NUESTRA CIENCIA Nidia Lizeth Mejía Zavala nmejia@cozcyt.gob.mx
Melina
del Real Monroy
Fotografía: Miguel Ángel Espinoza Camacho
N
Revista Mexicana de Biodiversidad editada por la UNAM. Actualmente tiene el nombramiento como candidata en el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.
Años más tarde, su interés por seguir aprendiendo sobre los diferentes cambios que ha sufrido la vida en la Tierra propiciaron que Melina se especializara, primero, en el área de la biotecnología vegetal y más tarde, en la genética de poblaciones en murciélagos.
Melina disfruta mucho su trabajo, en particular realizar actividades de campo, responder y plantearse nuevas preguntas, compartir sus conocimientos con otras personas y transmitir su pasión por los seres vivos. Actualmente, su trabajo está enfocado en la biología de los murciélagos, en específico investiga la descripción de los llamados de ecolocación de murciélagos insectívoros. Dicho proyecto lo está realizando en conjunto con un grupo de especialistas que colaboran con la CONABIO. Además, está dedicada a la actualización del inventario de individuos de murciélagos existentes en el Estado. La finalidad de este proyecto es establecer estrategias de conservación para dicho grupo de animales, ya que participan en el control de plagas, polinización de diferentes especies vegetales y dispersión de semillas, entre otras.
ació el 17 de marzo de 1980 en la ciudad de México. Su gusto por la ciencia, en particular por la biología, surgió a partir de una plática que recibió mientras cursaba la preparatoria. Aunado a esto, su inquietud por conocer y entender cómo se constituían y funcionaban los seres vivos fueron las causas principales por las que decidió ingresar a la licenciatura en biología en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).
Melina tiene una maestría en biología experimental y un doctorado en ciencias quimicobiológicas, ambos realizados en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. También cuenta con diferentes cursos complementarios que le han permitido desarrollar proyectos como: “Micropropagación de cactáceas mexicanas” y “Establecimiento del sistema para el cultivo y micropropagación in vitro de las cactáceas: Turbinicarpus rioverdensis, T. schmiedickeanus var. gracilis y T. schmiedickeanus var. macrochele”, para el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la UAA. Así mismo, desde 2003 es docente en la Unidad Académica de Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Zacatecas.
NUESTRA CIENCIA
Además, ha participado en 20 congresos, 6 a nivel internacional, y cuenta con 10 publicaciones arbitradas, 6 de ellas en revistas indexadas. Además, desde abril del año 2014, es editora asociada de la publicación
Dentro de sus planes a futuro están el seguir contribuyendo con el conocimiento científico y colaborar en la formación de todos aquellos a los que les interese la biología. De igual manera, desea continuar trabajando con murciélagos y otros mamíferos, pero enfocándose en la genética poblacional y evolución molecular, además de realizar actividades de divulgación que le permitan dar a conocer más sobre los murciélagos y su importancia en el equilibrio del ecosistema.
2