
No acepta ninguna Problema: obtener conocimiento válido
Solución para saber cómo se conoce
Copérnico y el heliocentrismo
Interpretaciones anteriores a Kant
El nuevo esquema de Kant: el sujeto es activo y el objeto pasivo. la mente humana tiene estructuras para poder conocer la realidad
Tesis idealista
No podemos saber cómo es el mundo en sí mismo.
Conocemos lo captado por sentidos.
La razón es una facultad humana: formuladora de principios tipos de razón teórica: conocimiento de la realidad práctica: guía nuestra conducta
La filosofía kantiana es el resultado de una síntesis entre el empirismo y el racionalismo:
Empirismo: el conocimiento válido es el que procede de la experiencia sensible. sin estímulos externos no podemos conocer
Racionalismo: La razón es más fiable que la experiencia porque puede comprender verdades universales y abstractas.
Crítica al racionalismo
No investiga de qué manera se llega a conocer. El racionalismo habla de temas de los que no tenemos experiencia ni conocimiento. Necesitamos de la razón porque sin ella no podríamos conocer.
Crítica al empirismo
El empirismo considera que solo se puede conocer a través de la experiencia sensible, por tanto, la metafísica o incluso las Ciencias no serían un conocimiento ni seguro ni necesario
Kant no está de acuerdo con esto y dice que el empirismo nos enseña a dudar de afirmaciones que se han considerado verdades dogmáticas, es decir, que no se pueden cuestionar.
Esta creencia nos puede llevar al escepticismo que no acepta ningún conocimiento como cierto
Kant no acepta ninguna de las dos posturas porque ambas nos conducen a excesos Esto provoca un problema: cómo llegar a obtener un conocimiento válido
Giro copernicano
Es la conclusión a la que llega a Kant para tratar de solucionar el problema de cómo se produce el conocimiento.
Copérnico no podía explicar el movimiento de los planetas y del Sol alrededor de la tierra, por eso decidió cambiar el modelo geocéntrico y colocó en el centro al sol
Las interpretaciones anteriores a Kant afirmaban que el sujeto era pasivo que recibía una serie de estímulos que eran interpretados por los sentidos. Solo si recibe adecuadamente esos estímulos llegará a comprender.
Kant da una vuelta a este esquema y dice que el sujeto es algo activo y el objeto es pasivo. La mente humana tiene una serie de estructuras que interpretan la realidad para poder conocerla
El idealismo trascendental kantiano
La tesis idealista de Kant afirma que no podemos saber cómo es el mundo en sí mismo, es decir no podemos llegar a la esencia de las cosas, pero sí que podemos conocer aquello que puede ser captado por nuestros sentidos y que puede ser comprendido por nuestra razón
La razón es la facultad humana que nos permite pensar según una serie de reglas o principios. según Kant La razón es una facultad que formula principios. Kant divide a la razón en dos: razón teórica: es la que utilizamos para llegar al conocimiento de la realidad la razón práctica: es la razón que guía nuestra conducta
Necesitamos condiciones para llegar a conocer
Fenómenos: lo que sí podemos conocer (experiencia + estructuras mentales)
Nounómeno: queda fuera de nuestro conocimiento
Conclusión
Conocimiento empieza con la experiencia + estructuras mentales = conocimiento
Clasificación juicios: antes o después de la experiencia
A priori: sin experiencia empírica, solo con la razón.
A posteriori: experiencia empírica.
Clasificación: relación sujeto y predicado:
Juicio analítico: universales, necesarios. No dan info.
Juicio sintético: necesitan de la experiencia.
Juicios analíticos a priori: universales - racionalistas
Juicios sintéticos a posteriori: depende de experiencia + amplía cto.
Juicios analíticos a posteriori: contradictorios
Juicios sintéticos a priori
Juicios en los que se fundamenta Kant.
Sintéticos: experiencia + estructuras mentales.
A priori: universales y necesarias
Amplían conocimiento.
Cómo saber qué podemos conocer y qué no Necesitamos que se produzca una serie de condiciones del conocimiento para que nuestra mente pueda llegar a conocer En “La crítica de la razón pura” explicara esas condiciones
Nosotros podemos conocer los fenómenos, es decir aquello que podemos percibir a través de la experiencia, creando una imagen mental, que después es comprendida por la razón. Los fenómenos se basan en la experiencia y todos podemos llegar a alcanzarlos porque todos tenemos la estructura mental que lo permite.
El noúnomeno: es aquello que queda fuera de nuestro conocimiento, lo que no podemos conocer, lo incognoscible
Por tanto, el conocimiento comienza con la experiencia, pero es necesario que esos datos percibidos por los sentidos sean comprendidos por parte de la razón. de esta manera se hace posible el fenómeno y por tanto el conocimiento.
los tipos de juicios: los juicios científicos
Clasificación de los juicios según si se produce el conocimiento antes o después de la experiencia:
a priori: se formula sin que haya que acudir a la experiencia empírica. utilizando la razón podemos llegar a comprobar su verdad
Juicios a posteriori: se basa en la experiencia empírica y dependen de ella para ser comprobados y ser validados
Clasificación según la relación entre el sujeto y el predicado
Juicio analítico:
El predicado está incluido en el concepto del sujeto. son juicios siempre verdaderos, es decir, tautologías
Son juicios universales y necesarios
No proporciona nueva información
Juicio sintético
Se justifican solo a través de la experiencia, así que son afirmaciones particulares, que pueden cambiar con el tiempo la relación entre los tipos de juicios
Juicios analíticos a priori: son universales necesarios son propios de la tradición racionalista
Juicios sintéticos a posteriori: son empíricos, dependen de la experiencia, son particulares y amplían el conocimiento
Juicios analíticos a posteriori: son contradictorios
Juicios sintéticos a priori
Son los juicios sobre los que Kant va a fundamentar su preocupación
Si son juicios sintéticos quiere decir que ofrecen impresiones sensibles, es decir, captadas por los sentidos pero estas impresiones son analizadas por las estructuras mentales innatas
Las estructuras mentales innatas son a priori, es decir universales y necesarias.
Además, este tipo de juicio amplía nuestro conocimiento.
TÍTULO I. Garantías y obligaciones generales.
Todos los ensayos clínicos, incluidos los estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia, serán diseñados, realizados y comunicados de acuerdo con las normas de «buena práctica clínica» y con respeto a los derechos, la seguridad y el bienestar de los sujetos del ensayo, que prevalecerán sobre los intereses de la ciencia y la sociedad.
Los EC con medicamentos en investigación estarán sometidos a autorización por la AEMPS, conforme al procedimiento establecido.
Ningún EC podrá ser realizado sin informe previo favorable de un Comité Ético de Investigación Clínica, que será independiente de los promotores e investigadores y de las autoridades sanitarias.
Los EC autorizados por la AEMPS formarán parte de un registro nacional de EC público y libre que será accesible en las condiciones que reglamentariamente. El promotor está obligado a publicar los resultados del ensayo clínico, sean positivos o no.
TÍTULO II. De los medicamentos.
De los medicamentos reconocidos por la ley y sus clases.
Sólo serán medicamentos los que se enumeran a continuación: Los MUH y MUV elaborados industrialmente o en cuya fabricación intervenga un proceso industrial.
Las fórmulas magistrales. Los preparados oficinales. Los medicamentos especiales previstos en esta ley.
Tendrán el tratamiento legal de medicamentos las sustancias o combinaciones de sustancias autorizadas para su empleo en ensayos clínicos o para investigación en animales. Corresponde a la AEMPS resolver la atribución de la condición de medicamento. Los remedios secretos están prohibidos. Serán secretos aquellos productos de los que se desconozca su composición y características. Es obligatorio declarar a la autoridad sanitaria todas las características y propiedades conocidas de los medicamentos.
De las garantías exigibles a los MUH elaborados industrialmente y de las condiciones de prescripción y dispensación de los mismos.
AUTORIZACIÓN Y REGISTRO.
Ningún medicamento elaborado industrialmente podrá ser puesto en el mercado sin: La previa autorización de la AEMPS e inscripción en el Registro de Medicamentos Sin obtener la autorización de conformidad con lo dispuesto en las normas europeas que establecen los procedimientos comunitarios para la autorización y control de los MUH y MUV y que regula la EMA.
La AEMPS otorgará la autorización a un medicamento si satisface las condiciones de alcanzar los requisitos de calidad, si son seguros, no produciendo en condiciones normales de utilización efectos tóxicos o indeseables desproporcionados al beneficio. Si son eficaces para las que se ofrece, si están correctamente identificados y si suministran la información precisa de forma accesible y de forma compresible por el paciente para su correcta utilización.
Garantías de calidad: establecida su composición cualitativa y cuantitativa.
Garantías de seguridad: los medicamentos, PA y materias primas objeto de estudios toxicológicos y clínicos para garantizar su seguridad estarán en relación con la duración prevista del tratamiento.
Garantías de eficacia: establecerse con base en larealización previade estudios preclínicos y ensayos clínicos.
Garantías de identificación: a cada PA le será atribuida una denominación oficial española (DOE) por la AEMPS. La DOE de uso obligatorio y en las correspondientes lenguas oficiales de las CCAA. La DOE será igual o más aproximada a la DCI fijada por la OMS.
Garantías de información: el Ministerios de Sanidad regulará los aspectos relativos a las garantías de información y las características, extensión, pormenores y lugares donde deba figurar.Lostextos ycaracterísticas de la fichatécnica,el prospecto y eletiquetado forman parte de la autorización de los medicamentos y deben ser autorizados por la AEMPS. Sus modificaciones requerirán autorización previa o notificación.
EXPEDIENTE DE AUTORIZACIÓN.
Constará de toda la documentación relativa a: información administrativa, resúmenes de expertos, información química, farmacéutica y biológica para medicamentos que contengan PA químicos y/o biológicos, el resultado de las pruebas farmacéuticas, preclínicas y clínicas. El solicitante o titular de una autorización será responsable de la exactitud de los documentos y datos presentados.
CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS. En la autorización del medicamento, la AEMPS determinará sus condiciones de prescripción clasificándolo en Medicamento sujeto a prescripción médica o Medicamento no sujeto a prescripción médica Medicamentos sujetos a prescripción médica: puedan presentar un peligro si se utilizan sin control médico se utilicen frecuentemente en condiciones anormales de utilización y por ello puedan suponer un peligro contenga sustancias cuya actividad o reacciones adversas sea necesario estudiar más detalladamente se administren por vía parental. subcategorías:
Medicamentos de dispensación bajo prescripción médica renovable o no renovable.
Medicamentos sujetos a prescripción médica especial. Medicamentos de dispensación bajo prescripción médica restringida, de utilización reservada a determinados medios especializados.
DENEGACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN.
La autorización de un medicamento denegada por las razones: Cuando la relación beneficio-riesgo no sea favorable. Cuando no se justifique suficientemente la eficacia terapéutica. Cuando el medicamento no tenga la composición cualitativa y cuantitativa declarada o carezca de la calidad adecuada.
Cuando los datos e informaciones contenidos en la documentación de la solicitud de autorización sean erróneos o incumplan la normativa.
VALIDEZ DE LA AUTORIZACIÓN.
La autorización tendrá una duración de 5 años que podrá renovarse previa reevaluación de la relación beneficio/riesgo.
La renovación tendrá carácter indefinido, salvo que razones de farmacovigilancia justifiquen su sometimiento a un nuevo procedimiento de renovación.
La autorización podrá ser temporalmente suspendida o definitivamente revocada por la AEMPS ante incumplimientos de esta Ley.
garantías exigibles a los MUV elaborados industrialmente y de las condiciones de prescripción y dispensación de los mismos.
Igual que los MUH, deberán ser autorizados por la AEMPS y cumplir con las garantías de calidad, seguridad, eficacia, estar correctamente identificados y suministrar la información precisa.
Establecen las condiciones de prescripción para proteger la salud humana y animal, siendo necesaria prescripción en el caso de que supongan riesgos a las especies a las que se destinan o a la persona que los administra o al medio ambiente.
Establecen las disposiciones generales de distribución y dispensación Además de las OF los establecimientos comerciales detallistas autorizados si cuentan con un servicio farmacéutico responsable de la custodia, conservación y dispensación de estos medicamentos entidades ganaderas para el uso exclusivo de sus miembros.
garantías sanitarias de las fórmulas magistrales y preparados oficinales.
Las fórmulas magistrales serán preparadas con sustancias de acción e indicación reconocidas legalmente en España, y según las directrices del Formulario Nacional. Las fórmulas magistrales se elaborarán en las OF y servicios farmacéuticos legalmente establecidos que tengan de los medios necesarios para su preparación de acuerdo con las exigencias de FN.
Se observarán las normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales.
Los preparados oficinales deberán: enumerados y descritos en el FN cumplir las normas de la RFE, ser elaborados y garantizados por un farmacéutico de la OF o servicio farmacéutico que los dispense, presentarse y dispensarse bajo PA o denominación común o científica o la expresada en el FN y en ningún caso bajo marca comercial iracompañadosdelnombredelfarmacéuticoquelosprepare ydelainformación suficiente para su correcta identificación y conservación y segura utilización
garantías sanitarias de los medicamentos especiales.
Las vacunas y demás medicamentos biológicos, medicamentos de origen humano (derivados de la sangre, plasma, fluidos, glándulas, secreciones y cualquier otra sustancia), medicamentos de terapia avanzada, radiofármacos, medicamentos con sustancias psicoactivas con potencial adictivo, medicamentos homeopáticos, medicamentos de plantas medicinales, y gases medicinales. Se establecen las consideraciones generales de estos tipos de medicamentos.
las garantías de seguimiento de la relación beneficio-riesgo en los medicamentos.
Farmacovigilancia es la actividad de salud pública que tiene por objetivo la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos del uso de los medicamentos una vez comercializados. Seguimiento de los posibles efectos adversos de los medicamentos.
Los profesionales sanitarios tienen la obligación de comunicar a los órganos de farmacovigilancia de cada CCAA las sospechas de reacciones adversas de las que tengan conocimiento y que puedan ser causadas por medicamentos, y trasladarán la información a la AEMPS
Lostitularesdelaautorizaciónestánobligadosaponeren conocimientodelasautoridades sanitarias competentes en materia de farmacovigilancia las sospechas de reacciones adversas de las que tengan conocimiento y que pudieran haber sido causadas por los medicamentos que fabrican o comercializan, de conformidad con las directrices europeas sobre Buenas Prácticas de Farmacovigilancia.
TÍTULO III Investigación de los MUH y sus garantías.
Todos los ensayos clínicos, incluidos los estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia, serán diseñados, realizados y comunicados de acuerdo con las normas de «buena práctica clínica» y con respeto a los derechos, la seguridad y el bienestar de los sujetos del ensayo, que prevalecerán sobre los intereses de la ciencia y la sociedad.
Los EC con medicamentos en investigación estarán sometidos a autorización por la AEMPS, conforme al procedimiento establecido.
Ningún EC podrá ser realizado sin informe previo favorable de un Comité Ético de Investigación Clínica, que será independiente de los promotores e investigadores y de las autoridades sanitarias.
Los EC autorizados por la AEMPS formarán parte de un registro nacional de EC público y libre que será accesible en las condiciones que reglamentariamente. El promotor está obligado a publicar los resultados del ensayo clínico, sean positivos o no
TÍTULO IV. Garantías exigibles en la fabricación y distribución de medicamentos
fabricación de medicamentos
Las personas físicas o jurídicas que se dediquen a la fabricación de medicamentos o procesos que pueda comprender, incluso fraccionamiento, acondicionamiento y presentación para la venta, deberán estar autorizadas previamente por la AEMPS. Autorización será también necesaria para la importación y comercialización de medicamentos, también para los que se fabrican exclusivamente para su exportación. Para obtener la autorización de laboratorio farmacéutico, el solicitante deberá cumplir: Especificar medicamentos y formas farmacéuticas que vaya a fabricar y el lugar, establecimiento o laboratorio de su fabricación o control.
Disponer de locales, equipos técnicos, y de control adecuados y suficientes. Disponer de un DT responsable, un responsable de fabricación, y un responsable de control de calidad con la suficiente cualificación.
o En laboratorios que fabriquen pequeñas cantidades o productos simples, la función de control de calidad puede ser atribuida al DT, pero la responsabilidad de fabricación debe corresponder a una persona distinta.
Se establecen las obligaciones que deberá cumplir el laboratorio farmacéutico, destacando el cumplimiento de las NCF publicadas por el MS, conforme a las directrices detalladas sobre prácticas de correcta fabricación de medicamentos establecidas a nivel comunitario.
Fabricantes y los distribuidores de PA utilizados como materias primas deberán cumplir las NCF y BPD de PA. El laboratorio farmacéutico verificará el cumplimiento por parte del fabricante y de los distribuidores de PA mediante la realización de auditorías en las instalaciones de fabricación y distribución de los fabricantes y distribuidores.
La AEMPS podrá suspender o revocar la autorización del laboratorio, para una categoría determinada de productos o para todos ellos, cuando no se cumplan los requisitos y/o las obligaciones establecidas en este capítulo.
Los laboratorios farmacéuticos podrán encomendar a terceros la realización de actividades de fabricación o controles previstos, si disponen de la autorización correspondiente.
distribución de medicamentos.
La distribución de los medicamentos autorizados se realizará a través de entidades de distribución o por el laboratorio titular de la AC
Ladistribucióndeberágarantizarunserviciodecalidad,siendosufunciónprioritaria es el abastecimiento a las OF y a los servicios de farmacia legalmente autorizados en el territorio nacional.
La utilización de terceros por parte de un laboratorio o una entidad de distribución para la distribución de medicamentos deberá incluirse en la correspondiente autorización como laboratorio o entidad de distribución
Los almacenes mayoristas, así como los almacenes por contrato, estarán sometidos a la autorización previa de la CCAA donde esté domiciliado el almacén.
Los almacenes de medicamentos bajo control o vigilancia aduanera estarán sometidos a la autorización previa como entidad de distribución de medicamentos, que será otorgada por la AEMPS
Todas las entidades de distribución autorizadas dispondrán de un director técnico farmacéutico.
TÍTULO V. Garantías sanitarias del comercio exterior de medicamentos
Sólo podrán importarse medicamentos autorizados e inscritos en el Registro de Medicamentos de acuerdo con las exigencias previstas en esta ley.
• El director técnico de la entidad importadora garantiza la conformidad de los lotes importados y responde de que cada lote de fabricación importado ha sido objeto en España de un análisis cualitativo, de un análisis cuantitativo, al menos, de los PA y de los demás controles que resulten necesarios para garantizar su calidad según los términos de la autorización y registro del medicamento.
• Se exigirá autorización de la AEMPS para realizar las actividades de importación y también en el caso de medicamentos en investigación.
• La exportación de medicamentos autorizados e inscritos se notificará por el exportador a la AEMPS.
TÍTULO VI. Registro de laboratorios farmacéuticos y del registro de fabricantes, importadores o distribuidores de principios activos
La AEMPS mantendrá un registro de laboratorios farmacéuticos, y un registro de fabricantes, importadores o distribuidores de PA (RUESA), que incluirá todos los datos que estén obligados a suministrar para el cumplimiento de las previsiones de esta ley. Este registro será de acceso público y obligatoria la inscripción de forma previa al inicio de la actividad.
TÍTULO VII. Uso racional de los medicamentos de uso humano. garantías de formación e información independiente y de calidad para la utilización adecuada de los medicamentos y PS.
La información y promoción dirigida a los profesionales sanitarios deberá estar de acuerdo con la información técnica y científica autorizada por la AEMPS, y deberá ser rigurosa, bien fundada y objetiva y no inducir a error, y ajustarse a la ficha técnica.
La receta médica, pública o privada, y la orden de dispensación hospitalaria son los documentos que aseguran la instauración de un tratamiento con medicamentos por instrucción de un médico, un odontólogo o un podólogo, en el ámbito de sus competencias respectivas, únicos profesionales con facultad para recetar medicamentos sujetos a prescripción médica. Los enfermeros y fisioterapeutas, de forma autónoma podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de todos aquellos medicamentos no sujetos a prescripción médica y los PS relacionados con su ejercicio profesional, mediante la correspondiente orden de dispensación.
El farmacéutico dispensará con receta aquellos medicamentos que la requieran Esto deberá especificarse expresamente en el embalaje del medicamento
La receta médica será válida en todo el territorio nacional y se editará en la lengua española oficial del Estado y en las respectivas lenguas cooficiales.
Las recetas médicas y órdenes hospitalarias de dispensación deberán contener los datos básicos de identificación de prescriptor, paciente y medicamentos.
GARANTÍAS EN LA PUBLICIDAD DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS
DESTINADA AL PÚBLICO EN GENERAL.
Podrán ser objeto de publicidad destinada al público los medicamentos que cumplan estos requisitos:
Que no se financien con fondos públicos
Que, por su composición y objetivo, estén destinados y concebidos para su utilización sin la intervención de un médico que realice el diagnóstico, la prescripción o el seguimiento del tratamiento, aunque requieran la intervención de un farmacéutico
o Podrá exceptuarse cuando se realicen campañas de vacunación aprobadas por las autoridades sanitarias competentes.
Que no constituyan sustancias psicotrópicas o estupefacientes.
La publicidad de medicamentos no sujetos a prescripción médica no requerirá de autorización administrativa previa, pero las Administraciones sanitarias competentes efectuarán los controles necesarios para garantizar que los contenidos publicitarios cumplan con las normas legales y reglamentarias, que les sean de aplicación y que se ajusten fielmente a las condiciones científicas y técnicas recogidas en la AC.
Se prohíben las primas, obsequios, premios, concursos, bonificaciones o similares como métodos vinculados a la promoción o venta al público de estos medicamentos.
Del uso racional de medicamentos en la atención primaria a la salud.
Del uso racional de los medicamentos en la atención hospitalaria y especializada.
La ley establece las funciones de las entidades y profesionales de atención primaria y especializada orientadas al uso racional del medicamento
Por ejemplo, en atención primaria, establecer un sistema para el seguimiento de los tratamientos a los pacientes o impulsar y participar en programas de educación de la población sobre medicamentos y su empleo racional.
En atención hospitalaria/especializada, establecer un Servicio de Información de medicamentos para todo el personal del hospital o un sistema de farmacovigilancia intrahospitalario.
Del uso racional de medicamentos en las oficinas de farmacia.
En las OF, los farmacéuticos velarán por el cumplimiento de las pautas establecidas por el médico responsable del paciente en la prescripción y cooperarán con él en el seguimiento del tratamiento a través de los procedimientos de atención farmacéutica, para asegurar su eficacia y seguridad
Participarán en la realización del conjunto de actividades destinadas a la utilización racional de los medicamentos, a través de la dispensación informada al paciente. Una vez dispensado el medicamento podrán facilitar sistemas personalizados de dosificación a los pacientes que lo soliciten.
La prescripción de medicamentos y PS en el SNS se efectuará en la forma más apropiada para el beneficio de los pacientes y se protege la sostenibilidad del sistema. El farmacéutico dispensará el medicamento prescrito por el médico. Con carácter excepcional, cuando por causa de desabastecimiento no se disponga en la OF del medicamento prescrito o concurran razones de urgente necesidad en su dispensación, el farmacéutico podrá sustituirlo por el de menor precio
• En todo caso, deberá tener igual composición, forma farmacéutica, vía de administración y dosificación
• El farmacéutico informará al paciente sobre la sustitución y se asegurará de que conozca el tratamiento prescrito por el médico.
De la trazabilidad de los medicamentos.
Los laboratorios farmacéuticos deberán comunicar, reglamentariamente, al Ministerio de Sanidad, las unidades de presentaciones identificadas por lotes de medicamentos y destinatario, vendidas en territorio nacional, así como las que sean objeto de devolución
TÍTULO VIII. Financiación pública de los medicamentos y productos sanitarios.
Se reconoce el derecho de todos los ciudadanos a obtener medicamentos en condiciones de igualdad en todo el SNS.
• Para la financiación pública de los medicamentos y PS será necesaria su inclusión en la prestación farmacéutica, estableciendo las condiciones de financiación y precio en el ámbito del SNS. La inclusión se posibilita mediante la financiación selectiva y no indiscriminada teniendo en cuenta criterios generales, objetivos y publicados.
• Para la comercialización de un medicamento en el territorio español será imprescindible haber tramitado su oferta al SNS
• Corresponde al Gobierno establecer los criterios y procedimiento para la fijación de precios de medicamentos y PS financiables por el SNS.
• Corresponde a la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, adscrita al Ministerio de Sanidad, fijar los precios de financiación del SNS de medicamentos y PS para los que sea necesario prescripción médica
La financiación pública de medicamentos estará sometida al sistema de precios de referencia. El precio de referencia será la cuantía máxima con la que se financiarán las presentaciones de medicamentos incluidas en cada uno de los conjuntos que se determinen, siempre que se prescriban y dispensen con cargo a fondos públicos.
TÍTULO IX. Régimen sancionador.
Inspección y medidas cautelares.
Corresponde a las Administraciones sanitarias, en el ámbito de sus competencias, la realización de las inspecciones necesarias para asegurar el cumplimiento de la ley
Enelcasodeque existaosesospeche razonablementelaexistencia deun riesgo inminente y grave para la salud, las autoridades sanitarias podrán adoptar medidas cautelares establecidas en la ley.
Infracciones y sanciones.
Referente a Infracciones y sanciones relacionadas con medicamentos, PS, cosméticos y productos de cuidado personal.
• Las infracciones se califican como leves, graves y muy graves atendiendo a los criterios de riesgos para la salud, cuantía del eventual beneficio obtenido, gravedad de la alteración sanitaria y social producida, generalización de la infracción y reincidencia.
• Se detallan en la ley los tipos de infracciones de cada clase.
• Los últimos títulos se refieren a la Acción de cesación (Título X) y Tasas (Título XI).
El sector secundario
Definición sector secundario
El sector secundario es el conjunto de actividades económicas destinadas a producir bienes elaborados o semielaborados.
En estas actividades entran en juego las materias primas utilizadas y la energía (fuente y tecnología) necesaria para transformarlas en productos transformados.
Este sector está más presente en los países más desarrollados (los de Europa, Estados Unidos, Japón) y menos en los países subdesarrollados (los del centro de África, por ejemplo)
Las materias primas
Son los recursos que se extraen de la naturaleza y que son utilizados por la industria para fabricar productos semielaborados o elaborados.)
ORGÁNICAS
tipos
origen animal lana, leche
origen vegetal alimentos, tabaco, algodón, resinas, madera
Industria electrónica línea marrón: móvil y televisión.
Automóvil: coche
El sector secundario
dimensión
Pequeñas: hasta 50 empleados
Medianas: 51 a 250 empleados
Grandes: más de 250 empleados
Las definiciones
COOPERATIVA
Asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para llevar a cabo alguna actividad económica, social o cultural. Está controlada o gestionada por todos los trabajadores, que actúan como socios propietarios.
Entidades empresariales cuyo capital y gestión están en manos de unos pocos particulares. La mayor parte de las empresas son de entidad privada.
EMPRESAS PÚBLICAS
Entidades empresariales cuyo capital y gestión son del Estado.
En España destacan: Administrador de Infraestructuras
Ferroviarias (ADIF) y Agencia EFE (EFE) entre otras.
DESCONCENTRACIÓN INDUSTRIAL
Proceso industrial basado en la producción de un producto en diferentes fábricas. Es algo propio de la Tercera Revolución Industrial y ha sido posible gracias al desarrollo de los transportes, la informática y las nuevas tecnologías.
Tipos de empresa
organización
S.L. Sociedades limitadas: pertenecen a una o varios propietarios
S.A. Sociedades anónimas
La propiedad está dividida en acciones
Procedencia del capital
Públicas
El capital procede del Estado
Privadas
El capital y la gestión está en manos de uno o más particulares.
SOCIEDADES ANÓNIMAS
Entidad empresarial de gran tamaño, superior a 250 trabajadores, cuya propiedad está dividida en acciones para disponer de mayor capital y poder extenderse por muchos mercados.
Las grandes multinacionales a nivel mundial son sociedades anónimas. La gran mayoría cotizan en bolsa
Coca Cola, Nike, BBVA
FORDISMO
Forma de producción industrial, introducida por primera vez en a principios del s. XX, en las empresas automovilísticas de Henry Ford, basada en la utilización de cadenas de montaje para obtener una producción masiva y estandarizada.
Se empleaban bandas de transporte para que las piezas llegaran automáticamente hasta el trabajador ahorrando mucho tiempo a la tarea de producción. Esta forma de producción, enseguida se extendió a la mayoría de industrias utilizándose en muchas hoy en día.
DESESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL
Proceso industrial basado en la producción de un producto en diferentes fábricas que pueden estar repartidas por el territorio o por todo el mundo.
Es algo propio de la Tercera Revolución Industrial y ha sido posible gracias al desarrollo de los transportes, la informática y las nuevas tecnologías.
DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Proceso industrial basado en el traslado de la producción de un producto a lugares donde los costes de producción (suelo, mano de obra, escasa conflictividad laboral,...) son más baratos, como China, Corea del Sur, Brasil, Sudeste de Asia,...
Es algo propio de la Tercera Revolución Industrial y ha provocado que Europa Occidental, EEUU y Japón hayan dejado de ser las principales regiones industriales, aunque las sedes centrales de las empresas más importantes, sigan estando en alguna ciudad Occidental.
Las revoluciones industriales
primera revolución industrial
mediados XVIII-último tercio XIX
Gran Bretaña
Fuentes de energía
Primeros saltos de ríos y CARBÓN
Cómo se genera energía
Primero máquinas hidráulicas y máquina de vapor movida por carbón.
Sectores
Textil y siderurgia (hierro)
Se fabrica en Fábricas, se abandonan los talleres
Modo producción
Especialización tareas
Consecuencias
• Productividad: aumento producción de forma rápida.
• Abaratamiento de los productos
• Cambios en la forma de hacer trabajo: ritmos y horarios.
• Crecimiento de ciudades.
segunda revolución industrial
último tercio XIX-último tercio XX
Francia, Alemania, Japón, EE.UU.
Fuentes de energía
Petróleo y se fabrica electricidad.
Cómo se genera energía
Motor eléctrico y motor de combustión
Sectores
Químico, eléctrico y automovilístico.
Se fabrica en fábricas
Modo producción
Fordismo: producción en cadena
Consecuencias
• Productividad: aumenta mucho más y los precios se reducen más.
• La industria se convierte en motor de desarrollo.
• Consumismo: consumo masivo de los productos alentado por la publicidad.
• Contaminación ambiental
tercera revolución industrial
Actualidad
Fase o etapa del proceso industrializador iniciado en el último tercio del s. XX basado en la automatización de los procesos de producción, en los cuales la informática y la robótica son imprescindibles.
En esta fase a las tradicionales fuentes de energía se le suman la energía nuclear y las energías alternativas (eólica, solar,...)
Los sectores industriales más dinámicos son los relacionados con la telemática, robótica y electrónica y requieren una constante capacidad de innovación por lo que se asocian a una mano de obra muy cualificada.
Las formas de producción de un mismo producto puede estar repartida entre muchas fábricas repartidas por todo el mundo, impulsando la globalización de la economía. 1 Revolución
Máquina de vapor, energía hidráulica y mecanización.
Producción en masa, cadena de montaje y electricidad.
Se introduce la electrónica y la informática para automatizar las líneas de producción. Automatización, tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)
Internet, la nube, coordinación digital, sistemas ciberfísicos y robótica.
Diferencias entre la producción
ARTESANAL INDUSTRIAL
Dónde se produce Talleres fábricas
Cómo se produce Manual: uso de herramientas sencillas. maquinaria
Producción Lenta Escasa
Precio Producto resultante caro
Propietarios Artesanos son dueños de los talleres.
