CANDELA,CANDELA curada por Juan Pablo Vizcaíno

Page 1

Limpieza de Gaia de Willie Báez curada por Juan Pablo Vizcaino CORTIJO

curada por Juan Pablo Vizcaino CORTIJO CANDELA CANDELA, presenta un junte intergeneracional, multi-local y multilingüe con una misma intención, resaltar y proteger la cultura afro-caribeña y contar la verdadera historia de los afrodescendientes dando el justo valor a las aportaciones de las personas de ascendencia africana que viven en Puerto Rico, Nueva York y en todas las regiones del mundo afrocentrado.

En el Corredor Afro honramos nuestra misión creando alianzas y colaboraciones que redunden en un corredor cultural desde Loíza que se amplifica hacia el Caribe, y la Diáspora Africana alrededor del mundo. Con ese propósito gestionamos esta colaboración puente a puente entre el Corredor Afro y el loíceño y anconero Juan Pablo Vizcaíno Cortijo que conjunto al Colectivo El Ancón preserva las tradiciones e historia de El Ancón de Loíza. Vizcaíno Cortijo, artista plástico multifacético y activista, tiene a cargo la curaduría de la exhibición CANDELA, CANDELA, que conmemora los cuatro años de aniversario del Corredor Afro.

“La exhibición CANDELA, CANDELA presenta una visión artística-activista desde nuestra lucha como afrodescendientes, la lucha de nuestras comunidades, nuestra lucha cotidiana. Nuestra eterna batalla contra las injusticias que vive nuestro pueblo. Nuestra sobrevivencia en la tropicolonia desde la madera, el coco y canvas llenos de capas de pintura, poliuretano, epoxy y otros elementos de nuestra estética afro, que combaten el racismo institucional, racismo colonial, racismo cotidiano… en CANDELA, CANDELA se presentan las incomodidades y dificultades que se viven a diario en el archipiélago. El desamparo y precariedad de nuestras comunidades, y la luz hecha de Candela, creada por nuestra única y consistente resistencia.. de ahí nace la fuerza de CANDELA, CANDELA…” destaca Juan Pablo Vizcaíno Cortijo, curador de la muestra.

La exhibición CANDELA, CANDELA pretende navegar el camino de la monumentalización de la negritud, de enaltecer nuestras prácticas, nuestra experiencia, nuestra forma de ser y la totalidad de nuestra existencia. La muestra une a un sólido grupo de artistas-activistas afrodescendientes, locales, internacionales y de diversas generaciones que luchan a diario por el espacio que les corresponde, que son en sí mismos monumentos vivos de la experiencia afrodescendiente:

Deyaneira L. Maldonado, Gloriann Sacha Antonetty Lebrón, Isamar Abreu, Javier Maldonado O’Farrill, Jean “Baco” Ortiz, José Antonio Rodríguez Vidal, José Arturo Ballester, Juan Pablo Vizcaíno Cortijo, Kariel Argenis

Díaz-Maisonet, Lydianna Dávila, Malcolm Ferrer, Manuel Giraud Ferrer, Maribel Canales Rosario, Nitzayra Leonor, Omar Leon Díaz, Sugeily Rodríguez Lebrón, Willie Báez, Yamary Sánchez Manso, Zuania Minier Jiménez.

4 años. Corredor Afro. 150 años. Abolición. 250 años. San Mateo Cangrejos

NUESTRAS FUNDADORAS

Mientras celebramos el Día de la Candelaria y la tradición Orisha de Oyá, dos imaginarios sagrados de energía femenina que nos hablan del poder de la naturaleza y las fuerzas ambientales, siento un orgullo infinito por nuestro equipo que está comprometido con construir desde la comunidad, un equipo que refleja las tradiciones y los valores que han sustentado nuestra estética cultural y que hoy es adoptado por las comunidades locales e internacionales.

Juan Pablo, ha invitado a artistas que son artesanos estéticos que tienen y están imaginando una estética afro multidisciplinaria que nos confirma nuestra presencia y declara con fuerza los pasos a seguir, enfocándose en la justicia social por medio del arte.

Gracias a todos por asumir y adoptar nuestra visión ProNegritud.

Dra. Marta Moreno Vega cofundadora Corredor Afro fundadora Creative Justice Initiative fundadora CCCADI

CANDELA CANDELA, ocurre en el marco del cuarto aniversario del nacimiento del Corredor Afro, que consecutivamente celebramos en el tradicional Día de la Virgen de la Candelaria. La candela como evocación al acto mismo de purificar, de quemar lo malo, lo negativo, lo que nos duele. Esa candela que cada 2 de febrero en cada batey se prendía como reverencia a la esperanza de que lo malo pasará y lo bueno surgirá. También, la candela está presente en los fogones piñoneros de casa y friquitines que deleitan el paladar de los amantes de nuestra comida artesanal. ¡Que viva la Candelara y que cuando pases te alumbre el camino! ¡Que viva!.

Colectivo de Artistas, CANDELA CANDELA

Deyaneira L. Maldonado Ramírez (n. 1996)

Como artista, trabaja pintura en diferentes soportes visuales y fotografías. Ha participado en el Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) donde desarrolló el proyecto “Entre el Cielo y el Suelo”, un estudio pictórico sobre la máscara africana. El proyecto se ha podido presentar en exhibiciones colectivas como: NEGRO/A/X en el Corredor Afro en Loíza, “Otras Voces: Arte puertorriqueño actual” & “CIMARRONAS” en el Museo del Cartel y la Gráfica de Carolina “AfroIdentidades” en el Viejo Arsenal La Puntilla, en Viejo San Juan, Puerto Rico.

Gloriann Sacha Antonetty Lebrón (n. 1980)

Gloriann Sacha Antonetty Lebrón es una escritora, comunicadora y artivista afroboricua de literatura, el ‘spoken word’ y el ‘collage’. Es la autora del poemario Hebras y del cuento infantíl Negro, negrito. Es Cangrejera y es la fundadora y editora de la Revista étnica, la primera plataforma multimedios y revista en Puerto Rico para visibilizar y representar positivamente a las comunidades afrolatinas.

Étnica es un movimiento de periodismo, artivismo antirracista y afrofeminista. Es parte del Colectivo de Poesía Afroversiva, el Colectivo El Ancón de Loíza y miembro de la comunidad asesora del Colectivo Ilé.

Isamar Abreu (n. 1989)

Trabaja la fotografía y el video como medios para narrar y transformarnos siendo parte de los colectivos de prensa independiente, Radio Huelga e Indymedia Puerto Rico, desde el año 2010. En el 2014, pasa a ser parte del colectivo de teatro de títeres Papel Machete.

Su trabajo fotográfico ha sido expuesto en exhibiciones en Puerto Rico, Estados Unidos, España, Cuba y República Dominicana. En la actualidad, ejerce su profesión de bibliotecaria en la Colección de las Artes y Música de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Próximamente publicará junto a un grupo de colegas bibliotecarias el libro - Islas Lectoras: Bibliografía de Literatura Infantil Puertorriqueña (2000-2020).

Javier Maldonado O’Farrill (n. 1976)

Organizador y fotoperiodista de Indymedia Puerto Rico, colectivo de prensa alternativa, en el 2006 forma parte del colectivo de teatro de títeres Papel Machete y posteriormente pasa a ser co-director del mismo. Actualmente es miembro de la junta de directores de la organización sin fines de lucro AgitArte.

La obra de Javier se ha exhibido internacionalmente en varias ciudades de Estados Unidos y en países como Japón, Cuba, México, Republica Dominicana, España y Portugal. También es profesor de grabado de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico, y ofrece el curso de Grabado Digital en la Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras.

Jean Carlos ‘Baco’

Ortíz (n. 1987)

Ha participado en varias exhibiciones dentro de Puerto Rico, tales como: Ponce Renace, Treinta Artistas en Resistencia en el Instituto de Subcultura en Santurce, la exposición colectiva Ponce es.., celebrada en el Museo de la Historia de Ponce, participó en la muestra llamada Arte Jangueo Beer Coaster Show celebrada en el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR); también creo un mural para el Proyecto Comunitario ‘Mural para Pensar’.

En el 2017, realizó su primera exposición individual (G)entes en la Galería Trinitaria en Ponce, también participó en la muestra Afroidentidades, presentada en el Viejo Arsenal La Puntilla en Viejo San Juan, Puerto Rico, como parte de la agenda de Cumbre Afro 2022, celebrada en la Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras.

José Antonio Rodríguez Vidal (1925-2009)

Don Tony fue padre, abuelo, maestro, agrónomo, biólogo y tallador. Su dedicación a la talla en madera comienza cuando entra a estudiar Ciencias Agrícolas en el Colegio Universitario de Mayagüez en la década del 40. La mayoría de sus obras son tallas de relieves de figuras que resaltan nuestra resistencia y herencia afrocaribeña.

Don Tony describe su experiencia durante la creación de sus obras como “talla por visualización”, las imágenes pasaban de su memoria a la madera para plasmar personajes que resaltan la belleza y fuerza de nuestra negritud. Consideraba sus creaciones como parte de su familia, razón por la cual nunca vendió sus obras, ya que cada una tenía una historia y un pedazo de su vida.

José Arturo Ballester (n. 1967)

Fotógrafo, video-artista y diseñador gráfico. Sus videos, fotomontajes e instalaciones han participado en exposiciones en Puerto Rico, Estados Unidos, Alemania, México, Colombia y Chicago.

Ha sido artista residente en Taller Comunitario La Goyco, Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, Michigan State University, Casa de los Contrafuertes y Segundo Ruíz Belvis Cultural Center en Chicago.

Malcom Ferrer (n. 1978)

Malcolm comienza a experimentar con la pintura en acrílico para el año 2000, durante los años 2003 al 2006, se interesa en enseñar por lo cual crea el taller abierto para todas las edades en la comunidad de Rio Piedras. Durante los años 2006 al 2008, trabaja con el programa Expresarte del ICP brindando clases de arte en varios pueblos del país. También participó en los talleres de Alebrijes en el MAPR.

Para el 2010, crea un taller abierto en el barrio Las Monjas, que al día de hoy funciona como espacio de aprendizaje para personas de todas las edades y que ha sido parte de muchas actividades y colaboraciones en Puerto Rico.

Nitzayra Leonor Canales Dalmau (n. 1997)

Es una artista multidisciplinaria que trabaja el grabado en relieve, xilografía, la instalación, fotografía y la cerámica, entre otras técnicas y materiales, donde plasma su experiencia caribeña desde sus intersecciones.

Desde el año 2017, es artista asociada de Taller Malaquita y cofundadora de Parceleras Afrocaribeñas por la Transformación Barrial, Inc. (PATBA). Ha participado en diferentes exhibiciones colectivas alrededor del archipiélago de Puerto Rico, en Santiago de Cuba y en Estados Unidos.

Manuel Giraud Ferrer (n. 1970)

Manuel, comenzó a dibujar desde los 10 años con grafito. Hoy día es líder comunitario, rapero underground de la escena del hip hop en Puerto Rico y productor de Tropical Storm.

Es músico de bomba puertorriqueña, hace filmaciones, tatuajes y también es artesano, haciendo arte con materias primas como las jagüas de las palmas, bamboo y árboles secos en los que talla caras africanas.

Juan Pablo Vizcaíno Cortijo (n. 1978)

Juan Pablo Vizcaíno Cortijo tuvo un interés por las artes, la música y las tradiciones de su cultura desde niño. Criado a las orillas del Río Grande de Loíza y su estuario, Juan Pablo creció admirando y dejándose inspirar por la belleza de la naturaleza, especialmente los manglares, la fuerza del rio y la majestuosidad del mar; también rodeado de bellas manifestaciones culturales, ya que Loíza es conocida como la Capital de la Tradición de Puerto Rico.

Juan Pablo vio en el carácter pintoresco y simbólico del Vejigante, uno de los principales símbolos culturales y defensa del pueblo mágico de Loíza. Juan Pablo comenzó a tallar vejigantes desde el 2006 y continúo practicando este arte siguiendo los pasos de los artistas plásticos y maestros artesanos como: Castor Ayala, Raúl Ayala, Samuel Lind, Daniel Lind, Juan Luis Sanchez y Carlos Ayala Calcaño.

Kariel Argenis Díaz-Maisonet (n. 1995)

Persona Afroboricua trans no-binaria y artista multidisciplinarie. Elle simboliza la primera generación de artistas de la humilde familia afroboricua Díaz Maisonet. Kariel Argenis demostró una gran pasión por las artes desde temprana edad, en su travesía escolar elle siempre solía participar de grupos de baile y concursos de dibujo, más participo de varios campamentos de verano centrados en artes y fotoperiodismo.

Su expresión artísitca plástica puede ser descrita como la abstracción de la naturaleza o ‘la fluidez energética natural’ como Kariel Argenis le llama. Una experiencia artísitca visual llena de colores vibrantes, formas orgánicas y patrones mentalmente estimulantes. Su inspiración creativa proviene del reino orgánico multicolor que le rodea en el archipiélago. Kariel hace uso de un hermoso espectro de colores, mientras trabaja un estilo multidisciplinario que representa su interpretación del archipiélago mágico que es Puerto Rico. En el presente, Kariel Argenis exhibe todo su trabajo artístico a través del estudio creativo NADA\TODO.

Willie Báez ( n. 1955)

Para Willie, la pintura le permite suavizar parte de la crudeza de la vida, realizar la paz y tranquilidad. Ha utilizado diferentes medios tales como pasteles, acrílicos, oleos, arena y pasta para moldear.

Recientemente, ha estado produciendo sus obras mediante grabado, lo que ha ampliado su uso de color. Sus cuadros han sido expuestos en galerías, en Nueva York, California, Nueva Jersey, Florida y España.

Lydianna Luisa Dávila Colombo (n. 1994)

Autodidacta y curiosa, comenzó hacer arte desde pequeña. A los 12 años, Dávila tenía muy claro su llamado, quería vivir el resto de su vida creando. En el 2014, conoce al maestro Martín García con quien aprende el arte del grabado, dibujo y la pintura. Trabajando en los mercados agrícolas de San Juan aprende tejidos de fibra natural, relación heredada de su familia con el coco, fruta que representó el sustento de su familia y en las islas con el cual se ha dado a conocer en la escena artística contemporánea de este archipiélago.

Los temas más recurrentes dentro de su exploración artística son: los sueños, la negrura, las ancestras, el sustento desde el suelo, la tierra negra/raíces/plantas/ nuestras cuerpas como aliadas de la liberación personal y colectiva. El dibujo desde lo ancestral forma parte importante de su práctica ya que esta le revela el presente y la memoria en cada momento (automatismo).

Omar Benjamín Leon Díaz ( n. 1970)

Se interesa en el arte a temprana edad en su pueblo, Loíza, inspirado por el trabajo de su compueblano y artista plástico Samuel Lind. Comienza a trabajar dibujo en carbón y luego con el tiempo trabaja artesanías con materiales reusados y materiales orgánicos.

Su obra plasma las tradiciones, espiritualidades y costumbres de su pueblo. Omar es artista autodidacta, recientemente comienza a adentrarse en la pintura y en la construcción de piezas artesanales a gran escala.

Maribel Canales Rosario (n. 1979)

La trayectoria de Maribel Canales Rosario es diversa, es artista plástico, profesora de arte y restauradora de bienes culturales. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico, realizo su maestría en conservación y restauración de bienes culturales en el Instituto Per’l Arte e il Restauro Palazzo Spinelli en Florencia, Italia. Trabajó en el Instituto de Cultura Puertorriqueña dentro del Programa de Artes Plásticas en la oficina de la Unidad de Colecciones.

Como artista ha participado en más de 20 exposiciones colectivas y 3 exposiciones individuales, dentro y fuera de Puerto Rico. En la actualidad, está trabajando en su próxima exposición individual que se estará presentando a principios de este año.

Zuania Minier Jiménez (n. 1983)

Ha participado en varias exhibiciones colectivas como: En Tránsito de Matadero Contemporary Arts en el Espacio Fundación Arana; Deconstruyendo Pelotas en Área: lugar de proyectos; Casualidad presentada en Vagón de Osviarte para Santurce es Ley; Cosas presentada en el Arsenal de la Puntilla en Viejo San Juan; ABC Artistas Contemporáneos Vol. 2, presentada en el espacio 20/20 y Opuesto, presentada en la Galeria Guatíbiri.

En 2016, realiza su primera exposición individual llamada Plural.idad presentada en la Galería Delta de Picó de la Liga de Arte de San Juan. Participó en el “26th International Sculputure Conference en Pittsburgh, Pennsylvania” como parte de los conferenciantes de “A place for Research and Cultural Resistance: Interstitial Public Space a Transdisciplinary View”. Es coordinadora del proyecto De Aquí Pa’ya Encuentro Cultural Comunitario de Puerto Rico, República Dominicana y Haití fundado en 2010. Actualmente es cofundadora del Taller Malaquita en Santurce, Puerto Rico.

Sugeily Rodríguez Lebrón (n. 1977)

Es madre, trabajadora cultural, artista visual, titiritera, integrante del colectivo de teatro Papel Machete y codirectora de AgitArte, organización desde la cual se gestan trabajos y prácticas de solidaridad cultural radical para nuestra transformación social y por la descolonización de Puerto Rico.

En AgitArte administra y coordina el proyecto de la Casa Taller Cangrejera, espacio de organización, formación política y creación en Santurce, donde también facilita talleres de teatro y presentaciones artísticas en Puerto Rico y Estados Unidos.

Yamary Sánchez Manso (n. 1994)

Yamary “Yaya” Sánchez Manso, es editora, escritora, percusionista, artista, activista, feminista, afroboricua, afrodescendiente, negra y poeta. Desde el 2021, funge como editora en Revista étnica, espacio que no solo visibiliza a las comunidades afrodescendientes, afrolatinas sino además, a la comunidad LGBTTQIA+ brindando un espacio seguro, de resistencia y sanación.

En agosto 2020, publicó de manera independiente el poemario “Negro Azabche” bajo el seudónimo Y. Macaná y en el mes de diciembre de 2021 ganó el segundo lugar en el Certamen Nacional de Poesía José Gautier Benítez con su poemario “Cachivaces Entrelazados”. Actualmente, busca seguir desenvolviéndose en espacios de artivismo, que tengan como fin traer justicia a comunidades vulnerables dentro y fuera de la Tropicolonia.

787.253.2933 corredorafro.org

Nuestra Comunidad
info@corredorafro.org

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.