Desafío 277
A DIEZ AÑOS DE CAMINO
Destacados~~~~
Editorial:
A diez años de camino compartido: cooperación y desarrollo sostenible
COMPARTIDO: COOPERACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Estimados lectores y lectoras
"Energías Renovables: La Nueva Revolución Energética hacia un Futuro Sostenible"
Consejos…
"Cooperativas: Aliadas para un Futuro Sostenible y Justo"
Jornada cooperativa:
Coop Games
Docentes que dejan huellas:
Hoy: Anahí Pocchetino
Dirección del Boletín a cargo de estudiantes del EOI de Economía y Desarrollo Sustentable de 4to año B “Econ.y Adm”
Prof. Guía: Marisel Cosci
Les presentamos con gran honor el segundo número de Desafío 277 de este año especial. ¡Celebramos una década de compromiso con la Cooperativa Escolar Vientos de Cambio! Diez años de solidaridad y valores cooperativos que han dejado huella en nuestra comunidad educativa. Destacamos la importancia de la cooperación para el desarrollo sostenible, especialmente en el Día Internacional de las Cooperativas celebrado el 1 de julio. Bajo el lema "Cooperativas por el desarrollo sostenible", junto con estudiantes de 5to año B reflexionamos sobre el papel fundamental que desempeñan las cooperativas para alcanzar un futuro más justo y equitativo, considerando su impacto positivo en aspectos cruciales para el desarrollo humano y social.
Dentro del boletín, encontrarán una investigación dedicada a un tema de vital importancia para nuestro futuro: las Energías Renovables. Estudiantes de4toañoB enlacátedrade Economía yDesarrolloSustentable, nos presentan un análisis sobre la importancia de la energía como pilar fundamental del desarrolloeconómico.Suinvestigaciónnosinvitaaexplorar las diversas fuentes renovables que buscan impulsar un futuro más limpio y sostenible.Asimismo, abordan los desafíos y oportunidades que acompañan esta transición hacia un modelo energético responsable con el entorno y las futuras generaciones.
Este número también rinde homenaje a los docentes que dejan huellas en nuestra formación. Una entrevista especial nos acerca a una de esas educadoras comprometidas, quienes con su ejemplo inspiran a las generaciones futuras: la Prof.Anahí Pocchetino.
Por último, queremos compartir con ustedes la celebración del décimo aniversario de la Cooperativa Escolar Vientos de Cambio. Mediante la organización de la jornada cooperativa llamada "Coop Games"
Los invitamos a sumergirse en las páginas de este boletín, a reflexionar sobre las temáticas presentadas y a unirse a la conversación sobre un futuro más sostenible, justo y cooperativo. Juntos, somos el motor del cambio positivo que nuestro mundo necesita
¡Bienvenidos a la edición N°2 de Desafío 277!
El Equipo Editorial
BOLETÍN ECO ESTUDIANTIL
INFORME TRIMESTRAL
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Página 1 de 9
DESAFÍO 277: UN
QUE PROMUEVE LA
"Energías Renovables: La Nueva Revolución Energética hacia un Futuro Sostenible"
Las estudiantes Abigail Fernández Silva y ValentinaDíazdel4toañoBenEconomíay Desarrollo Sustentable, tras una investigación profunda, exploran la importancia de la energía como base del desarrollo económico. Analizan fuentes renovables,desafíosyoportunidadespara un futuro más sostenible. Destacan la relevancia de minerales, metales y el hidrógeno verde en la descarbonización económica. Este artículo revela sus hallazgos y subraya la necesidad de una transición energética responsable para el bienestar de futuras generaciones y el entorno.
La energía se ha convertido en el motor impulsor de la economía moderna, desempeñando un papel fundamental en el desarrollo de todos los sectores industriales y empresas. Su relevancia radica en que proporciona el combustible necesario para la producción de bienes y servicios que sustentan nuestra sociedad. En este informe, exploraremos la importancia de las energías renovables y limpias, así como los desafíos y oportunidades asociados con su implementación en las actividades económicas.
Energías Renovables para un Futuro Sostenible
Las energías renovables representan una alternativa crucial y prometedora en la búsqueda de soluciones
sostenibles para las necesidades energéticas actuales y futuras. Entre ellas, destacan:
1. Energía Solar Térmica: Mediante instalaciones adecuadas, se aprovecha el calor del sol para calefacción y agua caliente, reduciendo el consumo de combustibles fósiles.