Sector terciario
Definición sector terciario
Conjunto de actividades que no producen bienes materiales, sino que prestan servicios.
Las principales servicios son: sanidad, educación, transporte, comercio y turismo. Actualmente este sector es el más importante en los países desarrollados, tanto en número de trabajadores como en riqueza que genera.
Quién lo ofrece y quién lo paga. El estado, a partir del dinero recaudado por los impuestos.
PRIVADO
Ofrecidos por las empresas privadas y pagados por los consumidores
Finalidad
Ejemplos
• Satisfacer las necesidades básicas de la población: sanidad, educación.
• Organizar el buen funcionamiento de la sociedad
• Crear un estado del bienestar. Obtener beneficios satisfaciendo las necesidades de la población.
Sanidad, educación, justicia y seguridad.
Sanidad, educación, comercio, turismo, etc.
Arquitectos italianos del Barroco
Gian Lorenzo Bernini
Nápoles,1598 – Roma,1680
Es el gran artista del barroco italiano. Destaca como arquitecto, escultor y pintor. Gran carrera por lo que es autor de una gran cantidad de obras como iglesias, palacios, plazas y fuentes. Trabaja para ocho papas y su fama le lleva a ser llamado por Luís XIV para que proyecte el palacio del Louvre, aunque su diseño no es aceptado finalmente.
Francesco Castelli, BORROMINI
1599-1667
La personalidad de Borromini está marcada por la inestabilidad, el temperamento, la irascibilidad y el tormento de una enfermedad que finalmente le llevará al suicidio. Comenzó trabajando en Roma a las órdenes de su pariente Carlo Maderna y continuó con Bernini con quién mantuvo diferencias. Sus trabajos individuales los realizó en Roma construyendo los encargos de papas y órdenes religiosas
características
Uso de la elipse para las plantas de sus edificios y plazas .
Muros alabeados.
Espacios abiertos con curvas y contracurvas diáfanas.
Respeto a las proporciones y reglas de composición clásicas
Utilización del mármol como principal material
Uso de la perspectiva con intenciones de corregir o alterar visualmente las proporciones de las construcciones.
obras
1656-1657
La Plaza de San Pedro y su Columnata
1624-1633 El Baldaquino de San Pedro
El Templo de San Andrea del Quirinal
obra que se manifestará muy complicada en las formas
mayor movimiento en los muros, fachadas y plantas
decoración más compleja
introdujo nuevos y originales elementos arquitectónicos
usando el ladrillo, el estuco y el revoque, más que el mármol.
obras
1656-1657
La Plaza de San Pedro y su Columnata
1624-1633 El Baldaquino de San Pedro
1657 – 1666 La Cátedra de San Pedro
1663 - 1666
1658-1670
La Scala Regia o Escalera Real
El Templo de San Andrea del Quirinal
El Barroco
Definición
Barroco
Cronológicamente el Barroco tuvo su origen en Italia, en el s. XVII. Se expandió inmediatamente por Europa y América, con un desarrollo desigual que alcanza hasta la primera mitad del s. XVIII. y el impulso necesario en causas religiosas.
características
Elementos estructurales y decorativos
Los mismos que los del periodo clasicista precedente (columnas, basas, capiteles, entablamentos, frontones, ménsulas, cúpulas, relieves...) pero complicarán sus formas, se dispondrán y agruparán de forma distinta y se recargarán de decoración.
Movimiento
Abandonan equilibrio y sobriedad del Renacimiento. Ahora mayor movimiento, juego de luces y sombras y riqueza decorativa.
Columnas
Los fustes de las columnas se complican con formas helicoidales (salomónicas) o con elementos piramidados, tóricos, cilíndricos etc. (estípite), al tiempo que se decorarán con relieves. Se consolidará el orden colosal.
Plantas
Abandonan las formas rectangulares y se construyen con formas elípticas, circulares, irregulares, muros alabeados etc.
• Esta tendencia se manifestará sobre todo en Italia
• En Francia prefieren las plantas de ángulos rectos con muros rectos y perpendiculares. Academia.
Muros
Huyen de las superficies planas y se arquearán o quebrarán produciendo entrantes y salientes que acentuarán las sombras y contrastes. Serán los llamados muros alabeados
Cronológicamente el Barroco tuvo su origen en Italia, en el s. XVII. Se expandió inmediatamente por Europa y América, con un desarrollo desigual que alcanza hasta la primera mitad del s. XVIII. y el impulso necesario en causas religiosas.
Religiosos
Fue durante más de un siglo el estilo más fomentado por la Iglesia Católica.
Políticos
Tanto en la arquitectura como en la música o la pintura podía exaltar figuras políticas y reyes.
Burgueses
En menor medida su temática era burguesa, con escenas cotidianas y paisajes.
Tipos de
Cortesano y católico
El que se hace en las principales cortes europeas, por ejemplo la del Papa. Es un arte más sensual que conceptual, de carácter monumental y decorativo
Clasicista
Riguroso de forma, realizado por la Corte más absolutista de todas: la francesa, un barroco al servicio de Luis XVI.
Hispánico
Se da en España, Portugal e Hispanoamérica. Es eclesiástico, naturalista, efectista, teatral y muy simbólico, busca efectos en general.
Países protestantes
Holanda y Alemania sobre todo. Es un arte sencillo e intimista, realista, cargado de simbolismos y destinado no al poder sino a la sociedad burguesa. Es sobre todo pintura.
barroco
Barroco
Arquitectura del Barroco
Elementos estructurales y decorativos
Los mismos que los del periodo clasicista precedente (columnas, basas, capiteles, entablamentos, frontones, ménsulas, cúpulas, relieves...) pero complicarán sus formas, se dispondrán y agruparán de forma distinta y se recargarán de decoración
Movimiento
Abandonan equilibrio y sobriedad del Renacimiento. Ahora mayor movimiento, juego de luces y sombras y riqueza decorativa.
Curvas
Aparece un gran repertorio de curvas como elipses, parábolas, hipérbolas, cicloides, sinusoides o helicoides que se manifestarán en todos los elementos arquitectónicos.
Arquitectura
Italia
Características
generales
Columnas
Los fustes de las columnas se complican con formas helicoidales (salomónicas) o con elementos piramidados, tóricos, cilíndricos etc. (estípite), al tiempo que se decorarán con relieves. Se consolidará el orden colosal.
Plantas
Abandonan las formas rectangulares y se construyen con formas elípticas, circulares, irregulares, muros alabeados etc.
• Esta tendencia se manifestará sobre todo en Italia
• En Francia prefieren las plantas de ángulos rectos con muros rectos y perpendiculares Academia
Muros
Huyen de las superficies planas y se arquearán o quebrarán produciendo entrantes y salientes que acentuarán las sombras y contrastes. Serán los llamados muros alabeados.
El barroco nace en Italia y son los Papas los principales mecenas. Mantienen los esquemas sobrios clásicos sin llegar a la exuberancia hispana ni a la frivolidad francesa.
Uso de elementos clásicos
Plantas de líneas curvas con muros alabeados con partes cóncavas y convexas.
Fachadas con mezcla de líneas rectas y curvas en planta de alzado.
Frontones
Se complican, duplicándolos o mezclando formas triangulares, con formas curvas (mixtilíneos).
Cúpulas
Siguen usándose aunque ahora se levantan sobre un tambor más elevado, pierden esa apariencia semiesférica por causa de la recargada decoración.
Fachadas
Vuelven las torres, pero de menor altura, coronadas con formas cupuladas
Temas
• La arquitectura religiosa tiene su máxima expresión en la Roma papal.
• En Francia, reina el monarca absolutista Luís XI. Representa la arquitectura civil con la construcción de palacios reales, jardines y plazas urbanas al servicio de un poder que se pretende deslumbrar al pueblo
Arquitectura
Francia
La situación política en Francia hace necesario atender más los asuntos políticos que religiosos. En el siglo XVII Francia se convierte en la principal potencia europea y el rey Luís XIV es la representación del estado y monarca absoluto.
características
Arte más palaciego que religioso
Sobriedad en el exterior y lujo exacerbado en el interior.
Estilo grandilocuente, regularidad compositiva
Decoración con espejos, mármoles rosados y mansardas (áticos abuhardillados forrados de pizarra negra.
Arquitectos
Bernini y Borromini
Arquitectos
François Mansart y posteriormente su sobrino Jules Hardouin Mansart
Versalles
historia
La construcción más grande y significativa del periodo en Francia Versalles es el prototipo de residencia de un rey absoluto. Luis XIV lo mandó edificar como forma de representar su poder. En origen, era un pequeño castillo, ubicado en una zona boscosa. Su transformación en la impresionante construcción se produjo en tres momentos:
1661 Luis XIV lo transforma en escenario de sus fiestas.
1668 Lo convirtió en residencia real
1682 Año en el que pasó a ser capital de Francia, en perjuicio de París.
Versalles
descripción
Un palacio de enormes dimensiones capaz de albergar a 20.000 personas y que se convirtió en el centro de la vida cortesana del Rey Luís XIV, donde alternaba sus fiestas con las tareas de gobierno.
• Se extiende por una planta regular y simétrica de espacios rectangulares, pero quebrada y compleja.
• Sobriedad exterior contrasta con la suntuosidad de los salones interiores: pinturas, dorados, espejos, lámparas y relieves.
• Destaca la galería de los Espejos.
• Frente al palacio se extienden los jardines con estanques, fuentes, estatuas, etc.
• Fachada sobria y clasicista. Mansart introduce una articulación en tres pisos.
Piso bajo
no tiene columnas adosadas y se decora con sillares almohadillados
Primer piso o planta central
La planta noble es la central, el primer piso. El piso bajo y superior son más sobrios. Primer piso con columnas, pilastras, entablamientos, balaustradas, relieves y vidrieras
Piso superior
De menor altura, es el más sobrio.
Edificio coronado con una gran balaustrada corrida en tramos con numerosas estatuas.
Jules Hardouin-Mansart (arquitecto).
Diseñó fachada. Añadió dos alas y nuevas dependencias: l’Orangerie, un invernadero de plantas exóticas; el Grand Trianon, las Grandes y Petites Écuries, dos caballerizas.
Charles Le Brun (pintor)
Decoró los espacios con mármoles de colores y trofeos dorados.
André Le Nôtre (paisajista-jardinero)
Diseñó las tres avenidas de jardines y las calles radiales Pérgolas, glorietas y fuentes distribuidas con rigor geométrico.
TÍTULO I
Garantías y obligaciones generales
TÍTULO II
Los medicamentos
TÍTULO III
Investigación de los MUH y sus garantías.
TÍTULO IV
Garantías exigibles e la fabricación y distribución de medicamentos.
TÍTULO V
Garantías sanitarias del comercio exterior de medicamentos
TÍTULO VI
Garantías sanitarias del comercio exterior de medicamentos.
TÍTULO VII
Uso racional de los medicamentos de uso humano.
Obligaciones generales de las garantías de abastecimiento y dispensación de medicamentos y PS.
Prohibición de la venta.
Custodia de conservación y dispensación
Garantías de independencia
Cap I Medicamentos reconocidos por la ley y sus clases.
Cap II Garantías exigibles a los MUH elaborados industrialmente de las condiciones de prescripción y dispensación de los mismos.
Cap III Garantías exigibles a los MUV elaborados industrialmente y de las condiciones de prescripción y dispensación de los mismos.
Cap IV Garantías sanitarias de las fórmulas magistrales y preparados oficiales.
Cap V Garantías sanitarias de los medicamentos especiales
Cap VI Garantías de seguimiento de la relación beneficio-riesgo en los medicamentos.
Ensayos clínicos serán diseñados y realizados comunicados de acuerdo con las normas de buena práctica clínica
Cap I Fabricación de medicamentos.
Cap II Distribución de medicamentos
Solo son medicamentos: MUH, MUV, fórmulas magistrales, preparados oficiales, medicamentos especiales.
Autorización y registro
Expediente de autorización
Condiciones de prescripción y dispensación: autorización, medicamentos sujetos a prescripción médica y subcategorías.
Denegación de la autorización
Validez de la autorización: 5 años + renovación
Autorizados por AEMPS y cumplir con las garantías. Condiciones para proteger salud humana y animal
Disposiciones generales de distribución y dispensación
Cap I Garantías de formación e información independiente y de calidad para la utilización adecuada de los medicamentos y PS.
Cap II Uso racional medicamentos en la atención primaria.
Cap III Uso racional de los medicamentos en la atención hospitalaria especializada.
Cap IV Uso racional medicamentos en oficinas farmacia.
Cap V Trazabilidad de los medicamentos
TÍTULO VIII
Financiación pública de los medicamentos y productos sanitarios
TÍTULO IX
Régimen sancionador
Cap I Inspección y medidas cautelares. Cap II Infracciones y sanciones
• En las colonias americanas no existía una base feudal, fue más fácil la aceptación y puesta en práctica de las ideas liberales.
• En Europa existía el A. R, así que fue necesario un proceso revolucionario (durante todo el siglo XIX) para implantar las ideas liberales.
Este proceso se inició con la R. Francesa y fue punto de referencia para otras revoluciones políticas en Europa y América.
A finales del XVIII el A.R en Francia sufrió una crisis social, política y económica. 1789 inicio de un profeso revolucionario.
o Objetivo: acabar con el A. R, con la monarquía absoluta de Luis XVI y la sociedad estamental.
La burguesía se enriqueció y las clases populares se empobrecieron. Pero la revolución fue el resultado de varios factores.
Descontento del tercer estado mayor parte de impuestos del La burguesía no veía equiparado su poder económico Las clases urbanas se (malas cosechas e inflación)
En el mundo rural: nobleza para superar la crisis económica. a. Descontento popular.
Se reúnen en Versalles bajo la presencia del rey.
El tercer estado no aceptó el sistema de voto por estamento, piden el voto individual.
No llegan a un acuerdo
El tercer estado, algunos nobles y el bajo clero deciden reunirse de forma independiente y autoproclaman la Asamblea Nacional Constituyente
En París hay escasez de alimentos.
Estalla una revuelta popular y toman la prisión de la Bastilla (símbolo absolutista)
Comienza la revolución y se extiende por el resto de Francia
El rey obligado a aceptar la Asamblea Nacional.
20 septiembre 1792 ejército francés derrota al ejército prusiano.
Abolen monarquía: juzgan y ejecutan a Luis XVI en enero 1793.
Declaran la I República
Los girondinos tuvieron pocos apoyos y se declara nueva guerra (monarquías europeas)
Jacobinos, apoyados por sans-culotte, se hacen con el poder.
Aprueban Constitución 1793 más radical, con sufragio universal masculino.
No entró en vigor
Revelan las contradicciones entre un sistema antiguo y la nueva realidad social y económica.
• Principios ilustrados (libertad, igualdad, soberanía nacional o separación de poderes) bases que justifican el cambio político, social y económico.
• Descontento popular: idóneo para que se extiendan las ideas.
Las estructuras de la monarquía absoluta eran ineficaces
• Recurrieron a subidas de impuestos y reforma fiscal para solucionar bancarrota (gastos de la Corte y guerras),
• Supone descontento popular.
Para solucionar la crisis económica propone:
• Que todos paguen impuestos, los privilegiados también.
• Se rebelaron en la: REVUELTA ARISTOCRÁTICA.
o Argumentaban que solo los Estados Generales podían probar los nuevos impuestos
o Rey obligado a convocar Estados Generales (no se reunían desde 1614)
civiles y políticas.
Forma del Estado: monarquía constitucional
Se elige la Asamblea Legislativa tras aprobar la constitución
El rey tenía derecho de veto sobre las leyes que aprobara la Asamblea.
Se radicaliza la revolución
Nobleza, clero y familia real: opositores al nuevo régimen. Jacobinos y Sans-culottes: revolucionarios descontentos que querían reformas más profundas.
Fuera de Francia
Monarquías absolutistas declaran guerra a Francia por miedo a que se extienda la revolución.
El rey frena la Asamblea, esto supone: Nuevas revueltas en París y toman el palacio real de las Tullerías.
Asamblea suspende las funciones del rey Anuncian elección, por sufragio universal masculino de una nueva Asamblea: Convención
Situación de emergencia por la guerra contra Francia. aprobación del Comité de Salvación Públicaquien asumió el poder perseguir a los sospechosos un régimen dictatorial
Golpe de estado del 9 Termidor (julio 1794)
Dirigido por los girondinos
Se aprueba Constitución 1795
Poder ejecutivo a manos del Directorio: formado por 5 miembros.
Situación política delicada: varios golpes de estado y crisis económica.
Régimen cada vez más autoritario
Termina con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte
Napoleón contó con apoyo de la burguesía
Napoleón fue acumulando poder hasta que se convirtió en EMPERADOR
Objetivo: consolidar algunas conquistas de la revolución
Elaboró el código civil 1804
• Se abolían leyes feudales
• Recoge principios liberales: Igualdad ante la ley Libertad individual
•
•
•
Debido a la capacidad estratega militar y la superioridad del ejército francés, Napoleón formó un imperio anexionando territorios:
1. Como estados aliados
• Impulsó uniformidad lingüística
Firmó concordato con la Iglesia 1801
• Restablece el culto católico.
• Pone fin a enfrentamientos religiosos
La oposición se organiza en Juntas provinciales. Se impulsó la redacción de la Constitución de Cádiz 1812: Recoge principios del liberalismo.
Batalla de Trafalgar 1805: derrotado por Reino Unido
Derrotado por Rusia 1812
Derrotado por España 1814
En 1811 el Imperio francés dominaba la mayor parte del continente.
En 1814 coalición internacional invasión Francia
Derrocó a Napoleón
Enviado a la isla de Elba Regresa un año después
Waterloo 1815: Napoleón derrotado por una coalición internacional
Autora: Maite G. | www.creativemindly.com | derechos de autor
Tras el imperio napoleónico, las monarquías europeas recuperaron las estructuras del Antiguo Régimen
Inicio de un periodo de RESTAURACIÓN
Pero las ideas liberales siguieron expandiéndose por Europa para poder crear el estado liberal.
Se dieron ciclos revolucionarios en la primera mitad del siglo XIX
Tras derrocamiento Napoleón, los representantes de las potencias europeas (Reino Unido, Prusia, Austria y Rusia) se reúnen en el Congreso de Viena
Objetivo: restaurar A.R y recuperar el control de Europa + vigilar a Francia.
RESTAURACIÓN MONARQUÍAS ABSOLUTISTAS
Se restituye en el trono a los monarcas depuestos por Revolución
Francia: Luis XVIII
España: Fernando VII
NUEVAS FRONTERAS
Se desintegra el Imperio napoleónico. Amplían fronteras absolutistas
Primera mitad XIX levantamientos revolucionarios dirigidos por burguesía, muchos contaron con apoyos de clases populares.
Objetivo: acabar con absolutismo e instaurar gobiernos liberales.
También revueltas liberales acompañadas de reivindicaciones nacionalistas.
Insurrecciones armadas de militares + apoyo de burguesía.
Objetivo: fin absolutismo + establecer monarquías liberales y constituciones moderadas.
Inicio: pronunciamiento militar de Rafael de Riego contra monarquía ABS. de Fernando VII.
La mayoría de revueltas fueron sofocadas por la intervención de los ejércitos de las potencias absolutistas utilizando los acuerdos del Congreso de Viena.
Restauran las monarquías absolutas
Insurrección nacionalista en 1822
Reclaman independencia del Imperio Otomano
Apoyados por Reino Unido, Rusia y Francia
Guerra que finaliza con independencia de Grecia 1829
Grave crisis económica y descontento por las reformas políticas insuficientes provocan nuevas revoluciones.
Se establecen sistemas de alianzas: Santa Alianza 1815
Promovida por Rusia y Prusia
Se comprometen a defender el absolutismo y cristianismo
La mayoría de revoluciones acabaron en fracaso aunque poco a poco se instauran las ideas liberales.
Se impuso un liberalismo moderado + monarquía constitucional.
Medidas que benefician a la alta burguesía y aristocracia.
Inicio de conflicto entre élite liberal y clases medias + proletariado.
Los liberales moderados, por miedo a la proclamación de una República, instauran la monarquía constitucional con Luis Felipe de Orleans (hasta 1848)
La revuelta se extiende pero fue un fracaso en todos los países.
Revuelta nacionalista que fue un éxito y supone la independencia de los Países Bajos
Monarquía constitucional: Leopoldo I
Grave crisis económica y descontento por las reformas políticas insuficientes provocan nuevas revoluciones.
El ciclo comienza en Francia.
Insurrección de la pequeña burguesía, obreros y estudiantes.
Abdica el Rey y se proclama la II República.
Se inician reformas radicales pero NAPOLEÓN III se autoproclama emperador: involución de libertades y derechos.
La ola se extiende a otras ciudades europeas: reivindicaciones liberales y nacionalistas.
Imperio austríaco inició alzamientos nacionalistas que acabaron en fracaso, aunque sí instauraron reformas como la monarquía constitucional y sufragio censitario.
Revuelta liberal + reivindicación de unidad de los Estados alemanes bajo la corona de Prusia.
Rey rechaza corona pero instauran monarquía constitucional en Prusia
Autora: Maite G. | www.creativemindly.com | derechos de
LGE LOECE LODE LOGSE
• • ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO preobligatoria
• • obligatoria (6-14 años)
• postobligatoria •
LOPEG LOCE LOCFP LOE LOMCE LOMLOE
Estructura sistema educativo
Lluvias muy escasas o nulas Irregulares
Oeste de América del Norte, SO de África, Asia central.
Tenemos zona semidesértica en Almería
Abundantes todo el año
Hay una estación seca (invierno) y otra lluviosa (verano) + 6 meses.
Centroamérica, Brasil, India.
Sáhara, Arabia, Irán
Tenemos una zona subtropical en las Islas Canarias.
Madagascar, África, En La línea del Ecuador
Zona del Pacífico, Nueva Zelanda, algunas partes de Chile y Argentina
Abundantes pero en la estación húmeda. Estación seca: + de 6 meses Estación lluviosa: el resto del año
Temperaturas cálidas todo el año
Por encima de los 35º
Calurosos
No hay cursos de agua permanentes.
En algunos hay Uadis: solo llevan agua cuando llueve
Gran diferencia entre día y noche
Elevadas durante todo el año
Estación seca
Escasa amplitud térmica -10º
Temperaturas elevadas todo el año. Por las noches bajan las temperaturas No hay heladas
Escasa amplitud térmica -10º
Abundantes y regulares Torrenciales
Temperaturas altas todo el año
No hay estación seca h h z
De moderadas a fuertes
Abundantes en todas las estaciones
Llueve menos en verano
Escasa oscilación térmica
Temperaturas frescas todo el año
Suaves y cortos
Frescos y largos
A veces heladas y olas de frío
Noroeste y Norte de España: Galicia, Cantabria.
Litorales mediterráneos, Sur de Australia
Toda la costa Mediterránea: Valencia y Barcelona, Murcia.
China, EE.UU. Alaska, Canadá
Interior de la Península Castilla y León, Madrid
Zonas montañosas Himalaya, Andes
Pirineos, Sierra Nevada
Escasas e irregulares Llueve en primavera y otoño Verano seco sequía Gota fría
Amplitud térmica de 10-15º
Cálidos y largos y suaves y cortos
Amplitud térmica 10-15º
Escasas Lluvias sobre todo en verano No aridez Nieve en invierno
k z Cálido x Muy fríos y largos
Gran amplitud térmica 20º
Ríos largos, regulares y caudalosos.
Zambeze
Ríos caudalosos e irregulares
Nilo
Caudalosos y regulares
Amazonas
Caudal abundante y regular todo el año.
Pocas plantas Adaptadas a altas temperaturas
Cactus y chumberas Palmeras datileras en oasis
Bosque verde, denso y árboles de gran altura.
Especies adaptadas Camello Reptiles
Insectos
Pocas plantas
Plantas espinosas
Hierbas altas Árboles de menor altura
Acacia y Baobab
Vegetación abundante Gran biodiversidad
Selva Amazónica
Vegetación densa Robles, hayas
Sena y Támesis
Caudal escaso e irregular En verano poca agua e incluso algunos se secan. Son frecuentes las riadas e inundaciones.
Tajo y Segura
El caudal es considerable aunque las precipitaciones son escasas.
En zonas degradadas Arbustos y maleza.
Pinos y encinas
En zonas degradadas Arbustos Tomillo y romero.
Aumentan de caudal en primavera por el deshielo Recogen agua de extensas zonas llanas. Rin y Volga Árboles de hoja perenne Abetos
Taiga + caduca Abedules, álamos
Aves:
Mamíferos:
Mucha fauna vive en los árboles.
Reptiles:
Aves: loros y guacamayos
Insectos:
Mamíferos: primates y felinos.
Herbívoros: Ciervos y gamos
Depredadores: lobos, zorros, osos
Roedores y reptiles
Zonas menos boscosas: Topos, perdices, zorros. Zonas boscosas
Jabalí, corzo, aves, reptiles
Grandes herbívoros
Bisontes, caballos Roedores.
Aumentan con la altitud Sobre todo en forma de nieve
k y frescos x Fríos
Escasas y en forma de nieve
jjj x Muy bajas, no superan los 0º
Está escalonada, según la altitud. Nieves perpetuas Bosque perennifolio Bosque mixto Bosque caducifolio Prados
No hay ríos. No hay vegetación en las zonas heladas
Musgos y líquenes
Las aves son los animales más característicos de este clima.
Antártida Pingüinos, leones marinos, Ártico
Zorros, osos polares
Círculos polares, Antártida.
Muy fríos
No núcleo.
El genético distribuido por el citoplasma.
Ejemplo: bacterias
Envoltura rígida y fuerte formada por polisacáridos y proteínas que dan forma a la bacteria.
Está dentro de la pared celular
Controla la entrada y salida de sustancias
Tienen un núcleo que encierra el material genético y los orgánulos
Ejemplo: protozoos, las algas, los hongos, los vegetales y los animales
Es una capa que envuelve la célula, la aísla y regula el intercambio de sustancias con el exterior
Contiene el material genético en su interior ADN.
Está separado del resto de la célula por la envoltura nuclear.
Permite el intercambio de sustancias con el resto de la célula
Células animales ocupa una posición central.
Células vegetales está desplazado hacia uno de los lados.
Son elementos celulares que se encargan de diferentes funciones
Se encuentran en el citoplasma.
Formado por una sola molécula circular de ADN. Contiene toda la información genética de la célula.
Orgánulos en los que tiene lugar la síntesis de proteínas.
Prolongaciones del citoplasma. Intervienen en el desplazamiento
Estructuras cortas y numerosas. Fijan la bacteria al sustrato.
En su interior están los orgánulos celulares.
Está formado por un medio acuoso y una red de fibras proteicas que: intervienen en los movimientos y la división de la célula. constituyen el citoesqueleto.
Región cercana al núcleo. Controla el movimiento de las fibras del endoesqueleto.
Interviene en la división celular.
Presente en células vegetales
Rodea externamente la membrana plasmática.
Su función es proteger la célula y mantener su forma regular.
Lleva adosado ribosomas
Sintetiza proteínas
Formado por cisternas aplanadas y apiladas.
Se acumulan sustancias procedentes del retículo endoplasmático.
Función modificar, almacenar y exportar proteínas sintetizadas en el retículo endoplasmático a distintas partes del organismo.
Son partículas pequeñas. Formadas por ARN y proteínas.
Síntesis de proteínas.
Forma es esférica o alargada con una doble membrana.
Tiene lugar la respiración celular: proceso a partir del cual la célula obtiene energía
Vesículas membranosas
Procedentes del aparato de Golgi. Contienen enzimas digestivas
Transforman moléculas complejas en otras más sencillas por hidrólisis.
Vesículas membranosas.
En las plantas son más grandes que en las células animales
Se acumulan diferentes productos, como agua, sustancias de reserva o pigmentos.
El sujeto es un sintagma nominal o Núcleo: sustantivo, un pronombre o una palabra sustantivada
También puede ser sujeto un infinitivo y una proposición u oración subordinada sustantiva:
Me duele mucho el oído | Me duelen mucho los oídos
Preguntamos quién al verbo
□ El sujeto concuerda en género y número con el predicado
□ El sujeto siempre tiene un núcleo (N)
□ Subrayamos el sujeto (S) e indicamos sintagma nominal (SN)
Mi padre trabaja como albañil. (Sj/SN) Pvb/SV
Ellos entraron en silencio (Sj/SN) Pvb/SV
Explícito El que aparece en la oración. No se indica El niño tiene hambre
Implícito No aparece en la oración. Se indica en el análisis. Hablan muy bien en inglés
Sujeto omitido: ellos/ellas
TIPO DE SUJETO NÚCLEO pronombre nombre
cada nombre El perro y el gato juegan en casa. nombre El coche no arranca. nombre El coche rojo es nuevo. nombre La casa de mi padre tiene garaje.
Si hay un verbo copulativo es muy probable que haya atributo.
Jamás diremos que en un predicado nominal HAY COMPLEMENTO DIRECTO
1. Preguntamos al verbo copulativo qué
2. Lo más fiable es sustituir el complemento por LO.
SN Luis es el arquitecto. Atributo /SN Luis lo es
SAdj Su hija es alta (atri/SAdj) Su hija lo es.
SPrep Tus vecinos son de Madrid (atri/SNPrep) Ellos lo son.
SAdv Mi padre está bien (atri/SAdv) Mi padre lo está
1. El verbo es predicativo y el predicado es verbal
2. Preguntamos al verbo predicativo qué
3. Lo más fiable es sustituir el complemento por LO, LA, LOS, LAS, ME, TE, SE.
Ponemos esos pronombres en 3ª persona y en femenino.
Si se convierte en lo, la, los, las, será CD.
Si se convierte en le, les, es CI.
Si no se puede hacer nada: puede ser pasiva refleja o impersonal.
Te compro una bici
Te abrazo.
A ella le compro una bici-CI
A ella la abrazo - CD
SN Tu madre compró un libro (CD/SN) Tu madre lo compró.
SPrep Nadie vio a su perro (CD/SPrep) Nadie lo vio
El CD suele aparecer con los verbos transitivos: hacer, tener, dar, mostrar, entregar
Los verbos que nunca tienen CD: ir, nacer, ser, estar, caber, caer, existir, quedar, florecer
Puede ser que la frase no tenga este complemento, no es obligatorio.
El CD es el sujeto de la oración PASIVA. Sujeto PACIENTE.
Son aquellos verbos que van acompañados siempre de PREPOSICIÓN, el verbo exige la preposición. conformarse con, creer en, depender de, escapar de, fijarse en, soñar con,
Son complementos que parecen complementos circunstanciales de modo, pero que concuerdan en género y número con el sujeto o con el CD cuando el sintagma es nominal.
□ De hecho, si los modificas, el sujeto también cambia.
□ Muchas veces responde a la pregunta ¿cómo? y se puede sustituir por ASÍ. Pero este método no es muy fiable.
SN Nombraron alcalde a mi tío. (CPvo /SN) Nombraron alcaldes a mis tíos.
SAdj Su perro salió ileso (CPvo/SAdj) Sus perros salieron ilesos
□ Sujeto omitido: indicamos a un lado el sujeto que no aparece en la oración
□ Oración impersonal: no tienen ni han tenido nunca sujeto. Lo sabremos por el tipo de verbo.
UNIPERSONALES: verbos meteorológicos y de la naturaleza
□ llover, nevar, amanecer, granizar
EVENTUALES O APARENTEMENTE IMPERSONALES: hablan sobre realidades generalizadas.
□ Dicen, cuentan, transcurrieron
□ Me han suspendido.
□ Dicen que va a llover.
GRAMATICALIZADOS: verbo conjugado en tercera persona del singular
□ Había unas mil personas.
□ Hace mucho frío
PRONOMBRE SE: se alquila, se dice.
□ Se está bien aquí
□ En Alemania se come mucho.
| tipo de predicado + sintagma verbal
□ El núcleo del predicado SIEMPRE ES EL VERBO
□ Debemos elegir uno de los dos predicados:
PREDICADO NOMINAL Si el verbo es copulativo: ser, estar, parecer.
PREDICADO VERBAL Si el verbo es predicativo
□ Activa
□ Simple (1vb)
□ Personal (tiene sujeto)
□ Copulativa (ser, estar, parecer)
□ Transitiva (Sí CD)
□ pasiva
□ compuesta ( + de 1 vb)
□ Impersonal (no tiene sujeto)
□ Predicativa
□ Intransitiva (no CD)
SPrep Mi padre trabaja como albañil (CPvo /SPrep) Los alumnos entraron en silencio Los alumnos entraron silenciosos
Normalmente el CI se identifica preguntando A QUIÉN O PARA QUIÉN al verbo.
□ Muchas veces el complemento indirecto va precedido de para o a
□ Se puede sustituir por le, les, se,te, me, nos, os.
□ Aparece la oración Pasiva de la misma forma que aparece en la activa.
SPrep A Luis le encanta la playa Juan escribió una carta a Elena.
Ponemos esos pronombres en 3ª persona y en femenino.
Si se convierte en lo, la, los, las, será CD. Si se convierte en le, les, es CI. Si no se puede hacer nada: puede ser pasiva refleja o impersonal.
□ Pueden aparecer en cualquier parte de la oración
□ Puede haber varios en una oración
□ No se puede sustituir por pronombres
□ Son prescindibles, la oración se entiende igual si no están. En cambio el CReg no lo es.
□ LUGAR: dónde
□ TIEMPO: cuándo
□ CANTIDAD: cuánto
□ LUGAR: dónde
□ TIEMPO: cuándo
□ CAUSA: por qué
□ LUGAR: dónde
□ TIEMPO: cuándo
□ CANTIDAD: cuánto
□ LUGAR: dónde
□ TIEMPO: cuándo
□ CAUSA: por qué
Las oraciones pasivas están formadas por el verbo ser + participio. Son entrenados | Fueron vistos Estas oraciones además de tener un complemento especial, el AGENTE, pueden tener otros complementos: CI o CC En las oraciones pasivas, el complemento agente es el sujeto de la oración activa.
□ Va precedido de la preposición POR Siempre es un sintagma preposicional
Pasiva: El hombre (S) fue detenido por el policía (C.AG) Activa: El policía (SUJ) detuvo al hombre (CD)
Detrás de m
Cambio, septiembre, también.
Si una palabra se escribe con b, también se escriben con b sus derivadas.
Si la palabra se escribe con X, sus derivadas también. Existir: existencia, existente.
Exmarido extraordinaria
Xenofobia
Hexágono
Examen, exento, exagerar, exótico, exultante
Exhausto
Excepto: sílaba y árabe
Pretérito imperfecto subjuntivo
Estuviera, anduviera, tuviera
Pretérito perfecto simple
Anduve, estuve, tuve.
Futuro subjuntivo
Anduviere, tuviere, estuviere
Los plurales de las palabras que acaban en –Y
Buey-bueyes, rey-reyes
Palabras que contienen –yec
Inyección, inyectar, trayecto
Presente e imperativo de las formas verbales que acaben en –uir
Contribuir-contribuye, huir-huyen
Yerno
Adyacente ayudar disyuntiva subyacente
Diminutivos acabados en –illa, -illo. panecillo
Verbos que acaban en -illar, -ullar, -ullir. Cepillar,
Sustantivos que acaban en –ella, -ello Camello,
Todas las formas de los verbos
Haber, hinchar, hacer, hallar, hablar, habitar, etc.
Cuando entre dos sílabas una acaba en consonante y la siguiente empieza por vocal
Inherente, exhibición
Si hay 3 vocales seguidas y la 2ª y 3ª forman diptongo.
Ahuecar, rehuir
Delante de los diptongos: ui, io, ue, ia, ie Huida, huelga, hiena, hiato
Hierro Hueso Huida
Hermano Historiador Hormona
Hospital Humor Horror
hidráulico holgazán Hostigar
Hidromasaje
Hipermercado
Hipotenso
Heterosexual
Homonimia
Hectómetro
Hemiciclo
Hemoglobina
Heptágono
Hexágono
Confusión de los pronombres de acusativo masculino en la tercera persona del singular y del plural “LO” o “LOS” por “LE” o “LES”, cuando el pronombre se refiere a cosas.
María y Ana lo compraron ayer.
María y Ana le compraron ayer.
Utilización incorrecta del objeto indirecto al mencionar el género femenino con la partícula “la” en vez de “le”.
Le lleva flores
Le dije a María que iría a su fiesta.
La lleva flores. La dije a María que iría a su fiesta
Utilización de “lo” como objeto indirecto en vez de “le”.
Le compré un regalo. Lo compré un regalo.
El fallo consiste en utilizar la preposición “de” entre el verbo y la conjunción “que” cuando no es necesario. Si convertimos la expresión en una interrogativa veremos si es necesaria la preposición “de”.
En un texto escrito es preferible escribir los números con letras, en el caso de que tengan de una a dos palabras. Ella tiene quince años.
El libro me ha costado treinta euros.
No es recomendable mezclar en un mismo enunciado números escritos con cifras y números escritos con letras. Si algún número es complejo, los escribiremos todos con cifras.
Los números que forman locuciones adverbiales. Te da lo mismo ocho que ochenta.
Números que se pueden expresar en una sola palabra.
Veintidós, diecinueve. Cien, doce, quince, mil.
Los números redondos que se pueden expresar en dos palabras.
Los números de tres o más palabras. Gana al año 12594 euros
Los números formados por un entero y un decimal.
Los números seguidos de una abreviatura o unidad de medida
Aunque es preferible utilizar la forma escrita y redactar la unidad completa (siempre que el número no sea muy complejo de escribir):
Estaba a 480 km.
Estaba a cuatrocientos ochenta kilómetros.
Los números que aparecen detrás del sustantivo al que se refieren.
Habitación 102; hab.102
Los números seguidos de las abreviaturas del concepto que cuantifican.
93 págs.
24 cts.
Los números de hasta cuatro cifras se escriben sin espacios de separación.
456 - 1596
Si convertimos la expresión en una interrogativa veremos si es necesaria la preposición “de”.
La convencí de que fuera a comprar.
¿De qué la convencí?
La convencí que fuera a comprar ¿Qué la convencí? ¿De qué la convencí? Aquí es necesaria la preposición “de” en la pregunta.
Coma criminal
Poner una coma entre el sujeto y el predicado Él, jugó a la pelota (mal) / Él jugó a la pelota (bien)
Hubieron / Han habido / Habían
Es un error decir que hubieron problemas, ha habido niños o habían personas.
El verbo haber es impersonal en estos casos, no tiene sujeto.
Lo correcto:
Hubo problemas, ha habido problemas o había personas. Hay cajas rotas; hubo 6 millones de personas; había muchas tartas.
A parte
Es un error escribir “a parte”. Lo correcto es escribirlo junto “aparte”. Aparte se escribe todo junto. Prefijos separados o con guion
Si añadimos un prefijo a una base léxica lo haremos sin espacio, ni guiones. Pondremos la tilde en la nueva palabra siguiendo las normas generales.
Súper bien (mal) / superbién (bien) / expresidente (bien)
Excepción: si la base léxica está formada por más de una palabra. Pro derechos humanos / ex presidente ejecutivo.
Se puede usar guion entre prefijo y base léxica si la palabra empieza por mayúscula, si es un número o si es necesario para comprender la expresión.
Ni si quiera
Lo correcto es escribir ni siquiera (junto, en dos palabras)
Contra más
No se usa nunca. Lo correcto es decir “cuanto más” o “cuanto menos”
Los signos de cierre
Cuando escribimos una pregunta o una exclamación siempre debemos escribir signos de apertura y de cierre. Alante
El 8% de la población
El ocho por ciento de la población
El ocho % (es incorrecto)
Se escriben siempre en mayúsculas. No deben ser acompañados por letras voladas si tienen función de ordinal.
Vº (mal) II Guerra Mundial (bien)1-08-2020
1.08.2020
Se utilizan:
Indicar los años en monumentos o lápidas conmemorativas. Indicar los siglos. Siempre se escribe el número romano detrás de la palabra siglo. En este caso no usaremos nunca los número arábigos siglo 12 –malSiglo XII –bienIndicar dinastías. Los reyes de la XII dinastía. Papas, reyes, emperadores. Carlos IV
Numerar tomos, capítulos, volúmenes, los actos de las obras de teatro.
Denominar congresos, premios, certámenes. Si el número es complejo se puede escribir el número ordinal.
El XVII Congreso de… 96. º Premio…
El mes en las fechas 8/X/2020
(millón, billón, etc.) si sus tres últimas cifras con ceros, pueden abreviarse mezclando letras y cifras.
2,6 billones / 5 millones
Este método no se puede aplicar a las cantidades en miles. No podemos mezclar números con letras.
254 000 personas (bien) 459 mil personas (mal) 19 mil millones de personas (mal) 19 000 millones (bien) o diecinueve mil millones
Números ordinales: se escribe el número, seguido de un punto + letras voladas. 1.º / 2.º / 3.er
Se pueden escribir con letras, cifras y letras o solo cifras.
Ocho de enero de dos mil veinte
8 de enero de 2020
Las fechas se pueden escribir con guion, barra o puntos.
1/08/2020 1-08-2020 1.08.2020
Normas ISO (documentos científicos o internacionales
Año + mes + día (sin preposiciones) 2020 junio 21
Se puede escribir el mes con números romanos 15/VII/1998
Años anteriores o inmediatamente posteriores al nacimiento de Jesucristo:
a. de J.C / a. de C. / a. J. C. o a. C.
d. de J.C. / d. de C. / d. J. C. o d. C.
Para expresar fechas usamos las preposiciones: a, en, de:
Antes del día de la semana o del mes.
Estamos a 15 de junio
Es 15 de junio (aquí no hace falta la a)
Antes del mes o del año
Estamos en junio
Vivió en 1997 aquí
Para mencionar el día y el mes / entre mes y año.
Nació el 15 de junio de 1998
El mes de junio
VERBO: primera o tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo haber.
VERBO: primera o tercera persona del singular del pretérito perfecto de subjuntivo.
• Va seguido de un participio
SUSTANTIVO: femenino. Nombre del árbol. Pero ponemos el artículo “el” porque la palabra comienza por a, aunque lleve la H.
Ojalá haya chocolate en la despensa.
Me gusta que él haya venido pronto. Espero que Juan haya aprobado el examen.
Tallaron el haya del jardín.
Me gusta mucho esta altísima haya.
VERBO: tercera persona del singular del presente de indicativo. Hallar-encontrar.
VERBO: segunda persona (tú) del singular del imperativo, del verbo
ADVERBIO DE LUGAR encuentra algo, un lugar alejado.
SUSTANTIVO: encargada de cuidar una casa o a los
Él halla siempre la excusa perfecta.
Ella se halla (se encuentra) en Asia.
VERBO: se usa como auxiliar, seguido de un participio.
SUSTANTIVO: un conjunto de cosas que tienes en propiedad.
VERBO: se utiliza como infinitivo (haber) impersonal.
Haber venido antes. Debe de haber pasado algo.
Yo tengo en mi haber muchos bolígrafos.
Debe de haber un perro en la calle, porque escucho ladridos.
Tiene que haber mucha gente en el concierto. No hay entradas.
Secuencia formada por la preposición “a” y el infinitivo “ver”. Se ve con los ojos.
Mira a ver si hay agua en la nevera. Voy a ver un museo nuevo.
Muchas veces, para saber si debemos escribir A VER, podemos probar a sustituir “A VER” por “veamos”. Si encaja, es que está relacionado con el verbo VER, no con el HABER.
VERBORAYAR: significa marcar algo, hacer rayas, subrayar.
SUSTANTIVORAYA: hacer una línea, una marca, el signo ortográfico, el pez, marcar el límite de algo.
Nosotros rayamos todo el papel. El cristal está rayado
La niña dibujó una raya en la pared.
Vimos una raya en el mar. Voy a mantener a raya a María, hace muchas travesuras.
VERBO: se refiere al verbo rallar con un rallador. Él ralla queso Odio rallar zanahoria.
SUSTANTIVO: se trata del fenómeno meteorológico, las líneas de luz de un cuerpo luminoso, una persona
El rayo ha caído muy cerca. Los rayos del sol calientan mucho.
VERBO: forma impersonal del verbo haber para expresar la existencia de algo.
ADVERBIO DE LUGAR: nos indica dónde se encuentra algo, una distancia media entre personas y/o cosas.
INTERJECCIÓN: sirve para expresar dolor u otras emociones. Suele ir entre signos de exclamación.
Hay helado en el congelador.
Hay una niña en el suelo.
Ahí está el baño. Pon este libro en esa estantería de ahí
¡Ay! ¡Qué susto me has dado.
VERBO: participio del verbo HACER. También se aplica a DESHECHO (deshacer algo)
VERBO: tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo ECHAR (tirar, lanzar, arrojar, expulsar).
También se aplica a desecho (basura o restos).
La comida está hecha
Él echa la basura.
Nosotros hemos echado a Juan de la clase.
mandato, un reto, etc. A ver si consigues ser más limpio.
SUSTANTIVO: pieza cilíndrica abierta por los lados o el tubo de ensayo. El tubo del baño se atascó.
VERBO: tercera persona del singular del pretérito perfecto simple del indicativo del verbo tener. Él tuvo un coche antiguo.
VERBO: primera y tercera persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir.
Las siglas de impuesto al valor añadido, es una carga fiscal. Se escribe en mayúsculas debido a que se trata de un acrónimo.
Yo iba a Madrid todos los años. Ella iba descalza.
El IVA ha subido este año. Este producto no tiene IVA
Ella es un rayo en su trabajo. rayo el coche todas las semanas. rallo para rallar el queso. queso siempre que como macarrones
SUSTANTIVO: ambiente, lo que nos rodea.
LOCUCIÓN: que va precedida por las preposiciones ‘A’ o ‘DE’. Es equivalente o se puede sustituir por acerca de, alrededor de, en relación con.
Hay tensión en el entorno
El entorno que te rodea no es sano.
El mundo no gira en torno a tus problemas.
El precio de ese bolígrafo está en torno a cinco euros.
VERBO: auxiliar del verbo HABER. Va seguido de un participio. Se usa en la primera o en la tercera persona del singular del condicional perfecto.
VERBO: como forma impersonal del verbo haber. Significa: ocurrir, existir, etc.
VERBO: primera o tercera persona del singular del pretérito imperfecto del verbo ABRIR.
Yo habría jugado mejor. Si hubiera cogido el autobús, él habría llegado antes.
Habría que llamar a su madre.
Él abría la cerveza. Yo abría la ventana.
CONJUNCIÓN CAUSAL: es una conjunción de causa, átona y se escribe sin tilde. Se puede sustituir por YA QUE, PUESTO QUE.
CONJUNCIÓNFINAL: va seguida por un verbo subjuntivo y equivale a PARA QUE.
SUSTANTIVO: es un sustantivo que equivale a causa, razón. Solo se usa si hay un determinante delante.
No fui porque no me apetecía.
Hice la cama porque no quería que me riñeran.
No comprendo el porqué de esta situación. Todo tiene un porqué.
PREPOSICIÓN + PRONOMBRE
RELATIVOQUE: se suele utilizar el artículo antes del relativo: EL QUE, LA QUE.
PREPOSICIÓN + SUBORDINANTE QUE: con verbos, sustantivos y adjetivos que necesitan la preposición
Este es el motivo por que suspendí. Este es el motivo por el que suspendí
CONJUNCIÓNADVERSATIVA: se usa para contraponer un concepto a otro. Para asegurarnos, podemos utilizar PERO si cambiamos la oración a una afirmativa.
No come carne, sino verdura
No come carne, pero sí verdura.
SUSTANTIVO: puede significar destino. El sino como destino. Su sino es ser arquitecta.
Si no estudias, suspenderás.
Introduce una oración condicional.
Si quitamos el NO, la oración significará lo contrario a lo que queremos decir.
También podemos comprobar si es
SI NO, si lo sustituimos por DE LO CONTRARIO.
Si estudias, aprobarás.
Tengo que comer más verdura, si no lo hago, enfermaré
Tengo que comer más verdura, de lo
SUSTANTIVO: hace referencia a una prenda de abrigo. Es una prenda de vestir. Él se puso el sobretodo de color rojo.
Sobre todo separado es una expresión que significa principalmente o especialmente. Por tanto se escribe en dos palabras.
Me gusta el cine y sobre todo las pelis de terror. El incendio afectó a todo el país, sobre todo a las zonas rurales.
VERBO: forma del verbo haber. Va seguido de un verbo en participio. Es la primera persona del singular del pretérito perfecto compuesto.
Yo he ido a clase hoy Yo he tenido un examen.
También suele aparecer delante del adverbio de lugar AQUÍ, AHÍ o ALLÍ. Sirve He aquí el resultado final.
PREPOSICIÓN+ QUÉ: aparece en interrogativas directas e indirectas.
VERBO: primera persona, segunda persona (usted) o tercera persona (él/ella) del singular del presente de subjuntivo del verbo ir. Ir de un lugar a otro.
INTERJECCIÓN: una interjección para indicar satisfacción o decepción.
SUSTANTIVO: se refiere a una cerca que se usa para delimitar un terreno, un obstáculo de atletismo, una valla publicitaria, etc.
VERBO: segunda persona (usted) o tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo VALLAR (poner vallas).
Cuando él vaya, yo le daré el libro.
Hasta que yo no vaya, no toques nada.
¡Vaya! No me ha gustado nada la película
¡Vaya! ¡Qué buena idea!
La oveja saltó la valla
En esa valla hay un anuncio de perfume.
La granjera valla su terreno.
SUSTANTIVO: es un fruto. Fuimos a buscar bayas al monte.
sustituir HA por HAN. Si queda bien, se usa con H. Ellas han tenido
PREPOSICIÓN: muchas veces va detrás de un verbo conjugado.
Si no sabes si usarla o no, prueba a poner HAN. Si la frase tiene sentido es con H, si no lo tiene, es una preposición.
Voy a comer
Voy han comer (x) Él ha cantado
Ellos han cantado
SUSTANTIVO: la carta de la baraja. El número uno. También puede significar que eres bueno en algo.
Tengo un as en la manga Es un as del deporte
¡Ah! Ya sé qué me quieres decir.
INTERJECCIÓN: es una interjección de sorpresa. No es una forma del verbo haber, así que no precederá a un participio.
Él ah venido (x)
¡Ah! ¡Vaya susto me has dado.
¡Eh! ¡Ven aquí! es una conjunción que se utiliza en vez de ‘Y’ cuando la siguiente palabra comienza por ‘i’ o por ‘hi’, pero nunca si la palabra comienza por ‘hie’. Es
Juan e Iker
León e hipopótamo León y hiena primera persona del singular del (no hablar).
SUSTANTIVO: si funciona como un sustantivo, hace referencia a las durezas de los pies o de las manos.
También hace referencia a la comida.
VERBO: tercera persona del singular del pretérito perfecto simple del indicativo del verbo CALLAR (no hablar).
SUSTANTIVO: se refiere a una isla pequeña.
VERBO: tercera persona del singular del pretérito perfecto simple del indicativo del verbo CAER.
PREPOSICIÓN: es una preposición que indica tiempo, lugar, acción o cantidad.
SUSTANTIVO: se trata de los cuernos de un animal, un arma, el palo de una bandera.
Mejor me callo, que no quiero meter la pata.
Me salió un callo en el dedo de tanto escribir. No me gustan los callos con chorizo.
Ella se calló cuando no tuvo más que decir.
Fuimos con un barco hasta un cayo precioso.
Ella se cayó por las escaleras.
El mando cayó al suelo.
Puedes ir hasta allí. Él comió hasta reventar. No vendrá hasta la noche.
El toro clavó su asta El asta de la bandera se rompió.
El caballero llevaba un asta.
Descripción características
1840-1870
Definición
Origen: Francia
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Técnicas colores
contornos de las figuras carecen de perspectiva no se emplean escalas.
Temas
Crítica social
Clase media y clases bajas
Diferencias sociales
Artistas
veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Alfred Sisley
Título de la obra Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Camille Pissarro (paisajista)
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Mary Cassatt Marie Bracquemond
Título de la obra Título de la obra Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Joaquín Sorolla
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Título de la obra
Descripción características
1840-1870
Definición
Origen: Francia
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Técnicas colores
contornos de las figuras carecen de perspectiva no se emplean escalas.
Temas
Crítica social
Clase media y clases bajas
Diferencias sociales
Artistas
veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Condiciones laborales duras
Trabajadores en sus tareas diarias
Vida cotidiana
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Características
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Características
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit