Programa TRAZOS

Page 1


PROGRAMA

jueves, 11 de septiembre de 2025

Teatro de la Universidad de Puerto Rico

Un evento de Tiznando el país: Visualidades y representaciones en colaboración con Teatro Público.

Programa de TRAZOS

Tiznando el país: Visualidades y representaciones

María Elba Torres Muñoz, Co-Directora

Marianne Ramírez Aponte, Co-Directora

Alejandra ‘Al’ Rosa Gestorx de Trazos, Directorx Artística Tiznando el país

Orador invitado

Pepón Osorio

Semblanza Visual

Investigación de archivo, Alejandra ‘Al’ Rosa

Edición, colaboración con Afro Lab, Centro PRAFRO

Las Juntas, pieza tributo a Awilda Sterling Duprey

Awilda Rodríguez Lora

Directora

Alicia Vega

Asistencia de dirección/regiduría

Pedro Iván Bonilla

Diseño lumínico

Pedro Iván Bonilla

Diseño de proyecciones

Alejandra Rosa

Investigación de archivo visual

Nashelí Juliana

Diseño de vestuario

Gabriel S. Rivera Vázquez

Diseño de sonido

Alejandra Rosa

Producción ejecutiva

Teatro Público

Asistencia de producción

Elenco

Daylene Olivo Martínez,

Wilmylied E. López Hernández

Steven Emil Vélez Bonet

Fabiola K Hernández Ramos

Kamila A Barreto Pérez,

Paola ‘Júpiter’ Hernández Billip

Shirley Marie Rodríguez

Yadiel Vispo Soto

Músicos

Papo del Valle

Mariela Mendoza

Poeta invitada

Gloriann Sacha Antonetty Lebrón

Obras proyectadas

Fragmento de Cosas de mujeres, Petra

Bravo y Awilda Sterling

Obras sin título, 1979, 1970

Diseño cartel e identidad gráfica

Trazos:

Diseño cartel: Braave Tribe Collab

Sobre Trazos, notas de la gestora, Alejandra Rosa

Trazos ha sido una programación diseñada para celebrar las tantas contribuciones de nuestra gran Awilda Sterling Duprey. Ha incluido una serie de conferencias; el desarrollo de un Seminario de Investigación teórico práctico, dedicado a la práctica de Awilda; una campaña mediática de difusión de su trayectoria; la publicación de una edición especial por Editorial Tachuela, de una muestra poética desde la vida y obra de Awilda Sterling Duprey; la donación de una semblanza visual historiográfica sobre su ruta y trabajo, a archivos principales del país; la publicación de una página web repositorio de materiales pedagógicos desarrollados para difundir su práctica entre audiencias; la comisión y producción de una pieza tributo, inspirada en Awilda Sterling Duprey, dirigida por la artista y coreógrafa Awilda Rodríguez Lora, y acuerpada por estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y la Universidad del Sagrado Corazón; y, finalmente, un homenaje en el histórico Teatro de la Universidad de Puerto Rico, hoy, 11 de septiembre de 2025, en el cual estrenamos, Las Juntas, pieza tributo.

La Directora

Awilda Rodríguez Lora es una destacada artista y gestora cultural queer cuyas actuaciones transdisciplinarias desafían las nociones prevalentes de género, sexualidad y autodeterminación.

Aprovechando el movimiento, video y sonido para explorar el intrincado terreno de la "economía del cuerpo", Awilda traslada audazmente lo privado a la esfera pública como estrategia para humanizar la experiencia del consumo de arte. Nacida en México, criada en Puerto Rico y habiendo trabajado en América del Norte, del Sur y el Caribe, las actuaciones de Rodríguez Lora conforman un rico tapiz de historias y realidades geográficas. Su trabajo fomenta diálogos progresistas sobre los legados duraderos del colonialismo hemisférico y las fronteras fluidas de raza, género, clase y sexualidad.

Awilda ha sido bienvenida en varias charlas de artistas y residencias en instituciones tan reconocidas como la Academia de Artes y Danza del Bronx (BAAD), el Instituto de Arte de Chicago, el Centro de Danza del Columbia College y la Universidad de Michigan (Ann Arbor). Nominada a U.S. Artist Fellowship en Nueva York, posee una vasta experiencia académica y cuenta con varias publicaciones y catálogos. Fundadora de La Rosario en Santurce, se dedica a su proyecto de vida: La Mujer Maravilla, mientras se desempeña como Líder Académica del Programa de Danza de la Universidad del Sagrado Corazón en San Juan, Puerto Rico. Con más de una década de experiencia como artista, curadora, mentora y líder académica, sigue comprometida a explorar cómo aprovechar las economías artísticas para apoyar formas de vida alternativas arraigadas en la comunidad, la creatividad y la justicia social.

Nota de la Directora, Las Juntas:

Las Juntas es la corporalidad de la liberación. Se imagina más allá de la creación de movimiento, como un espacio de sentidos y seres para reconocer, celebrar y honrar la trayectoria de los trazos de la artista puertorriqueña y multidisciplinaria, Awilda Sterling Duprey. Las Juntas lo mueve una manada de cuerpes comprometides a la experimentación, la curiosidad física, espiritual y rítmica de lo que es sentir la emancipación a través de la improvisación, los movimientos gestuales y la presencia. Las Juntas además de una pieza es una referencia a la brujería, baile y resistencia que se organizaba en el siglo XVI por cuerpes negres, indígenas y blancos como acción rebelde y para la preservación de la identidad colectiva en América Latina(Cosme Arroyo,F 2009).

Desde el 27 de mayo de 2025 nos encontramos como elenco a investigar, aprender y conocer no tan solo la obra de Awilda sino su mirada al mundo, la vida y la práctica artística. Reconocí desde el comienzo de este proceso queestariamos moviéndonos siempre entre la vida y el arte, entre el ser y estar, entre la verdad y la rabia, entre la ternura y el cuido. Entonces nos adentramos al legado de la tocaya con mucha autorreflexión. Se creo un prontuario con el título de TRAZOS: Seminario práctico-teórico de Investigación conducente a pieza

tributo Las Juntas, gracias a la visión de la artista, investigadora y directora, Alejandra “Al” Rosa, quien siempre nos acompañó en cada movimiento, cada pregunta y cada ensayo. Nos inspiramos principalmente en cuatro obras performáticas de Awilda Sterling Duprey para la creación de los movimientos: Maelo en el cuerpo(2015), Cosas de Mujeres (1992), Rito (2012) y Reggaeton Lento (2009). Awilda también estuvo presente en nuestro proceso comenzando con un taller de movimiento y asistiendo a varios ensayos donde nos compartió su crítica y mirada para continuar fortaleciendo la presencia y la seguridad del elenco. Un cuerpo de movedores comprometidos a la exploración y la celebración de nuestra maestra desde la curiosidad individual que invitaba las

preguntas ¿Por qué me muevo? ¿Cómo se siente? ¿Quién soy? ¿Dónde está la rabia?

Entonces entramos a un proceso de poner en el cuerpo todo eso que preguntamos y aprendimos. Los movimientos que ocupan Las Juntas, llegan por ejercicios de escritura, improvisación y creación. Cada encuentro íbamos colocando gestos atravesados con el reconocimiento de la presencia como motor principal en la composición de la pieza. El sonido, la música, vestuarios y proyecciones se generan a través del diálogo y la confianza. Los encuentros abrazaban todas estas disciplinas juntas y ellas mismas se alimentaban de una y la otra. Les colaboradores entonces imaginaban y visionaban lo que vemos y escuchamos en Las Juntas. Esto fue una labor colectiva. Todes somos los artífices de conocimientos y sabidurías.

Las Juntas es una celebración al acceso de nuestras sabidurías que reconoce a Awilda Sterling Duprey como un ejemplo vivo de lo que es la danza de la libertad, la rebeldía y la resistencia a la colonización que aún en el siglo veintiuno nos impone reglas y límites a nuestres cuerpes y mentes. Lo que nos propone esta experiencia para ambes, les que colaboraron y les testigues, es el sentir lo grande y poderoso que todes somos y la fuerza de la colectividad que en su existencia reconoce y celebra la diversidad del ser en nuestro archipiélago Puerto Rico, tierras de cimarrones y cuerpes en gozo y resistencia.

Agradecimientos de la directora

Quisiera agradecer a todo el equipo que hizo posible este gran encuentro en celebración de nuestra artista, amiga, maestra e inspiración de vida, Awilda Sterling Duprey. Trazos es más allá de un evento es una práctica de cariños que celebra la ternura, disciplina y reconocimiento de esfuerzos que requiere para que hoy vivamos aquí esta experiencia. Estoy agradecida del elenco que dijeron

que sí antes de comenzar el proceso creativo, que cada uno en sus prácticas personales y profesionales buscan transformar sus realidades con sus presencias mágicas que celebran nuestras diversidades. Gracias a Papo, Mariela y Gabo por bailar con sus instrumentos e imaginaciones con nosotres. Gracias Pedro Iván por los años de hacer presencia en el crecimiento personal y profesional de cada uno de nosotres. Nasheli por la aguja, el hilo y la complicidad viva. Gracias Vega por estar cerca, por escuchar, por preguntar y por acompañarnos a todes con cuidados y tácticas precisas que hicieron posible que podamos estar presentes en el proceso de creación colectiva.

Gracias al Departamento de Teatro de la Universidad de Puerto Rico por permitirnos tener acceso a los espacios y materiales. Gracias Nicolas Luzzi por tu generoso apoyo. Gracias a la Universidad del Sagrado Corazón y la oportunidad que me han brindado para crecer y sostener el espacio de la práctica y cuestionamientos de la danza y sus posibilidades. Gracias Maria Elba Torres por seguir moviendo lo que sea necesario para que se visibilicen nuestras sabidurías y creatividades. Gracias Teatro Público por ser constelación de esta producción colaborativa. Gracias a la presencia de todes les que llegaron a ser testigues, a cuestionar y ofrecer retroalimentación a favor de la transformación y evolución de Las Juntas. Y gracias Ale Rosa por el llamado a ser parte de tan conmovedor junte que celebra nuestras vidas y nuestros recorridos. Gracias por siempre luchar por el espacio de la ternura y la libertad.

Nota: Cosme Arroyo, F. (2009). Las juntas como resistencia al sistema esclavista, Cartagena de Indias, siglo XVI. Cuadernos De Investigación Histórica, (6), 30–37. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/cih/article/view/16471

MOVEDORES

Wilmylied E. López Hernández . Wilmylied ‘Wilmy’ Enid. Nacida y criada en la barriada Israel, San Juan Puerto Rico. Actualmente, completa su quinto año de universidad en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y estudia en la Facultad de Humanidades con una concentración en Drama (Actuación). Es una estudiante que se ha enfocado en explorar más allá de la actuación, explorando su deconstrucción corporal con profesoras como Viveca Vázquez, Teresa Hernández y Silvia Bofill. Awilda Rodríguez Lora le ha sembrado también la curiosidad por sentir y comunicar su propio movimiento. Su necesidad como artista, actriz y movedorx, está en tenerse en lo genuino y auténtico de ella en el arte. Pronombres: Ella/ Ellx

Fabiola Hernández Ramos. De 23 años, creció, y reside en Toa Alta, Puerto Rico. Recién egresada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras de la Facultad de Humanidades con concentración en Drama (Actuación). Comenzó con la actuación a los 6 años, continuando hasta la adultez y en búsqueda de sentir que recibí una educación completa dentro de su departamento, decidió enfocar sus últimos dos semestres en la búsqueda de la corporalidad y el movimiento desde un lugar más genuino y curioso. Esta curiosidad le llevó a manos de profesoras como Viveca Vazquez y Sylvia Bofill quienes despertaron y abonaron a su conocimiento y exploración nueva como movedore, un título que muy recientemente ha aceptado asumir. Pronombres: ella/elle/él

Paola 'Júpiter' Hernández es artista del performance, movedore, educadore y madre de Cielo. Estudia un bachillerato en danza de la Universidad del Sagrado Corazón. En su práctica, se interesa por remirar la cotidianidad desde un lente de resistencia política. Trabaja lo autobiográfico. Algunos de sus trabajos incluyen “IONI”, “Desde el entierro”, “COLONIA" y así como colaboraciones con Awilda Rodríguez Lora (“La Mujer Maravilla” (2021-2022); Myrna Renaud (“Amor es sombra",2024) y los proyectos artísticos autogestionados Circo de la Plaza, Taller Libertá y Matrilineo.

Daylene Krystal. Artista multidisciplinaria mujer, negra y queer. Creció entre Vega Baja y Vega Alta, Puerto Rico. En la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, obtuvo un bachillerato en actuación. Se ha entrenado con maestras claves en su artística y humana, que incluyen a Jessica Gaspar, Julia Thompson, Carola García, Rosabel Otón, Viveca Vázquez, y Teresa Hernández. Además fuera de la universidad ha tomado talleres de performance con Mickey Negrón. En la residencia de Negrón, Me ocupo, presentó Punto y coma, su primera muestra de performance. Otros de sus trabajos recientes son la radionovela En tu nombre, Celestina, muestra de la clase de teatro y performance afro puertorriqueño en La Cumbre afro 2025, Me lavo las manos de Yarel Padilla y Mírame, obra adaptada y dirigida por ella..

Steven Emil Vélez Bonet. Viene de Hormigueros, Puerto Rico. Estudiante de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Cursa su cuarto año de un bachillerato

en Drama. Siempre se encuentra trabajando ambos lados, dentro y fuera del escenario, como actor/performero y producción. Cada pieza le ayuda a seguir explorando quién es y cómo quiere habitar este mundo. Pronombres: Él/Ella Yadiel Vispo Soto, natural de San Juan, es director, actor, bailarín, coreógrafo, maestro y técnico de iluminación. Se graduó en 2024 de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, con un bachillerato en Drama. Es cofundador y director de la compañía teatral Pasos en las Tablas y maestro de teatro en Pasos Academia de Baile. Desde 2022, trabaja como técnico de iluminación en Teatro en 15. Ama lo que hace y quiere hacerlo por siempre. Pronombre: Él

Shirley Marie Rodríguez. Tiene treinta y seis años y estudia Arte en Drama en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Es un bosque brillante —peregrina de su propio camino espiritual. Desde ahí nace su danza, sus movimientos y arte y naturaleza. Teatrera in the making. Aprendiz por la vida. Mucha sandunga también. Pronombres: Ella, Elle Kamila Barreto, 21 años de edad, bailarina puertorriqueña y estudiante de lenguas extranjeras de la UPRRP. Actualmente baila con Andanza, escuela y compañía, y es maestra de baile para niños. Le gusta adentrarse en diferentes disciplinas y prácticas del movimiento incluyendo la del performance. Es de su interés seguir desarrollándose como profesional. Pronombre: Ella

Nota de la Co-Directora de Tiznando el país:

Visualidades y representaciones

Dra. María Elba Torres Muñoz

Honrando a la maestra:

Deseamos, reconocemos y visibilizamos a la MAESTRA Awilda Sterling Duprey, activista por los derechos humanos y, por tanto, por los derechos de la mujer afrodescendiente en las artes escénicas y muy en especial en el movimiento performático en, desde y fuera de Puerto Rico. Ser caribeña sin contar ni pensar, e incluir las aportaciones de las poblaciones afros, es pensar en un espacio desabrido, incoloro y sin sandunga. El Caribe fue, es y será predominantemente afrodescendiente desde los horrores de la esclavitud.

Nos toca hoy, y en vida RECONOCER (en mayúscula) a la maestra Sterling Duprey por su proceder que ha sido consistentemente de re-existencia y resistencia. Su mayor reto ha sido resistir a escala planetaria por la seguridad de nuestras realidades en un país donde la desigualdad racial es una constante. Es hora de añadir su nombre entre las grandes performeras caribeñas y latinoamericanas y a eso le llamaremos hacer Justicia. La honramos a ella y a su gran maestra Sylvia del Villard, a quien recuerdo embelesada como una escultura viva caminando erguida por las calles de San Juan y que había que pararse para admirarla. Ambas nos han provocado visualizar y representar desde la corporalidad, la libertad. Estos movimientos del cuerpo vivo son la misión de la afirmación de nuestra puertorriqueñidad y caribeñidad.

Colaboradores

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.