La biblioteca del señor de torres torres el doncel joanot de vallterra

Page 1

ESTUDIS CASTELLONENCS

DIPUTACIO D E CASTELLÓ


HELIOS BORJA CORTIJO JUAN CORBALAN DE CELIS Y DURAN La biblioteca del señor de Torres Torres. El doncel Joanot de Vallterra «ESTUDIS CASTELLONENCS» N.°8 1998-1999, pp. 181-197


AMBIENTE FAMILIAR En el tiempo en que nació Joanot su familia, ya desde principios de siglo, ocupaba un lugar destacado en la ciudad de Valencia. Nieto y heredero de Joan de Vallterra (II) familiar de la casa de los condes de Prades, a quienes había comprado en 1445 la baronía de Torres Torres con sus anexos Algimia y Alfara. Su bisabuelo Joan de Vallterra(I), fue a principios de siglo uno de los personajes más influyentes en la zona de Segorbe, ciudad donde había nacido hacia 1365. Señor de Castellmontán, Montan, Montanejos y Fuente la Reina (1379), Aranyol (1386), quizás heredados de su tío el arzobispo Enyego de Vallterra; Alguacil del rey en la ciudad de Segorbe (1404); señor de Tormentera (1421), donación que le hizo en Ñapóles Alfonso V; procurador general del conde de Prades (1426); siendo también en esa época y durante un corto periodo de tiempo señor de Benavites (1423-1427) y de Gestalcamp (14301437), teniendo también la tenencia de la Pobla de Arenoso. Como otros nobles de la época estuvo dedicado al corso patroneando, en 1413, la Santa Catalina, nave armada de 24 bancos1. El 10 de febrero de 1421 Alfonso V el Magnánimo, estando en su castillo de Ñapóles, le hizo donación de la isla de Formentera "en memoria de los magnos y arduos servicios que como jefe de las galeras de Aragón le había prestado en la recuperación de la isla de Cerdeña y otros servicios en Córcega". Sabemos que en marzo de 1423 estaba en Ñapóles, donde permanecía en junio de ese año. En 1425 había comprado casa en Valencia, en la Plaza de Predicadores, estableciendo en este lugar la nueva Casa Solar que perduraría hasta 1812 en que fue mandada derribar por el mariscal Suchet. Intervino también, durante toda la primera mitad del siglo XV, en las luchas de bandos, que asolaban el reino, en algunas de ellas a favor de los Soler, con quienes estaba emparentado. En marzo de 1402 los jurados de Valencia escriben al arzobispo de Tarragona para que medie en la disputa entre Joan Sánchez de Vallterra su sobrino y Joan Fernández de los Arcos. En 1435 el Gobernador ordena cerrar las puertas de la ciudad de Valencia per lo debat de mossen Pere de Muncada ab mosen Johan de Vallterra-. La pelea había surgido como consecuencia del paso de Pere de Moneada,

1. A.R.V. Bailia, sig.680 f!2v. Su sobrino Caries de Vallterra, doncel, señor de Xinquer y Benitandús, lugares pertenecientes al término general de la Alcudia de Veo, fue un temible pirata, que llegó a tener atemorizado el Mediterráneo occidental, desde Siracusa a Menorca. 2. A.M.V. Sotsomería de Murs y Valls. Cárcel Orti, M.M. Vida y Urbanismo en la Valencia del Siglo XV. CSIC. Barcelona 1992.

- 183-


HELIOS BORJA CORTIJO - JUAN CORBALÁN DE CELIS Y DURAN con numerosa gente de armas, por el camino de Vilamarchant, siendo detenidos algunos de ellos por don Joan de Vallterra al pasar junto al castillo de Gestalgar. Al lado de los Vallterra se alian Galcerán de Castellví y Joan Fernández de los Arcos, con los que mantenía alianzas matrimoniales. Con posterioridad, en 1441, son los Vallterra los que apoyan a los Castellví en sus pleitos con Jaume Llansol y Joan Ruiz de Corella. Casado con Francesca de Blanes, sobrina de Vidal Blanes gobernador del Reino de Valencia, tuvo tres hijos: Joan el primogénito; Anna casada con Guillem de Vilarig, de la casa del duque de Gandía; y Guillem Ramón. Murió en Valencia el 15 de febrero de 1437, siendo llevado a enterrar a Segorbe, a la Capilla del Salvador, según había dejado mandado en su testamento. El abuelo de nuestro personaje, Joan de Vallterra (II), se había casado en 1432 con Catalina de los Arcos, hija de Joan Ferrández de los Arcos señor de Masalavés y baile de Segorbe, finalizando así la rivalidad que mantenían ambas familias. En 1437 el rey Fernando le concede facultad para regir y administrar el oficio de Baile de Segorbe1. Esta bailía había sido concedida por don Jaume Pérez señor de Segorbe a mosen Bernat d'Esplugues en agosto de 1300. Con el tiempo su descendiente Joan d'Esplugues la vende en 1413 a Joan Ferrandis de los Arcos. De su matrimonio con Catalina tuvo dos hijas, Isabel y Damiata. Esta última, de su matrimonio con Lluis de Vich, Mestre Racional, tuvo entre otros a Jerónim, que con el tiempo fue embajador de los Reyes Católicos ante el Papa, uno de los introductores del Renacimiento en Valencia. Su casa, que se encontraba en la calle que lleva su nombre, fue la primera muestra de arquitectura civil renacentista en nuestra ciudad. Murió don Joan el 12 de febrero de 1470, en su castillo de Torres Torres, siendo llevado a enterrar a Segorbe a la Capilla del Salvador. Deja heredero a su nieto, y durante su minoría de edad, nombra regente y administradora de la herencia a su hija Isabel. Isabel la primogénita, se había casado en 1449 con Francesc de Blanes, hijo y heredero de mosén Vidal de Blanes, virrey de Mallorca y señor de Cotes, Albalat, Segar, y del Valle de Almonacir; heredero también de su abuelo materno Francesc Berenguer señor de Canet. Sobre el espíritu caballeresco de Francesc, propio de la época, nos da cuenta Miralles en el siguiente relato datado en 1462: Mosen Crespi Valldaura e lo ful de mossen Vidal de Blanes, los pus pacifics cavallers del regne, per un pac de terme de sos llochs, vengueren a tan gran congoixa, que los juráis de Valencia ni altres gents els pogueren concordal de qué lo senyor rei los assigná camp de batalla en la ciutal de Saragosa per al día de Aparici, a la qual jornada foren los dits cavallers, e lo senyor rei los prorroga per al día de Sant Joan. E per a la jornada, foren los dits cavallers ab molía puixanc,a e foren en Navarra, on lo senyor rei los assigná lo camp, e lo senyor rei los prorroga fins quefos en Valencia, e un mes aprés, e de aquí en avant no se que Jeren.4 De su matrimonio tuvieron cinco hijos: Joanot(lII) el primogénito; Vidal señor de Canet, casado con Francesca Aguilar, sin descendiente varón; Guillem Ramón casado con Beatriu Monsoriu, sin sucesión; Violant casada con Jerónim Aguilar; y Damiata, casada con Gaspar de Monsoriu, cuyos descendientes, y a falta de sucesión masculina, heredaron la baronía en 1745. Francesc de Blanes falleció en 1486 en Mallorca.

3. A.P.P.V. Protocolo 11717. Con posterioridad en 1442 se le hace confíimación de dicho oficio."que la hija de Joan Fernandez de los Arcos habia cedido a su marido"1.A.R.V. Gobernación 2806 mi f!4. 4. MIRALLES, M . Dietari del capellá d'Alfons el Magnánim. Ed. Alfons el Magnánim 16. Valencia, 1988,5° part., pp.152-153.

- 184-


LA BIBLIOTECA DEL SEÑOR DE TORRES TORRES. EL DONCEL JOANOT DE VALLTERRA

EL PERSONAJE Nace en Castelló o SentJoán lugar cercano a Xátiva, el día de San Juan de junio del año 1450". Trasladándose, quizás una vez acabado el verano, a su casa de Valencia, en la parroquia de San Esteban, in capite scilicetplatea vulgaliter nuncupate deis Predicadors,*' la cual había comprado su abuelo a Raimundo de Riusech, señor de Nules", en 1405 estando todavía residiendo en Segorbe. La casa, que fue ampliandose con el tiempo hasta llegar a ocupar toda una manzana de las recayentes a dicha plaza, lindaba en 1437 con la casa llamada deis ¡nocentes, frente a la Tarafana (1472), cerca del portal de la Mar, entre la muralla vieja y nueva (1554), delante de la casa de las Armas (1600), entre las calles del Verguer y de la Ñau (1621 )*. Es decir frente al actual Parterre.9 El mismo día que se abrió el testamento del vinculador Joan de Vallterra (TI), Isabel, alegando que no podía ir personalmente a tomar posesión de las baronías, nombra procurador a su hijo Joanot, y le confía la toma de posesión y prestación de vasallaje, de los castillos y lugares de la herencia en la forma que su padre los tenia, y así mismo, como heredera de su madre Catalina de los Arcos, nombra también su procurador a vos magnifich e molt car ful meu del dit espectable marit meit, para que tome posesión de la bailía de Segorbe y de los molinos que tiene en dicha ciudad. Esto nos demuestra que debió ser un joven inteligente y despierto, hecho que se corrobora en agosto de 1470, cuando se queja ante el gobernador que acaba de cumplir los 20 años y que hasta que no cumpla 25 no podrá hacerse cargo de su herencia, y como no se le ha proveído de alimentos y no tiene bienes de los cuales poder alimentarse, solicita que su madre le entregue cada año 5.000 sueldos. El gobernador ordena que sea alimentado con los frutos de la herencia y manda a Isabel que le haga asignación de 2.000 sueldos.10 El día 16 de febrero de dicho año 1470, después de efectuada la toma de posesión del castillo de Torres Torres y de recibido el homenaje de vasallaje de sus habitantes, se realiza un inventario de los bienes muebles encontrados dentro del mismo, pertenecientes al difunto Joan de Valltcrra(Il). Se anotan una gran cantidad de armas, tanto blancas como de fuego, y se anota, y es lo que ahora nos interesa, que dentro del estudio se encuentra un libre deforma defull comú ab cubertes de pergami vell, en lo qual fonch atrobat scrits pertanyents a la dita heretat, los cuales y en número de 34 tratan sobre los censales que pertenecían a dicha herencia.

5. En 1470 solicita que se le declare mayor de edad, al haber cumplido los veinte años. Testifica mosen Ausias Ferrer caballero de Xátiva, y dice que estando en dicha ciudad en el mes de Junio, fue al lugar de Castelló o Sent Joan, donde vio nacer a dicho don Joan de Vallterra. Ignoramos, por el momento, el porqué de su nacimiento en ese lugar. A.R.V. Gobernación 2331 m!3f7. 6. A.R.V. Real Audiencia. Part.3a exp.369 7. A.P.P.V. Protocolo 134 8. A.R.V. Real Audiencia part.3a exp 369. A.R.V5108f79v. A.R.V. Real Audiencia part. 3Ü exp 373. A.R.V. Real Audiencia part. 1a let. C exp.300. 9. Vemos, por tanto, que la plaza de Predicadores comprendía desde el Puente del Real hasta la actual plaza de Alfonso el Magnánimo, confluiencia con la actual calle de Pintor Sorolla. La manzana de la casa, y otra pequeña que tenia al lado, fue derribada hacia 1820. Posteriormente, sobre parte de su solar, se construyó el actual Parterre. 10. A.R.V Gobernación 2330 m5 O. Al tomar la administración de la herencia, Isabel se preocupó de que Pere de Aynar. batle de Torres Torres, que hasta entonces habia llevado la administración de las cuentas de las baronías, tanto de la de Torres Torres como de la de Castellmontan, le rindiese cuentas de las mismas, y no estando muy conforme con lo presentado, se nombra como dediador a mosen Vidal de Blanes abuelo de Joanot, esperando todos "que se arreglen las diferencias, y confiando para ello en la persona que han elegido como mediador. (A.R.V. Gobernación 2330 m5 f27.)

-185-


HELIOS BORJA CORTIJO - JUAN CORBALÁN DE CELIS Y DURAN Al mes siguiente, el día nueve de marzo, se presenta Joanot en Castellmontán, y repite los consabidos actos de toma de posesión y vasallaje, pasando a continuación a realizar el inventario de lo encontrado. Dentro de un cofre que había en el estudio, foren atrobats diverses papers, albarans, apoques, e procesos mol antichs, de poqua importancia per ser deis fets e negocis de la egreria señora dona Sanxia Eximenes de Árenos contesa de Prades, e per que les dits actes eren molt antichs e de coses ja pasades no foren inventariáis. Además fueron encontrados 10 pergaminos conteniendo diversas escrituras de dicha condesa, qu hacían relación a bienes de la herencia. Dentro de dicho cofre fue encontrado un saco de cáñamo con 22 escrituras en pergamino y en papel, que trataban sobre diversos asuntos relacionados con la baronía. En una caja con dos cajones, que estaban delante de la mesa del estudio, se encontraron 43 escrituras más. Y por último en otra caja sin llave, se encontraron otras 20 escrituras. En estas cerca de 200 escrituras inventariadas, se nos indica la fecha en que se otorgaron, nombre del notario, y una breve descripción del asunto tratado. Es decir como vemos, hicieron un inventario exaustivo, preocupándose de anotar todo lo que encontraron en ambos castillos, luego si hubiesen encontrado libros, los habrían anotado. Este dato es importante para después poder dar una fecha de formación de la biblioteca de nuestro personaje". Una vez alcanzada la mayoría de edad al cumplir los 25 años, toma en sus manos las riendas de sus estados, empezando inmediatamente a resolver la deuda que por la compra de la baronía le había dejado su abuelo, cargando nuevos censales sobre las espaldas de sus vasallos, con objeto de ir haciendo frente a la misma. A la muerte de su padre, en 1486, heredó el valle de Almonacir, posesión que mantendrá la familia hasta que en 1492, y para aliviar las deudas que pesaban sobre la baronía de Torres Torres, y dejar ésta mejorada a su sucesor, se vende dicho valle. Con anterioridad, en 1491 se habían vendido diversos bienes pertenecientes a la herencia de Catalina de los Arcos (la bailía y los molinos de Segorbe1-. Casado en 1474 con Yolant de Castellví, hija de mosen Luis de Castellví señor de Carlet y de Isabel Suau, tuvieron de dicho matrimonio tres hijos: Joan(TV), el primogénito; Fransec Lluis señor de Canet, casado con Anna Sane; Isabel, casada en 1496 con Míquel de Vilanova, senyor de la valí de Pop alias Parcent; Yolant; y Leonor, estas dos últimas religiosas. Al igual que sus mayores, tomó parte activa en las luchas banderiles que por aquellos años seguían perturbando la ciudad y reino de Valencia. En 1475, y con motivo de la orden dada en Barcelona por el rey y como valedor de los Aguilar, señores de Alaquar, ha de firmar, ante el gobernador, tregua con los Montagut. En su escrito al gobernador le dice "que no es bandolero, ni tiene debate alguno con nadie, ni es su intención hacer daño ni injusticia a alguno, y si le han visto andar armado y acompañado de algunos escuderos y servidores suyos, lo hace para evitar que le sea hecha injuria alguna". Sigue comentando que la ciudad de Valencia está en tal situación que un hombre de stado, para evitar el que pueda ser injuriado, debe ir armado y acompañado.1''

11. Estando ya en prensa este articulo encontramos el inventario, hecho en 1425, de mosen Jaume Castellá caballero, señor de Cotes, abuelo de Fransesca de Blanes mujer de Joan de Vallterra(I). No lo hemos podido estudiar todavía pero vemos que era poseedor de más de 150 volúmenes, cantidad que en esa época representa una de las mayores bibliotecas existentes en manos de un particular. Sabemos que se había hecho iluminar e historiar por Pere Soler ¡Iluminador un libro llamado Civitas Dei por cuyo trabajo había cobrado 300 sueldos. En el inventario aparece como un libre apellat la Ciutat de Deu el cual es en dos volumens. de pergamí, ab cubcrtes de fust vermella, serit en romane en lengua valenciana. Su estudio podría hacernos cambiar lo dicho en la nota n°68. 12. Las ventas las realizó su viuda, siguiendo el consejo que él da en su propio testamento, en caso que fuera necesario. 13. A.R.V. Gobernación 2341 m l O f l l

- 186-


LA BIBLIOTECA DEL SEÑOR DE TORRES TORRES. EL DONCEL JOANOT DE VALLTERRA

Las circunstancias que rodearon su muerte se corresponden con la imagen que tenemos del caballero del Renacimiento. Sigue la linea imperante en Valencia del siglo XV: asistente a parlamente, fiestas,... es decir que sería un prototipo del hombre renacentista. Por eso no es de extrañar que cortejase a una dama y que a la salida de su casa muriese a consecuencia de un duelo. Según nos cuenta Boix, copiando a Zurita, el 20 de Octubre de 1487 se verificó en Valencia un gran desorden. Don Felipe de Aragón conde de Beaufort, hijo natural de don Carlos principe de Viana y de dña Brianda de Vaca, estaba enamorado de dña Leonor de Anjou, marquesa de Coirón, y celoso de la misma, rondaba alrededor de su casa en la madrugada de dicho día, cuando vio salir por la puerta falsa a don Joan de Vallterra, hijo de Francesc de Blanes virrey de Mallorca, trató de detenerlo con la gente que llevaba, pero haciendo aquel caballero armas para defenderse, fue malherido muriendo a los cinco días. Esta desgracia produjo gran conmoción en Valencia, que se dividió en dos bandos, cuyos jefes eran el conde de Almenara y don Pedro Maza de Lizana, llegando su animosidad hasta el extremo de convertir ¡as calles en continuo campo de batalla, donde los partidarios se disputaban encarnizadamente la victoria y el ansia de obtener cada uno por su parte una completa venganza. Oportunamente dio en Consejo aviso al rey Fernando, el cual desterró en seguida al conde de Beaufort al campo que se formaba en Murcia}4 La información que nos da Boix es correcta, habiendo tan sólo un error, quizás de transcripción, en la fecha de su muerte, muere a los 17 días de producirse el duelo, el 6 de noviembre. Cuatro días después de ser herido, el miércoles 24 de Octubre, detengut de accident del qual tem morir1- es decir herido de muerte, redacta su testamento. En él dispone ser enterrado en la Capilla del Salvador de la seo de Segorbe. Deja heredero a su hijo Joan, y en el caso de que sus hijos y su hermano mueran sin sucesión, lega la Valí de Almonacir a su tio Vidal de Blanes, y las baronías y demás bienes de su abuelo, a los hermanos Jerónim y Joanot de Vich, primos hermanos suyos, El 4 de Noviembre sintiéndose morir, redacta su codicilio16, en el cual deja ciertas mejoras a su hermana Damiata, a su tio Vidal, y a otras personas de su entorno. Es testigo el celebre mestre Pere Pintor, olim mestre en medecina. Unos de los primeros actos que realizan sus albaceas nada más producirse el fallecimiento, el día 6, es la venta de su nave, la Santa María, y conceder la libertad a Andreu de Blanes negro, uno de sus esclavos, y a todos los cautivos cristianos que hay en su lugar de Ahir. Al año siguiente, su viuda vende dos esclavos agarenos y una esclava negra, que pertenecieron a don Joan. El 1 de Diciembre su viuda dirigió un escrito de protesta a la gobernación, "no entregándoselo a don Luis Ferrer gobernador del reino17, porque según decía era cuñada de mosen Vidal de Blanes, y como don Luis se había criado en casa del padre de dicho mosen Vidal, abuelo de don Joan, no se lo había querido entregar". El 12 de dicho mes el procurador del conde de Beaufort, maestre de Montesa, y de su madre doña Brianda de Vega y de Pequera, se dirige al gobernador y le comunica "que sabe, que por parte de doña Yolant de Castellvi, viuda de Joan de Vallterra, se ha instado una causa criminal contra dicho maestre por causa de la muerte de don Joan". Don Luis contesta que no sabe nada de dicha causa, ni se le ha presentado ninguna comisión, pero que si le llega administrará justicia18.

14. "Historia de la ciudad y reino de Valencia ", libro V. Imprenta de Benito Monfort, Valencia 1845, pp.325-326. 15. A.P.P.V Protocolo 6164 y A.R.V. Real Audiencia part.2ület.F ap.exp.224. 16. Por su evolución, por el tiempo que tarda en fallecer, y teniendo en cuenta que a los 15 días realiza su codicilio, es decir, está consciente, es previsible que la causa de su muerte fuese infecciosa por probable herida abdominal de etilogia no tetánica. Agradecemos al doctor don Enrique López de Briñas y Banacloy su colaboración técnica. 17. Luis Ferrer había comprado en 1476 el lugar de Sot a Tomás Sorell, quien dos años antes lo había comprado a Francisco Vallterra, hijo de Jofre Vallterra..-A.P.P.V. Protocolo 20380, y A.R.V. Real Audiencia. Procesos Madrid.letL exp.82 18. A.R.V. Gobernación 2382 m5 f4v y 2883 m!6 f92.

- 187-


HELIOS BORJA CORTIJO - JUAN CORBALÁN DE CELIS Y DURAN La familia del difunto prosigue los pleitos buscando una satisfacción al crimen cometido, y así en 1489 vemos como su hijo Vidal está preso en la torre de la Sala de la ciudad de Valencia por orden del gobernador.19 PUBLICACIÓN DE UN INVENTARIO: JUSTIFICACIÓN. Si bien la bibliografía recoge desde hace tiempo publicaciones de inventarios 2nSerrano Morales publica en 1898, en su Diccionario, un inventario , incompleto, de los libros de Joan de Vallterra. Posteriormente, en 1930, Sanchis Sivera en su articulo sobre bibliología valenciana medieval, publica nuevamente este inventario, ya más completo., es en los últimos años cuando se acentúa el valor de ese tipo de documento notarial para el estudio de la cultura, al ser aquí donde más posibilidad tenemos de hallar referencias de libros. Bec:i habla de su utilidad al informarnos sobre el destino del libro tras su venta: su consumo, tanto intelectual como económico, en función de los cambios del gusto de los lectores. Y no sólo hay que centrarse en las bibliotecas de los altos personajes; también y quizás de mayor interés, en las pequeñas y medianas,que nos muestran las preocupaciones de un público más vasto. Además, al ser más numerosas, podemos describir la fortuna o éxito de un escritor, obra o grupo de obras en la longue durée, reflejo de la mentalidad de una época. Sobre esta relación de inventarios postmorten-hisloria de las mentalidades versa la ponencia de Bennassar en el II Coloquio de Metodología Histórica Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela". El profesor francés detalla las aportaciones esenciales de un inventario. 1. ¿Cual era la fuerza coactiva de la moda sobre el difunto y su familia?. 2. El espíritu atesorador de la gente. 3. La religiosidad. 4. Los gustos artísticos. 5. La cultura sabia, escrita. Por tanto estamos con Ladero Quesada y Quintanilla Raso-1 cuando afirman "dar publicidad a los hallazgos que se vayan produciendo, parece el procedimiento más seguro de acrecentar un capital de conocimiento básico, y de valorar mejor los que ya tenemos, por vía de comparación con lo que va surgiendo". En Valencia, entre 1474 y 1550, el libro aparece en un inventario de cada tres, y conforme avanzamos en este periodo aumenta el número de volúmenes en las bibliotecas. Aprovechemos este filón para acrecentar y mejorar nuestro conocimiento del pasado. PUBLICACIÓN DE UN INVENTARIO. DIFICULTADES. Muchos son los autores que señalan los problemas de transcripción, análisis e identificación de todos los libros mencionados en los inventarios, Bec lo apunta'4, pero el ejemplo de Labarde es esclarecedor25

19. A.P.P.V. Protocolo 11713 20. Vide al respeto las primeras ediciones del Boletín de la Sociedad de Cultura Castellonense, correspondiente a los años 20, o los artículos de Sanchis Sivera en Anales del Centro de Cultura Valenciano, de los años 30-32. 21. BEC. CHR.,¿,e.v Üvres des jlorentins (1413-1608), Leo S. Olschki Editore. 1984. pp. 10-11. 22. BENNASSAR ,B., Los inventariosposmorten y la historia de las mentalidades. Actas del II coloquio de Metodología Aplicada. Universidad de Santiago de Compostela, 1984. 23. LADERO QUESADA, M.A.,- QUINTANÍLLA RASO, M.C., Bibliotecas de la alta nobleza castellana en el siglo XV, p.48. 24. BEC CHR., op.cit. p.14.

- 188-


LA BIBLIOTECA DEL SEÑOR DE TORRES TORRES. EL DONCEL JOANOT DE VALLTERRA

El autor estudia 887 inventarios postmortem de la ciudad de Amiens en los primeros tres cuartos de siglo XVI. El 78% de los libros que en ellos aparecen no han sido identificados. El dato habla por sí sólo. Las razones son varias. Los inventarios son listas elaboradas por individuos que no suelen ser expertos bibliográficos, generalmente están realizados por el propio escribano o su amanuense, y lo habitual es que se limiten a la descripción externa de los volúmenes (lo que por otra parte, es útil para poder elaborar una historia de la encuademación2'1), y a enunciar su autor y título, o simplemente su contenido de modo genérico, o las primeras palabras del texto. Se efectuaba con prisas, en presencia de escribano y diversos testigos, sacando los libros de las arcas, en donde generalmente se guardaban, según la costumbre, junto a demás papeles y documentos. Ladero Quesada y Quintanilla Raso, de quienes hemos tomado los razonamientos, concluyen: "La ignorancia del escribano, la prisa al anotar los datos, la falta de acuerdo entre el que dictaba y quien escribía, o puede que todo ello al mismo tiempo, ocasionaron algunos errores, y sobre todo, numerosas imprecisiones, fenómeno por otra parte bastante generalizado en los inventarios de bibliotecas"7. Los autores señalan algunos ejemplos de sus inventarios castellanos. Nosotros haremos lo mismo en el aparato crítico que acompaña a la trascripción. En nuestro caso, de 48 libros, 33 están insuficientemente identificados en el inventario, es decir un 70% del total. Los hemos "identificado" gracias a la comparación, y queda claro que se trata de una identificación aproximativa. NUESTRO DOCUMENTO El 10 de noviembre de 1487, los albaceas del testamento realizan el inventario de sus bienes muebles empezando por su casa de Valencia, en la parroquia de Sent Esteve en la plaga de Predicadors. En este lugar sólo se encontró un libro, que se encontraba en el estudio de la casa. Son testigos los hermanos Miquel Bataller, prior de la Capilla del Salvador, y Pere Bataller, ambos también notarios, ligados profesionalmente a la familia Vallterra. Cinco días después, se trasladaron al castillo de Torres Torres para continuar el inventario. Es aquí donde se encuentra la totalidad de la biblioteca, cuyos libros son utilizados cotidianamente. Este dato es importante porque viene a demostrar que en este caso el libro no es un objeto valioso, sino que es empleado como lo que es, vehículo de transmisión del saber y la cultura. INVENTARIO DE LIBROS" En la casa de Valencia: En lo studi de la dita caso: 1. hun libre d'empremta que es les Epistoles de Tuli:v ab cubertes de fusta.

25. LABARRE, A. Le livre dans la vie amiéncise dn XVI"Siécle. L'Enseignement des inventaires aprés décés 1503-1576, Paris-Lovaina. Nauwelaerts, 1971. 26. Vint TRFNCHS ODENA, J., El ¡libre i l'escripture en inventarís catalana i valencians del segle AT.L'Espill 13-14 (Valencia 1982). pp.71-85. 27. Ladero Quesada , M.A.-QuiNTANiLLA RASO, M.C., op cit.p53. 28. Los títulos no van numerados en el inventario, pero para mayor comodidad les damos una cifra correlativa en la trascripción. 29. Debe tratarse de las "Epístolas ad Familiares ", cuya edición es de 1467, en Roma.

- 189-


HELIOS BORJA CORTIJO - JUAN CORBALÁN DE CELIS Y DURAN En el castillo de Torres Torres: En la cambra on dorm lo mestre ab los filis del dit defunt. 2. les Etiques, en pergamí, de Aristótil, traslaüo nova.30 3. les obres de Ovidi, en hun volum d'estampa.31 4. lo Quintilla d'estampa, depaper, ab cubertes de fusta.32 5. hun suman de la Etiqua per via de coment, de paper ab cubertes de engrut.•" En lo studi del dit castell foren aírobades les coses seguents: Primo en lo respaile del dit studi foren atrobats tres caxons ab son panys e claus, dins los cuals foren atrohats molts contractes e actes de la dita heretat.*4 En lo arman del dit studi foren atrobats los libres seguents: 6. lo Dant en paper, ab cubertes de fusta, trenquades.^ I. los opusqulets de Sent Agostí, de emprenta, ab cubertes de fusta.3'* 8. una glosa de Juvenal en paper ab cubertes depergamí.í7 9. unes Epistoles de Ovidi en pergamí, abcubertes de post cubertes de cuyro fogerades.38 10. lo Orad de empremta, ab cubertes de post.39 I I . hun comprensori d'estampa, ab cubertes de posf.40 12. hun Juvenal de emprenta, ab lo coment entorn,4' ab cubertes de fusta. 13. lo Perci de emprenta, ab cubertes defusta414. una Biblia de emprenta capcelmada de azur et vermelló, en latí, ab cubertes de fusta ab cuyro foguerat.43 15. lo Suetoni de emprenta, ab cubertes de fusta.44 30. Debe tratarse de la Ethica ad Nicomachum, ética sistemática en diez libros, publicada por el hijo de Aristóteles, que le ha dado nombre. En cuanto a "traslatio". el término se refiere a "traslado de un documento, reproduciéndolo o traduciéndolo del latín vulgar"(MATRU Y LLOPIS, F. Materiales para un Glosario de Diplomática Hispánica. Corona de Aragón, Reino de Valencia. BSCC, 1957,p.64} y "nova" a que será una copia y/o traducción reciente. Creemos que estará en latín, ya que el término "traslado" aparece en esta lengua, y no en la catalana "tresllat", ya usada en la época (ACS. Administración y Contabilidad, Administraciones Particulares. Cofradías, III-l l-l,29v,s.f.). 31. Quizás sea la "Con.solatió ad Liviam Augusíam", leida en este siglo. 32. Debe tratarse de "De oratoria disciplina " 33. Debe tratarse de una traducción catalana y comentada de la obra aristotélica. Quizas la de Guillem de Copons, de principios de S.XV. 34. Seguramente estarnos ante las escrituras que aparecen en el inventario de 1470. 35. Debe tratarse de la "Comedia ". Si bien cuándo el mismo Dante comentó en público su obra, en Octubre de 1373, utilizó el epíteto "Camínenlo alia Divina Cominedia ", quien lo acuñó fue Giovanni Boccaccio, primer biógrafo de Dante. El epíteto se incorporó definitivamente al título de la obra a partir de una edición veneciana de 1555. 36. Debe tratarse de los seis opúsculos en un sólo volumen impresos en 1486, sin indicación de lugar y de traductor anónimo, sí bien sabemos que era franciscano, ya que asi lo indica. Es un compendio de seis pequeñas obras: de la demanda que San Agustín hace a la Virgen para que le revele la Pasión, a lo que accede; la lista de doce viernes en los que Jesús indicó a San Pedro hacer ayuno; la Pasión de la Virgen; la carta que Jesús envió desde el Cielo al altar de San Pedro en la Iglesia de Jerusalén; el testamento de Jesús; y la oración de San Agustín. 37. Cualquier comentario sobre su poesía satírica, de tono maralizador. 38. Pueden tratarse de las "Epistulae ex Ponió ". 39. Sabemos que en la Edad Media se recomienda como indispensable "Arspoética ". Quizás se trate de esta obra. 40. Se trata de un ''comprehensorium " especie de vocabulario que fue impreso en Valencia el 23 de lebrero de 1475, aunque aquí es manuscrito al no señalar "d 'emprenta ". 41. Estamos en el mismo caso que en la nota 1. 42. Se trata de A. PERSIUS FLACCUS (34-62), autor de seis sátiras. 43. Al indicar claramente que está en latín, queda totalmente descartada la traducción que efectuó fray Bonifacio Ferrer, cuya edición principe fue en Valencia en 1478. 44. Se trata de "De duodecim Caesarum Vita " (c. 120). 45. Esta obra fue editada en Roma por Simón Nicolai (Chardella) de Lúea el 2 de Abril de 1478.

- 190-


LA BIBLIOTECA DEL SEÑOR DE TORRES TORRES. EL DONCEL JOANOT DE VALLTERRA

16. lo Albert Maior, de animalibus, en latí, de emprenta, ab cubertes de fusta, ab

cuatre gaffets.43

en ....otra caxeta ab sonpany e clau dins la cualforen atrobades les coses seguents; 17.-19. Tres libres depaper ab cubertes depergamí, los dos ab memorials depagamentes, I'altre de les rentes de la heretat e altres scriptures.^en .... dos artibanchs, lo hun ab dos caxons e I 'altr de tres caxons, ab sospanys e claus, dins lo hun deis quals foren atrobades les coses seguents: Primo, en lo hun caxófoch atrobat: 20. hun hreviari depaper de emprenta ab cubertes de fusta.4' 21-29. nou querns de pergamideformadefull, scrits ados corandells, es parí del breviari roma.** En los altres caxons foren atrobades moltes scriptures, caries, e actes de la dita heretat.w En lo altre artibanch foren atrobades los libres seguents: 30. hun Virgili de má, depaper, ab cubertes de fustal 31. lo lohan Boquaci, De genealogía deorum, de ploma, ab cubertes de fusta, lo qual resta en poder del mestre.^ 32. les Politiques de I 'Áristotil, depaper quintenat depergami ab cubertes de justa?2 33. la Boquoliqíta de Virgili, depaper, ab cubertes de fusta." 34. lo coment de Juvenal,de paper ab cubertes defusta, ab una camisa blanqua damunt:4 35. lo Petarqua, en pergamí, ab cubertes de fusta cubert de cuyro.^ 36. lo libre De natura angeliqua, de mestre Francesch Eximenes, lo qual resta a la donzella Ysabelf.^ 37. lo Luqtiá d'emprenta ab cubertes de pergamí.^ 38. les Epistoles de Ovidi sens coment, de emprenta, ab cubertes de fusta ab cuyro foguerat.?s 39. les oracions de Galipo Veroniensi, de emprenta ab cubertes depost.^ 40. les obres de mestre Pau, de filosofía, ab cubertes de fusta.™

46. Ver nota 31. 47. Libro que contiene el rezo eclesiástico u oficio divino de todo el año. A mediados del S.XIII apareció el primer breviario en forma de libro único que contenia todo lo necesario para recitar el oficio. Fue divulgado por los franciscanos . Una explicación sobre este tipo de libro y época, vide GÓMEZ GÓMEZ, M.P. Un "breviario " miniado del siglo XV existente en la Biblioteca de la Universidad de Valencia. Archivo de Arte Valenciano. Año XLV1 (Valencia 1975) pp.22-24. 48. Videnota anterior. Al decir "a dos corandells " creemos que se refiere a dos columnas, forma de escritura de los manuscritos generalizada en toda la Edad Media. 49. Vide nota 31. 50. Debe tratarse de la Eneida. 51.- Se trata de Boccaccio, "De genealogía deorum geniiliiim " 52.- Se trata del A@84J46T< 53.- Se trata de la Bucólica. 54.- La misma interpretación que hemos señalado notas arriba: de tono moralizante. 55.-Debe tratarse de "/ Triumphi". 56.- Se refiere al "Libre deis angels", escrito en Valencia en 1392, y del que pronto se hizo la traducción latina. 57.- Debe tratarse de "Farsalia ", de la que hay una edición en 1469. 58.- Las epístolas son comunes en esa época. 59.- Se trata de GUARINO VERONIKNSI. Durante su estancia en Ferrara, como preceptor de Leonello d'Este, abrió una escuela de retórica de gran fama. Es, en este periodo (años 40-60 del siglo XV), cuando compone alrededor de sesenta "ORA/IONI", discursos sobre la inaguración del nuevo curso; matrimonio y muerte de los amigos; llegada y despedida de maestros; alabanza a los principes. 60.-Debe tratarse del humanista barceloni Jeroni Pau. 61.- Escrita en 1346-47. 62.- La única obra que nos ha llegado de este personaje es la mencionada en la nota 7. Quizás sean primera y segunda parte.

- 191 -


HELIOS BORJA CORTIJO - JUAN CORBALÁN DE CELIS Y DURAN 41. lo Petrarqua, De vita solitaria, en latí, enpaper, ab cubertes de pergamí.^ 42. lo Luquá d'empremta, ab cubertes de pergamíf43. hun libre deystories, de paper, ab cubertes de fusta cubert de aluda vermella.^ 44. lo Juvenal d'emprenta, ab cubertes defusta.M 45. diverses obres de Ovidi, en pergami, ab cubertes de fustal 46. les notes de Gari, lo qual resta en poder del mestre per a sos criats."b 47. lo Pugno Bello Puniquo, en tosquáf LA BIBLIOTECA Según se desprende del inventarío, los libros de Joan de Vallterra 6 * se encuentran en su castillo de Torres Torres, en dos sitios diferentes''''Otra biblioteca importante, es la de Joan Ferragut, caballero de Santiago. Es interesante porque en la almoneda de sus bienes, en 1500, se señalan los compradores y los precios de los libros. Cuenta con un total de 32 ejemplares., y en su casa de Valencia, donde sólo tiene uno.70

63. Quizás se trate del "Hystoriae Troiane", de Guido Colonna, o su versión catalana hecha por el protonotario y ciudadano de Valencia Jaume Conesa. en los años 60 ó 70 del siglo XIV. 64. Sus poesías satíricas. 65. Cuando se citan varias obras sin especificar, normalmente era debido a su escaso valor económico. 66. Debemos estar aquí ante un ejemplo de los factores negativos que causan imprecisiones graves, como indican Ladero Quesada y Quintanilla Raso (vide PUBLICACIÓN DE UN INVENTARIO DIFICULTADES). Ya que no hay ni obra ni autor así conocidos creemos que se trata de "Les Noeles de Gali", es decir, Las Noches Áticas de Aulo Celio, muy leídas en la época. 67. Otro ejemplo de imprecisión grave. El autor es Poggio Brancdolini (1380-1459). humanista italiano y secretario papal, que aprovechó la convocatoria del Concilio de Costanza (1414-17) para dedicar su tiempo libre a la búsqueda de textos clásicos en las bibliotecas de los monasterios de Centroeuropa. En su primer viaje (Cluny, 1415) halló diversos discursos de Cicerón; en el segundo (Saint Gaíl, verano de 1416) un Quintiliano completo ( los humanistas anteriores habían tenido que conformarse con "mutili"), el Comentario de Ascanio sobre cinco de los discursos de Cicerón, y parte de la Argonáutica de Valerio Flaco. En su tercer viaje, a principios de 1417 y acompañado de Bartolomeo de Montepulciano. llevó a cabo una búsqueda cuidadosamente organizada y oficial, en Saint Gall y otros monasterios de la zona. Entre sus hallazgos se encuentran obras de Lucrecio, Silio Itálico, y Manilio. La obra que tenemos inventariada será una traducción de la obra de de Silio Itálico, quién escribió en los últimos años de Domiciano (década de los 90 del siglo I ) los 17 libros de su "Púnica ". Tengamos en cuenta que Poggio es miembro de una corrientehumanista que defiende la traducción a romance de las obras de la Antigüedad. 68. Podemos afirmar que la formación de esta biblioteca se debe a nuestro personaje, ya que en el inventario anterior de los bienes del señor de Torres Torres de 1470, que se realiza a la muerte de su abuelo, el fundador del mayorazgo, no aparece reseñado ningún libro de lectura. 69. Estamos trabajando en el tema de las bibliotecas del siglo XV. Por su variedad, es interesante la de los Boíl (1449) que se encuentra en su castillo de Turis. Se trata de una biblioteca de 16 libros de obras clásicas, como una referida a los experimentos de Hipócrates; históricas, como la Historia General de Alfonso X el Sabio, de la cual se dice expresamente estar escrita en castellano; y religiosos, como la vida de santos. Destacan dos libros: uno de cocina, sobre carnes y salsas; y otro sobre injerto de árboles. 70. Las Epístolas de Cicerón. 71. La Etica de Aristóteles, un Ovidio, un Quintiliano, y un sumario de la Etica. 72. Un Dante, los apúsculos de San Agustín, una glosa de Juvenal. las Epístolas de Ovidio, un Horacio, un "comprensori", un Juvenal, un Persio, una Biblia, un Suetonio, y "De animalibus" de Alberto Magno. 73. En un cajón, un breviario y nueve cuadernos, que son parte del breviario romano, en el otro: un Virgilio, "De genealogía deorum "de Boccacio; la Política de Aristóteles; la Bucólica de Virgilio; un comentario de Juvenal; un Petrarca; "De natura Angélica de Eiximenis "; dos Lucanos; las Epístolas de Ovidio; las oraciones de Guarino; las obras de Pau; "De vita solitaria" de Petrarca; un libro de historias; un Juvenal; diversas obras de Ovidio; las noches de Gclio; y la Púnicas de Poggio. 74. CAVALLO G., Le biblioteche nel mondo antico e medieval?, Bari. Laterza, 1988, p. VIL

- 192-


LA BIBLIOTECA DEL SEÑOR DE TORRES TORRES. EL DONCEL JOANOT DE VALLTERRA

Por un lado, en la cambra on dorm lo mestre ab los filis del dh defunf\e encuentran cuatro; por otro, en lo studi, once en un armario,72 y veintisiete distribuidos en dos cajones." ¿Podemos hablar de biblioteca con tal dispersión. Para responder a esta cuestión hemos de saber antes qué es una biblioteca. Cavallo74 se hace esta pregunta en el prólogo de su obra sobre las bibliotecas del mundo antiguo y medieval y, para él, debe referirse a una estructura física, una función, una idelogía, y un conjunto de libros. Descartado el libro que se encuentra en la casa de Valencia, por ser el único, en el castillo habría dos bibliotecas en el sentido de Cavallo o una biblioteca distribuida en dos lugares, una en el dormitorio; otra en el estudio, divididos los libros en dos unidades físicas, en el armario, y en los cajones de dos artibanchs, en los que también hallamos una viola y un laúd. Recordaremos que la música, como rama de las matemáticas, ocupa un lugar fijo entre las artes literales, en el triviwn. De esta disposición, ¿podemos deducir alguna funcionalidad?. Si los libros sirven para la educación de los hijos del barón, ¿que sentido podemos darle a esta diversidad de ubicación?. Creemos que los libros del dormitorio y los del estudio deben tener una finalidad, y que su distribución no se debe al azar. Los del dormitorio son citados sin que se precise dónde están. Como la costumbre de la época es guardarlos en arcones, y siendo que líneas arriba se cita hun cofre vellforrat de cuyro podrían estar aquí dentro. Sin embargo, no es así, ya que entre la ropa del cofre y los libros se mencionan hun lit ab setpost etpeges, y tres matalaffs blanchs grans, objetos, por su tamaño, imposibles de ser contenidos en un cofre. Además líneas abajo menciona hun cofre /errat molí dolent bunyt. Sería este su lugar. Más esclarecedor creemos que resulta el estudio. En él hay un armario "ex profeso" para los libros. Por su propia naturaleza, de estructura abierta, un libro de un estante está más a mano que el que se encuentra en un cofre. Creemos que los libros que hay en el armario serían los que en ese momento más utilizaría el maestro. Pero antes de ver en detalle estos aspectos conviene no perder de vista cómo era el sistema de estudio, y qué carácter tiene esta biblioteca. Para la Edad Media el estudio de los libros es el esquema básico de todo proceso espiritual de cultura, a diferencia del oiate<pea^at(,F."4 de los griegos y de la "palabra hablada" de Oriente. Se estudia en silencio. Dante recomendaba la Comedia para tal fin: el lector debe estudiar individualmente para extraer fruto y alimento espiritual. También Petrarca defiende el recogimiento como indispensable al estudio y la reflexión." Nicolás de Lyere, el gran comentarista bíblico del siglo XVI, en el prólogo de su obra Postilla super totam bibliam, dice dirigirse al lector, no al auditor. Y si seguimos a Quintiliano, "Nam est aliquis, ac nescio an maximus, etiam ex secretis studiis fructus ac tum pura voluptas litterarum, cum ab actu, id est opera, recesserunt et contemplatione sui fruuntur" (II,XVI1I,4). Vemos cómo el castillo de Torres Torres posee un estudio76, un lugar específico para lograr ese estudio en silencio, ese "lungo srudio" (Infierno, I, 83), que además estaría en el piso superior para evitar ruidos y tener más luz; guiados los alumnos por su profesor particular, del que desconocemos su identidad, pero que usaría las técnicas al uso, como por ejemplo las glosas77 y comentarios de obras.

75. En "De vita solitaria" (1346-47), a través de una descripción de la vida devota del solitario, elogia la soledad, basada en la idea de que sólo ésta posibilita el libre desenvolvimiento del espíritu. En esta obra, Petrarca expone su credo existencial: "soliíitdo, non immanitas". 16. En este caso "studi" es la habitación destinada, parece ser. para estudio como tal. Bien es verdad que en la terminología de la época "studi" designaba una pieza en la parte superior de la casa, sin que la misma estuviera necesariamente dedica da al estudio.

- 193-


HELIOS BORJA CORTIJO - JUAN CORBALÁN DE CELIS Y DURAN ¿De qué obras dispone el maestro?. Resulta enormemente orientativa su clasificación. Destaca el número de autores de la Antigüedad (Aristóteles, Cicerón, Gelio, Horacio, Juvenal, Lucano, Ovidio. Persio, Quintiliano, Suetonio, y Virgilio), el 64%, y el de los maestros del primer Renacimiento italiano (Dante, Petrarca, y Bocaccio), el 11%, es decir un total del 75% de clásicos. Se trata por tanto de una biblioteca humanista, basada en la ética, la poesía, la retórica, la moral, la sátira, la mitología, la política, y la filosofía, a la que añadiremos dos humanistas más, Pau y Guarino, y uno de los sabios de la Iglesia, que no aparece como teólogo, sino como naturalista, San Alberto Magno. Queda una obra de carácter militar, materia indispensable en todo buen caballero, en la que estudiarían la estrategia, a la vez que la combinarían con el ejercicio práctico, del que podría ocuparse, quizás Juan de Sielsa, el escudero que aparece como testigo en el inventario del castillo. Las obras religiosas representan el 14%, encabezadas por la Biblia, el libro que, como vemos, tiene la mejor encuademación debido a la posición jerárquica de la obra sagrada; le siguen dos breviarios, un Padre de la Iglesia {San Agustín), y un autor quasicoetáneo, Eximenis. Hay también un comprensori, un vocabulario; lo cual es lógico debido a los tecnicismos que poblarán los textos; en los que el dominio del latín es indiscutible. Incluso una obra escrita de origen en catalán, el "Libre deis algels", realizada en Valencia en 1392, aparece en la biblioteca del barón en su versión latina. Al menos, el 89% de la biblioteca está en la lengua del Lacio. En italiano tenemos una obra de carácter militar, la única que se señala como escrita en esta lengua romance. Creemos que la obra de Petrarca que sólo aparece mencionada por su nombre es "/ Triwnphi" (colección de pequeños poemas que abordan un tema específico), ya que a finales del siglo XV el interés por sus obras vernáculas se desarrolló muchísimo. Luego tendríamos dos obras en catalán, un suman de la ética, y el comprensori. La gran abundancia de autores clásicos no está reñida con la religión. San Jerómimo, en su carta LXX a San Alberto Magno, aduce la utilización de la ciencia antigua al servicio del cristianismo, y su argumento se repite en toda la Edad Media, e incluso, en el Humanismo italiano. El santo refuerza sus tesis con citas bíblicas (Proverbios, I,lss; Deuteronomio,XXI,12). Incluso muchas obras en principio paganas, son tomadas como precursoras del cristianismo, o de sentido religioso. Así Virgilio fue considerado en la Edad Media un preanuncio cristiano al hablar del nacimiento de un niño que inagurará una edad dorada para la humanidad. La misma invocación a la Naturaleza, es un ejemplo típico del sentido religioso, cristianizada por San Francisco de Asís. Los "moralistas" romanos Juvenal y Persio son utilizados por los Padres de la Iglesia para censurar los vicios paganos. Pero a pesar de esta interpretación cristiana de la Antigüedad, la biblioteca de Joan de Vallterra es, como hemos visto, humanista, basada en la literatura clásica, la cual es "necessaria pueris, iucunda senibus, dulcís secretorum comes" (Q.I,IV,5). Y, en ella observamos un gusto por los preceptos oratorios ciceronianos, ya que el barón poseía en su casa de Valencia las Epístolas de Cicerón, y en su biblioteca del castillo un Quintiliano, el famoso retórico que pugnó con Séneca por reimplantar los principios ciceronianos. Lejos del eclecticismo del de Córdoba, el epistolario de Cicerón es comunicativo, vivo; igual que el "De instituione oratoria" de Quintiliano, en el que unen la moral y una vasta cultura a la elocuencia. Es sistemático no encontrar ninguna obra del cordobés, y que el único libro de Valencia sea el de Cicerón. No hemos de olvidar dos cosas, fundamento de la hipótesis que lanzaremos a continuación: - desde que en 1345 Petrarca halló en Verona el epistolario de Cicerón, su fama fue enorme;

77. Anotaciones explicativas, muy usado en la Edad Media, en el sistema de enseñanza.

-194-


LA BIBLIOTECA DEL SEÑOR DE TORRES TORRES. EL DONCEL JOANOT DE VALLTERRA

unas cartas escritas con fluidez y realismo, lleno de alusiones, como un diálogo entre dos amigos; en el que también aparecen expresiones griegas, proverbios, frases hechas - en la Valencia de la segunda mitad del XV, la ciudad más floreciente de la Corona78 con excelentes relaciones con Italia, eran corrientes los certámenes literarios y los "parlaments", tertulias literarias exclusivamente limitadas a la aristocracia: famosos son los de Berenguer Mercader"5, narrados por Corella. Sabemos que Lluis de Castellví*" era asiduo a estas tertulias; que Francesc de Castellví fue coautor de "Escacs d'Amor"; que Joan de Vallterra estaba, no sólo emparentado con los Castellví, sino también con los Vich y los Blanes, y que tenía estrechas relaciones con comerciantes italianos.81 Como miembro de la aristocracia valenciana sería asiduo a estos "parlaments" y, por tanto, debería estar versado en elocuencia y expresiones cultas. ¿Que mejor para ello que tener las Epístolas de Cicerón para estudiarlas y después usarlas en estos circuios selectos?. ¿Como medrar mejor ante las damas refinadas sino es mostrando que es tan diestro con el habla como con las armas?*2. La aristocracia valenciana de esta momento está inmersa en la etapa de plenitud del periodo clásico de nuestra literatura83, imbuida por el ideal caballeresco, que combina las armas y las letras, el cristianismo y la Antigüedad. Esa formación basada en el dominio de la palabra también la querría para sus hijos, pero a ellos les destinaría Quintiliano, mucho más didáctico, lleno de argumentos que defienden la enseñanza basada en la lectura individual (XI,II,33). Es decir, su tratado contendría a la vez los contenidos sobre formación del orador, acorde con la moral y la cultura, y los principios pedadógicos que se imponían en Europa. ¿Como interpretar la disposición de los libros en el castillo?. Ya hemos apuntado que los libros que se guardan en el armario del estudio serían los que más se usarían en el momento del óbito del barón: - religiosos: la Biblia, y San Agustín. Nos parece de una lógica aplastante el uso de las Sagradas Escrituras, fundamento de la sociedad de la época. En cuanto a los apúsculos del obispo de Hipona, servirán de modelo teológico, escritos por uno de los Padres de la Iglesia. - moralistas: dos Juvenales, un Persio, y un Ovidio. Ovidio está lleno de sentencias, y Juvenal y Persio, son alabados por censurar los vicios romanos, utilizando la sátira. Tanto Persio como Juvenal alcanzan altas cotas de realismo, son capaces de penetrar en el alma de los personajes; pero sus obras son pesadísimas, centrándose en los aspectos más sórdidos del compor-

78. El resumen de Navarro Sorní es esclarecedor: A fináis del seglc XVgaudia Valencia d'una florent economía, on l'auge comercial es veía recolzat per una agricultura i artesanía prosperes. La base económica del regne era, tbnamentalment. agrícola, grácies a l'cstabilitat del camp valencia, en comparado amb la profunda crisi que travessa, per aquel moment, l'agre cátala a causa de les insurreccions remenses. Aquesta estabilitat es deu a la presencia d'abundant má d'obra morisca, barata i dócil. Per altra part, lártesania de la cerámica, el ferro, la fabricació dármcs, la fusta, l'espart, l'elaboració de vins i mel, l'importantíssim sector textil i de la seda, les pells i cuir, etc. anarcn evolucionat al llarg del segle XV en la linia d'una economía de mercat, adquirint trets industriáis i afavorint un notable segle. i va convertir Valencia, grácies també a la seua óptima situació geográfica, en un deis mes importants ports comerciáis del Mediterráni, a 1'altura deis de Genova o Marsella. (NAVARRO SORM, M La creació de l'arxidiócesis valentina, en VVAA, L'Arquebisbat de Valencia. 500 anys, Sao 13 ( Valencia, 1922), p21. 79. Este personaje había heredado en 1433 una espléndida biblioteca que perteneció a su padre Joan Mercader. 80. Hijo de Pere de Castellvi y de Yolant Desplugues. Testó en 7/5/1481 dejando tots sus libres de poesía a Baltasar de Castellvi hijo de mosen Luis de Castellvi. En 1484 cuando se hace el inventario de los bienes que había dejado su padre Pere, figuran en el mismo 16 libros de los que 5 son de poesía. ¿Sería en estos libros donde se inició Franscsc de Castellvi? 81. Su vinculación al mundo de los libros no sólo se limitaba a su uso como entretenimiento o fuente de saber, sino también como negocio, al comerciar con ellos. De hecho, sabemos que en 1483 transportó en su nave Santa María, doce cajas que contenían misales de Toledo con destino a Venecia. 82. No sería de extrañar que fuesen en estas reuniones donde conociese a Leonor d'Anjou, su amante. Aunque se escriba en 1528, no podemos dejar de pensar en el modelo cortesano descrito por Castiglione.

- 195-


HELIOS BORJA CORTIJO - JUAN CORBALÁN DE CELIS Y DURAN tamiento humano. El remedio a la indecencia, la crueldad, la frivolidad.... está en la vuelta a la vida sencilla del campo o en la milicia, sacralizada como instrumento para llegar al heroísmo. En las Epístolas de Ovidio la vivacidad del relato, la amenidad, la fantasía, el gusto delicado y su rica invención aparecen engarzados por un lenguaje de inimitable destreza. En la Edad Media es, tras Virgilio, el poeta más estimado. - la poesía; Horacio y Dante. Considerado indispensable en la Edad Media, Horacio canta a la alegría; a la placidez de la vida campestre; al amor, tratado en tono ligero, permitiendo gozar de la belleza, pero rezachando la pasión. Dante, defensor del estudio en silencio, es una de las cotas del Humanismo italiano, autor de los poemas alegóricos cristianos más logrados. La vida; la naturaleza; la belleza; el amor cortés; el mensaje cristiano que ha abandonado ya el pesado ropaje medieval, en una poesía de altos vuelos. Y recordemos que la poesía es un proceso mnemotécnico, y la importancia de la memoria en el sistema de enseñanza. - las ciencias naturales: "De animalibus". La vuelta al campo, cantada por los poetas de la Antigüedad, y la espiritualidad del santo de Asís, que nos hermana al resto de seres de la Naturaleza, ya que también son creaturas de Dios y, por tanto, participan de la belleza divina, determinarían la existencia de una obra que versase sobre las ciencias naturales. El hecho de ser San Alberto Magno el autor elegido lo hemos de entender como una simbiosis de ambas corrientes, ya que su invocación de la naturaleza tiene claro matiz religioso. - la historia: Suetonio. El amor por la Antigüedad y el consejo de Cicerón y Quintiliano hacen de tomar modelos entre los grandes personajes de la Historia, prácticamente obligan a conocer la obra de Suetonio: la Europa del siglo XV gira sus ojos hacia la Roma imperial. - comprensor!. Tantas materias harían imprescindibles el uso de un vocabulario para esclarecer los términos técnicos de las mismas. Todas las tendencias están aquí recogidas, y en el cofre tenemos obras de refuerzo: idilio con la Naturaleza (la Bucólica); la Historia (los Lucanos, el libro de historias, y el otro Virgilio, que sería la Eneida*4), la religión (Eiximenis, y en el otro cofre los breviarios, ya que servirían sólo para la práctica religiosa, y no el estudio); la moral (los Juvenales y las epístolas de Ovidio); la poesía (Ovidio, Petrarca); junto a otras obras de mitología, política, filosofía, o ciencia militar. Y una defensa de la soledad, ya que ésta permite el libre desenvolvimiento del espíritu, indispensable para el estudio y la reflexión (De vita solitaria, de Petrarca), que se tendría más como apoyo doctrinal a la didáctica de la época que como obra filosófica de estudio. Si estos eran de refuerzo, de tener otros ejemplares dentro de las directrices señaladas para el estudio de los pequeños*5; ¿que función le damos a los del dormí torio8*?. Nuestra opinión es que también servirán de refuerzo, sin pronunciarnos por el momento a qué se debe su ubicación. Como conclusión podemos defender que la biblioteca era reciente, tanto por el dato que tenemos de no aparecer libro alguno en el inventario de 1470, como por estar al tanto de las novedades italianas. Los libros impresos que contiene su biblioteca habían visto la luz pocos años antes.

83. Periodizaciónde Antoni Ferrando; vide WAA, Historia del País Valencia, II edicions 62, Barcelona,!989,pp.413-422. 84. La Eneida se tomaba como fundamento de la enseñanza en latin; pero si presuponemos que los hijos del barón ya se desenvolvían con mayor o menor fortuna, y con la ayuda del maestro, entre los libros de su biblioteca, era porque ya tenían cierto dominio del latín y su dificultad se centraba en un segundo grado: los tecnicismos. De ahí, el comprensori.

- 196-


LA BIBLIOTECA DEL SEÑOR DE TORRES TORRES. EL DONCEL JOANOT DE VALLTERRA

También, fruto del estudio no sólo de esta biblioteca, sino de la investigación que llevamos a cabo sobre el libro en el siglo XV*7, podemos aventurar que, al menos en esta época, el libro no es ya un objeto de lujo, que se compra como símbolo de una mera representación social. Nos basamos pare ello, fundamentalmente, en el precio de los mismos, que tenemos constatados. Como más representativos, vemos cómo en una almoneda celebrada en 1465 se vende un Ubre de (robes escrito en francés por 2 sueldos; en 1470 un libro de bona ventura apellat stimulus amoris por 15 sueldos; en 1470 un laudatorin de Eximenis por 20 sueldos, un libro de gramática llamado den Doraos por 2 sueldos 6 dineros; en 1479 las epistoles de Leonardo por 8 sueldos, las de Tuli por 10 sueldos; en 1491 una "Summa" de mestre Raimon de Penyafort por 1 sueldo 6 dineros; el libro "Pastorall " de mestre Francesc Eixhnenis por 9 sueldos 6 dineros. En otra almoneda de 1500 se vende un ejemplar de "Tirant lo Blandí" por el precio de 8 sueldos; el "Natura Angélica" de Eiximenis por 5 sueldos y 2 dineros; un libro de medicina sobre recetas por 4 sueldos. Estos dos últimos libros estaban manuscritos. Como podemos ver, el precio de los libros es bajo, aun siendo manuscritos. Evidentemente había libros de mayor precio debido sobre todo a su encuademación: el libro de la "Geografía" de Ptolomeo se vendió por 40 sueldos; o, que incluso llegaban a pagarse por ellos cantidades importantes, como unes hores en pergamí de quart dejidl, historiades, cubertes de vellut negre, pertenecientes a Guillem Ramón Roic de Corella por las que se habían pagado 30 ducados. Naturalmente, se trata de un libro especial, hecho "ex profeso", iluminado. Con todo esto no queremos decir que el libro en esta época, sea un objeto cotidiano y que su difusión abarque un amplio abanico social, sabemos que el libro es, y seguirá siendo durante siglos, un objeto clasista, que poseen pocas personas, y del que sólo se sirven un corto y determinado números de ellas. Pero ello es debido, no a su elevado precio, como se viene diciendo, sino a lo que representa su uso y posesión: saber leer, conocimiento al que, por desgracia, llegaba un corto y determinado grupo de personas. El alto índice de analfabetismo existente en el país será durante siglos, el responsable de la difusión clasista del libro. Pero sin embargo, quienes compran los libros son personas que no pertenecen necesariamente a altos estamentos de la sociedad, pertenecen al reducido grupo de los "letrados", la mayoría de ellos ejerciendo determinadas profesiones como la de médicos, abogados y notarios fundamentalmente, en las que su uso era primordial. Aunque naturalmente también se compran libros por el simple placer de su lectura, tanto espiritual: libros de tema filosófico y religioso, como mundano: libros de literatura de creación. Así, por ejemplo, el libro de medicina vendido en la almoneda de 1500, lo compra mestre Pere Martí, médico; el Natura Angélica lo compra mosen Riera, presbítero; el Tirant lo Blanch, mestre Joan Artiaga, bordador...

85. En el inventario podemos ver la orientación sexista de la educación. El barón señala tres libros para que sean expresamente donados a quien le interesa: el libro religioso "De natura angélica " a la niña; la obra mitológica, "De genealogía deorum " y la obra de Celio, quedan para el maestro; y concreta en la última per a sos criats, los niños que cuida. La inesperada muerte del padre no debía paralizar el estudio de los hijos, y se quedaría con la única obra mitológica que tenía y con las "Noches Áticas", compendio de estudios históricos, filológicos, filosóficos.... que por su carácter ecléctico servirían para guiar a los niños en las diversas materias hasta que se reconstituyese la biblioteca. 86. Las Eticas de Aristóteles, creemos que una versión latina y otra catalana; un Ovidio, y un Quintiliano. 87. Por el momento tenemos localizadas 46 bibliotecas pertenecientes a diversos grupos sociales: nobles, caballeros, doncel, eclesiásticos, medico, barbero, mercaderes, notarios, libreros, correo....

- 197-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.