Violonchelista, educador musical y diseñador gráfico
Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Licenciatura en Pedagogía Musical
Orquesta Sinfónica de Guayaquil
Este material ha sido desarrollado en el marco de The Cello Company, una iniciativa dedicada a la creación de experiencias musicales integrales a través de la pedagogía, la interpretación, el diseño y la difusión del arte violoncellístico.
Ilustraciones y diseño gráfico:
Mateo Auz Mora
Maquetación y línea gráfica:
Mateo Auz Mora
Revisión pedagógica:
Mtra. Sandra Marín
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Asesoría metodológica y musical:
Mtra. Myriam Mora
Lic. Daniela Andrade
Lic. Eugenio Auz
A quienes creen en una educación musical diferente, viva y significativa.
Derechos de autor:
Este material es una creación original de Mateo Auz, producida bajo el sello de The Cello Company. Todos los contenidos (textos, ilustraciones, personajes y actividades) están protegidos por derechos de autor.
Este libro fue creado para que aprendas música y a interpretar el violoncello de una forma divertida.
BIEN VENIDOS
¡Pinta todo el libro a tu gusto!
No necesitas saber nada antes. Solo necesitas ganas de jugar, escuchar y explorar.
Estás a punto de comenzar un viaje musical muy especial. ¿Listo para jugar con la música?
Nota 1: La clase tiene actividades, dibujos y retos para que aprendas paso a paso. Este es el indicador de que algo divertido se aproxima:
Indicador de Actividad y su Número
Ícono de la destreza a desarrollar
¿Qué destrezas vamos a desarrollar a través de esta metodología?
Escucha Activa Escritura Dibujo
Creatividad Imaginación Baile Movimiento
Canto Entonación
Tocar Percutir
Tocar el Violoncello
Nota 2: En cada una de las clases vamos a aprender conceptos nuevos dentro del mundo de la música. Todo lo que descubramos aquí nos servirá para entender cómo funciona la música. Cuanto más sepamos, ¡más podremos disfrutar y tocar! Pon atención ya que estos conceptos estarán marcados por estos títulos grandes, por ejemplo:
La Música:
Nota 3: Cuando veas estos signos tienes que saber que estas son las preguntas del día. Sirven para pensar, imaginar y abrir los oídos antes de hacer música. No hay respuestas malas… ¡solo ganas de descubrir!
Nota 4: Usa un celular para escanear estos códigos, podrás ver videos musicales, canciones, tutoriales, partituras digitales ¡y más! Pide ayuda a un adulto si no sabes cómo escanearlo. ¡Te abrirá una puerta musical!
Nota 5: Al final de cada clase escucharás una historia sobre un músico famoso que cambió el mundo con su arte. Es una forma divertida de conocer a los grandes de la música. Si logras terminar todas las actividades, podrás escuchar la historia… ¡y recibirás un sticker especial como premio!
Clase#1
Descubriendo el Sonido
El Sonido:
Los sonidos son todo lo que podemos oír. Se producen cuando algo vibra, como una cuerda o tu voz. Viaja por el aire y llega a tus oídos. �� Pon tu mano en tu garganta y habla… ¿sientes cómo vibra? ¡Eso es el sonido!
Actividad #01
¿Qué sonido escuchas? Escucha con mucha atención el sonido que hace tu profe. Luego, en el espacio de abajo, dibuja lo que crees que es. ¡Imagina y pinta el sonido como tú lo sientas! ��
Cuál sonido sonó más fuerte
Cuál sonido duró más
Cuál sonido fue el más delicado
El Silencio:
El silencio es cuando todo está callado. No hay música, ni voces, ni ruidos. Parece que el mundo se detiene… solo por un momento. Intenta quedarte en silencio total. �� ¿Puedes aguantar 5 segundos?
Las Cualidades del Sonido:
Actividad #02
Crucigrama ¿Recuerdas que el sonido tiene diferentes cualidades? Lee con atención cada pista y completa el crucigrama con las palabras correctas. ¡Usa tu memoria y diviértete resolviendo! ��
Pistas
1. Nos dice si un sonido dura poco o mucho tiempo.
2. Nos dice si un sonido es agudo o grave.
3. Nos dice si un sonido es fuerte o suave.
4. Nos ayuda a saber qué instrumento o cosa está haciendo el sonido.
Actividad #03
Cuento Musical Lee con atención este cuento musical. Cada vez que veas un ícono, haz la acción musical que te indica. ¡Tú eres quien da vida al cuento con sonidos! �� Esta historia es sobre una niña, que vivió cuando aún nuestro planeta no era como lo conocemos hoy en día. ¿Sabías que en esa época la gente ya empezaba a hacer sonidos con piedras, palos o su propia voz?
Primeros Sonidos Los
Hace mucho, mucho tiempo, cuando no había ni un solo instrumento, una niña llamada Nina vivía con su familia entre piedras, árboles y viento.
Un día de lluvia, sin nada que hacer, Nina golpeó una piedra ��, solo por ver.
“¡Qué sonido tan raro!” —Nina pensó. Y entonces, otra vez, toc toc �� tocó.
Su mamá la escuchó y no quiso esperar. Tomó un coco, y empezó a golpear.
Ese día empezó algo genial: jugaron con los sonidos de forma musical.
Nina sopló por un hueso hueco ��, y un sonido agudo salió como eco.
Probó con una rama grande, después con una chiquita... �� ¡y sonaban muy bonito, cada una de manera distinta!
“Unos suenan fuerte, otros bajito. Unos son largos… y otros, cortitos.”
Así nació la música sin partitura ni papel, solo con piedras, manos y piel.
Nina no sabía leer, ni escribir… pero con la música se podía divertir.
Nina Prehistoria
Clase#2
Conociendo mi Violoncello
El Violoncello:
El cello o violoncello es un instrumento de cuerda frotada, más pequeño que un contrabajo pero más grande que un violín.
Este instrumento se toca sentado, con el cello apoyado entre las piernas. Puede sonar suave o muy fuerte, agudo o grave, pero siempre muy lindo. �� ¿Te gustaría aprender a tocarlo?
Actividad #04
Conoce tu Instrumento Observa la imagen del violoncello y escribe en cada espacio el nombre de sus partes y únelos con una flecha.
¡Recuerda lo que aprendiste en clase y demuestra lo que sabes! ��
Qué sonido crees que hace
Qué es lo que más te ha gustado
Cuál parte es tu favorita
Actividad #05
Juego de Memoria Voltea dos tarjetas por turno: una con un nombre y otra con una imagen. Si coinciden, ¡te las quedas! Juega hasta encontrar todas las parejas. ��
Actividad #06
Pizzicato Saltarín Toca las cuerdas del violoncello con tus deditos. Hazlo suave y con ritmo, como si las notas etuvieran saltando. ¡Diviértete tocando! ��
Recuerda: ¡No necesitamos el arco todavía! Solo explora los sonidos que puedes hacer con tus dedos.
Cambio de Vida Un
Había una vez un niño llamado Pablo Casals, que nació en un pequeño pueblo de España llamado El Vendrell . Desde que era muy pequeño, la música llenaba su casa: su mamá tocaba el piano �� y su papá era organista.
Pablo Casals 1876 - 1973
Un día, cuando tenía 11 años, caminando por una tienda de instrumentos en Barcelona, algo llamó su atención: un cello, grande, de madera oscura, que parecía tener voz propia ��. No lo dudó. Decidió que quería aprender a tocarlo... y así comenzó su historia.
Con el tiempo, se convirtió en uno de los violonchelistas más importantes del mundo ��. Rescató y grabó las Suites para cello solo de Johann Sebastian Bach ��, que en ese tiempo no eran tan conocidas. Gracias a él, hoy son parte esencial del repertorio de todo cellista ��.
Clase#3
Sintiendo el Pulso
Clase #3 - Sintiendo el Pulso
El Pulso:
Es el latido de la música. Es un ritmo constante que se repite, como los pasos al caminar o el tic-tac del reloj. ❤ Pon tu mano en el corazón... ¡ese es el pulso de tu cuerpo!
El Rítmo:
Es la forma en que se organizan los sonidos: algunos son largos, otros cortos. A diferencia del pulso, que siempre va parejo, el ritmo puede cambiar y moverse de muchas maneras. ��
Actividad #07
Encontrando el Pulso Primero camina marcando un pulso regular con tus pasos. Luego, escucha la canción y camina siguiendo su pulso, ritmo y pausas. ¡Usa todo tu cuerpo para sentir la música! ��
Es fácil o difícil seguir el pulso Cuál es la diferencia entre ambos Qué rítmos te gustan más
#3 - Sintiendo el Pulso
Actividad #08
Musicograma Mira los dibujos del musicograma y haz el sonido que te indica: es palma, ✨ es chasquido y �� es un pisotón. Sigue el orden mientras escuchamos la Marcha Turca de Mozart. ¡Presta atención y no te adelantes!
la obra musical para esta actividad
Actividad #09
Trazos Musicales Primero escucha la música con atención y haz con tu profe el ejemplo que está en el libro a continuación.
Clase
Escanea
Clase #3 - Sintiendo el Pulso
¡Ahora es tu turno! Continua dibujando los demás sonidos de la obra como los sientas: con líneas, puntos, curvas, trazos grandes o pequeños. ¡Crea tu propia partitura visual! �� .
Clase #3 - Sintiendo el Pulso
Latido del Corazón El
Hace muchos años, en Alemania , nació un niño llamado Ludwig van Beethoven. Desde pequeño, le encantaba la música. Su papá lo hacía practicar piano todos los días ��, y aunque no siempre era fácil, él aprendió rápido.
L. Beethoven 1776 - 1827
Con el tiempo, Beethoven se volvió un gran compositor. Escribía música hermosa y muy emocionante ��. Pero algo difícil le pasó: a los 26 años empezó a quedarse sordo, y más adelante ya no podía escuchar nada ��.
Aun así, no se rindió. Sentía la música por dentro y usaba las vibraciones del piano para seguir componiendo. ¡Incluso escribió su famosa Novena Sinfonía sin oírla!
Beethoven cambió la historia de la música. Mostró que, aunque no puedas escuchar con los oídos, sí puedes hacerlo con el corazón. ❤
Clase#4
Me Siento como un Violoncellista
La Postura:
Es la forma correcta de sentarse y sostener el cuerpo al tocar. Ayuda a que estés cómodo, toques mejor y no te canses rápido. ⚠ Vamos a verlos paso a paso.
Siéntate en el borde de la silla, con la espalda recta y sin recostarte atrás. ❌ ��
Pon los dos pies bien apoyados en el suelo, separados y firmes. ����
Coloca el violoncello entre tus piernas, sin apretarlo. ��
El clavijero debe estar cerca de tu oreja izquierda y la punta (pica) tocando el suelo.
Relaja los hombros y los brazos. Respira tranquilo… ¡ya estás listo para tocar! ��
Qué parte sostiene el cello Qué pasa si nos tensionamos Cómo debemos sentarnos
Actividad #10
1..2..3 Estatuas Camina libremente por el aula mientras suena la música suave. Cuando la música se detenga, quédate quieto como una estatua en tu mejor pose de violonchelista: espalda recta, pies bien apoyados y cuerpo relajado. ��
Actividad #11
Buena o Mala Lee cada frase con atención. Si esta es el resultado de tener una buena postura al tocar el violoncello, márcala con un ✔ Si es algo que demuestra una mala postura, márcala con una ❌. ¡Tú decides!
Tocar con mayor comodidad
Mover brazos y manos libres
Sonido del cello más limpio
Evita dolores o lesiones
Ayuda a no cansarse rápido
Cuesta mover los dedos
Aparece tensión en hombros
El cello se resbala
Se pierde el control del cello
El niño se cansa más rápido
Grito de Libertad Un
Mischa Maisky nació en Letonia, cuando aún era parte de la Unión Soviética . Desde niño, escuchaba a su hermana tocar el piano ��, y pronto él también quiso hacer música. Eligió el violoncello y se enamoró de su sonido profundo y suave ��.
Mischa Maisky 1948 -
Estudió con grandes maestros y tocaba con mucha emoción. Pero un día, por razones políticas, fue arrestado injustamente �� y pasó tiempo en prisión.
Cuando salió, se fue a vivir a otro país y siguió tocando. Su estilo era único: lleno de energía, movimiento y sentimiento. Tocó en todo el mundo �� y grabó música de Bach que aún hoy inspira a muchos.
Mischa demostró que, aunque la vida se ponga difícil, la música siempre encuentra el camino ��.
Clase#5
Volando en las Alturas
Clase #5 - Volando en las Alturas
La Altura:
Es qué tan agudo o grave suena un sonido. Algunos sonidos son finitos y altos: agudos, otros son profundos y bajos: graves. ��
¡Eso es la altura! ��
La música siempre suena igual
Cómo es un sonido agudo
Cómo es un sonido grave
Graves: Agudos:
Son los sonidos más bajos.
Suenan profundos, como el rugido de un león o el tambor grande. ��
Actividad #12
Son los sonidos más altos.
Suenan finitos, como el canto de un pajarito o el timbre de una bicicleta. ��
Animales que Suenan Escucha el nombre del animal y piensa si su sonido es agudo o grave. Luego, imita cómo crees que suena con tu voz. ¿Es un ratoncito agudo o un oso grave? ���� Dibújalos aquí abajo.
Graves: Agudos:
Clase #5 - Volando en las Alturas
El Pentagrama:
Es un conjunto de 5 líneas donde se escriben las notas musicales. Parece una escalera, y cada nota tiene su lugar. �� Mira un pentagrama y cuenta las líneas… ¿Cuántas ves? ¡Cinco! ��
Actividad #13
¿Dónde Vive el Sonido? Mira el pentagrama y ubica los sonidos en el lugar correcto, según si son graves o agudos. Usa las claves que te indica tu profe para saber dónde va cada uno. ¡Escucha bien y colócalos en su casa musical! ��
Clase #5 - Volando en las Alturas
Las Claves:
Las claves son signos que van al inicio del pentagrama y nos dicen dónde empiezan las notas. Las más usada son: la clave de sol, la clave de fa. �� Busca una clave de fa en tu partitura… ¡es la que parece la mitad de un corazón! ��
Actividad #13
Sonidos que se Mueven Camina por el aula mientras escuchas la música. Cuando suenen sonidos graves, agáchate y gatea. Cuando escuches sonidos agudos, estírate y camina de puntillas. ¡Deja que tu cuerpo siga la música! ��
Clase
e Historias Música
Camille Saint-Saëns nació en Francia y desde muy pequeño fue un niño muy talentoso. A los 3 años ya tocaba el piano ��, y a los 5 escribía música.
Le gustaba aprender de todo: animales, estrellas, libros… pero lo que más amaba era contar historias con sonidos.
C. Saint-Saëns 1835 - 1921
Escribió muchas obras, pero una de las más divertidas fue “El Carnaval de los Animales”, donde cada animal tiene su propia música: el león ruge, las tortugas caminan lento y los peces nadan entre burbujas ��������.
Camille fue uno de los músicos más importantes de su tiempo y mostró que la música también puede hacer volar la imaginación ����.
Clase#6
El Arco, mi Nuevo Amigo
El Arco:
Es la varita que usamos para hacer sonar las cuerdas del violoncello. Tiene cerdas (como pelitos) que se frotan sobre las cuerdas para que vibren. �� Toma el arco con cuidado y pásalo despacio por una cuerda… ¡ya estás haciendo música! ��
Actividad #14
Explora el Arco Observa con atención el arco que tienes en tus manos. ¿Cómo se ve? ¿Tiene partes suaves o duras? ¿A qué huele? ¿Qué sonido hace si lo raspas suavemente? Explóralo con tus sentidos. Luego hablaremos juntos sobre sus partes. ������
Cómo crees que se usa el arco
Qué pasaría si no lo cuidamos
Has visto alguna vez un arco
Actividad #15
Sonidos que se Mueven Aprende a tomar el arco con esta regla mágica: ¡Toca – Flota – Descansa! Haz cada paso con un gesto divertido y suave. Recuerda: tu mano no debe apretarse, solo estar relajada y feliz sobre el arco. ��
Escanea para aprender a sujetar el arco.
Actividad #16
Puntos Mágicos Usa tu arco como si fuera un cuchillo y toca suavemente los puntos de colores que ves en las cuerdas. No presiones, solo roza cada punto con mucho cuidado… ¡como si estuvieras en mantequilla! ��
Clase
Niña Maravilla La
Jacqueline du Pré nació en Inglaterra y desde muy pequeña amaba la música. Un día escuchó el sonido de un violoncello en la radio ��… y se enamoró de ese sonido profundo y tierno.
Aprendió a tocar tan bien, que a los 10 años ya daba conciertos, y muy joven se volvió famosa en todo el mundo ��
Jacki Du Pré 1945 - 1986
Su forma de tocar era especial: emocionaba a todos, sobre todo cuando interpretaba el Concierto de Elgar, su obra más recordada ��✨.
Pero cuando tenía poco más de 20 años, una enfermedad la obligó a dejar de tocar ��. Aun así, siguió amando la música y enseñando a otros.
Aunque sus manos ya no podían tocar, su música sigue viva en las grabaciones… y en los corazones que la escuchan ��.
Clase#7
Durando en el Estudio o Estudiando Duro
La Duración:
Es el tiempo que dura un sonido: este puede ser corto o largo. Cada nota tiene una forma que indica cuánto debe sonar. ⏱ Da un golpe en la mesa y mantenlo… ahora uno rápido. ¡Eso es la duración!
Sabes de algún sonido cortito
Hay sonidos largos en la naturaleza Cómo es un sonido largo
Actividad #17
¿Largo o Corto? Mira las tarjetas y piensa: ¿ese sonido sería largo o corto? Luego, imítalo con tu voz o tu cuerpo. ¡Usa tu imaginación y haz sonar cada imagen! ��
Las Figuras Musicales:
Son dibujitos que nos dicen cuánto dura un sonido. Cada figura tiene un nombre y un valor: algunas suenan más tiempo, otras solo un momento. �� Mira una negra y una corchea… ¿sabes cuál dura más?
Redonda 4 tiempos
Blanca 2 tiempos
Negra 1 tiempo
Corchea 1/2 tiempo
Semi-corchea 1/4 tiempo
Fusa 1/8 tiempo
Ahora imagina que las figuras musicales son ingredientes para hacer una deliciosa hamburguesa ��: la negra es el pan, la corchea es el queso, y la semicorchea… ¡una carnecita pequeña!
Actividad #18
Ritmos Sabrosos Mira la secuencia y repítela usando palmas, pies o tu voz. Di “pan” para la negra, “queso” para la corchea y “carnecita” para la semicorchea. �� Crea tus propios patrones con las tarjetas.
Zar del Waltz El
Tchaikovsky nació en Rusia y desde pequeño se emocionaba con los sonidos. Aunque primero estudió leyes, su corazón le pedía otra cosa: componer música ��
Era muy sensible, y escribía lo que sentía sin necesidad de palabras. Por eso, creó obras tan especiales que parecían cuentos hechos sonido ✨
Es famoso por sus ballets, como “El Lago de los Cisnes”, “La Bella Durmiente” y “El Cascanueces” ����. Gracias a él, muchas personas comenzaron a amar la música clásica.
Tchaikovsky nos enseñó que la música puede contar historias mágicas… aunque nadie diga una sola palabra ❤��. Clase #7 - Durando en
Clase#8
Las Cuerdas del Violoncello
Las Cuerdas:
El violoncello tiene 4 cuerdas, y cada una suena diferente: de la más grave a la más aguda se llaman Do, Sol, Re y La. Cuando las frotas con el arco o las pellizcas con los dedos, vibran y suenan. �� Toca una por una y escucha cómo cambia el sonido… ¿cuál es tu favorita? ��
Actividad #19
Pasillo
San Juanito
Bomba
Grande de Grandes El
Mstislav Rostropovich nació en Rusia , en una familia de músicos. Desde pequeño tocaba el violoncello, y pronto se convirtió en uno de los mejores del mundo ����
M. Rostropovich 1927 - 2007
Tocaba con tanta emoción que muchos compositores famosos escribieron música especialmente para él ��. Pero no solo fue músico: también fue valiente. Cuando en su país no dejaban hablar libremente, él defendió la libertad con su música ��.
Por eso tuvo que irse de Rusia, pero nunca dejó de tocar. Viajó por el mundo y llevó su cello a lugares donde la gente necesitaba esperanza.
Un día, cuando cayó el Muro de Berlín, Rostropovich fue y tocó Bach entre los escombros, regalando paz con cada nota ��.