2. Energía Solar Fotovoltaica: Transforma la luz solar en electricidad, especialmente útil en zonas remotas sin acceso a redes eléctricas tradicionales.
3. Energía Hidráulica: Aprovecha el agua en movimiento, ya sea natural o mediante embalses, para generar energía eléctrica, una fuente limpia y renovable.
4. Energía Eólica: Utiliza la fuerza del viento para generar electricidad, siendo clave en la transición hacia un sistema más limpio y sostenible.
El Desafío de las Energías no Renovables
Por otro lado, las energías no renovables, como la térmica y la nuclear, plantean importantes desafíos ambientales:
1. Energía Térmica: El alto consumo de combustibles fósiles libera gases de efecto invernadero y otros contaminantes, afectando la calidad del aire y contribuyendo al cambio climático.
2. Energía Nuclear: Las centrales nucleares presentan riesgos potenciales debido a su uso de materiales radiactivos, que pueden provocar daños graves a los seres vivos y generan desechos peligrosos de larga duración.
Minerales y Metales en la Transición Energética
Latransiciónhaciaunaeconomíabasadaenenergías limpias resalta la necesidad de minerales y metales en la descarbonización y electrificación de nuestras sociedades. Tecnologías como paneles solares, turbinas eólicas y baterías requieren minerales como el litio, el cobalto y el grafito, cuya demanda se espera que aumente exponencialmente. Es esencial buscar prácticas sostenibles en la extracción y utilización de estos recursos.
Página 2 de 9 BOLETÍN ECO ESTUDIANTIL DESAFÍO 277: UN INFORME TRIMESTRAL QUE PROMUEVE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
El Papel del Hidrógeno Verde en un Futuro Limpio
El hidrógeno verde se destaca como un combustible limpio y sostenible, con un índice de contaminación cero. Se produce mediante la electrolisis del agua, utilizando energías renovables como la solar o la eólica. Su transporte puede llevarse a cabo por camiones, gasoductos o barcos, lo que lo convierte en una opción versátil.
Ventajas y Desventajas del Hidrógeno Verde
Entre sus ventajas se encuentran la seguridad y la inexistencia de residuos perjudiciales para el medio ambiente o la salud. No obstante, el espacio requerido para su producción y almacenamiento puede ser un desafío.
Conclusiones
La energía es el pilar fundamental del desarrollo económico y social en nuestra sociedad actual. La transición hacia fuentes de energía renovable y limpia es esencial para abordar los desafíos ambientales y lograr un futuro sostenible. El aprovechamiento responsable de los recursos minerales y el impulso del hidrógeno verde son claves en esta transición. La adopción de prácticas sostenibles en el uso y producción de energía es un deber compartido para garantizar un futuro próspero y respetuoso con nuestro entorno.
Página 3 de 9 BOLETÍN ECO ESTUDIANTIL DESAFÍO 277: UN INFORME TRIMESTRAL QUE PROMUEVE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Descubre cómo las cooperativas impulsan el desarrollo sostenible y contribuyen a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, a través de valores de solidaridad, autonomía y equidad. Conoce el impacto positivo que estas organizaciones tienen en la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria, la igualdad de género y mucho más. ¡No te pierdas esta fascinante entrevista con estudiantes de 5to año B del EOI de Economía y Desarrollo Sustentable que investigaron el tema!"
Este año, bajo el lema "Cooperativas por el Desarrollo Sostenible", hace que más de mil millones de cooperativas en todo el mundo se prepararon para celebrar su Día Internacional el 1 de julio. Esta efeméride, que lleva un siglo uniendo al movimiento cooperativo, destaca el papel fundamental que desempeñan estas organizaciones en el logro de un desarrollo sostenible y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Las cooperativas, basadas en valores como la autoayuda, la autogestión, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad, se convierten en aliadas naturales para promover el desarrollo sostenible en múltiples ámbitos. A través de su compromiso con los ODS, las cooperativas contribuyen a la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria, la salud y el bienestar, la educación de calidad, laigualdad de género y el acceso a energías asequibles y no contaminantes.
Durante el proceso de investigación de estudiantes de quinto año B del EOI de Economía y Desarrollo Sustentable, presentaron diversos informes sobre el tema. A raíz de los mismos fuimos a entrevistarlos:
- Desafío 277: En el Informe 1 se menciona que las cooperativas pueden contribuir a la erradicación de la pobreza y fomentar la inclusión económica y social. ¿Podrían proporcionar ejemplos concretos de cómo las cooperativas han logrado este impacto en sus comunidades?
-5to B: Las cooperativas han ayudado a reducir la pobreza al brindar oportunidades de empleo y generar ingresos para sus miembros. Un ejemplo es la creación de cooperativas agrícolas que mejoran el acceso a los mercados, promueven prácticas agrícolas sostenibles y comparten conocimientos y recursos para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de las comunidades. (Cande Bona, Gian Martorino, Jere Villafañe y Rafa Santacreu)
Desafío 277: El Informe 2 destaca la importancia de la alianza entre las cooperativas y otros agentes para acelerar el progreso hacia los ODS. ¿Podrían mencionar ejemplos de colaboraciones exitosas entre cooperativas y otros actores en la promoción del desarrollo sostenible?
-5to B: La colaboración entre cooperativas, el Estado y las ONG ha sido clave para acelerar el progreso hacia los ODS. Por ejemplo, la creación de alianzas entre cooperativas agrícolas y organismos gubernamentales ha permitido mejorar el acceso a recursos, implementar prácticas sostenibles y promover la seguridad alimentaria en comunidades rurales. (Juli Gargiulo, Ale Debernardi, Mateo Villafañe)
-Desafío 277: En el Informe 3 se destaca la importancia de laeducación sobre los valores y principios cooperativos. ¿Podrían mencionar algunas iniciativas llevadas a cabo por las cooperativas para educar a la sociedad sobre estos valores y principios?
Página 4 de 9 BOLETÍN ECO ESTUDIANTIL DESAFÍO 277: UN INFORME TRIMESTRAL QUE PROMUEVE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
"Cooperativas: Aliadas para un Futuro Sostenible y Justo"
-5to B: Las cooperativas han implementado programas de formación, capacitación y eventos educativos para difundir los valores y principios cooperativos. A través de charlas interactivas, talleres y actividades en escuelas y comunidades, las cooperativas promueven la conciencia y comprensión de los valores cooperativos. Además, establecen cooperativas escolares, como nuestra escuela, bibliotecas cooperativas y programas de capacitación para fomentar la educación de calidad y el desarrollo de habilidades emprendedoras en los jóvenes. (More Brusa, Mili Lopez y Ainara Moreno)
-Desafío 277: El Informe 4 destaca la autonomía y la independencia de las cooperativas como un principio fundamental. ¿Podrían explicar cómo esta autonomía contribuye al desarrollo sostenible?
-5to B: La autonomía de las cooperativas les permite adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes de sus miembros y comunidades. Al tener la capacidad de autogestionarse, las cooperativas pueden tomar decisiones basadas en los principios cooperativos y comprometerse con el desarrollo sostenible a largo plazo. Esto les permite implementar soluciones innovadoras, impulsar la igualdad de género, fortalecer la comunidad y promover prácticas empresariales responsables desde una perspectiva económica, social y medioambiental. (Celi Barrios Gatti, Vale Busano, Juli Guardia, Cami Romero, Yaz Cantoni)
Conclusión:
La celebración del Día Internacional de las Cooperativas bajo el lema "Cooperativas por el Desarrollo Sostenible" resalta el importante papel que desempeñan estas organizaciones en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los informes presentados por los estudiantes resaltan cómo las cooperativas contribuyen a la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria, la igualdad de género, la educación de calidad y el compromiso con las comunidades, gracias a sus valores y principios cooperativos.
La autonomía y la autogestión de las cooperativas les permiten adaptarse a los desafíos actuales y buscar soluciones sostenibles a largo plazo. Su compromiso con el desarrollo sostenible se ve reflejado en su apoyo a las actividades comunitarias, la promoción de la igualdad y la sensibilización sobre los desafíos ambientales y sociales.
En resumen, las cooperativas se presentan como aliadas valiosas en la búsqueda de un futuro más justo y sostenible para todos. Su capacidad para abordar múltiples ODS, su enfoque en el bienestar de las personas y su compromiso con las comunidades las convierten en actores clave en la consecución de los objetivos globales de desarrollo sostenible.
Página 5 de 9 BOLETÍN ECO ESTUDIANTIL DESAFÍO
INFORME TRIMESTRAL QUE PROMUEVE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
277: UN
¡FELIZ
Queremos compartir con ustedes la celebración del décimo aniversario de la Cooperativa Escolar Vientos de Cambio. Mediante la organización de la jornada cooperativa llamada "Coop Games", estudiantes y docentes participaron de torneos de vóley y fútbol mixto, de juegos y diversas actividades recreativas. Fue un evento donde se resaltaron los valores cooperativos que han sido fundamentales en nuestro crecimiento y éxito, como así también un espacio de alegría, camaradería y aprendizaje para todos los participantes.
☀️Hoy queremos compartir con todos ustedes la emoción que aún late en nuestros corazones después de la increíble jornada que vivimos el jueves 6 de julio, en la celebración del décimo cumpleaños de nuestra amada cooperativa.
⚡Desde temprano, el ambiente se impregnó de un espíritu festivo. Nuestros miembros, colaboradores y simpatizantes se congregaron en un lugar especial, llenando el espacio con risas, abrazos y palabras de felicitaciones.
��Era maravilloso ver cómo nuestras sonrisas se contagiaban y cómo los corazones latían al unísono, recordando cada paso que dimos esta travesía del festejo.
�� Las actividades que realizamos durante la jornada fueron un reflejo de nuestra esencia como cooperativa.
Cada juego se convirtió en una anécdota de nuestra labor diaria, recordándonos que, como Vientos de Cambio, siempre somos más fuertes y efectivos cuando colaboramos en armonía.
6 de 9 BOLETÍN ECO ESTUDIANTIL DESAFÍO 277: UN INFORME TRIMESTRAL QUE PROMUEVE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
☀️
⚡
��
Pero más allá de los juegos y la diversión, lo que realmente tocó nuestro corazón fue la presencia de cada uno de ustedes. ����
����Esta cooperativa es mucho más que una organización, es una familia. Una familia que fue creciendo y evolucionado a lo largo de estos diez años, y que ha dejado una huella positiva en nuestra comunidad.����
����En cada rostro vimos reflejado la pasión y el compromiso que nos caracteriza. Vimos a aquellos que se unieron en el camino, sumándose a esta hermosa causa y aportando su talento y energía. ����
��Estamos seguros que también aquellos que se sumarán en el futuro, estarán dispuestos a escribir nuevas historias y a llevar nuestra cooperativa a lugares aún más altos.��
☺️Gracias profes por su dedicación, por su entrega y por creer en el poder de la cooperación. Gracias por convertir cada desafío en una oportunidad de aprendizaje y crecimiento. Gracias por hacer de esta jornada un día inolvidable, donde la magia de la solidaridad se hizo palpable en cada rincón.☺️
��Y nuestro sincero agradecimiento a @coyspumsjz por su apoyo y por compartir su pasión por los valores cooperativos con nosotros.��
�� Sigamos dejando huellas imborrables juntos, para un futuro más justo y comprometido..��
Texto extraído de la cuenta de Instragram: @coopvientosdecambio.
BOLETÍN ECO ESTUDIANTIL DESAFÍO 277: UN INFORME TRIMESTRAL
PROMUEVE
QUE
LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Docentes que dejan huellas
En cada trayecto educativo, hay maestros y profesores que van más allá de la enseñanza, dejando huellas imborrables en la vida de los estudiantes. En esta edición, tenemos el honor de presentar una conversación inspiradora con Anahí Pochettino quien dedica su vida profesional a la enseñanza de Lengua y Literatura. Sus palabras nos guiarán a través de su pasión, enriqueciendo nuestro entendimiento y aprecio por las letras. ¡Gracias Profe!
¿Por qué soy docente?
Gran parte de mi infancia transcurrió en el campo, aspecto que tiene muchísimos beneficios, pero también muchas debilidades: te ves con poca gente, menos aún con chicos y chicas de tu edad, todo parece lejos y las conexiones virtuales eran inexistentes, pensemos que estamos hablando de hace 30 años atrás. Entonces, la escuela, era para mí el lugar para socializar, leer libros y más libros, ver mapas, conocer otras formas culturales y de vida. Las seños llegaban con ideas y materiales novedosos para mí. Yo las imitaba después en mi casa, disfrutaba escribiendo con trozos de ladrillos las paredes de los galpones que eran mis pizarrones. Ahora bien, yo me haría otra pregunta ¿Por qué profe de Lengua y Literatura? Unos tíos que veía poco me traían de regalo un libro por año, esos para mí eran tesoros que traspasan muros, eran palabras de rebelión, imágenes, otros mundos, conocimiento, historia y revelación de ideas modernas. Las pocas veces que íbamos al pueblo pedía libros pero no había dinero para comprarlos, entonces pedía ir a la biblioteca municipal, allí pasaba horas y me llevaba libro tras libro, aconsejada por la mejor bibliotecaria que vieron mis ojos. Esto y más, en resumen, me llevó a querer que todos los chicos y chicas puedan leer, emanciparse de pensamientos cerrados, conocer y acceder de manera equitativa e igualitaria a la lectura,
al conocimiento de manera democrática y de calidad, para esto… ¿Qué otra mejor manera que ser docente de Lengua y Literatura? Enseñar a leer en la era de la sociedad de la información, guiar, compartir, generar el pensamiento crítico en mis muy queridos estudiantes y devolverle de alguna manera a la escuela pública lo mucho que hizo por mí.
¿Cómo fueron mis inicios?
Recuerdo haber entrado a un aula por primera vez cuando tenía 22 años, llena de dudas, temores y a la vez muy emocionada. Fue difícil, me encontré con una realidad que no esperaba, ya que mis prácticas fueron en una escuela desfavorecida. Esa jornada imaginaba ir a dictar una clase de Literatura argentina, pero terminamos hablando sobre un problema que había sucedido con un grupo de chicos en el colegio. Pensé que iba a desaprobar Prácticas Docentes, así se llamaba la materia; pero con el tiempo comprendí que eso también es enseñar. Capitalizar los problemas como eje disparador para planificar futuras clases, crearse una imagen objetivo de lo que a los estudiantes les interesa o motiva, para enseñar con afectividad, efectividad y significatividad los aprendizajes del propio espacio curricular. Mis primeras horas titulares se distribuyeron en diferentes colegios, viajaba todos los días (lo sigo haciendo) en diferentes turnos, con horas de espera; pero recuerdo que el cansancio, el tiempo vacío, el miedo en la ruta los días de tormenta o niebla
Página 8 de 9 BOLETÍN ECO ESTUDIANTIL DESAFÍO 277: UN INFORME TRIMESTRAL QUE PROMUEVE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
se disipaban cuando entraba al aula y veía las caritas que me esperaban- atentas a veces, otras no tantopero siempre cobrando sentido el encuentro, y pensando “vale la pena, vale el esfuerzo”. Lo sigo creyendo aún hoy cada vez que entro a un aula y veo a mis alumnos, además considero que si alguna vez dejo de sentir eso será el día que deba dar un pasado al costado.
¿Qué está pasando hoy en la escuela?
La escuela hoy está pasando por una gran transformación. La escuela debe innovar para ponerse a la par de los fluctuantes cambios sociales. Es imperiosa la urgencia de sostener la educación equitativa e igualitaria, ya que las brechas culturales y de acceso a las tecnologías es muy dispar en nuestro país por las dificultades que se vienen sucediendo. Los problemas emocionales, familiares y económicos se reflejan cada vez en la escuela. La desmotivación, la repitencia, las ausencias, hacen que las trayectorias se vean interrumpidas; esas cuestiones son sobre las que debemos focalizar. Desde lo pedagógico nos encontramos con un capital humano de gran valor, las ideas de los chicos, lo que saben, lo que critican, lo que piensan son recursos y capacidades a potenciar. Las nuevas formas de aprender y enseñar nos
interpelar a crear con ellos acuerdos, herramientas y estrategias para aprender más y mejor en esta era cargada de información. Seleccionar, jerarquizar, criticar, leer (considerando que no sólo se leen textos), escribir, producir textos híbridos desde la coherencia, la racionalidad, la creatividad y la originalidad es lo que creo necesitamos optimizar de manera urgente.
¿Pensé en algún momento en dedicarme a otra cosa y dejar la docencia?
Tantas veces como se presentaron problemas. Así que serían muchos momentos. Lo voy a expresar así, varias veces me pregunté ¿En qué pensaba cuando me metí en la docencia? Pero al rato, algún estudiante me decía:
- Gracias profe, me gustó la clase de hoy.
- Profe, te prometo que voy a leer.
- Profe vos me escuchas, me entendés lo que te digo.
- Profe Poche, sabés que te quiero.
- Profe te extraño.
- Profe, a vos te interesa más que a mí que yo aprenda.
- ¡Chau Poche, nos vemos mañana!
“¿Quién puede querer dejar de docente después de escuchar estas frases?”
DESAFÍO 277
EN EL MARCO DE LOS 10 AÑOS DE LA COOPERATIVA ESCOLAR VIENTOS DE CAMBIO
Página 9 de 9 BOLETÍN ECO ESTUDIANTIL DESAFÍO 277: UN INFORME TRIMESTRAL QUE PROMUEVE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE